POPULARITY
Categories
Become a member at https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿Hay barrios y zonas de nuestro país con una tradición arraigada de voto?
María José O'Shea, Arturo Fontaine y Noam Titelman analizaron este libro en el que el panelista buscó "explicar qué es esta fuerza política, cómo llegó al gobierno, y cuáles son sus principales desafíos".
Análisis No Oficial Episodio 31: Los sandinistas malinterpretaron la izquierda. Invitado especial: LOCUIN. Conducen: Manuel Diaz y Juan Carlos Ampie. Y en el ipegüe… Putin pierde el amor de Xi Jinping, pero no el de Daniel Ortega. Más detalles sobre este video en https://www.bacanalnica.com/ --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/bacanalnica/support
Ni izquierdas ni derechas "tradicionales" complices. Ambos extremos nos vendieron a los extranjeros y hoy al comunismo internacional enquistado en China
Julián Cabrera pone epílogo a una semana en la que le escenario político no ha dejado de brindarnos paradojas y hasta situaciones surrealistas, todas ellas bañadas en aromas electorales. Hemos visto a un presidente del Gobierno comparecer en el parlamento para tratar la relación con Marruecos y, sin embargo, ningunear a tamaña cuestión para sacarse de la chistera más propuestas electorales sobre vivienda. También habla sobre la reforma de la lay del 'solo sí es sí' y la carrera de cuádrigas con cuchillas en las ruedas entre la izquierda podemita y la de Sumar de Yolanda Díaz.
Entrevistamos a la filósofa y escritora Elizabeth Duval que presenta su nuevo libro “Melancolía. Metamorfosis de una ilusión política”. Hablamos con ella sobre la tristeza y la patria, sobre la melancolía de la izquierda y la nostalgia reaccionaria. Y recorremos su vida y su trayectoria, le preguntamos cómo es ser una persona trans en este país y sobre el discurso tránsfobo a raíz de la ley que reconoce los derechos de las personas trans. Nos despedimos con Carlangas (ex líder de Novedades Carminha), con su primer disco homónimo. Más información aquí: https://bit.ly/Duval1195 Defiende tu altavoz aquí: http://bit.ly/ProduceCC
Yésica Sánchez relata cómo el restaurante Apululu, sitio de referencia de muchos cubanos en Madrid, fue atacado por un grupo de extrema izquierda.
Después del parón de Semana Santa, volvemos con un Nido de Rojos y Rojas para desgranar la actualidad: Una tertulia en la que nos acompañan el periodista Antonio Maestre, Pablo Elorduy de El Salto y Marta Nebot.Y para contar lo que está pasando en la izquierda y en Podemos, nos acompaña su exsecretario general y el actual director de Canal Red, Pablo Iglesias y Enrique Santiago, secretario general del Partido Comunista y portavoz parlamentario de Izquierda Unida. Más información aquí: https://bit.ly/SumarEd Defiende tu altavoz aquí: http://bit.ly/ProduceCC
El régimen de Daniel Ortega cometió crímenes de lesa humanidad contra los nicaragüenses que protestaron a partir de abril de 2018, según un informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua nombrado por Naciones Unidas. Mientras tanto, la izquierda latinoamericana está fracturada y confrontada ante los crímenes de lesa humanidad de la dictadura de Nicaragua. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
Tertulia y análisis con Lucía Méndez, Ángel Munárriz y Daniel Bernabé.
Dar una opinión públicamente se ha convertido en un deporte de riesgo por la ya tan extendida 'cultura de la cancelación'. Carmen Domingo recoge en su libro '#Cancelado' algunos ejemplos y posicionamientos para reflexionar sobre los límites de la intolerancia.
