Jazz lo sé es tu podcast de jazz en español. Todo lo que quieras saber sobre la historia, los músicos, los estilos y el impacto de esta música creativa, lo encontrarás aquí, y en tu idioma. Ya seas novato y por curiosidad quieras asomarte a este género, o seas conocedor pero necesitaras un repaso ameno, este es tu podcast. En sus sucesivos episodios descubriremos juntos la génesis y evolución de esta música. Desde Nueva Orleans hasta el jazz del siglo 21. Con capítulos especiales para los exponentes más importantes y para los instrumentos claves. Todo salpicado de la mejor música del siglo 20.
Continuamos con la evolución del saxo alto post-Parker. Grandes del cool y del hard bop. Phil Woods, Cannonball Adderley, Lee Konitz, Paul Desmond
Anthropology, también conocida como Thriving from the Riff, es una composición atribuida a Dizzy Gillespie y Charlie Parker grabada por primera vez por este u'ltimo en 1945. Usa los cambios de acordes del I Got Rhythm de los Gerschwin. Escuchamos a ambos, Art Pepper, Elvin Jones, Ron Carter, la Sant Andreu y otros.
En este tercer episodio dedicado al saxo alto nos interesamos por jazzistas modernos y del free jazz: Eric Dolphy, Ornette Coleman, Anthony Braxton, Roscoe Mitchell entre otros.
¿Que reste-t-il de nos amours, o sea que' quedo' de nuestro amor es una canción popular francesa de los 40, con música de Léo Chauliac y Charles Trenet y letra de Charles Trenet] Una versión de la canción con letra en inglés titulada "I Wish You Love” escrita por Askew Beach fue hecha popular por crooners incluyendo a Frank Sinatra. Escuchemos su versi'on y otras interpretaciones jazzísticas instrumentales y vocales. Fe de Erratas: Pueden haber notado que salteamos de JLS Standards 74 al 77. Al encontrarnos de vacaciones, cometimos ese error involuntario al programar 8 episodios para todo un mes. Sera' subsanado a fin de Febrero.
In a sentimental mood (en un estado de alma sentimental), es un standard de la orquesta de Duke Ellington de 1935, acreditado a Ellington-Mills-Kurz (con letra de este u'ltimo). Un deleite son las versiones de la orquesta de Duke, Sarah, Ella, Goodman, Tatum, Schepp y otros.
Hoy, 16 de Febrero de 2022, celebramos 2 años de Jazz Lo Sé, con presencia ininterrumpida a lo largo de estas 104 semanas. Los primeros 6 meses fue una vez por semana tras lo cual mantenemos un ritmo de 2 episodios por semana desde que iniciamos Jazz lo Sé Standards. Y más recientemente ampliamos el espectro con Jazz Lo Sé Instrumentos. La audiencia no cesa de crecer y se extiende a más de 50 países. A todos ustedes, mil gracias por estar siempre allí! Y el standard de hoy es Lover Man (Amante), un "one hit wonder"-o sea un tema muy popular de autores poco conocidos- de Jimmy Davis, Rogelio Ramirez y James Sherman. Fue estrenado por Billie Holiday en 1944. Escuchemos esa versio'n junto con las de Sarah, Parker, Hot Club de France, Bill Evans, Joe Pass, NHOP, Sonny Rollins y otros.
En este cuarto (y final) episodio dedicado al saxo alto recorremos los sonidos de jazzistas de la corriente principal de las u'ltimas de'cadas. Los estilos de Frank Morgan, Sadao Watanabe, Maceo Parker junto a Paquito de Rivera, Arthur Blythe, Kenny Garrett, Charlie Mariano y David Sandborn y redondeamos con Benny Carter. Para darle chispa a la serie, dejamos el tenor y el baritono para luego ya que en los pro'ximos episodios nos adentramos en trompeta, corneta y fliscorno.
Nuages (Nubes) es una melodia impresionista del gran guitarrista belga (gitano), compuesta en 1940 cuando los nazis ocupaban Francia. Escuchemos al autor con y sin el Hot Club de Francia. Gus Viseur en acordeo'n, Charlie Byrd, Tal Farlow, Rosenberg, Bireli Lagrene, Martin Taylor y otros.
Memories of you (recuerdos de ti) es un standard de Eublie Blake (1887-1986), el legendario pianista, en la decada del 1930. Escuchemos al autor, Benny Goodman, la Casa Loma, Rosemary Clooney, Buddy de Franco, Clifford Brown, Monk y muchos otros. Nota bene: el episodio 75 y el 76 quedaron fuera de secuencia por error, que subsanamos aqui.
Perdido, un tema de Juan Tizol (trombonista de origen boricua) para la orquesta de Duke Ellington de la decada del 40. Se le puso una letra tonta con palabras en espanol. Escuchemos a Duke, Ella, Carmen McRae, Woody Herman, Charlie Parker, Bill Harris, Flip Phillips y otros. Nota bene: el episodio 75 y el 76 quedaron fuera de secuencia por error, que subsanamos aqui.
