POPULARITY
Mauricio Rosencof, que empezó a escribir como periodista en la década de 1950, debutó como dramaturgo en 1960 cuando su obra El gran Tuleque se estrenó en el Teatro El Galpón. Desde entonces, el “Ruso” ya nunca más dejó de crear textos, de los estilos más diversos. Ni siquiera se detuvo cuando estuvo preso. Por ejemplo, fue en aquellos años que compuso los poemas de La margarita, que posteriormente musicalizaría Jaime Roos. Hoy edita un libro atrás del otro: el último fue Por los chiquitos que vienen, que se puso a la venta el año pasado. En un repaso rápido podemos mencionar Piedritas bajo la almohada, La vida privada de la Tota, El barrio era una fiesta, Diez minutos, La caja de zapatos, La calesita de doña Rosa, La segunda muerte del Negro Varela… y vaya si en esa lista faltan títulos. Hasta una ópera escribió, Il Duce, junto con Carlos Maggi y con la música de Federico García Vigil. Aún hoy tiene en su escritorio la máquina de escribir Olivetti, su herramienta preferida, pese a que en algún momento también trató de amigarse con el teclado de una computadora. De toda esa bibliografía, ¿qué destacan los tertulianos? La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof y Alberto Volonté.
Recorremos la historia de siempre y nos seguimos sorprendiendo de la actualidad del pasado, en debajo del puente hablamos de arte y política. Alto en el camino con The Police en vivo en Bs As y Daniel Baremboim que cumple años esta semana. Segunda hora con un mega hits de Jaime Roos, en noticia el papa Francisco no sorprende nos sorprende con declaración a los jueces uruguayos un día antes de la nueva condena a la ex presidenta de Argentina. Repasamos los senderos de la historia con Felipe Pigna de la guerra de la triple alia… infamia contra el Paraguay. un espejo del saqueo a la industria de nuestro país con las misma ideas de Bartolome Mitre. Se cumple una fecha histórica del Festival del Amor del 1977, Charly y amigos, cerramos el programa recordando al gran Jhon Lennon.
Luis Suárez jugará hoy su último partido con la selección uruguaya de fútbol. Se espera que el salteño entre a la cancha como titular esta noche, a las 20:30 en el Estadio Centenario, para enfrentar a Paraguay por las Eliminatorias para el próximo Mundial. Las entradas para el partido están agotadas desde el lunes cuando Suárez anunció su retiro en una conferencia de prensa. Allí Suárez explicó de cómo le gustaría ser recordado por los uruguayos. "A mi mujer le decía cómo fui superando muchas cosas en mi carrera. Mi miedo siempre fue de la imagen que mis hijos tuvieran, como la de 2014 y también la de todos los uruguayos. Y revertí esa situación. Yo me olvidé y espero que la gente se haya olvidado, que se queden con los momentos en el Estadio, con las Copas América, los mundiales, con el Luis Suárez entregador, generoso, que hoy en día puedo decir tener el privilegio y orgullo de ser el goleador máximo de la selección superando a grandísimos jugadores y eso me hace sentir orgulloso. Y que me vean como un hincha más a partir de ahora". A partir del retiro de la selección de uno de los jugadores más venerados de los últimos años, Carolina proponía discutir sobre los ídolos uruguayos: ¿Que se necesita para ser ídolo en Uruguay? ¿Qué tienen en común figuras muy queridas en Uruguay como Suárez o Jaime Roos? ¿Cuál es la naturaleza particular de los ídolos uruguayos? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Mariana Blengio, Marcelo Estefanell y Carolina Porley.
Se o Boia fosse uma música (Essa semana!) seríamos -Por Probar el Vino y el Agua Salada dos Hermanos La Maquina de Hacer Pajaros. No episódio 265, Bruno Bocayuva e Júlio Adler construíram uma conexão direta com Montevidéu para papear com Pablo Zanocchi- editor do dukesurf.com - sobre sudaca e redondezas, Taiti, Tóquio e outros personagens da Casa de Papel. A trilha foi daquele jeito! Pablo escolheu Brindis por Pierrot do Uruguaio (como Zanocchi!) Jaime Roos, Bruno foi de Australia, com Poison Pen dos Hoodoo Gurus (que estão chegando ao Brasil!) e, finalmente, Julio foi mesmo de Mundo Livre S.A. e Sob O Calçamento (Se Espumar E Gente), celebrando os 30 anos de lançamento do petardo Samba Esquema Noise (Tocam no Circo Voador dia 24!)
