Nos cansamos del ruido… del discurso amargo y las viejas trincheras. Abrimos la ventana para dejar entrar sonidos frescos y disfrutar las buenas conversaciones y las historias notables. Aquí, cada podcast es un sonido con libertad y vida propia. Puedes acceder directamente a nuestra plataforma en www.sonidolibre.org
Hoy en La Cocina, junto a Gerardo Varela, ex ministro y miembro del Directorio FPP, analizamos los conflictos internos en torno a la coalición de Gobierno consecuencia de los indultos y qué implicancias tendría respecto de las listas electorales, conversamos sobre la acusación constitucional contra la exministra de Justicia, Marcela Ríos; como también acerca de la elección de los expertos al Consejo Constitucional y qué riesgos existen en el marco de los comicios que se avecinan.
Hoy, junto a la Mara Sedini, directora de Asuntos Públicos FPP, abordamos qué nos dicen los datos acerca del rechazo de la ciudadanía respecto de los indultos de Boric, las alarmantes cifras sobre el aumento del crimen en Chile, como también tratamos en qué está la discusión constitucional, las tensiones internas en las coaliciones y los escenarios en torno a la selección de los expertos.
Hoy en La Cocina abordamos la crisis del Gobierno y lo que nos dicen las encuestas sobre la aprobación y otras temáticas. Además, tratamos las desprolijidades al interior de la coalición y las implicancias que tiene para el sistema político y social. También conversamos sobre el tema Brasil y su relación con Chile. ¡No te lo pierdas! Todo esto y más hoy en La Cocina.
Hoy, junto a Juan Lagos, Investigador FPP, abordamos las problemáticas en torno a los indultos promovidos por Boric y sus consecuencias, como también las declaraciones del Partido Comunista en este contexto; y el conflicto generado respecto a los padres haciendo filas durante días para conseguir cupos para sus hijos. ¡Esto y más en otro episodio de La Cocina!
Hoy, junto a Pablo Aldunate, comentamos en qué anda el asunto constitucional y las expectativas de los chilenos respecto del nuevo proceso que inicia, analizamos los mitos y los hitos más relevantes del 2022 y sus balance frente a los escenarios post plebiscito, como también los factores que más profundamente marcaron este año en diversos ámbitos de la vida en común. ¡Esto y mucho más hoy en La Cocina!
Hoy, junto a Rocío Cantuarias, ex Convencional y miembro del Consejo Directivo FPP, conversamos sobre el nuevo acuerdo constitucional, su estructura, implicancias y vacíos, como también los desafíos de la clase política frente al nuevo escenario constitucional. Esto y más hoy en La Cocina.
Hoy, junto a Manuel Roa, Jefe de Comunicaciones FPP, hablamos sobre el caso Perú y su relación con Chile, la inestabilidad política en la región, las expectativas y percepciones del chileno respecto a los otros países de América Latina y sobre la clase política y la intrincada discusión constituyente actual. ¡Esto y más hoy en La Cocina!
Hoy, junto a Juan L. Lagos, investigador FPP, analizamos la crisis de inseguridad que enfrenta Chile, los nuevos hechos de violencia, el debate por el órgano constituyente y el proyecto de reajuste salarial al sector público.
Hoy, junto a Pablo Paniagua, economista e investigador senior FPP, conversamos sobre la crisis de expectativas en la sociedad chilena, la baja aprobación del Gobierno, el conflicto con los camioneros y las pretensiones de acercamiento desde la vocería de gobierno a incidir en el debate sobre la desinformación y el papel del Estado.
«El vino da brillantez a las campiñas, exalta los corazones, enciende las pupilas y enseña a los pies la danza», decía el español José Ortega y Gasset. Pero la verdad es que, además, la del vino es una próspera y avanzada industria, con millones de dólares, empresas y empleos asociados… y con retos colosales, como los mercados y productores emergentes, las crisis económicas, el cambio tecnológico y el factor climático. ¿Cómo se crea un vino? ¿Qué innovaciones y tecnologías concretas han impactado más la industria? ¿Está cambiando el mapa global del vino por razones climáticas?
Hoy, junto a Mara Sedini, directoria de Asuntos Públicos FPP, conversamos sobre lo que piensan los chilenos acerca del terrorismo, la crisis de orden público, el trade off entre libertad y seguridad, y el momento populista que se está gestando en Chile respecto de posibles liderazgos autoritarios, entre otros temas de actualidad.