Solitude (Soledad) es un clásico tema de Ellington de 1934 con letra de DeLange y Mills. Se cuenta que lo compuso en 20 minutos en el estudio porque faltaba un tema para esa sesión.... Escuchemos versiones tempranas y tardías del autor, Billie, Ella, Satchmo, Hot Club, Sonny Rollins y muchas más.
Pocas canciones son tan populares como el St. Louis Blues, compuesto por W.C. Handy a sus 40 años y a principios del siglo 20. Mezcla el 12 bar blues con la habanera y tiene éxito. Escuchemos grabaciones históricas de Bessie Smith con Satchmo, a Satchmo, Tatum, Hot Club, J. Hodges, Brubeck, Dizzy, Sutton y alguna sorpresa...
Empezamos una serie de 7 episodios dedicados a la corneta/trompeta/fliscorno. Comparamos sus sonidos y nos vamos a New Orleans escuchando a King Oliver, Satchmo, los Hot 5, Hot Lips Page, la ODJB, Mugsy Spanier, Red Nichols y llegando al sonido de Chicago de Bix Beiderbecke.
"Naima" es una balada compuesta por John Coltrane en 1959 que nombró en honor a su esposa, Juanita Naima Grubbs. Coltrane lo grabó por primera vez para su álbum de 1959, Giant Steps, y se convirtió en uno de sus primeros trabajos conocidos. Escuchamos al autor, Archie Shepp, Pharaoh Sanders, Tyner, Flanagan, Brecker, Santana y otros.
Un día nublado (en Londres) es un clásico de George y Ira Gershwin de 1937. Nos deleitamos hoy con Billie Holiday, Ella, Satchmo, los pianos de Erroll Garner, Art Tatum y Red Garland, los altos de Cannonball y P. Desmond, Chet Baker y más.
En este segundo episodio dedicado a la trompeta exploramos varios trompetistas blancos de Chicago como Bunny Berigan, J. McPartland y B. Hacket. Luego nos adentramos en los artífices del sonido "jungle" del Duke, con Red Stewart, Bubber Miley, Cootie Williams, Ray Nance, Clark Terry y otros. A partir de ahora Jazz Lo Sé Instrumentos todos los Domingos!! Erratum: Bunny Berigan debe asociarse más al estilo de Armstrong y no al de Beiderbecke.
Easy living (Vida fácil o Vivir tranquilo) es el tema de hoy. Es un standard de jazz escrito por Ralph Rainger con letra de Leo Robin (1937) para la película Easy Living, donde era el tema principal pero no se cantaba.Una grabación popular en 1937 fue la de Teddy Wilson con Billie Holiday y Lester Young. Escuchémosla junto a la de Sarah y la de Andrea Motis; un segmento de trompetas con Miles, Chet Baker, Clifford; en saxos Desmond, Mulligan y Getz y otros.
En este tercer episodio dedicado a la trompeta exploramos grandes trompetistas de los 40-50 asociados con el swing, entre otros Roy Eldridge y su influencia en Dizzy, Buck Clayton, Harry Edison, Ruby Braff. Seguidos de varios "especialistas" en registro alto y otros trompetistas de la orquesta de Duke tales como Charlie Shavers, Clark Terry y Cat Anderson. En el próximo otros, bop y cool.
Angel Eyes (Ojos de ángel) es una canción popular de 1946 compuesta por Matt Dennis, con letra de Earl Brent. Fue introducido en la película Jennifer de 1953. Se transforma en standard de jazz que ha inspirado muchas interpretaciones. Ella Fitzgerald, quien grabó Angel Eyes al menos cuatro veces, la nombró su canción favorita. Sin hablar de Old Blue Eyes! Escuchémoslos junto al MJQ, Brubeck, Jamal, Flanagan, Art Blakey, Clark Terry, Art Pepper y otros.
En esta cuarta entrega enfocada a la trompeta redondeamos los especialistas en hiperagudos con Maynard Ferguson y Arturo Sandoval. Y volvemos a la cronologia con la trompeta de bop: Dizzy, Howard McGee, Fats Navarro, Kenny Dorham, Miles. Y entramos al cool de Miles, Chet Baker y Art Farmer.
These foolish things (esas cositas tontas) es un standard británico compuesto por Jack Strachey con letra de Eric Maschwitz (bajo el seudónimo de Holt Marvell. Con pocas semanas de diferencia lo graban B. Goodman y Billie Holiday (versión cantada definitiva) en 1936. Escuchamos esas versiones, el sexteto Goodman, Ella, Lester Young, Parker, Getz, Zoot Sims, Monk, Brubeck y otros.
En este quinto episodio dedicado a la trompeta nos adentramos en el hard bop. Clifford Brown, Donald Byrd, Thad Jones, Lee Morgan, Nat Adderley, Blue Mitchell y otros son los invitados de honor.
El episodio anterior hablaba de "cosas" y a pedido en este episodio bonus, redondeamos con otro tema sobre "cosas". My favorite things (mis cosas preferidas) de Rodgers and Hammerstein para un show de Broadway pero mas conocida por el film The sound of music, de 1967, con Julie Andrews. Entra en el jazz gracias a John Coltrane en album homónimo donde explora un cuarto de hora de improvisación modal con el soprano. Reinterpreta el tema por el resto de su carrera. Escuchemos esas versiones junto a Sarah, Tonny Bennet, el piano de Brubeck, Bill Evans y Joey Alexander, J.J. Johnson , Grant Green y otras sorpresas.
