Podcasts about desde washington

  • 46PODCASTS
  • 87EPISODES
  • 46mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Apr 17, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about desde washington

Latest podcast episodes about desde washington

El Debate
Harvard le planta cara a Trump: ¿por qué el presidente pelea con las universidades?

El Debate

Play Episode Listen Later Apr 17, 2025 35:44


La Universidad de Harvard plantó cara a las condiciones de Donald Trump para mantener su apoyo económico. El campus se negó a aplicar las medidas que solicita el presidente, como reformar varios de sus estudios relacionados con Medio Oriente o eliminar programas de diversidad. Es el primero de los grandes centros educativos de Estados Unidos en hacerlo. ¿Qué busca Trump con sus exigencias? Es el tema de El Debate. Desde el inicio de su segundo mandato, en enero pasado, Donald Trump ha emprendido una ofensiva contra las universidades estadounidenses que reciben fondos públicos para que cumplan con su agenda política, en especial el combate a supuestas manifestaciones antisemitas y castigo a las propalestinas.Su medida más reciente ha sido contra Harvard, institución a la que el Gobierno señala de estar "contaminada" con una "ideología antiestadounidense y pro-Hamás""Harvard ha estado contratando a casi todo progresista, radicales de izquierda, idiotas y 'cabezas huecas' que solo son capaces de enseñar el FRACASO a estudiantes y a supuestos 'futuros líderes'", afirmó el presidente Donald Trump en un mensaje en su red social Truth Social, el 16 de abril.Acto seguido, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció el mismo miércoles la cancelación de una ayuda de 2.700 millones de dólares a la Universidad de Harvard y, además, exigió un registro detallado de "actividades ilegales y violentas" de estudiantes extranjeros.La medida tiene lugar después de que la institución se negara a poner fin a sus programas de diversidad, como le exigió el Gobierno."Ningún gobierno debería dictar a qué puede enseñar una universidad privada, ni a quién deben admitir o contratar, o qué áreas de estudio o investigación se pueden perseguir", indicó el presidente de Harvard, Alan Garber, en una nota a los miembros de la universidad.Un mes antes, la Universidad de Columbia accedió a endurecer sus normas para limitar las protestas propalestinas a cambio de que el Gobierno reversara la cancelación de 400 millones de dólares en subvenciones y contratos.Leer tambiénHarvard se enfrenta a Donald Trump y se posiciona ante su cruzada contra las universidades¿Es una retaliación de Trump por las protestas a favor de los palestinos el año pasado? ¿Quiere garantizar la protección a los judíos o detrás hay un ataque a las visiones liberales de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- En Albany, en el estado de Nueva York, Bryan Hernández, docente, organizador político de Indivisible, un grupo nacional contra Trump y extrabajador de Comunicaciones en el Partido Demócrata.- Desde Washington, Daniel Garza, presidente de La Iniciativa Libre y estratega republicano.

El Faro
El Faro | Reivindicar

El Faro

Play Episode Listen Later Mar 7, 2025 140:40


En la semana en la que las reivindicaciones feministas cobran más protagonismo, 'El Faro' ha reunido a cuatro mujeres jóvenes -ente los 25 y los 32 años-, referentes en sus ámbitos, para charlar sobre el presente y el futuro del movimiento feminista: Raquel López, bajista de Ginebras; Alejandra Martínez de Miguel, poeta; Marina Lobo, humorista y periodista y María Barrier, antropóloga y copresentadora del pódcast 'Bimboficadas'. Desde Washington, Sara Canals nos cuenta cómo va a vivir Estados Unidos el 8M y cómo fue cubrir la 97ª gala de los Oscar el pasado tres de marzo. Como cada jueves, Antonio Lucas nos dejó su Destello.

La ContraCrónica
Traición en la ONU

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Feb 26, 2025 53:02


Este lunes Estados Unidos adoptó una postura un tanto sorprendente al alinearse con Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU para apoyar una resolución redactada en Washington que evitaba culpar a Rusia por la invasión en Ucrania, y pedia una conclusión rápida a la guerra. Este giro diplomático inesperado coincidía con el tercer aniversario de la invasión rusa, momento elegido por un numeroso grupo de mandatarios europeos para reunirse en Kiev junto a Volodímir Zelenski y conmemorar juntos la fecha. En paralelo, Donald Trump anunciaba que estaba en esos momentos negociando un acuerdo de desarrollo económico con el Gobierno de Vladimir Putin. El cambio con la administración Biden es drástico. Durante los últimos tres años Estados Unidos se había erigido en el líder de las potencias occidentales frente a Rusia, a la que sancionaron en repetidas ocasiones por haber violado de forma flagrante el derecho internacional. La resolución estadounidense obtuvo 10 votos a favor en el Consejo de Seguridad, pero cinco países europeos, entre ellos el Reino Unido y Francia, se abstuvieron, evidenciando así la más que evidente división entre Europa y Estados Unidos en temas como el de Ucrania. Aunque Francia y Reino Unido tienen poder de veto en tanto que son miembros permanentes del Consejo, evitaron usarlo contra Estados Unidos, lo que vendría a decirnos que aún creen en salir de este atolladero por las buenas. Ese mismo día, Trump recibió al presidente francés Emmanuel Macron en la Casa Blanca en espera de que el primer ministro británico Keir Starmer vuele a Washington esta misma semana. La reunión fue cordial y a su término Macron subrayó que cualquier acuerdo de paz debe incluir garantías de seguridad para Ucrania. Esas garantías de seguridad han de incluir necesariamente fuerzas de mantenimiento de la paz. Trump no puso problema alguno en ello, según reveló Macron, aunque la Casa Blanca luego matizó esa afirmación recordando que Estados Unidos no participará de ninguna manera en esa misión. En contraste con el Consejo de Seguridad, la Asamblea General de la ONU, que cuenta con 193 miembros, aprobó este mismo lunes una resolución ucraniana que sí culpaba a Rusia. A esa resolución se opusieron Estados Unidos, Rusia, Corea del Norte y Bielorrusia. Desde Washington presionaron a Zelenski para que abandonasen esa resolución y se centrase en el plan de paz estadounidense, pero Ucrania se mantuvo firme y ganó un amplio apoyo en la Asamblea. Trump, por su parte, evitó explicar por qué no culpó a Rusia, calificándolo de “evidente”, y se enfocó en posibles acuerdos económicos que están por venir tanto con Rusia como con Ucrania. Según indicó, la futura paz en Ucrania les permitirá acceder a los recursos minerales de aquel país, especialmente a los yacimientos de tierras raras. Esto, según él, resarcirá al contribuyente que recuperará de este modo todo el dinero destinado a ayudar a Ucrania durante la guerra. La nueva posición estadounidense en la ONU junto a dictaduras como China, Rusia, Corea del Norte o Bielorrusia no ha gustado a muchos dentro del partido republicano. Algunas voces críticas se han dejado oír en el Senado y fuera de él. Nikki Halley, que disputó las primarias republicanas del año pasado con Trump y posteriormente le apoyó, disparó desde X con un mensaje que ha levantado ampollas. El post decía textualmente: “Estados Unidos siempre ha sido un pilar de la libertad y la democracia. Debemos tener la claridad moral necesaria para saber distinguir entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto. No podemos desdibujar esas líneas. Debemos elegir un bando, y nunca debería ser el bando de los dictadores” En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:09 Traición en la ONU 29:08 Europa frente a Rusia 37:59 Desinformación 46:30 Política exterior de Trump · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #rusia #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Noticiero Univision
La entrevista que sacude a EE.UU.: Trump y Musk revelan su plan