En este programa de La Cafetera de Radiocable.com se conoce el dato del paro de marzo y lo analizamos con Alberto Garzón,
En este episodio, hablamos sobre el origen de la terminología en política de Izquierda y Derecha y como se define hoy en día. Hablamos de las diferentes variantes del espectro político para poder dar una idea de como se clasifican las diferentes ideologias y como pueden variar según el contexto y el momento histórico. - - - - ¿Te gusta nuestro contenido? Apóyanos convirtiéndote en un Patreon y tendrás acceso a contenido EXCLUSIVO para ti y otros beneficios. Accede a www.patreon.com/elresaltadordelarealidad o en la app como El Resaltador de la Realidad #podcast #podcastenespañol #podcastpuertorico #podcastpuertorriqueño #contenidopr #cienciaspolíticas #política #sátirapolítica #cómics #historia #blog #blogenespañol #podcastdepolítica #historiadepuertorico #puertorico #películas #series --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/elresaltadordelarealidad/message
Entrevista Gonzalo Civila - "Corriente Izquierda y Libertad" un nuevo agrupamiento en el FA by En Perspectiva
Un recorrido sonoro por las distintas reconstrucciones de la izquierda en España
Con Pilar Velasco, Paco Marhuenda, Casimiro García-Abadillo, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos los asuntos de actualidad. Empezamos opinando sobre los últimos nombramientos de cargos políticos por parte de Pedro Sánchez y la estrategia electoral que hay detrás de estos cambios. Luego, opinamos sobre si llegarán a algún tipo de acuerdo Unidas Podemos con Yolanda Díaz y concurrir unidos a las elecciones. Entre las ideas que se barajan es que la vicepresidenta y ministra de Trabajo tratará de pactar con Unidas Podemos una vez estén derrotados por los resultados de las elecciones municipales y autonómicas. Además, entrevistamos a la exministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, y candidata a la alcaldía de Madrid por el PSOE.
Yolanda Díaz y Podemos protagonizan un pulso de poder por liderar el espacio más a la izquierda del PSOE de cara a las elecciones generales de este año
María Fernanda Ampuero nació en Guayaquil, Ecuador, en 1976 y estudió literatura. Colabora con numerosos medios internacionales y hasta la fecha ha publicado dos libros de crónicas, Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia. En 2016 ganó el premio Cosecha Eñe de relato. Su primer libro de cuentos, “Pelea de gallos” (2018), le ha situado como una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana actual, y ha sido traducido a distintos idiomas y los cuentos de su segundo título “Sacrificios humanos” fueron definidos como “relatos siempre adheridos a esa membrana gelatinosa que llamamos realidad […] puntualmente poéticos, con fuerza simbólica, tensos, a veces incluso nerviosos” En la sección Bienvenidos, Hinde habló de las reediciones de “La insoportable levedad del ser”, de Milan Kundera (Tusquets) y de “La rebelión” e “Izquierda y derecha” ambos libros de Joseph Roth editados con nuevas traducciones por Godot. Y en Bienvenidos recomendó “14”, de Jean Echenoz (Anagrama) y “Bombay”, de Sandra Siemens con ilustraciones de Isol (Fondo de Cultura Económica). En voz alta, Emilio Jurado Naón leyó un poema de Amparo Arróspide del libro “Aventuras de BitBot, Aman y Llá”. Emilio Jurado Naón nació en Buenos Aires en 1989. Es licenciado y profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Codirige la revista y editorial Rapallo. Ha publicado A rebato, Sanmierto y Zanja grande. Colabora con reseñas y ensayos críticos en diversos medios culturales y acaba de publicar “Los pincén”, un nuevo libro de la colección narrativa de “Omnívora editora”. Y en Mesita de luz, el periodista y escritor Osvaldo Baigorria contó que libros está leyendo. Osvaldo Baigorria nació en Buenos Aires en 1948. Como periodista, escribió para las revistas 2001, Mutantia, El Porteño, Cerdos & Peces, El Periodista, Crisis, Página/30, La Maga, Ñ, Viva, el suplemento Radar de Pagina12 y en los diarios Tiempo Argentino, El Mundo (España) y Perfil. Además, fue durante dos décadas jefe de cátedra en el Taller de Orientación en Periodismo, Carrera de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Es autor de Poesía estatal (Iván Rosado, 2017), Indiada (Blatt & Ríos, 2018), Postales de la contracultura (Caja Negra, 2018), El ladrido del tigre (Blatt & Ríos, 2021) Pide tres deseos y tendrás un título (Caracol, 2021) Y acaba de publicar por Blatt & Rios el intercambio de cartas que mantuvo con el poeta Néstor Perlongher con el título Un barroco de la trinchera-Cartas (1977-1986) por Blatt & Rios.