Hoy, junto a Juan L. Lagos, investigador FPP, analizamos la crisis de seguridad actual, el fenómeno del terrorismo y el planteamiento de las autoridades, la discusión en torno al crimen organizado y las tensiones que emergen a partir de las justificaciones y omisiones del gobierno para enfrentar y controlar la situación.
Se le atribuye a Benjamín Franklin una frase según la cual solo hay dos cosas seguras en la vida: la muerte y los impuestos. Pero en el camino hacia el fin de nuestros días hay otras cosa cierta: el envejecimiento. Por más que luchemos contra él, y aunque hay intentos para detenerlo y hasta para «matar a la muerte», por ahora sigue siendo inminente el avance del calendario. Las canas salen, las arrugas se extienden y los achaques nos molestan cada vez más. Nos angustia vernos y sentirnos más viejos… y, lo que es peor, imaginarnos inútiles o como una carga para los demás. Pero… ¿es necesariamente así? ¿Podemos mirar —y vivir— las cosas de una manera diferente? ¿Cómo podemos sacar partido de nuestras vidas más longevas?
Hoy junto al economista Gonzalo Sanhueza, abordamos el actual estancamiento económico del país, las proyecciones para el 2023, las reformas tributaria y de pensiones realizadas por el gobierno y los escenarios posibles de aquí a fin de año.
Una crítica frecuente al capitalismo, acusado de ser una máquina de producir desigualdad e injusticia, es que, además, es indiferente ante los problemas sociales. Y la defensa más común dice que el capitalismo genera riqueza, empleo y bienestar. ¿Qué mejor que eso, verdad? Sin embargo, menos difundidos y populares son los argumentos ligados a dos fenómenos y prácticas propias de un sistema de libertades donde el Estado tiene un rol, pero limitado. Estos son el emprendimiento social y la sociedad civil.
Hoy en La Cocina, junto a la abogada y ex Constituyente Rocío Cantuarias, abordamos la múltiples crisis que enfrenta Chile hoy en día respecto del orden público, la violencia, la crisis migratoria y la desafección institucional. Además, abordamos la postura de la coalición de gobierno frente al 18 de octubre y la crisis interna de gobernabilidad.
Nunca respetaron la pauta, se les trababa la lengua y hasta se salían de madres, pero ahí van, los mejores panelistas que pudimos conseguir (la verdad tampoco buscamos mucho).
En vivo hoy desde las 19 horas, un nuevo episodio de “La Cocina” con Eugenio Guerrero y Jorge Gómez. Junto a Pablo Paniagua, investigador senior FPP, abordamos las consecuencias del "estallido social", al cumplirse 3 años de este suceso histórico, los lamentables tuits de autoridades del Gobierno donde legitimaron la violencia contra carabineros, la caída en la aprobación presidencial y más. Esto y mucho más en La Cocina.
La tecnología ha acompañado a la humanidad en las buenas y en las malas desde siempre, pues no es otra cosa que la aplicación del conocimiento y del ingenio para resolver problemas, desde los más simples hasta los más complejos, y aumentar las capacidades de las personas. No hay campo que no se haya visto beneficiado por la tecnología y la educación es uno de ellos. ¿Cómo se disminuye la brecha educacional usando tecnología? ¿Cómo le abre el mundo a todos? ¿Cuándo la tecnología ayuda y cuándo no? De esto y más hablamos en este episodio.
Hoy en La Cocina, junto a Mara Sedini, Directora de Asuntos Públicos FPP, abordamos la crisis política, el descontrol de la violencia contra Carabineros, los escenarios políticos y económicos en el marco de las reformas del gobierno, como también en qué va el proceso constituyente y las principales discusiones. Todo esto y más hoy en La Cocina.
La historia no se repite, pero rima...
Hoy en La Cocina, junto a Bastián Romero, Investigador FPP, abordamos la situación económica actual y sus elementos críticos, el anuncio de Gabriel Boric respecto del presupuesto 2023, los elementos claves de la reforma tributaria y previsional y el debate sobre el TPP11. Además, tratamos los dilemas respecto de los bordes para el proceso constituyente y las recientes elecciones en Brasil. Todo esto y más en La Cocina.
