POPULARITY
Gustavo Campana mencionó en su columna que en la III Cumbre de la UE con la CELAC y a 41 años de la guerra del Atlántico Sur, los europeos señalaron que las Malvinas "era un territorio en disputa". A 3 años de la salida de Inglaterra de la UE, ya la Unión Europea no consideraba a las islas Malvinas "como territorio de ultramar del viejo continente", introdujo. "Aunque Clarín lo niegue, las islas fueron mencionadas en dos de los 41 puntos de la declaración entre la Unión Europea y la CELAC, que contó con la firma del Consejo Europeo y de la titular de la Comisión Europea", expresó. Ahí Vamos, lunes a viernes de 10.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Alfredo Zaiat, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Diana Costanzo , Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Cristian Bello, Felipe Pigna y Néstor Espósito.
Este jueves se estrenará la película “Empieza el baile” con los actores Darío Grandinetti, Mercedes Morán y Jorge Marrale como protagonistas. Si bien podría ser un film de género road movie, escrita y con la dirección de Marina Seresesky, Morán la definió como una “película sobre la amistad”. “Son tres adultos mayores que se reencuentran e inician un viaje desde Buenos Aires hasta Mendoza en busca de un objetivo”, anticipó. A su vez, Mercedes Morán habló de su personaje en la serie El Reino: “Me dio muchas posibilidades. Estamos disfrutando mucho del éxito de la ficción”. Ahí Vamos, lunes a viernes de 10.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Cristian Bello, Santiago Lucía, Alfredo Zaiat, Cecilia Diwan, Diana Costanzo, Ingrid Beck, Néstor Espósito y Felipe Pigna
El gobierno porteño de Rodríguez Larreta volvió este martes a la plaza 25 de Agosto para continuar demoliendo el Centro Cultural El Galpón de Ortúzar a pesar de haberse comprometido el viernes pasado a parar con las acciones hasta tener una mediación con los vecinos. El operativo logró ser detenido por los vecinos que se mantienen custodiando el lugar. Una de las jubiladas del barrio, Rosa Benvenister, contó lo sucedido y explicó el "valor comunitario" que tiene dicho espacio. "Es un lugar solidario y compañero. Es un lugar abierto a cualquier vecino, donde ser conservan las actividades comunitarias. Se hacen múltiples propuestas: murgas, juegos para chicos, clases de gimnasia", describió. La entrevistada mencionó que el galpón estuvo bajo el cuidado de los vecinos y funcionaba desde el 2014. "Tenemos nuevamente una mediación, el espacio está ahora custodiado por la policía porteña. No quedó nada de lo que había, fue llevado y sin inventario. Se llevaron libros, pizarrones, juguetes, y otras cosas. Es fundamental para la salud social del barrio, y parece que eso no le importa al gobierno porteño", agregó. Ahí Vamos, lunes a viernes de 9.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Alfredo Zaiat, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Diana Costanzo , Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Cristian Bello, Felipe Pigna y Néstor Espósito.
El legislador porteño por el Frente de Todos se refirió al entramado que existe detrás de la operatoria de la grúas de la ciudad de Buenos Aires y señaló: "En 2021 las empresas reportaron ganancias por 547 millones de pesos y pagan un canon de 55.000 pesos mensuales". Juan Manuel Valdés precisó que las empresas encargadas de este servicio "levantan 345 autos por día a 6.500 pesos por cada auto". La concesión se venció hace 20 años, pero Dakota y BRD siguen operando el servicio con una recaudación millonaria. "Hay una clara connivencia entre el gobierno porteño y los empresarios de estos servicios", agregó Valdés. En ese sentido, el legislador afirmó que "cada vez que se paga una multa por retención de vehículo en CABA, se está pagando la campaña a Horacio Rodríguez Larreta". Ahí Vamos, lunes a viernes de 9.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Alfredo Zaiat, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Diana Costanzo , Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Cristian Bello, Felipe Pigna y Néstor Espósito.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó ayer de un encuentro con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham). Allí planteó la necesidad de lograr consensos a través de un "debate público constructivo" para construir políticas de Estado que trasciendan a los distintos gobiernos. "Vamos a seguir avanzando en la línea que hemos planteado, por el camino que le hace bien a la Argentina", dijo el funcionario. El periodista y abogado se refirió al evento: “Los empresarios le tienen confianza a Guzmán, lo que me preocuparía es si fuera el único sector que lo apoya”. A su vez, Jorge Chamorro habló de la inflación de abril que se conocerá mañana: “Hay un punto central que es que los alimentos y los elementos vitales siguen para arriba”. Por otra parte, se refirió a las medidas que plantea el representante de Libertad Avanza, Javier Milei, en diferentes medios. “¿Saben lo que se gasta por los planes sociales? El Banco Central perdió 23 mil millones de dólares en los últimos dos años por pagar la deuda externa de Mauricio Macri, por los planes sociales se pagan 250 mil millones de pesos. Se dice cualquier cosa”. Ahí Vamos, lunes a viernes de 9.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Alfredo Zaiat, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Diana Costanzo, Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Cristian Bello, Felipe Pigna y Néstor Espósito.