Noticiero Univision

Play Episode Listen Later Feb 19, 2025 34:24


Donald Trump y Elon Musk unen fuerzas y en su primera entrevista conjunta revelan planes para deportaciones masivas y despidos de empleados federales. Desde Washington, Trump y Musk defendieron a capa y espada sus políticas, mientras sus declaraciones generan una oleada de críticas y preocupaciones en el Congreso y la sociedad. ¿Qué significa esta alianza para el futuro de EE.UU.? Aquí te contamos todos los detalles.

Noticias de América
Justicia de EE.UU. bloquea orden de Trump de congelar ayuda exterior

Noticias de América

Play Episode Listen Later Feb 15, 2025 3:53


Un juez federal bloqueó temporalmente la orden del presidente Donald Trump, de congelar la ayuda exterior de Estados Unidos, canalizada principalmente a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid). Diego Chávez, del Instituto de Política Migratoria. Desde Washington explicó a nuestra compañera Angélica Pérez cómo los gobiernos de América Latina conseguían elevadísimas cifras y que podrían desaparecer de sus presupuestos si Donald Trump desmantela esta institución. En Estados Unidos, el poder judicial arremete contra las órdenes del presidente Donald Trump que quiere desaparecer la USAID. Este viernes el juez federal Amir Ali contuvo la congelación de los fondos con los que la USAID sostiene cerca de 1300 proyectos en más de 40 países, así lo dijo a RFI el encargado para América Latina y Caribe de la Migration Policy Institute, Diego Chávez González. "USAID es la principal agencia que da este tipo de fondos. 1,9 billones a gobiernos en América Latina que quieren que les contraten consultores a ministerios o agencias y se lo piden a USAID".La decisión judicial indica que el Gobierno, por ahora, no puede suspender o cancelar la ayuda exterior que ya había sido aprobada antes de que Trump asumiera el mandato.Diego Chávez explica que la decisión puede afectar "a todos los países de la región y que ya hay programas ahora mismo que han cerrado en temas como el conflicto armado o la migración".  Poniendo ejemplos en concreto, en Guatemala por ejemplo, puede verse afectada por un programa de la USAID que significaba 150 millones de dólares. Guatemala es el quinto país a nivel regional que más fondos recibe. "Todavía hay incertidumbre por las órdenes ejecutivas y lo que pueden suponer. Los gobiernos locales no tienen muchas veces capacidad para responder a estos efectos" ha dicho Chávez en RFI.Siguiendo la orden emitida por Trump a finales de enero, el secretario de Estado, Marco Rubio, emitió una directiva en la que frenó toda la asistencia exterior, con excepción del apoyo para Israel y Egipto, y mantuvo solo el envío de alimentos en situaciones de emergencia extrema.La decisión desató el pánico en organizaciones humanitarias de todo el mundo que dependen de los contratos con Estados Unidos para seguir operando.Según la ONU, Estados Unidos es, de largo, el principal suministrador de ayuda exterior, con cerca de 72.000 millones de dólares invertidos durante 2023, lo que representa un 40 % de la ayuda humanitaria global.

Noticias de América
Justicia de EE.UU. bloquea orden de Trump de congelar ayuda exterior

Noticias de América

Play Episode Listen Later Feb 15, 2025 3:53


Un juez federal bloqueó temporalmente la orden del presidente Donald Trump, de congelar la ayuda exterior de Estados Unidos, canalizada principalmente a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid). Diego Chávez, del Instituto de Política Migratoria. Desde Washington explicó a nuestra compañera Angélica Pérez cómo los gobiernos de América Latina conseguían elevadísimas cifras y que podrían desaparecer de sus presupuestos si Donald Trump desmantela esta institución. En Estados Unidos, el poder judicial arremete contra las órdenes del presidente Donald Trump que quiere desaparecer la USAID. Este viernes el juez federal Amir Ali contuvo la congelación de los fondos con los que la USAID sostiene cerca de 1300 proyectos en más de 40 países, así lo dijo a RFI el encargado para América Latina y Caribe de la Migration Policy Institute, Diego Chávez González. "USAID es la principal agencia que da este tipo de fondos. 1,9 billones a gobiernos en América Latina que quieren que les contraten consultores a ministerios o agencias y se lo piden a USAID".La decisión judicial indica que el Gobierno, por ahora, no puede suspender o cancelar la ayuda exterior que ya había sido aprobada antes de que Trump asumiera el mandato.Diego Chávez explica que la decisión puede afectar "a todos los países de la región y que ya hay programas ahora mismo que han cerrado en temas como el conflicto armado o la migración".  Poniendo ejemplos en concreto, en Guatemala por ejemplo, puede verse afectada por un programa de la USAID que significaba 150 millones de dólares. Guatemala es el quinto país a nivel regional que más fondos recibe. "Todavía hay incertidumbre por las órdenes ejecutivas y lo que pueden suponer. Los gobiernos locales no tienen muchas veces capacidad para responder a estos efectos" ha dicho Chávez en RFI.Siguiendo la orden emitida por Trump a finales de enero, el secretario de Estado, Marco Rubio, emitió una directiva en la que frenó toda la asistencia exterior, con excepción del apoyo para Israel y Egipto, y mantuvo solo el envío de alimentos en situaciones de emergencia extrema.La decisión desató el pánico en organizaciones humanitarias de todo el mundo que dependen de los contratos con Estados Unidos para seguir operando.Según la ONU, Estados Unidos es, de largo, el principal suministrador de ayuda exterior, con cerca de 72.000 millones de dólares invertidos durante 2023, lo que representa un 40 % de la ayuda humanitaria global.