Invitada: Luciana Campero, Diputada Nacional de Bolivia.
Dieter Brandau analiza las noticias más relevantes de la actualidad.
Dieter Brandau analiza las noticias más relevantes de la actualidad.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra analizaron la autodenuncia de la diputada y el informe sobre la situación en Nicaragua. Además, conversaron con el presidente de Amarillos por Chile, Cristián warnken, se refirió al trabajo para convertirse en partido, el nuevo proceso constituyente y el futuro del actual gobierno.
Federico analiza las nuevas revelaciones del caso Mediador y cómo se mueven con impunidad frente a los complejos de la derecha.
Hablamos con la autora del libro 'Las víctimas del terrorismo de extrema izquierda en España. Del Dril a los Grapo (1960-2006)'.
José Woldenberg, expresidente del IFE (Actual INE)
El podcast de Farid Kahhat para suscriptores analiza las noticias internacionales más importantes de los últimos días. Hoy Farid nos cuenta sobre la decisión de una corte de El Salvador de enviar a juicio a un escuadrón de la muerte, el globo de China que sobrevoló los Estados Unidos y los resultados del referéndum y de las elecciones locales en Ecuador. Además, nos brinda un análisis sobre las diferencias en materia económica entre el gobierno de Pedro Castillo y el resto de gobiernos de izquierda de la región. También puedes ver este podcast en YouTube: https://youtu.be/jV-NLmI87Jg Si quieres tener acceso a todos los episodios de este podcast exclusivo, puedes suscribirte a Comité de Lectura usando este link: https://comitedelectura.pe/planes/
Además de elegir alcaldes y autoridades locales el pasado domingo, los ecuatorianos participaron en un referéndum que el presidente Guillermo Lasso sometió para definir acciones de su gobierno, principalmente la de legalizar la extradición de los narcotraficantes hacia países como los Estados Unidos. El resultado general ha sido un rotundo rechazo que deja debilitado al gobierno mientras los candidatos ligados al ex presidente Rafael Correa aumentan su presencia. Aún sin finalizar el cómputo de las elecciones y del referéndum del domingo pasado, Guillermo Lasso, el presidente de Ecuador, reconoció este lunes que la mayoría de los votantes rechazaron sus propuestas, y de paso su gobierno. Este referéndum tenía el objetivo de someter a votación ocho propuestas para resolver problemas tan diversos que aquejan al país, relacionados con el medio ambiente, la reorganización de instituciones públicas y órganos de representación electoral, y la más polémica, la extradición de delincuentes relacionados con narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, y tráfico de migrantes. “La pregunta uno de la consulta lo que plantea es la posibilidad de extraditar ecuatorianos para crímenes trasnacionales como el narcotráfico, no para crímenes común. Entonces, no quiere decir que cualquier ecuatoriano que comete un crimen y es extraditable, sino cualquier ecuatoriano narcotraficante ganado por la justicia de otro país debido a la naturaleza transnacional del crimen de narcotráfico. Eso creo que no fue comprendido por la ciudadanía. Con una pregunta más apretada podía ganar el sí”, estima Sebastián Donoso Bustamante, académico en la Universidad de las Américas, en Ecuador. Con la extradición “realmente el tema de seguridad nacional no se soluciona, pero la idea del gobierno es que la pregunta sirva como una amenaza a una suerte de presión sobre los narcotraficantes. Hay varios narcotraficantes ecuatorianos están llamados por la justicia de los Estados Unidos. Entonces, la idea era que les sea más difícil para ellos sobornar a la justicia norteamericana, como lo hacen tan fácil con la justicia ecuatoriana”, recalca. Además del referéndum, los ecuatorianos eligieron a 5.700 autoridades locales. La ciudad de Guayaquil, por ejemplo, que durante 31 años fue gobernada por el Partido Social Cristiano, ahora pasa a ser gobernada por el partido de izquierda del expresidente Rafael