Columna Gastón González - Reseña del show de Jaime Roos en el Auditorio del Sodre by En Perspectiva
El escritor argentino nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914 y murió el 8 de marzo de 1999. Desde muy joven se interesó por las letras y la gran biblioteca con la que contaba su familia le sirvió para acercarse a la literatura argentina y a los clásicos de la literatura universal, incluso en sus lenguas originales, como el inglés y el francés. En 1932, Victoria Ocampo le presentó a Jorge Luis Borges con quien entabló una amistad personal y literaria de por vida. Posteriormente, escribirían muchas obras en colaboración, utilizando varios seudónimos: C.I. Lynch, B. Suárez Lynch y el más conocido de todos, Honorio Bustos Domecq. En 1940, Bioy Casares se casó con la hermana de Victoria, Silvina Ocampo, pintora y escritora, perteneciente a una conocida familia de intelectuales argentinos. Se hizo mundialmente conocido a partir, esencialmente, de la publicación de su novela La invención de Morel, en 1941. Bioy Casares fue propulsor del género fantástico y el rescate del relato por sobre lo descriptivo y muchas de sus obras fueron llevadas al cine y sus novelas y cuentos, traducidas en numerosas lenguas. En 1990 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón de las letras hispánicas. Recordamos a Bioy Casares a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música: Contrapunteando (E Rovira) por Eduardo Rovira [1961 del Álbum “Tango Vanguardia”] Todo Ayer (R Mederos) por Rodolfo Mederos y Generación Cero [1977 del Álbum “De Todas Maneras”] Milonga De Gauna (J Roos) por Jaime Roos [1997 Banda Original de Sonido de “El Sueño de los Héroes”] Ciudad Triste (E Rovira) por Trío Rovira [1966 del Álbum “Tango en la Universidad”] A Evaristo Carriego (E Rovira) por Trío Rovira [1966 del Álbum “Tango en la Universidad”] Milonga de Gauna (Jaime Roos) por Adriana Varela y Quinteto de Guitarras [2009 del Álbum “Docke”] Edición: Fabián Panizzi
En este nuevo episodio, se sube a La Vida Circular Emiliano Brancciari.El líder de No Te Va Gustar acaba de lanzar su primer disco como solista, Cada segundo dura una eternidad, publicado en vinilo por el sello Little Butterfly Records. El álbum, grabado en Nueva York, fue producido por el venezolano Héctor Castillo, y en esta extensa charla, Brancciari repasa minuciosamente el proceso de composición y grabación del álbum y el armado de su banda solista con talentosos músicos del Uruguay. Entre ellos, el baterista Pablo Abdala, el Chamaco, miembro fundador de NTVG.Brancciari también reflexiona sobre el momento en que encontró su estilo como compositor y letrista, sobre la importancia de la salud mental y repasa el vínculo con grandes nombres de la música popular uruguaya, como Fernando Cabrera, Rubén Rada, Hugo Fattoruso y Jaime Roos. El bajista Paul Higgs aporta su testimonio para este episodio, y relata cómo fue producir la versión que NTVG hizo de “Comida”, el clásico de la banda brasileña Titãs. El cantante también explica por qué fueron pioneros en advertir sobre los femicidios en Uruguay y en la región.
Apertura: Jaime Roos en el patio con gatitos | #Segurola
Este viernes en Bichos de Radio conversamos con el actor Jean Pierre Noher sobre “Diciembre 2001”, la serie sobre la gran crisis argentina donde interpreta a Fernando de la Rúa. El actor dejó sus impresiones respecto a la interpretación de sucesos recientes, hizo un repaso al proceso creativo a la hora de componer su personaje, dio detalles acerca de la producción de la serie y recordó las vivencias personales en los años de la crisis. Tambien hizo un repaso a su historia familiar y el asesinato de sus abuelos en las cámaras de gas de Auschwitz. Además, la vuelta del gran cantautor uruguayo Jaime Roos, quién se presentará el 10 de Junio en el Luna Park con mas de veinte músicos sobre el escenario. Un informe sobre el movimiento "Ni Una Menos", a ocho años de la primera marcha por los derechos de las mujeres. Para finalizar, un homenaje al reconocido locutor de Radio Nacional, Rafa Hernández, quien falleció este martes.
El escritor argentino nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914 y murió el 8 de marzo de 1999. Desde muy joven se interesó por las letras y la gran biblioteca con la que contaba su familia le sirvió para acercarse a la literatura argentina y a los clásicos de la literatura universal, incluso en sus lenguas originales, como el inglés y el francés. En 1932, Victoria Ocampo le presentó a Jorge Luis Borges con quien entabló una amistad personal y literaria de por vida. Posteriormente, escribirían muchas obras en colaboración, utilizando varios seudónimos: C.I. Lynch, B. Suárez Lynch y el más conocido de todos, Honorio Bustos Domecq. En 1940, Adolfo Bioy Casares se casó con la hermana de Victoria, Silvina Ocampo, pintora y escritora, perteneciente a una conocida familia de intelectuales argentinos. Se hizo mundialmente conocido a partir, esencialmente, de la publicación de su novela La invención de Morel, en 1941. Bioy Casares fue propulsor del género fantástico y el rescate del relato por sobre lo descriptivo y muchas de sus obras fueron llevadas al cine y sus novelas y cuentos, traducidas en numerosas lenguas. En 1990 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón de las letras hispánicas. Recordamos a Bioy Casares a partir de un retrato elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música: Contrapunteando (E Rovira) por Eduardo Rovira [1961 del Álbum “Tango Vanguardia”] Todo Ayer (R Mederos) por Rodolfo Mederos y Generación Cero [1977 del Álbum “De Todas Maneras”] Milonga De Gauna (J Roos) por Jaime Roos [1997 Banda Original de Sonido de “El Sueño de los Héroes”] Ciudad Triste (E Rovira) por Trío Rovira [1966 del Álbum “Tango en la Universidad”] A Evaristo Carriego (E Rovira) por Trío Rovira [1966 del Álbum “Tango en la Universidad”] Milonga de Gauna (Jaime Roos) por Adriana Varela y Quinteto de Guitarras [2009 del Álbum “Docke”] Edición: Fabián Panizzi
¿Cuál es el remedio para superar una decepción mundialista? VOLVER A LA MEJOR ACTUACIÓN MUNDIALISTA QUE VISTE EN TU VIDA. El equipo de TQC en abstinencia de felicidad futbolística retomó ESE mundial de Sudáfrica, sin miedo a ser sensacionalista: EL MEJOR DE LA HISTORIA. Jaime Roos as EVANGELISTA DE LA AUF, Yamandú as EL PISTOLERO, Buysan as EL GRINCH y el Pato Celeste as LA MEJOR MASCOTA DE NUESTRA SELECCIÓN son algunas de las estrellas que encabezan el casting de este audiovisual, y hacen su aparición en el incisivo análisis de los panelistas del Decano. Recomendamos ver la película antes (ESTA GRATIS EN YOUTUBE). Proximamente la parte 2. QUE MOMENTO.