Aerovía: tu podcast de aviación en español
Esteve Sala, desde Washington: “Aquí vemos que incluso en una operación muy conocida y trabajada puede haber un accidente”

Aerovía: tu podcast de aviación en español

Play Episode Listen Later Jan 31, 2025 0:31


El accidente aéreo de este miércoles en Washington, DC, la peor tragedia de la aviación estadounidense en más de 15 años, ha puesto fin al mejor registro histórico en seguridad aérea del país. Comentamos lo sucedido con Esteve Sala, periodista y experto en el espacio aéreo de la capital estadounidense. Escucha la entrevista completa en el capítulo 122 de Aerovía.

Aerovía: tu podcast de aviación en español
Esteve Sala, desde Washington: “La aproximación a la pista 33 de DCA es peculiar”

Aerovía: tu podcast de aviación en español

Play Episode Listen Later Jan 31, 2025 1:28


El accidente aéreo de este miércoles en Washington, DC, la peor tragedia de la aviación estadounidense en más de 15 años, ha puesto fin al mejor registro histórico en seguridad aérea del país. Comentamos lo sucedido con Esteve Sala, periodista y experto en el espacio aéreo de la capital estadounidense. Escucha la entrevista completa en el capítulo 122 de Aerovía.

Es la Mañana de Federico
Última hora de la investidura de Donald Trump desde Washington

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Jan 20, 2025 8:04


Daniel Muñoz habla con la periodista Maibort Petit sobre la investidura de Donald Trump y su último gran baño de masas.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Discrepancias en el gobierno de Israel en torno al acuerdo con Hamas

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jan 16, 2025 42:09


Hoy hemos conocido discrepancias internas entre Benjamin Netanyahu y Bezalel Smotrich, uno de los socios de gobierno ultranacionalistas que tiene el primer ministro israelí que quiere que la guerra contra Hamas continúe. Desde Washington, sin embargo, confían en que estas diferencias de última hora se resuelvan y que el acuerdo pueda entrar en vigor el domingo.Estaremos en Argentina, de donde son algunos de los rehenes que podrían ser liberados. En Francia fracasa una moción de censura contra el primer ministro François Bayrou. Su par británico, Keir Starmer, ha visitado hoy Kiev para ofrecer su apoyo a Ucrania. Tendremos entrevista sobre la operación Centinela de la OTAN y también de las armas nucleares y el peligro que suponen.Escuchar audio

Hoy por Hoy
Las 7 de Hoy por Hoy | Israel y Hamás ultiman un alto el fuego en Gaza

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 14, 2025 17:43


47.000 muertos después y a menos de una semana de que Trump tome el relevo de Biden en la Casa Blanca, esta vez se acerca el alto el fuego entre Israel y Hamás en Gaza. De hecho, la prensa israelí contempla la opción de que esa tregua llegue este mismo martes si no se tuerce la reunión prevista entre los negociadores para las próximas horas. Desde Washington, Joe Biden ha llegado a sugerir que el pacto está al caer. Aunque no es la primera vez que se está a punto de alcanzar pactos inminentes que al final no llegaban y que han terminado agravando la penosa situación en la que malviven miles de civiles en la Franja.

Las 7 de Hoy por Hoy
Las 7 de Hoy por Hoy | Israel y Hamás ultiman un alto el fuego en Gaza

Las 7 de Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 14, 2025 17:43


47.000 muertos después y a menos de una semana de que Trump tome el relevo de Biden en la Casa Blanca, esta vez se acerca el alto el fuego entre Israel y Hamás en Gaza. De hecho, la prensa israelí contempla la opción de que esa tregua llegue este mismo martes si no se tuerce la reunión prevista entre los negociadores para las próximas horas. Desde Washington, Joe Biden ha llegado a sugerir que el pacto está al caer. Aunque no es la primera vez que se está a punto de alcanzar pactos inminentes que al final no llegaban y que han terminado agravando la penosa situación en la que malviven miles de civiles en la Franja.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Un acuerdo en Gaza: ¿inminente?

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Dec 17, 2024 42:07


Después de meses de parón, de presuntos acercamientos, volvemos a estar presuntamente muy cerca de un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamas. La organización radical palestina asegura que las negociaciones están siendo positivas, y ha habido rumores sobre una posible presencia de Benjamin Netanyahu en Cairo, aunque luego el gobierno israelí lo ha desmentido. Desde Washington también aseguran que un acuerdo final está cada vez más cerca.Ursula Von der Leyen ha estado hoy en Turquía para hablar de Siria con el presidente Erdogan. En Moscú la inteligencia ucraniana ha asesinado a un general ruso que al parecer era el encargado del armamento químico del ejército ruso, algo que desde el gobierno ruso han negado. Estaremos pendientes de la situación en Mayotte, donde el balance de víctimas tras el paso del ciclón Chido ha aumentado. Tendremos además entrevista sobre la tensión entre India y Bangladesh tras la salida del poder de la presidenta Sheikh Hasina.Escuchar audio

En Blanco y Negro con Sandra
RADIO – JUEVES, 5 DE DICIEMBRE – La manipulación mediática de gobiernos contra la prensa desde Washington hasta Argentina, pasando por PeErre

En Blanco y Negro con Sandra

Play Episode Listen Later Dec 5, 2024 55:08


1. Voto 2024, la CEE sin excusas por la incertidumbre2. Condenan a dos años de cárcel a Carlos Julián Maldonado por atropello fatal3. Referidos a Justicia y al FEI por mal manejo de fondos de la Autoridad de Tierras asignados a legisladores, revela Secretario de Agricultura 4. Ausente el cannabis medicinal en las vistas de transición de Salud5. La Asociación de Maestros dice que el cierre de escuelas no es la solución6. Preocupante para el Comité de Transición entrante el que el 48% de las pensiones bajo ASUME estén atrasadas (sonido)7. Presentan una nueva etapa en la historia del Museo del Niño de Carolina «La renovación del Banco del Futuro en PR»8. Cierra de forma exitosa la primera fase de la FIL Guadalajara 2024 [el PEN de P.R. y sus autores y autoras salen por la puerta ancha]Estas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.AUDIO: Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que se transmite simultáneamente por una serie de emisoras de radio y medios que son los más fuertes en sus respectivas regiones, por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estos medios son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. Mundo Latino PR.comPodcast disponible en Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcottoTambién nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTokBLOG:  En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.comSUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcottoOTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otros --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/sandrarodriguezcotto/support

Ana Francisca Vega
'Hay miedo en las elecciones de EU tras asalto al Capitolio en 2021': Luis Cárdenas

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Nov 6, 2024 9:22


Desde Washington, en entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Luis Cárdenas, conductor de MVS Noticias, abordará las Elecciones en Estados Unidos. See omnystudio.com/listener for privacy information.