En una nueva emisión de la Entrevista Federal, periodistas de todo el país entrevistaron al embajador argentino ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carlos Raimundi. Consideró que el organismo “es estructuralmente asimétrica” y subrayó que "no puede ser algo diferente de lo que expresan los Estados que la integran”. Desde Washington, el también abogado y docente, criticó la falta de políticas del organismo ante la pandemia; y la injerencia de su secretario general Luis Almagro y de los EEUU en la política interna de los países de la región, como la declaración de fraude en Bolivia, y el apoyo al gobierno ilegítimo conformado tras el golpe de Estado en ese país. “Hay sectores que recurren a documentos falsos, y a falsificar el relato de la realidad, con tal de acusar a un gobierno nacional y popular”, sostuvo. En tanto, señaló que "no hay ningún Estado que tenga autoridad política ni moral para decirle a otro cómo tiene que ser. Cada vez que la OEA busca una excusa para intervenir en asuntos internos, Argentina plantea que lo que hay que hacer es acompañar con soluciones pacíficas y negociadas al interior de los países”. Además, afirmó que por el peso de los Estados Unidos, “la OEA es estructuralmente asimétrica”, y consideró que la organización "no puede ser algo diferente de lo que expresan los Estados que la integran”. También condenó que "el anterior gobierno argentino colaboró con el clima del golpe en Bolivia, y con material represivo, que está siendo evaluado judicialmente si se usó, o no, en la represión al pueblo". “La Argentina construyó una doctrina que se convirtió en referencia internacional en materia de derechos humanos. Está claro quiénes fueron los golpistas en América Latina y quiénes hemos defendido y defenderemos siempre la voluntad popular. Creemos en la capacidad de cada pueblo para resolver sus conflictos con sus propias herramientas y de manera pacífica. En Argentina hay un compromiso indeclinable con los derechos humanos” Participaron Adrián Moreno, de LRA 57 El Bolsón; Cecilia Diwan, de LRA 1 Buenos Aires; Mauro Molina, de LRA 8 Formosa; Rocío Davel, de LRA 9 Esquel; Ricardo Testa, de LT 11 Concepción del Uruguay; Alejandro Sosa, de LV 4 San Rafael; Domingo Jofre, de LRA 51 Jachal; Iván Jurado, de LRA 16 La Quiaca; Sebastián De Marco, de LRA 14 Santa Fe; y Silvio Fernández, de Radio y TV de Chaco.
El Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, conversó con periodistas de todo el país en el marco de la #EntrevistaFederal. Un repaso por el reclamo histórico de las Islas, las posturas de los gobiernos desde la democracia en adelante, la incidencia en la educación respecto del tema Malvinas y las estrategias geopolíticas para avanzar en materia de diálogo y acuerdos internacionales, estuvieron entre los temas destacados de la charla con el funcionario. "Hoy, 2 de abril, es un día de reconocimiento y homenaje. El día en que los argentinos hemos dispuesto para recordar, homenajear y acompañar a aquellos que dieron sus vidas luchando por la Soberanía Nacional". Filmus recordó, entre otros, al primer embajador argentino en Reino Unido: "Era el hermano de Mariano Moreno, Manuel Moreno, quien llevó por primera vez el reclamo en junio de 1833. Fue tan insistente en sus dos periodos como embajador, que en un recorte del diario de la época dice que, si seguía yendo a molestar con ese tema, lo iban a tirar por las escalinatas." Respondiendo al periodista Carlos Ruiz Díaz de LRA 10 Ushuaia, Filmus destacó el acuerdo firmado en Ginebra para identificar a más caídos en Malvinas, de una tumba colectiva en el Cementerio de Darwin. Un trabajo de coordinación entre la Cruz Roja y el equipo de Antropología Forense, para recolectar ADN. Luego hizo una revisión histórica desde la democracia en adelante, donde cada gobierno tuvo una mirada distinta respecto del reclamo. En relación a su compromiso como funcionario, remarcó que el eje es "colocar primero la Soberanía por sobre lo económico y como eje central de la política exterior argentina." En respuesta a Cecilia Diwan, periodista de LRA 1 Buenos Aires, analizó la postura del Primer Ministro inglés Boris Johnson: "En un momento de pandemia donde todos los países hacen esfuerzos por mantener la vida, habla de aumentar hasta un 40% o más, la cantidad de ojivas nucleares. Un aspecto que llamó la atención. Y que, a la vez, también está anunciando que va a desconocer los tratados de no proliferación de armas nucleares." Respecto de Malvinas más específicamente, Johnson anunció que fortalecerá la defensa en las islas, a lo que Filmus respondió que "carece totalmente de sentido": "Argentina ya ha planteado una y mil veces que el único camino es la paz, la diplomacia y el diálogo. El que no acepta el diálogo, la paz y, la diplomacia para resolver es el Reino Unido, que mira para otro lado y no le da importancia sustantiva, ni escucha el reclamo no sólo de Naciones Unidas, del G77 + China, de la CELAC, o de la OEA, de la UNASUR y Mercosur." El funcionario hizo mención también a la labor de la Justicia por los avances sobre las indagatorias en Río Grande respecto de las torturas que recibían los Soldados en Malvinas y anticipó que el Presidente Alberto Fernández anunciará próximamente medidas sobre la equiparación de pensiones de veteranos. Sobre la educación, tema que propuso el periodista Carlos Diez de LRA 15 Tucumán, recordó que, en la Ley Nacional de Educación del 2006, por primera vez en la historia argentina, Malvinas entró en todos los niveles educativos. Luego, el periodista Marcelo Pascucio de LRA 43 Neuquén, hizo alusión a la negativa de Reino Unido del principio de autodeterminación, para lo que Filmus expuso su reflexión: "Están flojos de papeles, no hay muchos elementos para discutir. La población actual está compuesta por aquellos que ocuparon las islas después de desalojar a quienes vivían ahí, que eran los argentinos. Hoy la población de las Islas es regulada, donde un argentino tiene prohibido por ejemplo ser ciudadano. ¿Y quién decide quién puede ser ciudadano de las Islas? Ni siquiera lo decide el Consejo de las Islas, es ilegítimo. Lo decide un gobernador enviado por la reina." "Lo que hay en el caso de Malvinas es una ruptura de la identidad territorial argentina".