Correa, Revolución Ciudadana. ¿Los ecuatorianos están regresando a la corriente política de Correa? “En este momento, de alguna manera sí se puede ver un retorno de la izquierda, pero tampoco es un triunfo abrumador de la izquierda. El regreso de la izquierda triunfalista no está tan asegurado. El voto en el Ecuador es tremendamente volátil. Nadie tiene el voto asegurado y depende mucho de las coyunturas del momento. Entonces la gente busca una alternativa sólida y que tiene una buena estructura. El que tuvo en general una buena estructura de campaña y una buena estructura comunicacional, fue la del Partido Revolución Ciudadana, del cual está obviamente detrás la figura de Rafael Correa”, señala Sebastián Donoso Bustamante. Omar Menéndez, entonces candidato a la alcaldía de la población costera de Puerto López, fue asesinado durante la jornada electoral. Ultimado a balazos, el difunto resultó electo. El ex presidente Rafael Correa le dedicó el triunfo de su partido en estos comicios.
La prensa recoge encuestas en las que el PP ‘sumaría más que toda la izquierda' pero quedándose lejos de la mayoría absoluta.
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CUATRO NOTICIAS DEL DÍA: —El régimen cubano dice en Londres que 'hay material probatorio de que CRF actuó como fondo buitre' https://diariodecuba.com/cuba/1675080059_44901.html —Uno de los referentes de la izquierda mundial pide en Cuba reformas económicas y respeto a los derechos humanos https://diariodecuba.com/cuba/1675102897_44917.html —'En Cuba se prostituye el Derecho', denuncian estudiantes de leyes de la Universidad de La Habana https://diariodecuba.com/cuba/1675107180_44918.html —Los Puntos a Las Íes: ¿Qué pasa en Perú? https://diariodecuba.com/cuba/1675090811_44906.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
El Estado colombiano es el “responsable” del "exterminio" de miles de militantes de izquierda en las décadas de 1980 y 1990, según la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) determinada este lunes, que también ordenó reabrir las investigaciones de esos crímenes. La decisión de la Corte IDH señala que "Colombia es responsable por las violaciones de derechos humanos cometidas en perjuicio de más de 6.000 víctimas integrantes y militantes del partido político Unión Patriótica (UP)”. La UP es un partido político colombiano que apareció en 1985 en el marco de un fallido proceso de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano, pero sus militantes quedaron a merced de grupos armados que se empeñaron en eliminarlos. Muchos de sus integrantes fueron asesinados y otros, condenados al exilio, como es el caso de Carlos Andrés Pérez, exalcalde de Chirigodó, exiliado en Suiza, uno de los pocos supervivientes del “exterminio” del partido político Unión Patriótica, en el que sus militantes fueron víctimas de actos de violencia “sistemática” por más de dos décadas. “He estado bastante conmovido por esta sentencia, ha sido bastante novedoso para nosotros los integrantes de la Unión Patriótica. El impacto ha sido grande, han sido más de 29 años en esta lucha, en estos ires y venires. Mucha gente nuestra ha muerto y (la sentencia) es algo reconfortante para quienes nos dejaron, (es una forma de decirles) que exaltaremos siempre su memoria” aseguró Pérez. Algunas de las víctimas fueron el candidato presidencial de la UP, Bernardo Jaramillo, quien el 22 de marzo de 1990, fue asesinado a tiros en el aeropuerto internacional de Bogotá y el postulante del partido en los comicios de 1986, Jaime Pardo, quien también murió tras ser blanco de disparos, mientras circulaba por un camino rural, el 11 de octubre de 1987. La Corte determinó que las investigaciones judiciales de los crímenes de los miles de militantes de la UP "no fueron efectivas y se caracterizaron por altos índices de impunidad". En búsqueda de la paz Pese a la alegría que le produce esta decisión de la Corte, esperada por cerca de tres décadas, Carlos Andrés Pérez reconoció que aún falta mucho para