“Babel Songs” è il primo spazio sonoro di Roma Tre Radio curato dalle aree linguistico-culturali anglofone, francofone, ispaniche, lusitane, slave e germaniche del Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere dell'Università Roma Tre. Un programma ideato da Maddalena Pennacchia (Dip. LLCS) e Marta Perrotta (Dip. FilCoSpe). Oriella Esposito (Roma Tre Radio) in regia. Con le studentesse e gli studenti del Dip. di LLCS. Puntata 12 - Las voces femeninas del amor: Violeta Parra y Mercedes Sosa Guidati dalle voci femminili di Violeta Parra e Mercedes Sosa, e di tanti artisti e artiste contemporanei/e, seguiremo un file rouge alla scoperta della voce femminile dell'amore. • Violeta Parra, La Jardinera (1954) • Monsieur Periné ft. Vicente García, Nuestra Canción (2015) • Mercedes Sosa, Déjame que me vaya (1998) • Bebe, Malo (2004) • Aventura, Obsesión (2002) • Violeta Parra, Son tus ojos (1958) • Jaime Roos (with Mercedes Sosa), Si me voy antes que vos (1996) • Miguel Bosé (ft. Shakira), Si tu no vuelves (2007)
No Es Nada vuelve. Tercera temporada. Y hoy se nombraron el podcast sobre Jaime Roos, El documental de Mc Cartney y el podcast sobre las cloacas del estado. Tenemos un grupo de Telegram y uno de Cappuccino. Si te interesan los vas a encontrar sin que yo tenga que poner acá el link.
Hemos visto adaptaciones a TV o cine de comics, videojuegos, juegos de mesa, y libros... pero nunca habíamos visto que un mapa falso se adaptara a serie de televisión. Bueno, antes fue un libro también. Estamos hablando de Metro de Montevideo, la serie "mockumentary" o falso documental que nos muestra los pormenores de la empresa que maneja un sistema de transporte en un Montevideo paralelo, ese subte o metro con el que los habitantes de la capital de Uruguay han soñado (hemos soñado) durante décadas. Eze y MaGnUs reciben a Carlos desde Melo, para hacer una RE: seña de la serie recientemente emitida por TV Ciudad y Canal 5, y que está disponible hasta el 31/1 en YouTube (https://bit.ly/MetroMVDYT). Además, MaGnUs entrevista en profundidad a su creador Marco Caltieri, creativo publicitario, escritor, historietista, y mucho más. Con música de La Mayor, Jaime Roos, y Polyester. Próximo programa: RE: señas de What If...? Temporada 1, Cobra Kai Temporada 4, y el juego de mesa Bitoku.
Con Brindis por Pierrot, Jaime Roos generó un evento histórico en la música uruguaya. En base a la historia de su canción más popular, este episodio repasa su conexión con la sensibilidad nacional, y cómo terminó de convertirse en una figura masiva.
Los orígenes familiares, las influencias musicales y los primeros pasos profesionales de Roos son repasados en esta primera entrega, para entender los orígenes de su sonido y cómo empezó su carrera.
Los históricos éxitos de Jaime Roos tienen versiones en muchos otros géneros musicales y hasta en distintos idiomas.
Un repaso por la influencia y el impacto de Jaime Roos en la música uruguaya, con motivo de la celebración de sus 50 años de carrera.
Triangulación Argentina, Eslovenia, Uruguay: se juntan Ezequiel, Carlitos, y MaGnUs para hablar de la mejor serie de TV basada en comics de los últimos tiempos, sino la mejor ever. RE: seña de la tercera temporada de nuestra Patrulla Condenada, que se enfrenta a vivir sin el Jefe, pero teniendo que enfrentarse a la Hermandad del Mal. Viajes oníricos, bizarradas en vigilia, drama, y trauma; pero también humor, además de actuaciones y guiones descollantes. Después, hacemos RE: seña de los primeros diez números del comic de los 60s, repasando las bases que sentaron Arnold Drake, Bob Haney, y Bruno Premiani. Por último, charlamos con Consuelo Gómez, de Carnaval Rolero, el mega evento de juegos de rol online que se lleva a cabo este 26, 27, y 28 de noviembre. Con música de Clint Mansell & Kevin Kiner, Majda Zepe (interpretando a Jason Crest), The Beatles, y Jaime Roos. Próximo programa: Quizá Ghostbusters - Afterlife.
Músico, cantante, escritor de canciones y productor artístico, Jaime Roos nació en Montevideo, Uruguay, el 12 de noviembre de 1953. Su formación musical comenzó con la asimilación de la música de su entorno familiar: el jazz de su padre francés y la música latinoamericana de su madre uruguaya; pero también del entorno cultural de su barrio Sur natal: el candombe, la murga, el tango. A los 9 años descubrió a los Beatles, a quienes define como su principal influencia artística; a los 12 años estudió guitarra clásica, llegando al quinto curso del instrumento. En 1970 inició una intensa carrera como músico profesional, guitarrista de grupos de rock bailable y acompañante de obras de teatro. En 1973 hizo sus primeras incursiones adultas en la música nacional propiamente dicha, integrando distintas bandas y proyectos fermentales. En 1975 viajó a París, Francia; un año más tarde grabó sus primeros 4 temas y, al regresar a Uruguay en 1977, terminó su álbum debut: “Candombe del 31”. De retorno en Europa, vivió en Amsterdam hasta 1984 y, en ese período, se consolidó como intérprete y escritor de canciones con los discos “Para espantar el sueño” y “Aquello”. A partir de ese momento se sucedieron nuevos viajes y álbumes como “Siempre son las 4”, “Mediocampo”, con una trayectoria cada vez más exitosa. En 1985, radicado nuevamente en Montevideo, publicó “Brindis por Pierrot”, uno de los discos de mayor venta de la historia de su país. Luego, “7 y 3”, “Sur”, “Estamos rodeados”, “Cuando juega Uruguay”, “La Margarita”, además de varias producciones para otros artistas del medio local. A principios de los `90 logró sus primeros éxitos a nivel de público en Argentina, y en 1993 inició su mega-gira uruguaya “A las 10”, por todos los departamentos del país con récords de audiencia. En los años siguientes se afianzó como uno de los artistas más representativos de la música nacional, tanto dentro como fuera de su país. En 2014 publicó “En vivo en el Río de la Plata” y se embarcó en la compleja realización de la colección “Obra completa”, donde se incluyeron todas sus grabaciones restauradas y remasterizadas, proyecto que culminó en 2020. Con más de 100 discos de Oro y Platino sólo en Uruguay, cuenta con importantes reconocimientos como el Premio Musa Histórico, la declaración de Ciudadano Ilustre de la ciudad de Montevideo y una Mención de honor Sarmiento, entregada por el Senado de la República Argentina, entre otros. En esta fecha especial, le rendimos homenaje a partir de una entrevista que le hiciera el cantante y guitarrista uruguayo Daniel Viglietti en París, Francia, a propósito de su disco “Candombe del 31”. Aquella charla formó parte del programa Tímpano, conducido por Viglietti y emitido por AM 870, que se conserva en el Archivo Histórico de Radio Nacional.