Cuando escuchamos juntas las palabras «tecnología», «activismo» y «democracia», es inevitable pensar en la idea de que la tecnología democratiza, especialmente cuando hablamos de internet, redes sociales, plataformas de distribución de contenido y hasta mensajería instantánea. Es indudable que gracias a estos avances tenemos más voz para la ciudadanía, más facilidad para denunciar y mayores libertad de expresión y acceso a la información, poniendo así a raya a autócratas y tiranos de todo tipo. La Primavera Árabe, la Revolución de Twitter en Moldavia o las actuales protestas en Irán y el rol de la tecnología para difundir sus imágenes, son solo una pequeña muestra. Sin embargo no todo es color de rosas.
Hoy en La Cocina, junto a Juan Lagos, analizamos lo que dicen las encuestas y estudios sobre la continuidad del proceso constituyente y los acuerdos constitucionales en disputa; también abordamos el despliegue internacional de Boric en la ONU, la reaparición de las funas en el escenario político y las implicancias del hackeo al Estado Mayor Conjunto. ¡Esto y mucho más hoy en La Cocina!
Raymond Aron establece un paralelo entre la fe propia de las religiones y la fe profesada desde las modernas ideologías como el fascismo o el comunismo. Plantea que el marxismo surge como religión secular cuyos cultores se presumen profetas de un nuevo mundo e ideal en base a una supuesta comprensión científica del devenir histórico, que en realidad no es más que un milenarismo similar al que diversas religiones profesan. Esa presunción los hace creer que el partido es depositario de la salvación al modo de un iglesia. La ideología piensa por el militante que renuncia a su propia razón y discernimiento. “El comunismo es una ideología que el culto del partido, la escolástica interpretativa, manipulada por el Estado revolucionario, y la educación-adiestramiento, impartida a los militantes, han transformado en un dogmatismo de palabras y acciones.”
Tendemos a vincular rápidamente el cambio tecnológico al futuro del trabajo… a las fábricas con grandes líneas de producción robotizadas o a la prestación de ciertos servicios. Y vemos sofisticadas máquinas haciendo las labores —no solo manuales— de muchas personas mientras crece el temor a perder el empleo. Tan interesante como esto es lo que ocurre en el mundo de la cultura y en la industria vinculada a las artes y el entretenimiento, como la música, el cine, el teatro o la pintura. ¿Qué significa que existan bandas virtuales o robots que componen canciones, pintan cuadros y escriben poemas? ¿Qué implica para un artista que sea tan fácil copiar y distribuir contenido? ¿Cómo se mueve en las plataformas y redes sociales?
Hoy, junto a Pablo Aldunate, analizamos lo nuevos focos de violencia postplebiscito, los dilemas políticos frente a un posible escenario constituyente y las expectativas ciudadanas respecto de los mecanismo para abordar el cambio constitucional. Esto y mucho más hoy en La Cocina.
Raymond Aron analiza el modo en que las ideologías inciden en la forma en que los intelectuales ven a sus propias sociedades, a sus propios países. Plantea que se produce un contraste entre las elucubraciones de los intelectuales y los marcos culturales particulares de las sociedades donde esos intelectuales se sitúan. Los parámetros doctrinarios de los intelectuales permean en las sociedades como una nueva interpretación de una realidad que generalmente les son ajenas. “Los debates ideológicos son distintos de país en país, según el aspecto subrayado o despreciado de la coyuntura, según el ángulo de mira, según la tradición de pensamiento. A veces los debates expresan los problemas que las naciones deben efectivamente resolver, a veces los deforman o los transfiguran para insertarlos en esquemas pretendidamente universales.”
¡Llegó el día!
Hoy junto a Gerardo Varela, analizamos los resultados del plebiscito constitucional, la histórica participación electoral, las implicancia políticas e institucionales de los resultados y los desafíos que se avecinan a partir del nuevo contexto político . Esto y mucho más hoy en La Cocina.
Hoy junto a Juan Lagos, conversamos sobre los cierres de campaña del Rechazo y el Apruebo, el doble discurso de la izquierda respecto del caso Llaitul, el performance de Las Indetectables en Valparaíso y lo que dicen las encuestas sobre la evaluación de los políticos a una semana del plebiscito constitucional. Esto y mucho más hoy en La Cocina.