verdaderamente vivir en paz. “Para estar en paz interior y total, todavía falta buscar a nuestros desaparecidos, terminar los procesos judiciales que hacen falta, la reconstrucción del país, esa participación política y la verdadera inclusión de la Unión Patriótica. Por ejemplo, yo fui alcalde en esa región y si no hubiese estado detenido, torturado o en el exilio, me imagino que hubiese sido un senador o posiblemente un candidato o un presidente de la república, como muchos y muchas de mis compañeros. Yo pienso que todavía falta mucho para reconfortarse y para reconstruir, pienso que se ha dado un paso importante a través de una sentencia significativa, que no la podemos desestimar para seguir trabajando y seguir reconstruyendo un país totalmente democrático e incluyente”. Entre las medidas de reparación a las víctimas, la Corte IDH ordenó a Colombia iniciar, reabrir, continuar y concluir “en un plazo razonable” las investigaciones para determinar las responsabilidades penales, por lo que el exalcalde explica que este caso no está totalmente cerrado: “se sigue continuando sobre este proceso, entendiéndose que hay un cierre de la determinación, pero sigue un acuerdo relacionado con las diferentes entidades del Estado para darle seguimiento y cumplimiento a la sentencia”. Pérez, quien fue integrante de la UP, señaló que entes como la corporación Reiniciar y la Unión Patriótica, se han dedicado a coordinar procesos con las víctimas y agregó que actualmente se encuentran haciendo seguimiento a la sentencia, con lo que denominan “la subcomisión para el recibimiento y seguimiento de la sentencia, integrada por parte del exilio de la Unión Patriótica”. La reparación a las víctimas Como medidas de reparación, la Corte pidió, entre otras cosas, buscar a los desaparecidos, reconocer públicamente la responsabilidad del Estado y establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas. El texto señala que como consecuencia del "rápido ascenso" de la UP en la política colombiana, "comenzaron los actos de violencia" por parte de "una alianza" entre paramilitares, políticos tradicionales, policías y empresarios. La violencia hacia los militantes de la UP "se manifestó a través de actos de distinta naturaleza como desapariciones forzadas, masacres, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos, amenazas, atentados, actos diversos de estigmatización, judicializaciones indebidas, torturas, desplazamientos forzados, entre otros", detalló la Corte con sede en San José. Además indicó que se trató de "un plan de exterminio sistemático contra el partido político Unión Patriótica, sus miembros y militantes", lo que constituye "un crimen de lesa humanidad". El partido de izquierda UP se introdujo en la política colombiana tras fundarse a finales de mayo de 1985, a raíz de los diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y la administración del expresidente Belisario Betancur. Con AFP
Santi González comenta el esperpéntico ataque masivo de la izquierda a Juan Roig sobre qué pasaría si reparte su fortuna.
Federico analiza los ataques de la izquierda más radical y violenta a Ayuso en la Universidad Complutense.
Federico cómo la izquierda, "que es incompatible con la democracia", ataca a Ayuso en la Complutense.
Mónica García, Alejandra Jacinto y Volodimir Zelenski protagonizan algunos de los sonidos destacados de lunes, 16 de enero de 2023.
Latinoamérica está girando a la izquierda, pero el viraje no resulta sencillo y hay resistencia por parte de diversos grupos en la región. Con Manuel Alcántara Sáez, catedrático latinoamericanista de la Universidad de Salamanca, entendemos las particularidades en la política de la región. La captura del narcotraficante Ovidio Guzmán tiene efectos desde Culiacán hasta una discoteca cualquiera en España. Hablamos sobre el tejido del Cártel de Sinaloa y del tráfico internacional con Adela Navarro Bello, directora del Semanario Zeta de Tijuana, y Andros Lozano, periodista especializado en narcotráfico en El Mundo.