Entrevistas La FM
Michael Shifter Presidente del Dialogo Interamericano desde Washington DC un año del asalto al Capitolio de Estados Unidos

Entrevistas La FM

Play Episode Listen Later Sep 27, 2024 11:07


El Debate
Pánico en Líbano por detonación masiva de 'beepers': ¿quién y cómo los hizo explotar?

El Debate

Play Episode Listen Later Sep 19, 2024 36:58


El 17 de septiembre, a las 3:30 de la tarde, miles de personas en los suburbios de Beirut controlados por Hezbolá recibieron un mensaje en sus localizadores o 'beepers'. Segundos después, los dispositivos explotaron. Un día después, la operación se repitió con radioteléfonos, también en Beirut. El Ministerio de Salud libanés estima que ambos ataques dejaron más de 30 muertos y unos 3.000 heridos, la mayoría del grupo chií libanés respaldado por Irán. Hezbolá responsabiliza a Israel, pero para el jueves aún no estaba claro quién o dónde se fabricaron. ¿Qué está pasando en el Líbano? ¿Cómo ha sido posible infiltrarse en miles de dispositivos para hacerlos explotar? Lo analizamos en El Debate. "Esto es considerado un crimen de guerra, porque los mártires murieron en zonas civiles, no en frentes de guerra", dijo este jueves 19 de septiembre el titular de Salud Pública libanés, Firas Abiad, en referencia a las explosiones simultáneas de aparatos de comunicaciones que han dejado más de una treintena de muertos y miles de heridos.Las misteriosas e inéditas detonaciones fueron atribuidas a Israel por el grupo chií libanés Hezbolá, que recibe apoyo de Irán y mantiene un conflicto con el Gobierno de Benjamin Netanyahu, que se ha agudizado en la frontera por la guerra en Gaza. Por su parte, el alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, declaró el miércoles que los autores de las explosiones están violando la ley y deben rendir cuentas.Leer tambiénExplosiones de 'beepers' en el Líbano: rotas las comunicaciones, ¿qué impacto tiene en Hezbolá?"Atacar simultáneamente a miles de personas, ya sean civiles o miembros de grupos armados, sin saber quién estaba en posesión de los artefactos atacados viola el Derecho Internacional de los derechos humanos", afirmó.Los dispositivos que explotaron tienen el sello Gold Apollo, un pequeño fabricante taiwanés especializado en aparatos de comunicación inalámbricos.Pero, Gold Apollo ha negado cualquier implicación en su producción y asegura que el modelo vinculado a las explosiones mortales -el AR-924- fue fabricado y vendido por su socio húngaro, BAC Consulting KFT, del que poco ha trascendido información.Por su parte, la firma japonesa Icom Inc. anunció en su sitio web este 19 de septiembre que estaba investigando informes de que un dispositivo con el logotipo de la compañía explotó en Líbano. No obstante, la firma indicó que el modelo de radio IC-V82, supuestamente involucrado en las recientes explosiones, fue descontinuado hace unos 10 años.Leer tambiénLo que se sabe de las explosiones mortales de dispositivos de Hezbolá en el Líbano¿Qué se sabe del ataque masivo contra Hezbollá? ¿Cómo pudieron infiltrar miles de rastreadores y radioteléfonos para hacerlos explotar? Para analizarlo, participan en el debate dos invitados.-Desde Washington, Emanuele Ottolenghi, experto en asuntos de terrorismo y seguridad internacional y miembro destacado de la Fundación para la Defensa de las Democracias.-En Madrid, Fernando Cocho, analista de Inteligencia y seguridad internacional y experto en temas de terrorismo y crímenes de odio.

El Show De Chiquibaby
Transmision en vivo desde Washington DC

El Show De Chiquibaby

Play Episode Listen Later Sep 18, 2024 54:19


En Blanco y Negro con Sandra
RADIO – LUNES, 22 JULIO: La crisis política en EEUU (Biden-Harris)  lo analizamos hoy con expertos desde Washington, Nueva York, New Jersey y Puerto Rico

En Blanco y Negro con Sandra

Play Episode Listen Later Jul 22, 2024 52:34


Aquí lo adelantamos hace más de 1 mes, y estamos en récord en el programa de radio y en columnas, delantado que el presidente Joe Biden se retiraría este fin de semana. Ahora la VP Kamala Harris va de candidata demócrata ¿Qué representa esto para los republicanos, para Puerto Rico  y el mundo? Hoy lo conversamosCon el asesor republicano y miembro del comité de transición de Donal Trump y del partido Republicano, Javier Ortiz, quien nos analiza desde Washington También conversamos con el abogado William Ayala, quien por años laboró en el senador federal bajo el senador demócrata de New Jersey Frank R. Lautenberg, y fue “chief of staff” del alcalde de Jersey City, Glenn D Cunningham. Y la óptica global nos la brinda el analista internacional y profesor de Ciencias Políticas, Danny Shaw, desde Nueva York   Estas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.  AUDIO: Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que se transmite simultáneamente por una serie de emisoras de radio y medios que son los más fuertes en sus respectivas regiones, por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estos medios son: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián 5.  X61 – 610 AM en Patillas 6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste 7. WPAB 550 AM - Ponce 8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico 9. Mundo Latino PR.com Podcast disponible en Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto  También nos pueden seguir en: REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok  BLOG:  En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com  SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independiente https://substack.com/@sandrarodriguezcotto  OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otros      --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/sandrarodriguezcotto/support

Entrevistas ADN
Servicio Secreto fracasó al proteger a Donald Trump, señala analista político

Entrevistas ADN

Play Episode Listen Later Jul 15, 2024 10:38


Desde Washington, Estados Unidos, Ricardo Zúñiga, exdiplomático y analista político, consideró que a Donald Trump lo ayuda presentarse ahora como víctima de la violencia en vez de alguien que la provoca.