La fecha recuerda la gran movilización obrera y sindical que exigió en la Plaza de Mayo, ciudad de Buenos Aires, la liberación del entonces coronel y secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón. Considerado el momento del nacimiento del peronismo, esa concentración popular catapultó a Perón a la presidencia de la Nación, la que asumió pocos meses después, el 4 de junio de 1946. El Partido Justicialista nombró la fecha como Día de la Lealtad pero también se la identifica como Día de la Lealtad Peronista. En los últimos dos años previos a 1945, Perón había intentado construir un proyecto político de conciliación entre los diferentes sectores de la sociedad, especialmente entre trabajadores y empresarios. Sin embargo, sus esfuerzos, particularmente entre los hombres de negocio y la clase política, no habían dado los resultados esperados. A comienzos de 1945, enfrentaba un notorio aislamiento político y fue entonces cuando dio un brusco giro estratégico: dejó de lado la búsqueda de la conciliación social y convocó a los trabajadores a defender su gestión. Con 50 años, Perón había llegado a posiciones de importancia en el gobierno militar, surgido del golpe del 4 de junio de 1943, que en ese momento era encabezado por Edelmiro Farrell. Ocupaba simultáneamente tres cargos políticos: el de vicepresidente de la Nación, Secretario en el Ministerio de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión. De esos puestos se lo quiso desalojar con un golpe de fuerza, atribuido por los historiadores a la Marina y a Campo de Mayo, representados por el contraalmirante Vernengo Lima y el general Avalos. La caída de Perón parecía un hecho consumado cuando se consiguió recluirlo en la isla de Martín García, luego trasladarlo al Hospital Militar y después a la misma Casa Rosada. Aquel 17 de octubre la huelga general y movilización obrera, gremial y sindical para exigir su libertad fue de tal magnitud, que el gobierno de facto permitió que Perón se dirigiera a la multitud. Por esa muestra de apoyo popular y el histórico discurso que ofreciera a altas horas de la noche, desde el balcón de la Casa Rosada, la fecha es considerada el nacimiento del movimiento y sobre todo, de la lealtad peronista. Nos sumamos a ese recuerdo a través de una recopilación de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios y música: 1945-10-10 Perón, Juan Domingo (Despedida de la Secretaría de Trabajo y Previsión) Cipriano Reyes (Sindicalista, uno de los organizadores de la movilización popular) Relata la movilización del 17 de Octubre 1948 `Compañeros la Patria nos llama´ (Abel O. Luciani alias Ramiro de la Calle) Banda de Gendarmería Nacional y Coro del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, Dirigido por Julio F. Dato 2002-10-17 Molina, Juan (Uno de los jóvenes que aparece en la simbólica foto de aquella jornada, con las piernas en la fuente de Plaza de Mayo) entrevistado por el periodista Fernando Carnota - 57 años del Día de la Lealtad 1945-10-17 Farrell, Edelmiro (Presidente de facto)(23Hs) 1948 Apoyemos al Gobierno de Perón Cipriano Reyes (Sindicalista) Relata la movilización del 17 de Octubre 1945-10-17 Himno Nacional Argentino 1945-10-17 Perón, Juan Domingo – Fragmento del discurso ofrecido tras su liberación, desde la Plaza de Mayo Cipriano Reyes (Sindicalista) Relata la movilización del 17 de Octubre 2002-10-17 Molina, Juan entrevistado por el periodista Fernando Carnota - 57 años del Día de la Lealtad 1945-12-14 Coronel Perón, Juan Domingo – Fragmento del discurso ofrecido desde la Casa Rosada `Se va la murga´ (Jaime Roos) por Fresu y Di Bonaventura Edición: Fabián Panizzi
¡Aire lunes! El hermano y abogado de Moratorio mintió en TV abierta y te lo mostramos. El repudio a Jaime Roos y NTVG por parte de músicos. Las estragias de manipulación de masas en la columna de Federico Leicht #UNABOMBER Periodismo Marginal.
Pablo Escobar, Jaime Roos y otros personajes del mundo se dieron una vuelta por el #FlashDeMensajes de #ExpresoDoble.
Ruben Rada fue el protagonista de la nota de color del programa Hacemos lo que podemos. El reconocido músico, compositor, percusionista, cantante, actor y conductor televisivo uruguayo habló de manera distendida de varios temas. Contó cómo ha vivido la pandemia hasta ahora y entre tantas cosas de manera muy divertida relató con detalles la histórica visita de Mick Jagger al cumpleaños de Fernando "Lobo" Núñez que tanta repercusión tuvo en su momento. Por otra parte al ser consultado por su relación con Jaime Roos dijo que "hace añares que está todo bien" y que estuvieron distanciados "por terceros". Todo surgió en una entrevista y por la publicación de un periodista: "pasamos un montón de años sin hablarnos por una pavada" aseguró explayándose en el tema. Además, su amigo incondicional Cacho de la Cruz salió al aire de manera repentina donde se pudo disfrutar de anécdotas y un tramo donde hablaron entre ellos de viejos momentos memorables.