Raymond Aron analiza el rol de los intelectuales en las sociedades, que serían aquellos que dan significación a lo social. Los intelectuales varían su rol según el contexto social en que se sitúan. Esto incide en el camino que toman las sociedades pues los intelectuales pueden ser un factor de avance o retroceso según sus actitudes y sus frustraciones. Así, para Aron, bajo los afanes revolucionarios de los intelectuales y la efervescencia social que deposita su fe ciega en estos, las sociedades pueden caer en espejismos utópicos de impredecibles costos. “Clercs y letrados nunca se han negado a legitimar el Poder, pero, en nuestra época, éste necesita de los expertos en el arte de la palabra. Teórico y propagandista se unen: el secretario general del partido elabora la doctrina, al mismo tiempo que guía la Revolución.”
Pablo Aldunate sigue dándose color y volvió a faltar
Hoy junto a Mara Sedini, conversamos sobre el cierre de las encuestas respecto al plebiscito de salida y las tendencias, los comentarios de Gabriel Boric a propósito de un eventual triunfo del rechazo, las propuestas que están emergiendo posterior al 4 de septiembre y las posturas del PC frente al acuerdo de cambios a la propuesta de nueva Constitución de triunfar el apruebo. Esto y mucho más hoy en La Cocina.
La antigua Persia, así conocida hasta 1935, y hoy República Islámica de Irán desde 1979, es uno de los actores geopolíticos más importantes. Y no solo de la región geográfica donde se encuentra, en Oriente Próximo y Asia Occidental, donde se extiende sobre más de un un millón seiscientos mil kilómetros cuadrados. Irán es, definitivamente, uno de los grandes jugadores mundiales del siglo XXI. La república islámica tiene, además, una considerable presencia en América Latina… en formas no necesariamente convencionales. Nuestro invitado de hoy, un italiano muy destacado en la materia, nos cuenta qué hace Irán por estas latitudes y por qué debemos estar muy atentos. Y nos explica que podrían estar haciendo los misteriosos aviones venezolano-iraníes que circulan sobre nuestros países.
Raymond Aron cuestiona el determinismo del materialismo histórico marxista que presume que el destino de la Humanidad está definido. Esto, pues sería una negación de la responsabilidad humana y por tanto de la autonomía personal. Pero también considera que es una negación de la pluralidad del mundo. Los revolucionarios entonces, presumiendo ser auténticos representantes del porvenir, ven a todos los seres humanos como simples medios de su causa sagrada, del supuesto lado correcto de la Historia. En esa ambición prometeica, dice Aron, yace uno de los orígenes intelectuales del totalitarismo. “La paz volverá al mundo cuando, con la experiencia del gobierno, el decaimiento del fanatismo y la toma de conciencia de insuperables resistencias, los revolucionarios acuerden que no es posible rehacer las sociedades según un plan, ni fijar un objetivo único a la humanidad entera, ni rehusar a la conciencia el derecho de cumplirse en el rechazo de las ciudades terrestres.”
Se acerca el plebiscito
Hoy junto a Antonia Russi, conversamos sobre los dilemas políticos (¿y morales?) a lo interno de la coalición gobernante y las polémicas declaraciones de Giorgio Jackson sobre la izquierda no frenteamplista y comunista. También analizamos la franja electoral de los comandos y las tendencias del Apruebo y el Rechazo en las recientes encuestas. Esto y mucho más hoy en La Cocina.
«La América es ingobernable para nosotros», «La única cosa que se puede hacer en América es emigrar», «Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos […] de todos colores y razas», «Los europeos no se dignarán conquistarnos». Estas palabras fatales las escribió Simón Bolívar en 1830, en una carta al general Juan José Flores. Leídas hoy, parecen premonitorias: entre la inestabilidad, los caudillos, los experimentos fallidos y las diásporas que buscan realizar sus sueños en otras tierras, América —o lo que el prócer caraqueño entendía como tal— parece condenada al fracaso. Nuestro invitado de hoy, un americano en España, gran conocedor de nuestra alma y de nuestra historia a ambos lados del Atlántico, comparte en este episodio su interesantísima visión de pasado, presente y futuro. ¿Está América Latina condenada al fracaso?
Hoy en un nuevo episodio de “La Cocina” con Eugenio Guerrero y Jorge Gómez, junto a Juan Lagos, Investigador FPP, conversamos sobre las campañas frente al plebiscito de salida y las acciones de los comandos, el lanzamiento de la centroizquierda por el Rechazo y las pugnas de las izquierdas, el último sondeo de la Cadem sobre el Apruebo y el Rechazo, y sobre la inmigración descontrolada y el fenómeno del Tren de Aragua.