UBS On-Air: LatAm access
Camino a las elecciones de EE.UU.: una perspectiva desde Washington, D.C. con Benjamin Gedan del Wilson Center

UBS On-Air: LatAm access

Play Episode Listen Later Jun 24, 2024 26:44


En este episodio de LatAm Access, Alejo Czerwonko, Chief Investment Officer Emerging Markets Americas, entrevista a Benjamin Gedan, jefe del centro de estudios latinoamericanos del Wilson Center basado en Washington DC. Repasan el posible impacto de las elecciones de EEUU en América Latina en lo que respecta a vínculos económicos y comerciales, inmigración, panorama de seguridad, y consideraciones geopolíticas. Este es el primero de varios episodios dedicados a la carrera electoral de EE.UU. y sus consecuencias para la región. Para más información: www.ubs.com/latamaccess-contactus Alejo Czerwonko linkedin.com/in/alejoczerwonko Benjamin Gerdan linkedin.com/in/benjamingedan/

Así las cosas
“La temperatura” // cómo se ve desde Washington, Estados Unidos a dos semanas de la elección en México

Así las cosas

Play Episode Listen Later May 22, 2024 7:34


La Tribu FM
Chino Martínez desde Washington

La Tribu FM

Play Episode Listen Later Mar 20, 2024 36:07


El Chino Martinez desde Washington en el restaurante El Tamarino recibio la visita de Carmen Rodríguez, Ernesto Castro, Jorge Carías y Víctor Meléndez.

Guiri Guiri al aire
Arrancó el Selecta USA Tours desde Washington DC con la previa ante Bonaire y Alejandro González, presidente del Águila, explicó el proyecto Nido Camp con visorías en San Miguel y los Estados Unidos.

Guiri Guiri al aire

Play Episode Listen Later Mar 19, 2024 57:09


La ContraCrónica
Hamas busca una salida

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Dec 26, 2023 44:07


No ha habido tregua navideña en Gaza. El ejército israelí sigue adelante con su operación en la franja avanzando con paso firme hacia el sur. En las dos últimas semanas han cambiado de táctica. Han abandonado las ofensivas a gran escala y ahora se decantan por incursiones selectivas dirigidas a localizar y eliminar a los comandantes de Hamas. Esto, aparte de suponer un riesgo menor para las tropas israelíes, implica también que las bajas en el lado palestino sean también muchas menos. En Israel son conscientes de que el apoyo internacional y capital político del que gozaban hace dos meses se está empezando a agotar. Quieren evitar escenas trágicas con población civil de por medio como las que hemos visto en los dos últimos meses. En ello ha tenido mucho que ver la presión estadounidense. Desde Washington llevan tiempo insistiendo en que, dada la densidad demográfica de aquella zona, no queda otro remedio que adoptar soluciones quirúrgicas. Esta nueva táctica la están aplicando en la ciudad de Jan Yunis, en el sur de Gaza, a corta distancia de la ciudad de Rafah y el paso fronterizo con Egipto. Allí fuentes del ejército israelí aseguran que se han culminado con éxito varias incursiones en las que han encontrado un depósito de armas utilizado por Hamas. Junto a eso necesitan desactivar la resistencia e inutilizar la red de túneles que los terroristas emplean para comunicarse y almacenar municiones. Sin esos túneles Hamas pierde uno de sus principales activos. Una vez hayan concluido estas operaciones el grueso del ejército podrá avanzar y controlar directamente el territorio. Pero antes tienen que localizar a los principales líderes de Hamas sobre el terreno y borrarles del mapa. Lo que ni quieren ni pueden hacer por ahora es poner fin a la ofensiva ya que para ellos eso supondría una derrota. En el otro lado esa derrota muchos ya la dan por segura. La capacidad de resistir de Hamas está muy mermada. Es una cuestión de tiempo que los israelíes terminen ocupando toda la franja, cesen los bombardeos y se estabilice la situación. Los gazatíes están al límite de sus fuerzas, los muertos y heridos se cuentan por decenas de miles, la vida en la franja es lo más parecido a un infierno diario. Los cabecillas de Hamas saben que pueden pedir sacrificios a la población civil, pero hasta cierto punto. Ese punto se superó hace ya tiempo. Aunque la organización terrorista tiene algunos líderes sobre terreno combatiendo, quien de verdad manda allí se encuentra a más de mil kilómetros, en el emirato de Qatar, observando la guerra desde la distancia. Los jefes de Hamas dan Gaza por perdida y están ya buscando una salida para ellos mismos y para su propia organización. Desde hace días están en conversaciones con Fatah, el partido que gobierna en Cisjordania, para reclamar juntos un Estado palestino unido formado por Gaza y Cisjordania. Este acercamiento no es más que una señal de pura desesperación. Gaza se escapa de su control y quieren hacerse valer y seguir pintando algo cuando termine el conflicto. Esto último no se sabe cuándo sucederá. Israel ya ha adelantado que no quiere reocupar el territorio, tan sólo liberarlo de Hamas y recuperar con vida al mayor número de rehenes posible. Queda, por lo tanto, abierta la incógnita de qué será de Gaza cuando esto acabe. Se habla de una fuerza internacional auspiciada por la ONU, y de devolver el territorio a la Autoridad Nacional Palestina. En Qatar los líderes de Hamas apuestan por lo segundo, pero no les va a ser fácil. Mahmud Abás, el presidente de la ANP, se la tiene guardada desde hace tiempo y querrá devolvérsela ahora. En La ContraRéplica: - El encaje legal de la amnistía - La popularidad de Putin en Rusia - Patriotismo y nacionalismo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #israel Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Aristegui
Análisis: el Nobel de la Paz y la reunión sobre fentanilo y migración en EE.UU. y México

Aristegui

Play Episode Listen Later Oct 7, 2023 20:05


Desde Washington nos acompaña el profesor Gerardo Rodríguez Sánchez-Lara, de la Universidad de las Américas Puebla, para analizar la importancia del premio Nobel de la Paz otorgado a Narges Mohammadi. La activista está presa desde 2015 y este Nobel ha revivido la presencia del movimiento feminista en Irán. Además, te presentamos un análisis de la reunión de alto nivel entre funcionarios de Estados Unidos y México en materia de seguridad, migración y tráfico de fentanilo.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Entrelíneas
Ep. 136: Juan Dalmau, sobre alianzas y el status

Entrelíneas

Play Episode Listen Later Apr 14, 2023 56:18


El secretario general del Partido Independentista Puertorriqueño, Juan Dalmau, habla en esta edición del pódcast Desde Washington sobre cuales son las posibilidades reales de hacer una alianza con el Movimiento Victoria Ciudadana para las elecciones de 2024 y sobre su agenda en Washington, incluido el debate sobre el status político de la Isla.