Con una selección melómana y un gran recuerdo personal: el del día en que le tocó entrevistar a Astor Piazzolla —uno de sus ídolos— para radio Sarandí, junto a Néber Araújo; y la noche en que, acompañado de sus amigos Jorge Galemire y Jaime Roos presenció, con gran emoción, uno de tantos conciertos de Piazzolla en Montevideo.
A fines de julio de 2012, a 35 años del comienzo de su carrera solista, uno de los más importantes cantantes y compositores en la historia de la música popular uruguaya visitó La Tertulia de los viernes para dialogar con Carlos Maggi, Mauricio Rosencof, Juan Grompone, Matilde Rodríguez Larreta y Emiliano Cotelo. Hablamos de Jaime Roos.
Sesiones Urbana Radio Quédate en casa #YulsVaquero González #UrbanaRadio te invita al FESTIVAL MUSICAL DE NAVIDAD URBANA RADIO #LaRadioDeTodos FRENO ADVERTIAL Jueves 24 de Diciembre desde Uruguay 4 de la tarde México 7 de la tarde Montevideo, Uruguay Proyecto artístico que iniciaron “Ramiro Guzmán” y “Claudio Basualdo” hace 15 años. Ramiro dijo: "se trataba de un freno a ellos mismos". La banda grabó dos discos: “Dos Doncellas Rugen” Ramiro canta siendo la voz principal y autor de todas las letras. La banda compuso la música entera, liderada por Claudio Basualdo “Atrás del Ser y el soñarás” Ramiro decidió que su voz apenas apareciese, pero tocó algunos temas experimentales en piano. La banda asumió influencias como “Jaime Roos” y “Charly García”, entre otros. Aparece por primera vez cantando “Agustín Guzmán”, componiendo e interpretando un “Rap”. “Stephanie Messano”, interpreta muy bellamente varias canciones al igual que “Jorge Abreu” y Claudio Basualdo”. La banda está trabajando en un tercer disco. El aporte de “Andrés Titakis” en teclados, saxos y “Fernando Valls” en batería, es clave en los dos discos de la banda. Freno Advertial, quiere dar gracias a la vida, por la posibilidad de hacer música y enviar a toda la gente que ha aportado al proyecto ya sea como público o como artistas invitados, un abrazo afectuoso. https://www.facebook.com/urbanaradio.com.mx/ Dale like a la página y descarga nuestra aplicación https://play.google.com/store/apps/details... https://wwwurbanaradiocommx.webradiosite.com/
Zoe Gotusso edita finalmente su disco debut como solista, luego de haber adelantado varios simples. A fines de 2020, la artista cordobesa nos presenta "Mi primer día triste", un trabajo más íntimo a lo que nos tenía acostumbrados en su etapa anterior, con el dúo Salvapantallas.Con apenas 23 años, Zoe se instaló en Uruguay para darle vida a este álbum, junto a Diego Mema, Javier Casalla en violín, Hugo Fatorusso en piano, Gabriel Casacuberta en bajo y Martín Ibarburu en batería, más los arreglos de cuerdas a cargo de Alejandro Terán. Las 10 canciones fueron producidas por Juan Campodónico.La calidez de su voz calza perfecto para estos ritmos de bossa, algo de candombe y folklore rioplatense, reversionando incluso a Jaime Roos. Atmósfera acústica con algunos contrastes de electrónica. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En #TareaFina @carlosrodriguezpuente trae a @ciudadana897 la contraseña para orbitar #MedioSiglo el espectáculo que #JaimeRoos mostrará en 2021. El artista presentó un documental grabado hace 20 años, pero nuestro columnista insiste en que se hizo la semana pasada. ¿Qué dirá @lauterenzano de este amor profundo?
En su sección cultural en #TareaFina @carlosrodriguezpuente se somete al Supremo Tribunal de Ciencia y Fantasía para despedir a Pantera Negra. Atestiguan a su favor: Kendrick Lamar, Mauricio Rosencof, Jaime Roos y Lenine. Que la fuerza lo acompañe. @lauterenzano
La biografía, la obra y el pensamiento del músico uruguayo.
Welcome to episode Nº 15 of Poly-Rythmo Club. We have travelled so far to various Latin American countries like Colombia, México and Brazil, and now it's turn to go further south and find the hidden gems of 80s Uruguay. Our tour guides building the bridge between Uruguay and Spain are Javi Bayo (Madrid) and Dj Fatal (Montevideo). Javi Bayo is a record collector and versatile DJ, responsible for “América Invertida” (Vampisoul-Little Butterfly Records, 2019) a compilation showcasing the exciting sounds of 80s Uruguay, where ethereal vocal arrangements and acoustic guitars cohabit with synthesizers and drum machines; Candombe and Latin American music form a fellowship with new wave and dream pop. Fatal, The Montevideo born and Barcelona based selector started in the scene only 6 years ago, but due to his fine, eclectic selections, he gained recognition as one of the up-and-coming talents in South America. His most recent project, Pájaros Pintados - a homage to the Charrúa culture - comprises a series of mixtapes and aYouTube channel with obscure music from the 80s and the early 90s. Play press and immerse yourself into a world of synth ambiences, acoustic landscapes and subtle candombe percussion. A unique sound that was developed in Montevideo by a small and collaborative community of talented musicians that were experimenting with synthesizers and drum machines. The artists featured on this episode represent the most experimental side of Uruguayan music of the 80s, blending folk with avant garde as well as acoustic with electronic sounds (Eduardo Mateo, Fernando Cabrera, Estela Magnone, Hugo Fattoruso, Leo Maslíah, Hugo Jasa, Jaime Roos and Mariana Ingold amongst others). The influence of Synth Pop, Candombe, Jazz and Brazilian music is evident on these tracks that still nowadays sound very fresh and attractive.