Raymond Aron analiza el rol del historicismo en el fanatismo revolucionario. Intenta distinguirlos entre lo que llama hombres de fe y los hombres de iglesia. Ambos modos de ser revolucionario creen en respuestas únicas para todo asunto, obviando la pluralidad que el mundo ofrece. Esto implica, para Aron, desconocer los propios límites de nuestro saber y la presunción religiosa de un conocimiento acabado e irrefutable, todo a manos de nuevos inquisidores, los propios revolucionarios. “Seguros de conocer de antemano el secreto de la aventura inconclusa, contemplan la confusión de los acontecimientos de ayer y de hoy, con la pretensión del juez que domina los conflictos y distribuye soberanamente los elogios y las censuras”.
Entre la lejana Rusia y América Latina hay una historia de relaciones que tuvo una época muy intensa durante la Guerra Fría. Las cosas han cambiado, ciertamente, pero no podría decirse que los lazos entre el coloso eurasiático y este gran espacio al sur del Río Grande se han debilitado demasiado… y mucho menos desatado. Nuestro invitado de hoy, un ruso establecido en Colombia, experto de renombre en asuntos internacionales y, por supuesto, en su propio país de origen, nos cuenta qué es Rusia en América Latina y qué es América Latina para Rusia. ¿Cuáles son las ambiciones geopolíticas y los lineamientos estratégicos de Rusia? ¿Hay una «influencia maligna»? ¿Cómo se contrarresta?
Hoy en un nuevo episodio de “La Cocina”. Jorge Gómez y Pablo Aldunate; acompañados de Marcelo González, jefe regional oficina Valparaíso FPP, conversamos acerca del impacto de los dichos del presidente Boric y la reforma tributaria.
Raymond Aron denuncia el optimismo delirante de los revolucionarios marxistas que olvidan que su causa no modifica la esencia del homo politicus. Tras las promesas de la revolución, los aristócratas son simplemente reemplazados por burócratas. Detrás de esto esta una profunda falta de realismo que conlleva una idealización peligrosa del porvenir. La fe ciega en el carácter infalible del partido bolchevique conlleva la semilla totalitaria del comunismo. “En busca de esperanza, a través de una época desesperada, los filósofos se satisfacen con un optimismo catastrófico.”
Hoy en un nuevo episodio de “La Cocina”, junto a Jorge Gómez y Manuel Roa; acompañados de José Luis Trevia, abogado y miembro FPP conversamos de los nuevos elementos que se suman a la campaña del plebiscito del 4 de septiembre: Bono del gobierno, las cartas de Frei y Lagos y el compromiso de Chile Vamos.
Subió la bencina, el gas, el pan, y hasta el dólar llegó a luca
El orden liberal global y la democracia en el mundo están bajo presión… bajo seria amenaza. Hay un conflicto claro entre la concepción liberal de una sociedad democrática y abierta y variantes que van desde la totalmente autoritaria y cerrada hasta formas híbridas. O iliberales, que se valen de ciertos métodos en apariencia democráticos, como las elecciones o la existencia de varios partidos, mientras violentan los principios de la libertad y abusan del poder. ¿Cómo es esa competencia de modelos? ¿Cómo se ve a escala global y doméstica? ¿Qué podemos hacer?
Hoy junto a Pablo Paniagua, hablamos sobre la entrega del proyecto de nueva Constitución al presidente Boric, las principales amenazas que representa el texto, las tendencias frente al plebiscito de salida, como también sobre la reforma tributaria propuesta por el ejecutivo. Esto y muchos más en La Cocina.
¿Es el marxismo una nueva religión? El filósofo Raymond Aron dice que sí, en tanto plantea la existencia de una clase elegida para liberar a la humanidad de todo sufrimiento. El proletariado sería una especie de mesías colectivo que traería el reino de la libertad y el fin de toda explotación. Pero ¿qué clase de libertad promete el comunismo bajo este mito? Una que nunca llega, pero que exige enormes sacrificios y privaciones a los proletarios. Así, el profetismo marxista no es más que una nueva versión de la segunda venida del salvador. Un “optimismo delirante”.