Nuestra Voz
Ana Quirós Desde Washington / Viernes 10 de febrero 2023

Nuestra Voz

Play Episode Listen Later Feb 10, 2023 113:05


El régimen nicaragüense expulsa 222 presos políticos. Daniel Ortega los llama terroristas.

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
Sanciones al Central Romana, cronología desde Washington, Sin Maquillaje, noviembre 24, 2022

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Nov 24, 2022 29:18


El anuncio de sanciones del departamento de aduanas de los Estados Unidos que impide el ingreso del azúcar producido por la empresa Central Romana a los Estados Unidos ha sido asumido como una acción de presión del gobierno norteamericano para que República Dominicana flexibilice su política de repatriaciones de ciudadanos haitianos. La justificación de la sanción ha sido obviada por todos los sectores de la vida nacional que han defendido con vehemencia a la empresa norteamericana como si el tema de fondo no existiera. O sea en Central Romana no se maltrata a ningún trabajador ni hay antecedentes de que esto haya ocurrido. El excelente periodista José Monegro hizo una cronología de lo que a su juicio determinó la situación que hoy vive la empresa norteamericana radicada en el país desde la adquisición del Central Romana a la poderosa Gulf And Western. 1.- EE.UU. plantea en ONU apoyo a intervención militar en Haití. 2.- Se plantea buscar tercer país reciba refugiados haitianos para que no vayan a EE.UU. 3.- Plantea a RD acoger campos de refugiados. 4.- RD se niega. El desenlace ustedes lo conocen: El gobierno norteamericano impone sanciones a una empresa norteamericana y excluye a una empresa local del sector azucarero que es el grupo Vicini y a al grupo Campollo que opera el Central Barahona. En Sin Maquillaje tuvimos acceso a parte de la información que ha sustentado la decisión de la oficina de aduanas y control fronterizo de los Estados Unidos. Durante todo el mes de diciembre del año 2021 una subcomisión del congreso de los Estados Unidos visitó los bateyes del Central Romana acompañado de trabajadores del central que no pertenecen al sindicato de la empresa que dichos comisionados consideran no representativo. En el mes de febrero de este año 18 trabajadores de distintas áreas del Central romana fueron hospedados durante 3 días en el Hotel La Alcaldesa de Santo Domingo. En esos tres días esos trabajadores fueron entrevistados por funcionarios norteamericanos hasta por tres horas. Las preguntas más importantes de ese cuestionario fueron las siguientes: a) Nacionalidad y en caso de ser haitiano el año en que llegó a la RD. b) Ingenios en los que había laborado c) Años trabajados d) Número de horas trabajadas por día e) Si tenía derecho o acceso a una pensión f) Si Había sentido represión de la empresa g) Si se sentía apoyado por el sindicato de la empresa. Nuestras fuentes nos indican que el gobierno dominicano tenía información de esas reuniones e investigaciones y que incluso los investigadores norteamericanos le expresaron que los teléfonos de algunos dirigentes de los trabajadores estaban intervenidos. El pasado 11 de noviembre funcionarios norteamericanos se comunicaron con el dirigente de los cañeros, Jesús Núñez, enfermo en Cuba, a quien hicieron un cuestionario de 15 preguntas sobre la situación de los trabajadores del Central Romana. El Lunes 14 la coordinadora de los trabajadores cañeros Rosa Boyé se reunió con representantes de una comisión investigadora del Gobierno norteamericano que investigaba la situación denunciada. El miércoles 16 trabajadores cañeros de bateyes del CR fueron impedidos de salir de sus barracas para participar en una actividad en Santo Domingo.

Pódcast IMR
Desde Washington

Pódcast IMR

Play Episode Listen Later Nov 8, 2022 34:24


Invitado: Emb. Esteban Moctezuma Barragán, Embajador de México en Estados Unidos. Conduce: Alejandro Alday, Director General del Instituto Matías Romero.

En Blanco y Negro con Sandra
MIÉRCOLES 2 NOV: Alianza PIP-MVC y converso con estratega republicano Javier Ortiz desde Washington sobre el asimilismo y aculturación que requiere la estadidad

En Blanco y Negro con Sandra

Play Episode Listen Later Nov 2, 2022 54:08


1. El PIP y el MVC hacen frente común contra la prohibición de alianzas en el Código Electoral. Juan Dalmau y Manuel Natal adelantaron que recurrirán a la vía judicial para impugnar el código vigente, que describieron como “antidemocrático”. 2. Y converso con el estratega político desde Washington, Javier Ortiz, sobre lo que no te dicen de la estadidad. 3. Gobernador asegura que Justicia tomará “cartas en el asunto” sobre alegada intervención de Wanda Vázquez en caso de Kevin Fret. 4. Senado aprueba medida que le pondría punto final al contrato de LUMA Energy. También le dieron paso a una resolución que declara en estado de emergencia el sistema energético del país. 5. Pierluisi defiende contrato de LUMA y dice que volver al pasado “sería una película de horror” 6. Anuncian un aumento para los participantes del PAN 7. Biden podría utilizar la bahía de Guantánamo para retener a migrantes haitianos Según testimonios y un documento revisado por NBC News, la medida es parte de unos "planes de contingencia" que están "listos desde hace mucho tiempo". 8. En Pausa para la Poesía, hoy la poeta dominicana Evelyn Taveras. Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support

Entrelíneas
Ep. 132: El próximo ‘task force' federal

Entrelíneas

Play Episode Listen Later Oct 23, 2022 76:46


En medio del retraso en la reconstrucción, el Centro para una Nueva Economía (CNE) ha impulsado crear un grupo de trabajo federal que acelere ese proceso y sea abarcador, que no se limite a la red eléctrica. Sus directivos explican la propuesta en esta edición del pódcast Desde Washington.

Entrelíneas
Ep. 131: ¿Una alcaldesa boricua en Filadelfia?