El mundo entero sufre los embates del coronavirus pero Nacho y Gustavo no se detienen, ofreciendo un programa que habla de epitafios, canibalismo, canciones con pedos, Titanic, risas enlatadas, Jacovitti, cine en 4D, analogías, las 9 artes, Jaime Roos (obvio), caca en la ducha y el peor de los pecados: reírse de tus propias gracias.
El mundo entero sufre los embates del coronavirus pero Nacho y Gustavo no se detienen, ofreciendo un programa que habla de epitafios, canibalismo, canciones con pedos, Titanic, risas enlatadas, Jacovitti, cine en 4D, analogías, las 9 artes, Jaime Roos (obvio), caca en la ducha y el peor de los pecados: reírse de tus propias gracias.
De taquito a la mañana recibió a Mauricio Rodríguez, autor del libro “Brindis por Pierrot”.
El nuevo episodio de La Vida Circular está dedicado a Buitres, el legendario grupo de rock uruguayo que este año celebra sus 3 primeras décadas en la ruta. El cantante Gabriel Peluffo y el guitarrista Gustavo Parodi, de paso por Buenos Aires, visitaron los estudios de LN Podcast y recordaron la prehistoria del grupo en los 80, cuando ambos integraban otra legendaria agrupación montevideana, Los Estómagos, que irrumpió en la escena con una versión punk del tango "Cambalache". Además, a partir de la historia por detrás de canciones como "Rambla Sur" y "Mincho Bar", los artistas reflexionar sobre la importancia de la identidad en la obra de los Buitres, repasan su colaboración con Jaime Roos y reflexionan sobre el reflejo del paso del tiempo en sus canciones. El episodio incluye, también, testimonios exclusivos de la cantante Laura Canoura y de Sebastián Cebreiro, "el Cebolla", vocalista de La Vela Puerca.
Nuestros pícaros conductores seleccionaron a los ganadores del concurso de escenas, hicieron chistes con apellidos, opinaron de fútbol y hasta jugaron a las escondidas. Además: un hermano adentro de un huevo, sea monkeys, macacos y Jaime Roos.
Un programa grabado a la distancia, pero sin edición. ¿Cómo? Ah, tenés que escucharlo. Incluye una salida desde el baño (que inspiró el título), la degustación de un refuerzo de salame y una caminata en la noche porteña. Además: adaptar un bebé, Mujer Maravilla, lavar las sábanas y Jaime Roos.
Por Radio Trend Topicwww.radiotrendtopic.com.ar
Charlamos con Milita Alfaro sobre El montevideano, libro sobre la vida y obra de Jaime Roos que acaba de ganar un premio Graffiti. Ver más
Uruguay, un país lleno de música es el tema de este programa de Orejas al Universo. Con NTVG, Mockers, Los Shakers, Alfredo Zitarrosa, El Kinto, Totem, Viglietti, Carmen Sandiego, Montevideo Blues, Moonligth, Dino, Jaime Roos, Peyote Asesino, Santullo, Yabor, La Vela Puerca, Días de Blues, Mateo, Cuarteto de Nos, Erika Chuwok, Canario Luna, Once Tiros, Jorge Barral, Eduardo Darnauchans, Fernando Cabrera, Abuela Coca, Los Tontos, Los Estomagos, Lapso, Trotsy Vengaran, El Syndikato, Buitres, Martín Buscaglia, La Trampa, Opa, Jorge Drexler
La selección de Ángulos rebota para todos lados, y por eso esta vez Pipi decidió parar la pelota "por acá", con un bloque musical compuesto por Catalina de Jaime Roos y La de un quizás, de Duratierra con Raly Barrionuevo.
Mucha música en el primer programa de Año Sabático: Alice Cooper, Red Hot Chili Peppers, Baby Woodrose, The Yardbirds, Wire, Jan Akkerman & Kaz Lux, The Homesick, Sheila Chandra, PJ Harvey, mewithoutyou, Death Cab for Cutie, Emerson, Lake & Palmer, All Them Witches, Clap your hands say yeah, Them, Jaime Roos, Tribalistas, La Roca, Daughter, Dave Matthews Band, Skay y los Fakires.
Mucha música en el primer programa de Año Sabático: Alice Cooper, Red Hot Chili Peppers, Baby Woodrose, The Yardbirds, Wire, Jan Akkerman & Kaz Lux, The Homesick, Sheila Chandra, PJ Harvey, mewithoutyou, Death Cab for Cutie, Emerson, Lake & Palmer, All Them Witches, Clap your hands say yeah, Them, Jaime Roos, Tribalistas, La Roca, Daughter, Dave Matthews Band, Skay y los Fakires.
Mucha música en el primer programa de Año Sabático: Alice Cooper, Red Hot Chili Peppers, Baby Woodrose, The Yardbirds, Wire, Jan Akkerman & Kaz Lux, The Homesick, Sheila Chandra, PJ Harvey, mewithoutyou, Death Cab for Cutie, Emerson, Lake & Palmer, All Them Witches, Clap your hands say yeah, Them, Jaime Roos, Tribalistas, La Roca, Daughter, Dave Matthews Band, Skay y los Fakires.
Mucha música en el primer programa de Año Sabático: Alice Cooper, Red Hot Chili Peppers, Baby Woodrose, The Yardbirds, Wire, Jan Akkerman & Kaz Lux, The Homesick, Sheila Chandra, PJ Harvey, mewithoutyou, Death Cab for Cutie, Emerson, Lake & Palmer, All Them Witches, Clap your hands say yeah, Them, Jaime Roos, Tribalistas, La Roca, Daughter, Dave Matthews Band, Skay y los Fakires.