El 30 de julio de 1971, 38 presas políticas escaparon de una cárcel de Montevideo. La mayoría de las reclusas eran militantes del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro y entre ellas estaba Lucía Topolansky, actual vicepresidenta de Uruguay y compañera del ex mandatario José "Pepe" Mujica. Esta fuga planificada de la cárcel Cabildo, conocida como Operación Estrella, fue la más relevante de la historia mundial, sin embargo el hecho fue silenciado por casi cinco décadas. La escritora Josefina Licitra le contó a Una vuelta al Mundo los detalles del escape y analizó el rol subalterno de las mujeres en los movimientos políticos de los años setenta. También en el programa de esta semana: - El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reclamó a la corona de España y a la Iglesia católica que se disculpen por los abusos cometidos durante la conquista de América y desató la polémica. El análisis desde Radio Nacional de España. -Radio Francia Internacional recorre sonoramente el río Evros, la nueva ruta mortal que toman los inmigrantes para llegar a Europa. Una Vuelta al Mundo recorre durante media hora las noticias internacionales más destacadas de la semana junto a nuestras emisoras asociadas Radio Nacional de España, Radio Francia Internacional y Radio Nacional de Paraguay. El programa es un espacio de encuentro entre todas estas radios con una mirada distinta, fuera de la agenda dura y urgente. Staff: · Cecilia Diwan, en la conducción · Christian Brennan, en la producción general · Diego Rosato, en la operación técnica
En los últimos años, 145 periodistas fueron asesinados en México, en un contexto de violencia extrema por el auge de las organizaciones delictivas. El periodista Indalecio Benítez Mondragón afirmó al programa Una Vuelta al Mundo que "ejercer el periodismo en México es estar en medio del fuego cruzado". En agosto de 2014, un grupo de sicarios del cartel Guerreros Unidos intentó asesinarlo en la radio donde trabajaba pero los atacantes terminaron matando a su hijo Juan Diego, de 12 años. También en el programa de esta semana: - Emmanuel Macron prohibió las marchas de los chalecos amarillos en algunas zonas de Francia y estalló la polémica. El análisis de las medidas con RFI. - A un año del asesinato de la concejala brasileña Marielle Franco, Radio Nacional de España trae lo último del caso que conmociona Brasil y que convirtió a Franco en símbolo de la lucha del feminismo. - Se cumplieron 8 años de la guerra en Siria. Un conflicto que dejó más de 500 mil muertos, millones de desplazados y miles de refugiados. ¿Cómo viven en el exilio quienes migraron? Lo cuenta Radio Francia . Una Vuelta al Mundo recorre durante media hora las noticias internacionales más destacadas de la semana junto a nuestras emisoras asociadas Radio Nacional de España, Radio Francia Internacional, Radio Nacional de Paraguay. El programa es un espacio de encuentro entre todas estas radios y con ellas analiza lo que pasó con una mirada distinta, fuera de la agenda dura y urgente. Staff: · Cecilia Diwan, en la conducción · Christian Brennan, en la producción general · Diego Rosato, en la operación técnica
Fue una semana movida para el Brexit. Luego de tres votaciones, el parlamento británico le pidió una prorroga a la Unión Europea para analizar los términos del divorcio. En dialogo con Una Vuelta al Mundo el economista Karel Lannoo planteó que la salida podría cancelarse. También en el programa de esta semana: -En Colombia temen que el gobierno de Iván Duque lesione gravemente los acuerdos de paz. Los detalles los trae Radio Francia Internacional - El presidente argelino renunció a presentarse a un quinto mandato y aplazó sin fecha las elecciones presidenciales de abril ¿Hasta qué punto la decisión se trata de una victoria de la oposición? Lo analiza Radio Nacional de España - López Obrador cumplió sus primeros cien días de mandato con la mayor aprobación para un presidente en la historia de México. Una Vuelta al Mundo hace un balance de estos más de 3 meses. Una Vuelta al Mundo recorre durante media hora las noticias internacionales más destacadas de la semana junto a nuestras emisoras asociadas Radio Nacional de España, Radio Francia Internacional, Radio Nacional de Paraguay. El programa es un espacio de encuentro entre todas estas radios y con ellas analiza lo que pasó con una mirada distinta, fuera de la agenda dura y urgente. Staff: · Cecilia Diwan, en la conducción · Christian Brennan, en la producción general · Diego Rosato, en la operación técnica