Entrelíneas

Play Episode Listen Later Oct 10, 2022 28:51


La hasta hace poco concejal municipal de Filadelfia, la puertorriqueña María Quiñones, habla en esta edición del pódcast Desde Washington de su decisión de buscar la alcaldía de esa ciudad, de cara a las primarias de mayo próximo.

El Podcast de Alberto Zambrano
La historia de los servicios de inteligencia en Estados Unidos: Desde Washington hasta Clinton

El Podcast de Alberto Zambrano

Play Episode Listen Later Aug 13, 2022 97:13


La historia de los servicios de inteligencia en Estados Unidos, desde Washington hasta Clinton! *** Por favor comparte este audio con todos tus amigos y familia para que me ayudes a llegar a más personas! *** Este podcast es traído a ustedes por Anchor.fm, la plataforma gratis de spotify que pone tu podcast en todas las grandes plataformas de streaming para que el mundo te escuche. Anchor.fm es muy sencillo de usar, si sabes mandar un mensaje de texto y grabar una nota de voz, entonces sabes usar anchor.fm y lo mejor de todo, es que si a tu podcast le va bien, a cambio de un par de anuncios publicitarios en tus publicaciones, Anchor.fm te premia y te paga por tu talento. Hablando de pagarle a la gente por su talento, te comento que Patreon.com es la plataforma que uso para subir mis contenidos, patreon es una plataforma de crowdfunding donde gente genial como tu premia a otros como yo por su talento. Si te gusta mi trabajo y quieres ayudarme a mejorar los contenidos puedes volverte parte de mi equipo como patrocinante en la plataforma de crowdfunding en Patreon. https://www.Patreon.com/albertozambrano —donde por menos de lo que te cuesta un cafe puedes informarte, educarte, desestresarte y distraerte. Hago asesorias y consultorías como gerente estratégico de negocios! Únete a KUCOIN y usa mi Bot de CryptoTrading https://www.kucoin.plus/land/register/r/rJZTQEJ Unete a Binance y gana conmigo comisiones de hasta 40% por cada trade que hagas www.binance.com/en/register?ref=HT0DTYA7 Donaciones en Crypto: USDT: 0xe5b6a6dc1611349fd279ea5e48a406fdc37a523a BTC: 1AeJtkJysWYJfDpW8XoBiNCtUwPmAbfsec ETH: 0xe5b6a6dc1611349fd279ea5e48a406fdc37a523a (ERC20 o BSC) *** Crea contenido usando inteligencia artificial con Jasper.ai https://jasper.ai?special=yd11po4 ICP: 3a53ae0c61d2f90c4592dc131d7f730978bc004043613e22cb79a4fe85673c1d ADA: DdzFFzCqrht7dQHjcMPqpTGDUzrVHeZbvUz9mZXzScJMJ2KbDxg73aPqwCecGSBbkbWyfaaByxhGjBRL14hDhbCXYM11bgGFGsSrQjBe BNB: 0xe5b6a6dc1611349fd279ea5e48a406fdc37a523a (BSC) DOGE: D9BLJfT63JyJ1UU219hC38r51zA8UNy68t BTT: TTjaAN8iBV9o2s429snE5PSvsZrqjSKTF9 VET: 0xe5b6a6dc1611349fd279ea5e48a406fdc37a523a Tengo un canal de telegram bastante activo donde posteo cosas random https://t.me/AlbertoZambranoMD --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/albertozambrano/message

Sale el Sol
Presidentes López Obrador y Joe Biden enlace desde Washington | Sale el Sol

Sale el Sol

Play Episode Listen Later Jul 12, 2022 4:07


EN VIVO encuentro bilateral entre el presidente #AndrésManuellópezObrador y el presidente #JoeBiden

Urbana Play Noticias
Audios del Viernes 22 de abril por María O'Donnell en Urbana Play Noticias

Urbana Play Noticias

Play Episode Listen Later Apr 22, 2022 8:15


El presidente Alberto Fernández encabezó en Neuquén el anuncio de la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, y afirmó:“Aquí en Vaca Muerta tenemos gas para 200 años. El gas es la energía de transición que el mundo ha resuelto tener para ir camino a las renovables.”. El gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof participó del acto y destacó: “Se llama Néstor Kirchner, Cristina recuperó la compañía, Máximo llevó adelante el aporte a las grandes fortunas que es parte de la inversión y Alberto toma la decisión de que estoy se construya. Un día ventoso, frío, pero feliz para la Argentina”. Desde Washington, Estados Unidos, el ministro de economía Martín Guzmán envió un mensaje: “Enfrentamos una gran oportunidad, hay una coyuntura que nos pone en un lugar que hace posible que Argentina acelere el desarrollo del sector energético”. Sobre la movilización convocada contra el gobierno nacional para el sábado con un tractorazo, Ricardo Buryaile, diputado de Jxc por Formosa, aseguró: “Nosotros no la estamos organizando, es una reflexión como ciudadano de lo que uno siente. El atropello a la producción, a las instituciones, la burla a la sociedad. Eso es lo que hace el gobierno”. El titular de la Bancaria, Sergio Palazzo, confirmó el paro bancario convocado para el jueves 28 de abril y afirmó: “Hemos estado realizando negociaciones en nuestra paritaria, lamentablemente han sido infructuosas. Es una posición inflexible y mezquina del sector empresario”. Fernanda Raverta, titular de Anses, dio detalles del cobro del bono que cobrarán jubilados y monotributistas e informó: “hasta el jueves que viene vamos a estar pidiendo a los argentinos que quieran solicitar este bono, un tiempo para validar los datos de nuestra base de datos con los datos de la realidad”. Por María O'Donnell y equipo de De Acá en Más por Urbana Play 104.3 FM

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (20 de abril de 2022)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Apr 21, 2022 85:26