En esta penúltima entrega dedicada a la trompeta, arde el hardbop, neobop y otras cositas como los leones! De la mano de Woody Shaw, Freddie Hubbard, J. Fadis, Lew Soloff, Terumasa Hino, Brecker, Marsalis, Blanchard y otros.
The man I love (el hombre que amo), un clásico de los hemanos Gershwin con historia convulsionada antes de ser un hit. Desde Paul Whiteman a H. Hancock, pasando por Billie, Ella, B. Goodman, Django, De Franco, Art Pepper y otros, le rendimos merecido homenaje.
En este último episodio consagrado a la trompeta escuchamos a Roy Hargrove, Wallace Roney y Kenny Wheeler en jazz melódico, a los infaltables íconos del free Lester Bowie y Don Cherry y luego nos vamos al mundo: Claudio Roditi de Brasil, Enrico Rava y Paolo Fresù de Italia, con broche final de las jóvenes catalanas Andrea Motis y Alba Armengou. Y en el próximo episodio...el esperado saxo tenor!!
"Straight no chaser" es una de las composiciones originales mas emblemáticas del jazz moderno. De la pluma y manazas de Thelonious Monk. Escuchemos alguna de sus versiones junto con las de Miles, Coltrane, Mulligan, Dexter Gordon, Cannonball, Clark Terry, Bud Powell y otros.
El primer episodio dedicado al saxo tenor, instrumento que para muchos simboliza el jazz. Desde Coleman Hawkins y Lester Young y sus principales seguidores respectivos, en este episodio nos empapamos de los más característicos: Chu Berry, Herschell Evans, Ben Webster, Don Byas, Lucky Thompson, Frank Wess, Buddy Tate y otros.
Continuamos con el tenor de los 40 y 50 de la mano de Charlie Ventura, Benny Golson, Flip Phillips, Gene Ammons, Wardell Grey, James Moody, Frank Foster y los cuatro hermanos.
"Yardbird suite", un tema icónico de Parker y del bop, compuesto en 1946. Escuchamos al autor, Sonny Stitt, Carmen McRae, el MJQ, Hank Jones y Hampton Hawks en piano, Getz, Pepper en saxos, Kai Winding en trombón, Tal Farlow en la de 6 cuerdas y otros.
Y llegamos, en este tercer episodio sobre el saxo tenor, al "sonido 4 hermanos" y al jazz de Costa Oeste. Esos años 50 y 60 y los grandes saxofonistas blancos. Allen Eager, Stan Getz, Zoot Sims, Al Cohn, Jimmy Giuffre. Y terminamos con un repaso del gigante Sonny Rollins.
El "Tin Roof Blues" (blues del techo de zinc o de lata) es un temprano standard de jazz tradicional de los New Orleans Rhythm Kings en los 20. Un paseo por versiones de grandes como Jelly Roll, Dorsey, McPartland, Teagarden, Spanier, Armstrong y hasta Getz y Marsalis.
Las figuras negras claves del tenor de hardbop en este cuarto episodio: Sonny Stitt, Dexter Gordon, Wayne Shorter, Hank Mobley, Johnny Griffin, Charlie Rouse, Stanley Turrentine y Booker Ervin.
It had to be you (tenías que ser tú) es un standard de 1924 por Isham Jones y Gus Kahn. Recorremos versiones de Billie y Ella y las instrumentales de Artie Shaw, el Hot Club de France y el de Noruega, Johnny Hodges, Harry Carney, Teddy Wilson, Eddie Daniels, la mandolina de Grisman y el violín de la joven Elia Bastida.
En esta quinta entrega sobre el saxo tenor, continuamos con tenores del jazz moderno de los 60 (y posteriores) que (esquemáticamente) se inscriben en las escuelas de Coltrane y/o de Sonny Rollins: Rashan Roland Kirk, Yuseff Lateef así como Joe Henderson, Geroge Coleman, Charles Lloyd, Joe Farrell t otros.
Pennies from Heaven (Peniques desde el cielo) es una canción popular de 1936 por A. Johnson en música con letra de J. Burke y estrenada por Bing Crosby en la película homónima. Lo escuchamos así como a Billie, Armstrong, Webster y Getz en tenor, Dizzy, J. J. Johnson, Brubeck, Old Blue Eyes con Basie y otros.
Esta sexta entrega sobre el tenor se centra en los innovadores del free jazz y algo más: Archie Shepp, Pharaoh Sanders, Dewey Redman, Albert Ayler y David Murray y sus aportes. Jay McPhee, Christopher Lauer y el Gato Barbieri. Y empezamos con los jazzistas de corriente principal de los 80 en la figura de Michael Brecker.
Nardis es un standard del jazz moderno compuesto por Miles Davis. Escuchemos al autor, varias versiones de Bill Evans, a Cannonball Adderley, George Russell, Joe Henderson, Ralph Towner, Cyrus Chestnut y otros. Erratum: en el primer ejemplo, en virtud de un lapsus, se dice que el pianista es Wynton Kelly, cuando debe decir Bil Evans.