Después de cinco rondas de diálogo el gobierno nicaragüense de Daniel Ortega y la opositora Alianza Cívica por la Democracia acordaron una hoja de ruta para negociar una salida a la crisis que vive el país desde abril de 2018. La oposición exige la liberación de los presos políticos y restablecer las libertades y garantías constitucionales. Mientras, el gobierno de Ortega apunta a restaurar el clima de paz después de las protestas y las sanciones internacionales. Este acercamiento vuelve a poner los ojos en la grave crisis que atraviesa Nicaragua y en la figura de Daniel Ortega. En el programa Una Vuelta Al Mundo, el nicaragüense Fabián Medina Sánchez - autor del libro "El preso 198, un perfil de Daniel Ortega-, brindó detalles desconocidos de la vida personal del presidente y analizó el futuro del país. También en el programa de esta semana: - Aumentó la tensión entre India y Pakistán ¿Están estas dos potencia nucleares al borde de una guerra? Lo analiza Radio Nacional de España -Un organismo del gobierno estadounidense denunció que miles de menores inmigrantes, detenidos al cruzar irregularmente la frontera, fueron abusados sexualmente desde 2014. Radio Francia Internacional trae los detalles. Una Vuelta al Mundo recorre durante media hora las noticias internacionales más destacadas de la semana junto a nuestras emisoras asociadas Radio Nacional de España, Radio Francia Internacional, Radio Nacional de Paraguay. El programa es un espacio de encuentro entre todas estas radios y con ellas analiza lo que pasó con una mirada distinta, fuera de la agenda dura y urgente. Staff: · Cecilia Diwan, en la conducción · Christian Brennan, en la producción general · Diego Rosato, en la operación técnica
Leandro Querido es el conductor del ciclo Entre Fronteras pero además es Director de la ONG "Transparencia Electoral". Con motivo de llevarse a cabo el próximo domingo 19 de noviembre la elección presidencial en Chile, querido viajó a Santiago invitado por las autoridades electorales de ese país, para participar como veedor del proceso electoral. En este contexto, y en comunicación con Cecilia Diwan, hacen un detallado análisis del escenario político que vive el país trasandino de cara al acontecimiento del próximo domingo. En la segunda parte del programa Cecilia Diwan analiza la reforma laboral aprobada por el Parlamento brasileño y conversa sobre el tema con el analista Gustavo Segré, Director de la consultora Center Group y Profesor de la Universidad Paulista. "Si Argentina no hace una reforma laboral similar a la de Brasil, quedaremos afuera. Porque los empresarios invertirán en otro lado"
El programa que conduce Leandro Querido junto a Cecilia Diwan entrevistaron al doctor Iván Duque, senador por el Centro Democrático y pre candidato presidencial de Colombia, que analizó el marco político actual de las elecciones del año próximo. "Las víctimas de la guerrilla verán a sus victimarios ser candidatos en Colombia", sostuvo el político al rechazar la candidatura presidencial de Timochenko, jefe de las FARC. En la segunda parte del programa, Leandro y Cecilia analizaron el año del gobierno de Donald Trump y cómo los estados de Virginia y Nueva Jersey le dieron un duro golpe, al ser elegidos los candidatos del partido demócrata. Luego, repasaron los resultados de las elecciones municipales en Nicaragua y al hablar de Cataluña, se refirieron al tribunal constitucional que anuló la declaración unilateral de la independencia.
Esta semana, Cecilia Diwan entrevistó a Nelson Fernández, periodista quien analizó el escenario político de Uruguay, luego de la renuncia del vicepresidente Raúl Sendic y en el medio de denuncias de corrupción. Fernández destacó que "este desgaste del Frente Amplio, es lo que alimenta a la oposición y que aparece como una alternativa fuerte pensando en las elecciones del 2019". Luego Ana Prieto, periodista especializada en terrorismo mundial y autora del libro "Todo lo que necesitas saber sobre terrorismo", se refirió a los ataques de los llamados "lobos solitarios". "Los lobos solitarios se han complejizado y atentan por sí solos", destacó Prieto.
Eugenio Martínez es periodista venezolano y especialista en temas electorales. Entrevistado por Leandro Querido y Cecilia Diwan, hizo un detallado análisis de la situación política y social de ese país, de cara a los comicios que ten drán lugar el próximo domingo 15 de octubre. Los venezolanos concurrirán a las urnas para elegir gobernador en los 23 distritos del país. En la segunda parte del programa Leandro y Cecilia abordaron los siguientes temas: - Elecciones presidenciales en Chile. Según una encuesta de CADEM, hay 29% de indecisos. También analizaron el piso electoral de cada candidato... - Brasil: Piden archivar causa contra el presidente Temer, por corrupción, asociación ilícita y presiones a la justicia - Ecuador: Consulta popular sobre reformas para fortalecer la democracia, sería entre Enero y Febrero de 2018 - España...¿Que es el artículo 155 de la Constitución Española, que nunca se ha aplicado al momento?. Lo explica el especialista en Constitución, Juan Carlos Cano