Acá les traemos el episodio 16 de Mi Gato Dinamita, el podcast pro-gato más anti-gato que existe. Duración total: 56:52.00:01-01:01 - Susana y Guille arrancan el programa, como corresponde, filosofando acerca de chocolates partidos.01:02-03:59 - Hablamos de lo que nos espera en este episodio, arrancando por un repaso por drogas (legales).04:00-07:06 - Música: "Spanish Dance Troupe", por Gorky's Zygotic Mynci.07:07-21:32 - Entrevistamos a nuestro gran amigo Felipe (@FDruid), quien nos cuenta su experiencia cuidando a Cholito, el gato de su hermana, y cómo su malandrismo lo arrastró al anti-gatismo.21:33-25:30 - Música: "Show Girl", por The Auteurs.25:31-39:51 - Susana sigue contando cosas tremendas de sus gatos. Pasa a charlar nuestro amigo, vecino y asiduo visitante Horacio y lo encerramos para que no se escape al interrogarlo por su vida amorosa. Lo hacemos llorar. Igual seguimos siendo buena gente.39:52-44:35 - Entintado habla sobre el mito de las múltiples vidas gatunas y aquello de caer siempre de pie.44:36-48:30 - Música: "Free Fallin'", por Tom Petty and the Heartbreakers.48:31-54:28 - Conclusiones finales y saludos a varios de nuestros amigos y oyentes.54:29-56:52 - Música: "Loving You", por Dani Umpi (cover de "Amándote", original de Jaime Roos).Ilustramos este episodio, como corresponde, con un par de fotos de Chorlito (una de ellas con Felipe) y una foto de Morgana junto a la guitarra de su dueña @mariabalteira, compositora del ringtone aullador con el que abrimos el podcast: Como siempre, podés disfrutar de este episodio online con el reproductor de acá arriba, bajártelo en formato .mp3 haciendo clic en donde dice "Download" o escucharlo en SoundCloud. Si querés suscribirte a este podcast con tu aplicación favorita, buscanos en iTunes o usá nuestro feed RSS.
Las Murgas de Jaime Roos en www.HistoriaRock.comVamos a recorrer una de las carreras más prolíficas del Rock Hispanoamericano, un personaje admirado por todos los espectros musicales posibles, hoy desde Montevideo, Uruguay en Rocanrol Búmerang: Jaime Roos. Canción 1: Cuando juega UruguayCanción 2: Y es así Locución 1: Comenzábamos con Cuando juega Uruguay, una canción obviamente futbolera que recuerda los tablados de las murgas uruguayas; y luego oímos Y es así, con guitarra milonguera. Jaime Roos nació en 1953 en Montevideo, vivió su infancia en el tradicional barrio Sur, y a partir de los trece años toma en serio la música con clases de guitarra clásica. Al mismo tiempo y gracias a su tío el músico Georges Roos y a su madre, tiene contacto con el jazz, la música de los Beatles y la música popular de América Latina. Canción 3: Durazno y ConvenciónCanción 4: Nunca fuiste al cine La canción Durazno y Convención fue dedicada a la esquina del barrio Sur a la que daba su casa, ambos temas del disco más importante de Jaime Roos: Mediocampo, el quinto de su carrera y cuya carátula muestra a Jaime en una cancha con camiseta rayada y el número tradicional del medio campista: el 5. Entre 1969 y 1975 Jaime Roos se forma como músico contemporáneo, estudiando y participando de múltiples proyectos como músico de sesión en teatro, discos y en grupos de rocanrol o música Uruguaya. Canción 5: Adiós juventudCanción 6: Nadie me dijo nada Roos regresó de Europa en 1977 y publicó su primer álbum que desde el título dejaba claro a dónde apuntaba: Candombe, como una de las músicas tradicionales de Uruguay con raíces africanas. Luego Roos regresa a Europa exiliado debido al difícil momento político y social que Uruguay atravesaba en manos de las fuerzas militares. Escuchemos la canción Victoria Abaracón, seguida de Hombre de la calle, dos historias de personajes suburbanos. Canción 7: Victoria AbaracónCanción 8: El hombre de la calle En 1982 Jaime Roos graba su disco Siempre son las 4, muy querido por el público uruguayo que empezaba a ver en Jaime a un ícono popular y del rock. Regresó a Uruguay en 1984, un año antes de la restauración de la democracia y publicó su disco más importante: Mediocampo. Jaime Roos se dedicaría de lleno a la exploración de la música tradicional y el rock, la murga adquiere un papel fundamental en sus discos. Escuchemos dos canciones de ambiente murguero y de carnaval, primero escuchemos Despedida del gran tuleque seguida de Retirada. Canción 9: Despedida del gran tulequeCanción 10: Retirada Jaime Roos creó el grupo Repique, dando forma a demás a los "candombailes" y a una nueva fase en la música popular uruguaya. Mezcló candombe, milonga y tango con jazz y rock. Discos importantes quedan de esto, Sur de 1987 y Estamos Rodeados de1991 y el álbum en vivo Esta Noche de 1989. En los 90s Jaime Roos es referente imprescindible en la música latinoamericana, en 1997 celebró veinte años de la edición de su primer disco, Candombe, llenando el Teatro Solís nueve noches consecutivas para el disco Concierto Aniversario, emblemático y conmemorativo de la gran carrera de Jaime Roos. Canción 11: AmándoteCanción 12: Quince abriles Jaime Roos se convirtió en un reconocido productor y en un compositor magnífico. Laura Canoura. Adriana Varela y la murga Curtidora de Hongos, han estado bajo la batuta de Jaime; y Rubén Blades, Susana Rinaldi, Mercedes Sosa y Bersuit Vergarabat, han interpretado sus canciones. Igual que Hugo y Oswaldo Fatorruso y Rubén Rada ha llevado la música contemporánea uruguaya más allá del Río de la Plata. Jaime Roos es considerado músico fundamental de Hispanoamérica y celebró su aniversario con una gira de asistencia masiva por los 19 departamentos de Uruguay. Llegamos así al final de Rocanrol Búmerang, hoy con un bonito homenaje a Jaime Roos, al que muchos consideran el padre del Rock Uruguayo. Terminamos con una canción favorita del público, Cometa farola, dedicada al Club Defensor Sporting, del que Jaime es hincha acérrimo. Umberto Pérez quien me acompaña en la selección musical y libretos y yo, Félix Sant-Jordi, le decimos hasta pronto. Canción 13: Cometa de la farola