En este séptimo y último episodio sobre el tenor recorremos los grandes exponentes del instrumento en la escena contemporánea del jazz melódico. Entre otros: Bob Mintzer, C. Potter, Ian Garbarek, Joe Lovano, Scott Hamilton, Brandford Marsalis, Joshua Redman, Courtney Pine, James Carter y Davis Sánchez.
Celebrando los 80 años de Paul les traemos esta cabalgata de covers de alguno de sus mejores temas, de la mano de : Carmen McRae, Arturo Sandoval, Brad Mehldau, George Benson, Diana Krall, Chick Corea, Gary Burton, Stanley Jordan, Jaco Pastorius, Pat Metheny y otros.
Bag's groove es un simple blues de 12 compases compuesto por Bags (Milt Jackson) el genial vibrafonista de gran fama con el MJQ. Un poco como "break" bluesero en los espectáculos, para salirse de las composiciones complejas de John Lewis. Escuchemos varias de sus versiones, incluso aquellas con Miles y Monk, a Ray Brown con O. Peterson, los trombones de JJ Johnson y Winding, a Herbie Mann, a David Grisman y otros.
Comenzamos a analizar el trayecto de la guitarra en esta aventura del jazz lo cual nos llevará siete episodios. En la primera entrega rendimos homenaje a los guitarristas de blues (precursores) Robert Johnson, LeadBelly, Big Bill Bronzy y a los pioneros del jazz Johnny St Cyr y Lonnie Johnson. La magia de la seccion rítmica de Freddie Green en el swing, Eddie Lang y Eddie Condon en Chicago y la revolución de Charlie Christian en swing y bop, entre otros
Otoño en New York es un clásico de Vladimir Dukelsky y no es el único standard suyo que habla de un lugar y una estación (recuerden Abril en París, por ejemplo). Compuso otros memorables como "I can't get started" y "Taking a chance on love". Claro, era más conocido por su nombre artístico: Vernon Duke. Escuchamos a Billie Holiday, Satchmo, Bud Powell, Parker, Stitt, el MJQ, Chet Baker, Dexter Gordon, Tal Farlow y otros.
Luego de Charlie Christian la guitarra alcanza ese rol solista protagónico que nunca dejó. En el bop, hoy hablamos de y escuchamos a Jimmy Raney, al "pulpo" Tal Farlow, al maestro Jim Hall así como a Herb Ellis, Gabor Szabo, Grant Green y Kenny Burrell.
"I've grown accustomed to her face" (Me acostumbré a su cara) es una canción de 1956 para la comedia musical My Fair Lady. La escuchamos por Annie Ross con Mulligan, Bennet/Basie, Chet Baker, Wes Montgomery, Jim Hall, Coleman Hawkings, Brookmeyer y otros.
La llegada de Wes Montgomery, el autodidacta que marca la tercera gran evolución de la guitarra solista. Y, dentro de su escuela pero con su marca individual, Pat Martino y el George Benson de los comienzos.
El celebérrimo tema de la orquesta de Duke compuesto por el trombonista (a válvulas) boricua Juan Tizol Martínez. Escuchemos varias versiones de Ellington en diferentes épocas, Mingus, Monk, Dizzy, Art Blakey, Arturo O'Farrill, Marsalis, Sandoval y otros. La semana próxima llegamos al episodio 100 de Jazz Lo Sé Standards!!
En esta cuarta entrega guitarrística, en virtud de la continuidad estilística y antes de explorar la fusión, nos concentramos en los neoclásicos. Grandes guitarristas que protagonizan un "revival" de la guitarra de swing en los 80, 90 y en la actualidad. Escuchemos a Joe Pass, Bucky y John Pizzarelli, Russell Malone, Larry Coryell y otros, con alguna sorpresa.
Y llegamos a la centena de episodios de JLS Standards! Celebramos con un programa especial de doble duración y el standard Yesterdays. Composición del gran Jerome Kern, quien escribió más de 700 temas, muchos de los cuales se transformaron en standards. Escuchamos la voz de Billie Holiday y de Carmen McRae, a Artie Shaw, saxos de Hawkins Pepper y Rollins, trompetas de Miles, Clifford y Clark Terry, piano de Tatum, Tyner y Corea, bajo de Paul Chambers, NHOP y Red Mitchel/Sam Jones, violines de Grappelli y Menuhim, guitarras de Wes Montgomery y Luiz Bonfá y terminamos con Alba Armengou y Chamorro.
La influencia de la guitarra explota en los 60 y 70, continuando hasta el momento actual. En todos los géneros de la música popular. Pilares de ese desarrollo son Wes Montgomery, B.B. King y Jimmy Hendrix. El jazz de fusión toma elementos de todos. Les rendimos homenaje a los tres para luego recordar a McLaughlin, Frank Zappa, Lee Ritenoir, Stanley Jordan, Charlie Hunter, Pat Metheny, Terje Rypdall, John Scofield y Mike Stern.