¿Desea la izquierda acabar con la pobreza? Los discursos de Andrés Manuel López Obrador y de Gustavo Petro no apuntan en esa dirección. Become a member at https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Accelerated Spanish: Learn Spanish online the fastest and best way, by Master of Memory
Let's learn the Spanish names for various common adjectives, such as “secret”, “real”, “left”, and “right”. Want FREE access to all of our learning materials, including videos, dialogues, and quizzes? Head over to www.spanishinonemonth.com. Follow us on Instagram @acceleratedspanish for daily Spanish translation practice and other learning tools. For additional resources beyond the 12 free Spanish lessons mentioned above, visit us on YouTube at https://www.youtube.com/channel/UC71luKNIbkqQ1PBisxKEyEw
Queridos freedom & reason lovers, En este episodio de Mentalmorphosis comentamos dos eventos de alto impacto en América Latina: el golpe de estado fallido de Pedro Castillo en Perú y la condena a 6 años de prisión de Cristina Kirchner en Argentina. Ambas son buenas noticias, aunque el camino, especialmente en Argentina, sea menos prometedor de lo que parece. *07/12/22 Si quieres continuar oyendo este episodio, acceder a más contenido y apoyar la defensa de las ideas de la libertad suscríbete en: www.patreon.com/axelkaiser
Con Joaquín Manso, Nacho Cardero, Toni Bolaño, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos las noticias de actualidad. Empezamos hablando del bloqueo en la Cámara de Representantes de Estados Unidos para elegir a su presidente. Además, asistimos en directo al inicio del funeral del Papa Benedicto XVI oficiada por el Papa Francisco. También, comentamos la representación española en el acto y la admiración que tiene la izquierda al Papa Francisco a pesar de no realizar ningún cambio en la Iglesia católica y de mantener una ideología totalmente contraria.
Lula recibió de Bolsonaro un país en ruinas: Salvador FraustoLink para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Carlos Alsina reflexiona en su monólogo sobre el recién constituido gobierno de Lula da Silva en Brasil y la emoción que ha manifestado Yolanda Díaz por el cambio que su victoria va a suponer para el mundo.
Santiago González recuerda todas las mentiras de la izquierda sobre Benendicto XVI.
La noticia económica del año fue la trepada del dólar que, durante varios días, pasó la barrera de los 5 mil pesos. Un fenómeno que ocurrió por factores internos y externos. En este episodio, María Camila González, periodista de La Silla Vacía y cofundadora de Economía para la Pipol, explica las razones del aumento.La temporada 2023 de Huevos Revueltos con Política arrancará el 10 de enero.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá Producción: Fernando Cruz, periodista de La Silla Vacía.
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - La crisis de opiáceos en EEUU - La integración de los inmigrantes - Izquierda y derecha - Federalización de España Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #inmigración #democracia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Invitado. Fernando Abreu, Fundador y Presidente del centro de pensamiento ÚnicaVía, Abogado, Columnista, Emprendedor y Encargado del Análisis Económico del MICM. Host: Juan Carlos Simó (@jc_simo), Fisioterapeuta, Lic.Psicología Clínica, Consultor y Strength Coach. Co-Host: Francisco Geremías (Checo) asesor de nutrición, suplementación y uso de fármacos. Encuéntranos en YouTube, Spotify y Apple Podcast. (link en BIO). #HumanPerformance #JCSimo #Lifestyle #Saludybienestar #Alimentacionquesana #TheSimoDiet #DieteticaFuncional #Training #VidaSanaPodcast
En este episodio revisamos todo lo que ha pasado con la izquierda latinoamericana en estos días. En el segundo corte me acompaña mi querido amigo Carl Zitelman y hablamos de películas y de Países Bajos. --- Support this podcast: https://anchor.fm/joserguzman/support
Santiago González recopila todas las declaraciones de miembros de Podemos y Más País en defensa del golpista Pedro Castillo.
LD publica cómo las empresas no han trasladado el aumento de costes a los precios de venta según el Banco de España.
Federico comenta con Marhuenda y Eduardo Fernández Luiña los principales asuntos de actualidad y el discurso de Sonia Cea.