Episodio completo.Libreto disponible en www.HistoriaRock.comVamos a recorrer una de las carreras más prolíficas del Rock Hispanoamericano, un personaje admirado por todos los espectros musicales posibles, hoy desde Montevideo, Uruguay en Rocanrol Búmerang: Jaime Roos. Canción 1: Cuando juega UruguayCanción 2: Y es así Locución 1: Comenzábamos con Cuando juega Uruguay, una canción obviamente futbolera que recuerda los tablados de las murgas uruguayas; y luego oímos Y es así, con guitarra milonguera. Jaime Roos nació en 1953 en Montevideo, vivió su infancia en el tradicional barrio Sur, y a partir de los trece años toma en serio la música con clases de guitarra clásica. Al mismo tiempo y gracias a su tío el músico Georges Roos y a su madre, tiene contacto con el jazz, la música de los Beatles y la música popular de América Latina. Canción 3: Durazno y ConvenciónCanción 4: Nunca fuiste al cine La canción Durazno y Convención fue dedicada a la esquina del barrio Sur a la que daba su casa, ambos temas del disco más importante de Jaime Roos: Mediocampo, el quinto de su carrera y cuya carátula muestra a Jaime en una cancha con camiseta rayada y el número tradicional del medio campista: el 5. Entre 1969 y 1975 Jaime Roos se forma como músico contemporáneo, estudiando y participando de múltiples proyectos como músico de sesión en teatro, discos y en grupos de rocanrol o música Uruguaya. Canción 5: Adiós juventudCanción 6: Nadie me dijo nada Roos regresó de Europa en 1977 y publicó su primer álbum que desde el título dejaba claro a dónde apuntaba: Candombe, como una de las músicas tradicionales de Uruguay con raíces africanas. Luego Roos regresa a Europa exiliado debido al difícil momento político y social que Uruguay atravesaba en manos de las fuerzas militares. Escuchemos la canción Victoria Abaracón, seguida de Hombre de la calle, dos historias de personajes suburbanos. Canción 7: Victoria AbaracónCanción 8: El hombre de la calle En 1982 Jaime Roos graba su disco Siempre son las 4, muy querido por el público uruguayo que empezaba a ver en Jaime a un ícono popular y del rock. Regresó a Uruguay en 1984, un año antes de la restauración de la democracia y publicó su disco más importante: Mediocampo. Jaime Roos se dedicaría de lleno a la exploración de la música tradicional y el rock, la murga adquiere un papel fundamental en sus discos. Escuchemos dos canciones de ambiente murguero y de carnaval, primero escuchemos Despedida del gran tuleque seguida de Retirada. Canción 9: Despedida del gran tulequeCanción 10: Retirada Jaime Roos creó el grupo Repique, dando forma a demás a los "candombailes" y a una nueva fase en la música popular uruguaya. Mezcló candombe, milonga y tango con jazz y rock. Discos importantes quedan de esto, Sur de 1987 y Estamos Rodeados de1991 y el álbum en vivo Esta Noche de 1989. En los 90s Jaime Roos es referente imprescindible en la música latinoamericana, en 1997 celebró veinte años de la edición de su primer disco, Candombe, llenando el Teatro Solís nueve noches consecutivas para el disco Concierto Aniversario, emblemático y conmemorativo de la gran carrera de Jaime Roos. Canción 11: AmándoteCanción 12: Quince abriles Jaime Roos se convirtió en un reconocido productor y en un compositor magnífico. Laura Canoura. Adriana Varela y la murga Curtidora de Hongos, han estado bajo la batuta de Jaime; y Rubén Blades, Susana Rinaldi, Mercedes Sosa y Bersuit Vergarabat, han interpretado sus canciones. Igual que Hugo y Oswaldo Fatorruso y Rubén Rada ha llevado la música contemporánea uruguaya más allá del Río de la Plata. Jaime Roos es considerado músico fundamental de Hispanoamérica y celebró su aniversario con una gira de asistencia masiva por los 19 departamentos de Uruguay. Llegamos así al final de Rocanrol Búmerang, hoy con un bonito homenaje a Jaime Roos, al que muchos consideran el padre del Rock Uruguayo. Terminamos con una canción favorita del público, Cometa farola, dedicada al Club Defensor Sporting, del que Jaime es hincha acérrimo. Umberto Pérez quien me acompaña en la selección musical y libretos y yo, Félix Sant-Jordi, le decimos hasta pronto. Canción 13: Cometa de la farola
Un repaso por el rock iberoamericano del año 1991: - Pachuco (Maldita Vecindad) - O mundo anda tão complicado (Legião Urbana)- El diablo (Fobia)- Colombina (Jaime Roos)- Azul azul (Zapato 3)- Cielito lindo (Divididos)- Dalai Lama (Mecano)- Un amor violento (Los Tres)- Mi enfermedad (Los Rodríguez)- Economia sumerxida (Os Resentidos)- Muévete (Estados Alterados)- Es tuya, Juan (Illya Kuryaki and the Valderramas)- Tu amor (Charly García)- Sopa de caracol (Fabulosos Cadillacs)- King of Bongo (Mano Negra)