"I cover the waterfront" (Recorro el muelle) es un standard de los años 30 por Johnny Green con letra de Edwin Heyman. Escuchemos, entre anécdotas, a Billie, a la voz y trombón de Teagarden, a Artie Shaw, saxos de Lester Young, Adderley, Zoot Sims, trompeta de Armstrong y Marsralis así como los pianos de Erroll Garner, Tatum, y Bud Powell, entre otros.
En este sexto episodio de guitarra escuchamos a guitarristas de fusión tales como Peter Bernstein, Abercrombie, Ralph Towner así como a Bill Frisell y "noblesse oblige" a nuestra coterránea (californiana de adopción) Mimi Fox.
Lady B. Good ( sea buena, señora...) es uno de los standards más populares, compuesto en 1928 por los hermanos Gershowitz (más conocidos como Gershwin). Escuchamos en piano a Basie, Erroll Garner, Tommy Flanagan, Oscar Peterson, a Ella y su scat, saxos de Zoot Sims, Dexter Gordon, Lee Konitz, Lester Young, Benny Carter y Parker, cuerdas de Hot Club, Grapelli, Aleman, Kenny Burrell.
Un último episodio dedicado a la guitarra, con eclecticismo. Luego del actual jazzista Mark Whitfield presentamos a varios guitarristas que han hecho o coqueteado con el jazz: Charlie Byrd, de Brasil Laurindo Almeida, Baden Powell, Bola Sete y Gismonti y de España Gerardo Núnez (a Paco de Lucía ya lo hemos presentado. Los espero en el próximo episodio donde empezamos con el bajo!
En este primer episodio dedicado al contrabajo, hablamos de su rol en los inicios del jazz, suplantando poco a poco a la tuba. De la mano de pioneros como Pop's Foster, Wellman Brand con Duke, escuchamos a John Kirby, a Milt Hinton y llegamos a Kansas City: Walter Page antes y con Count Basie. Slam Stewart y sus solos con arco y cantados una octava más alta. Y por supuesto, culminamos con quien puso al bajo en primera línea como instrumento solista: Jimmy Blanton, con Ellington.
España, uno de los standards emblemáticos del jazz de fusión fue compuesto en los 70 por Armando Corea (alias Chick) eximio pianista y compositor americano de origen italiano meridional. Escuchemos algunas de sus versiones junto con varias sorpresas que incluyen, entre otros a Al Jarreau, Rubalcaba, Marian Mc Partland, Al di Meola, Paco de Lucía...etc.
En esta segunda entrega dedicada al contrabajo nos detenemos en los más grandes bajistas del bop y corrientes que siguen. Oscar Pettiford, Ray Brown, Charlie Mingus, George Duvivier, Percy Heath y Leroy Vinegar. Un deleite.
"Nica's dream"(El sueño de Nica) es una composición de Horace Silver dedicada a la baronesa Pannonica de Koenigswarter, la gran mecenas del bop (y desheredada de la casa Rothschild). Uno de los dos mejores temas a ella dedicado, el otro es "Pannonica my butterfly" de T. Monk. Nos acompañan el autor, Art Blakey, Curtis Fuller, Carl Tjader, OP, Wes Montgomery, Joe Pass, Stan Getz, Phil Woods y otros.
Un paseo por bajistas que van agregando color a la paleta del instrumento hasta llegar al gran Scott LaFaro, quien alcanza o ejemplifica una nueva dirección en la expresividad solista del mismo. Red Mitchell, Paul Chambers, Wilbur Ware, Mal Waldron, Niels Pedersen y Jimmy Garrison acuden a esta cita. Erratum: El bajista Sam Jones no es de la misma familia Jones que el baterista Elcin.
Un paseo por "El rag del tigre", uno de los más clasicos del jazz tradicional. Adjudicado a los miembros de la Original Dixieland Jazz Band pero probablemente tomado de frases que ya circulaban en forma anónima a principios del siglo XX. Escuchamos a la ODJB, Beiderbecke, Ory, Armstrong, Goodman, Hot Club, Tatum, Payton, Marsalis y otros.
Seguimos con grandes bajistas del jazz moderno: hoy nos visitan Charlie Haden, Rufus Reid, el incomparable Ron Carter, Gary Peacock, Steve Swallow y Eddie Gómez.
"Sweet Lorraine" o La dulce Lorena es uno de esos standards adorables, cuasi centenarios. Compuesto en 1928 por C. Burwell con letra de M. Paris, rápidamente fue tomado por los jazzistas tradicionales. La corneta de Mugsy Spanier es seguida por versiones, de Goodman, Cole, Lester, Hawkins, Tatum, OP, Chet Baker, Grapellie Brandford Marsalis y otros.
Impactante serie de bajistas de USA y europeos: NHOP, M. Vitous, Charnett Moffet, Cecil Mc. Bee, Lars Danielsen, García Fons y Caratini.
Homenaje al gran Charlie Mingus, bajista y compositor clave en toda la historia del jazz. En su tema Goodbye Porkpie Hat, su adiós a Lester Young. Escuchamos al autor y a dos de las bandas que lo han seguido: Mingus Dinasty y Mingus Big Band. Rahshan Roland Kirk, Desmond, Stanley Clarke y Avishai Cohen. Y desde otros géneros Jeff Beck y Joni Mitchell. Y más sorpresas.
En este sexto episodio sobre el contrabajo nos acercamos a Christian Mc. Bride, Bob Cranshow, Dave Holland, Cachao, Andy González, Omer Avital, y Sanley Clarke. Y anunciamos nuestro nuevo podcast: Vino sin misterios https://open.spotify.com/episode/2vxnxHhqRh8tbTYjwafrz9?si=FQM1DAjBTMyOTNGNpI8gHw&utm_source=whatsapp Te gusta el vino y te interesaría conocer más sobre el tema pero te abruma la amplitud, complejidad y en muchos casos el snobismo conque muchos tratan la cuestión? En este podcast diferente hablamos del vino justamente quitándole ese misterio. Desde la viña, el suelo, la fermentación, las cepas, las regiones, la historia, los países, la degustación y el maridaje con la comida hasta aspectos de biología y salud que hacen a esta bebida algo tan especial. Es verdad que: se puede hacer vino blanco con uvas tintas o rojas? seis tipos diferentes de seres vivos son necesarios para producir vino? hay más presión en una botella de champagne que en la rueda de un auto? la vid americana salvó a la industria del vino francés? Estas y muchísimas otras preguntas iremos contestando a lo largo de estos episodios, salpicando con anécdotas y consejos de cómo apreciar buenos vinos sin romper la billetera. Tus comentarios son bienvenidos: https://www.facebook.com/patricia.monroymenini @pattymonroy8
En este último capítulo de la serie de contrabajo, nos detenemos en el bajo eléctrico y uno de sus mayores exponentes: Jaco Pastorius.Seguimos con Eberhard Weber del sello ECM. Nos abrimos al mundo con el gran Carles Benavent, Bakitti Kumalo, Magali Datzira y Esperanza Spaulding.La semana siguiente comenzamos con el clarinete!Te gusta el vino y te interesaría conocer más sobre el tema pero te abruma la amplitud, complejidad y en muchos casos el snobismo conque muchos tratan la cuestión?En este podcast diferente hablamos del vino justamente quitándole ese misterio. Desde la viña, el suelo, la fermentación, las cepas, las regiones, la historia, los países, la degustación y el maridaje con la comida hasta aspectos de biología y salud que hacen a esta bebida algo tan especial.Es verdad que:se puede hacer vino blanco con uvas tintas o rojas?seis tipos diferentes de seres vivos son necesarios para producir vino?hay más presión en una botella de champagne que en la rueda de un auto?la vid americana salvó a la industria del vino francés?Estas y muchísimas otras preguntas iremos contestando a lo largo de estos episodios, salpicando con anécdotas y consejos de cómo apreciar buenos vinos sin romper la billetera.Tus comentarios son bienvenidos:https://www.facebook.com/patricia.monroymenini@pattymonroy8 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Comenzamos una serie de cuatro episodios dedicados al clarinete. En este primer capítulo escuchamos a los clarinetistas de New Orleans, en su mayoría creoles.De la mano de Alphonse Picou, George Lewis, Jimmy Dodds, Jimmy Noone, Sidney Bechet, Albert Nicholas, Omar Simeon y Barney Bigard.Y anunciamos nuestro nuevo podcast:Vino sin misterios https://open.spotify.com/episode/2vxnxHhqRh8tbTYjwafrz9?si=FQM1DAjBTMyOTNGNpI8gHw&utm_source=whatsappTe gusta el vino y te interesaría conocer más sobre el tema pero te abruma la amplitud, complejidad y en muchos casos el snobismo conque muchos tratan la cuestión?En este podcast diferente hablamos del vino justamente quitándole ese misterio. Desde la viña, el suelo, la fermentación, las cepas, las regiones, la historia, los países, la degustación y el maridaje con la comida hasta aspectos de biología y salud que hacen a esta bebida algo tan especial.Es verdad que:se puede hacer vino blanco con uvas tintas o rojas?seis tipos diferentes de seres vivos son necesarios para producir vino?hay más presión en una botella de champagne que en la rueda de un auto?la vid americana salvó a la industria del vino francés?Estas y muchísimas otras preguntas iremos contestando a lo largo de estos episodios, salpicando con anécdotas y consejos de cómo apreciar buenos vinos sin romper la billetera.Tus comentarios son bienvenidos: https://www.facebook.com/patricia.monroymenini @pattymonroy8 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cotton tail o "Cola de algodón" es una de las mejores composiciones de Duke Ellington, adelantada a su época, con giros de bop antes del bop,Una de los temas donde se luce Ben Webster. Escuchemos varias versiones de Duke, con Jimmy Blanton, con Webster, con Ella etc. En guitarras vamos con Montgomery y Joe Pass. La orquesta de Buddy Rich, Duke y Grappelli, Herbie Hancock y Wayne Shorter completan este episodio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hacemos una breve historia de los orígenes del clarinete y sus tres registros, que ejemplificamos.Escuchemos a los clarinetistas de Chicago y de Swing. Entre los cuales contamos con Frank Teschemacher, P.W. Russell, Mezz Mezrow, Benny Goodman, Artie Shaw y Jimmy Hamilton. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
"I'm Through With Love" (Terminé con el amor) fue escrita en 1931 por Fud Livingston, Matty Malneck y Gus Kahn. La canción ha sido popular desde que fue escrita, con grabaciones de Nat Cole, Chet Baker, Dizzy Gillespie y Sarah Vaughan, entre muchas grabaciones. Marilyn Monroe cantó la canción en la película Some Like It Hot de 1959. Escuchamos algunas de ellas, junto a Carmen McRae, Getz, Jarret, Diana Krall, Monheit y hasta Woody Allen. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Comenzamos con dos grandes clarinetistas de jazz tradicional como Buster Bailey y Edmond Hall. El clarinete se adapta mal al bebop hasta que llega Buddy de Franco. Y otros lo siguen en el jazz moderno, Jimmy Giuffre, Tony Scott y Eric Dolphy quien amplia el vocabulario del clarinete bajo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
One o' clock jump (el jump de la una de la mañana) es el celebérrimo standard de Count Basie de la década del 30, obra clave del Swing.Versiones del autor, Goodman, Dorsey, Buddy Rich, Jimmy Smith, Wardell Grey y otros Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Finalizamos esta recorrida por el clarinete con, entre otros: Gianluigi Trovesi, Paquito de Rivera, Eddie Daniels, Don Byron, Paulo Moura y Ben Goldberg. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El gran Bix Beiderbecke, el malogrado as blanco de la trompeta que creó el estilo "cool". Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Samba de ona nota sola es una obra maestra de Antonio Carlos Jobim, en los años 60. Escuchemos al autor, Ella, Hawkins, Dizzy, Getz, el MJQ, Toots y otros Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
The very thought of you (solo el pensar en tí) es un tema de los años 30 compuesto por Ray Noble. Escuchemos al autor, Billie, Ella, Dizzy, Sonny Rollins, Benett, Sinatra, Marsalis y otros Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Recordamos a May Lou Williams, Teddy Wilson y su swing, Art Tatum, Billy Taylor, Martial Solal, Hank Jones, Erroll Garner, Jimmy Rowles, Oscar Peterson, Bud Powell y Al Haig, ya en el bop. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Everything happens to me (me pasa de todo) es un tema popular de 1940 por Tom Adair en letra y Matt Dennis en música. Versiones de Frank, Chet Baker, Billie, Parker, Pepper, Erroll, Bill Evans, Joe Pass, Marsalis y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Saint Thomas es uno de los calypsos más populares del gran Sonny Rollins, cuya madre provenía precisamente de las Virgin Islands.Escuchemos al autor en mas de una version, Ron Cartes, NHOP, Joshua Redman, Hampton Hawes, Monty Alexander y otros junto con un repaso de otros calypsos de Sonny. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Continuamos con pianistas de jazz moderno de la mano de Ray Briant, Thelonious, Herbie Nichols, Bill Evans, Michel Petrucciani, Chick Corea, K. Jarret y Jacky Byard. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Days of wine and roses (días de vino y rosas) es un tema de Henry Mancini con letra de Johnny Mercer. Versiones de Wes Montgomery, Bill Evans, Joe Pass, K. Jarret, Pat Martino, Bill Frisell, McCoy Tyner, Oscar Peterson entre otros Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Grandes del piano de los 60, cool, free e inclasificables, entre otros: G. Shearing, Brubeck, Erroll Garner, Ahmad Jahmal, Cecyl Taylor, Paul y Carla Bley, Abdulah Ibrahim, Herbie Hancock y Chick Corea en fusión. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Polka dots and moonbeams (vestido de lunares y rayos de luna) es una canción de 1940 por Jimmy Van Heusen en letra con música de Johnny Burke.Escuchemos a Sinatra, Ella, Sarah, Jim Hall, Wes Montgomery, Bud Powell, Bill Evans, Baker, Hargrove, Dexter, Coltrane y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Redondeamos estos 7 episodios sobre el piano visitando célebres pianistas de jazz latino o influenciados por éste. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Preludio a un beso, es un standard (de los tantos) del gran Duke Ellington. Escuchamos varias versiones del autor, a Ella, Billie y Sarah así como a los saxos de Webster, Schepp, Woods y el piano de Silver, Mehldau y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El trombón, tipos, detalles, historia. Instrumento fundamental en el jazz de New Orleans, cuya importancia como solista fue creciendo en la historia. Hoy vemos el "tailgate trombone" de Kid Ory, a Miff Mole, a los representantes de Chicago Tommy Dorsey (que luego deriva en música sentimental de Swing) y sobre todo el gran Jack Teagarden o Big T.La sonoridad de Juan Tizol, Lawrence Brown y Joe "tricky Sam" Nanton en la orquesta de Duke.Y entrando en otras orquestas de Swing, finalizamos con Benny Morton. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Mac the Knife (literalmente Mac el del cuchillo), también conocida como Moritat fue compuesta por Kurt Weill con letra original de Bertold Brecht y en inglés de Marc Blitzstein. Desde una versión de 1928 en alemán, pasando por la de Lotte Lenya (esposa del autor), la inmortal de Satchmo; las trompetas de Dorham, Terry y Sandoval; a Grapelli; Rollins, Stanley Clarke pasamos a Pedro Navaja con el mismo tema y rematamos con Ole' Blue Eyes. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Seguimos con el trombón y sus grandes en la era del Swing (Higginbotham, Trummy Young, Bill Harris) para luego pasar al bebop y el más grande: J.J. Johnson junto con Kai Winding. Curtis Fuller y Jimmy Knepper completan con su hardbop. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
"Now's the time" o sea "Llegó la hora" o quizás "Ahora es el momento" es un standard de nada menos que Charlie Parker.Escuchemos algunas versiones del autor, los Sonny (Stitt y Rollins), Oscar, John Lewis, Blakey, James Moody, Supersax y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La tercera entrega de trombón nos acerca a la décadas después de los 60. Frank Rosolino, Urbie Green, Al Grey, Bob Brookmeyer, Jimmy Cleveland, Delfeao Marsalis, Albert Mangelsdorf son algunos de los instrumentistas claves que escuchamos. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Abril en París interpretado por Billie, Satchmo, Ella, Count Basie, Coleman Hawkins, Bud Powell, Bill Evans, Monk y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El ultimo episodio centrado en el trombón nos trae intérpretes actuales, trombón latino y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El saxo barítono "nace" con Harry Carney en la orquesta de Duke. Exploramos su mágico toque que domino el instrumento por decadas y a Sergre Challof, Leo Parker, Gerry Mulligan y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El saxo barítono "nace" con Harry Carney en la orquesta de Duke. Exploramos su mágico toque que domino el instrumento por decadas y a Sergre Challof, Leo Parker, Gerry Mulligan y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El ultimo episodio centrado en el trombón nos trae intérpretes actuales, trombón latino y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Abril en París interpretado por Billie, Satchmo, Ella, Count Basie, Coleman Hawkins, Bud Powell, Bill Evans, Monk y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La tercera entrega de trombón nos acerca a la décadas después de los 60. Frank Rosolino, Urbie Green, Al Grey, Bob Brookmeyer, Jimmy Cleveland, Delfeao Marsalis, Albert Mangelsdorf son algunos de los instrumentistas claves que escuchamos. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
"Now's the time" o sea "Llegó la hora" o quizás "Ahora es el momento" es un standard de nada menos que Charlie Parker.Escuchemos algunas versiones del autor, los Sonny (Stitt y Rollins), Oscar, John Lewis, Blakey, James Moody, Supersax y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Seguimos con el trombón y sus grandes en la era del Swing (Higginbotham, Trummy Young, Bill Harris) para luego pasar al bebop y el más grande: J.J. Johnson junto con Kai Winding. Curtis Fuller y Jimmy Knepper completan con su hardbop. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Mac the Knife (literalmente Mac el del cuchillo), también conocida como Moritat fue compuesta por Kurt Weill con letra original de Bertold Brecht y en inglés de Marc Blitzstein. Desde una versión de 1928 en alemán, pasando por la de Lotte Lenya (esposa del autor), la inmortal de Satchmo; las trompetas de Dorham, Terry y Sandoval; a Grapelli; Rollins, Stanley Clarke pasamos a Pedro Navaja con el mismo tema y rematamos con Ole' Blue Eyes. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El trombón, tipos, detalles, historia. Instrumento fundamental en el jazz de New Orleans, cuya importancia como solista fue creciendo en la historia. Hoy vemos el "tailgate trombone" de Kid Ory, a Miff Mole, a los representantes de Chicago Tommy Dorsey (que luego deriva en música sentimental de Swing) y sobre todo el gran Jack Teagarden o Big T.La sonoridad de Juan Tizol, Lawrence Brown y Joe "tricky Sam" Nanton en la orquesta de Duke.Y entrando en otras orquestas de Swing, finalizamos con Benny Morton. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Preludio a un beso, es un standard (de los tantos) del gran Duke Ellington. Escuchamos varias versiones del autor, a Ella, Billie y Sarah así como a los saxos de Webster, Schepp, Woods y el piano de Silver, Mehldau y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Redondeamos estos 7 episodios sobre el piano visitando célebres pianistas de jazz latino o influenciados por éste. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Polka dots and moonbeams (vestido de lunares y rayos de luna) es una canción de 1940 por Jimmy Van Heusen en letra con música de Johnny Burke.Escuchemos a Sinatra, Ella, Sarah, Jim Hall, Wes Montgomery, Bud Powell, Bill Evans, Baker, Hargrove, Dexter, Coltrane y otros. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Grandes del piano de los 60, cool, free e inclasificables, entre otros: G. Shearing, Brubeck, Erroll Garner, Ahmad Jahmal, Cecyl Taylor, Paul y Carla Bley, Abdulah Ibrahim, Herbie Hancock y Chick Corea en fusión. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Days of wine and roses (días de vino y rosas) es un tema de Henry Mancini con letra de Johnny Mercer. Versiones de Wes Montgomery, Bill Evans, Joe Pass, K. Jarret, Pat Martino, Bill Frisell, McCoy Tyner, Oscar Peterson entre otros Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.