El día de hoy, miércoles 20 de abril, en nuestro programa de radio Día a Día, comenzamos conversando con Ostap Yarysh, periodista y ancla del servicio ucraniano de La Voz de América, sobre el envío de armas y repuestos a Ucrania: “Además de artillería pesada, tanques y aviones, se está hablando de enviar repuestos para muchas armas”, dijo. “En Mariúpol, las tropas rusas rebasan a los que resisten por parte de Ucrania en una proporción de 10 a 1… Se necesitan muchas más armas y armas más pesadas para que Ucrania pueda realmente tener la posibilidad de ganar esta guerra”, expuso Yarysh. Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por los Apagones, conversó con nosotros sobre las recurrentes fallas eléctricas en todo el territorio venezolano: “Caracas siempre se ha cuidado muchísimo en cuanto al servicio eléctrico, mientras que en el interior del país lamentablemente las fallas son constantes”, dijo, y explicó: “Era un protocolo lo que tenía el servicio eléctrico nacional y hoy no sucede eso, sino que se ponen pañitos calientes a medida que van sucediendo las fallas”. “Están dadas las condiciones para que vuelva a suceder un mega apagón nacional con consecuencias drásticas para la población”, advirtió. Desde Washington nos atendió el periodista de The Hill, Rafael Bernal, para hablarnos sobre las intenciones de Joe Biden a postularse para la reelección: “El mismo Biden ha dicho que, si se salud se mantiene a como está hoy en día, se postulará para la reelección… Creo que se hace demasiado cuento sobre la edad de Biden. Porque al final de todo es un político con experiencia con pros y contras muy grandes”, dijo. Y sobre el expresidente Trump, comentó: “Hoy en día, Trump es el dueño del Partido Republicano. Pero muchos de sus seguidores en el partido tienen la presidencia en la mira”. Con el Dr. Álvaro Leiva Sánchez, delegado de misión para Centro América y EE.UU Canadian Human Rights International Organization, conversamos sobre el cierre de otras 25 ONG en Nicaragua: “Esta medida fue una desesperación de parte del régimen nicaragüense, y demuestra una gran falta de voluntad política”, dijo, y destacó: “Ortega ya ha perdido la perspectiva como todo un dictador, y está violando permanentemente los DD.HH de todos los nicaragüenses sin excepción”. España se desprenderá de la mascarilla en la mayoría de los interiores. Sobre el tema, conversamos con Daniel López Acuña, ex director de Acción Sanitaria en situaciones de crisis de la OMS: “Creo que esta es una medida apresurada y nada adecuada. No es el momento para suprimir el uso de las mascarillas en interiores… Creo que estas medidas se toman más que todo por fatiga pandémica. Pero debemos entender que el fin de la mascarilla no es el fin de la pandemia”, opinó. Y para cerrar, el especialista en ciberseguridad e inteligencia geoespacial, Jorge Martín Vila, nos habló sobre la incautación de más de $102 millones en criptomonedas de casos criminales: “Todas las operaciones ligadas a estafas dentro del ecosistema digital, lo tenemos que transformar en algo dentro del internet para poder generar las transacciones…En el caso de las criptomonedas, estas se utilizan para perder la línea de origen y de destino. Tiene un alto nivel de anonimato”, explicó.

Excelsior
OPS propondrá a México comprar vacunas pediátricas contra covid-19 a través de su fondo rotatorio

Excelsior

Play Episode Listen Later Apr 21, 2022 2:42


A través del mecanismo Covax, México no tiene programado recibir más vacunas contra covid-19 del laboratorio Pfizer para ser aplicadas en menores a partir de los 5 años, informó Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Desde Washington, en conferencia virtual de prensa, explicó que, con la entrega, en breve, de 15 millones de dosis de AstraZeneca, se cumplirá la totalidad del acuerdo de nuestro país con Covax, luego de que además ya recibió 24 millones 600 mil vacunas.Por lo anterior, añadió que la OPS propondrá al gobierno federal comprar los biológicos pediátricos que requiere, mediante su fondo rotatorio, en tanto se logra una nueva negociación de compra con Pfizer, a través de Covax.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (13 de abril de 2022)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Apr 14, 2022 81:39


El día de hoy, miércoles 13 de abril, en nuestro programa de radio Día a Día, comenzamos conversando con el analista político Ariel Segal, sobre la situación en Ucrania ante la ofensiva rusa: “En este momento las tropas rusas se han ido retirando de la capital de Ucrania, y se están acumulando en la zona fronteriza del Donbás… Ha habido crímenes innecesarios contra población civil y una crueldad absoluta en ciudades como Bucha y Mariúpol”, expuso. “La única manera que vislumbro el fin de esta guerra es que Rusia se quede con Crimea y el Donbás y que Ucrania no entre en la OTAN. Creo que es lo mínimo que Putin puede hacer para vender una victoria a la población rusa”, explicó. El corresponsal de NTN24 y RCN, Alejandro Rincón, nos habló sobre la búsqueda del hombre que abrió fuego en una estación de metro de Nueva York este martes: “El sospechoso iba con unas maletas y estaba sentado dentro del vagón del tren. Y cuando estaba entrando a la estación de Sunset Park, se levantó, activó las bombas de humo, se puso su máscara y abrió fuego… Al llegar a la estación, escapó por una de las salidas. Y desde entonces no sabemos nada más del sospechoso”, contó. Consultora estadounidense de PDVSA pagó millones de dólares por yates de magnate venezolano. Sobre el tema, conversamos con Luc Cohen, periodista de Reuters: “En el 2017, durante la administración Trump, existían rumores de que sancionarían a PDVSA por el deterioro de sus relaciones diplomáticas. Allí fue cuando PDVSA consultó a Interamerican Consulting… La semana pasada se reveló que en 2017, como parte de este contrato con PDVSA, Interamerican Consulting había pagado $3,75 millones a una empresa que realizaba la gerencia para unos yates que pertenecían a Raúl Gorrín”, explicó. Desde Washington nos atendió Gerardo Berthin, politólogo y vicepresidente de programas internacionales de Freedom House, para hablarnos sobre el informe anual sobre DD.HH de EE.UU: “En este análisis de Freedom House, China y Rusia son países considerados no libres, al igual que Cuba, Venezuela y Nicaragua”, dijo. “En el caso de Venezuela, Nicaragua y Cuba hay bastante documentación que está siendo procesada y analizada. Y podría servir para seguir adelante con un caso en contra de estos regímenes y su círculo… China es una carta interesante, ya que tiene en su mira lo que está pasando en Rusia por el tema de Taiwán”, describió el politólogo. El periodista expulsado por Bukele de El Salvador, Daniel Lizárraga, nos habló sobre las medidas del gobierno de anúlele contra los pandilleros en el país: “Los operativos que se están desarrollando contra las pandillas saben exactamente a qué barrios acudir, qué puertas tocar y a quiénes buscar y detener… La pregunta es por qué no se hizo antes y por qué se hizo después de un fin de semana donde hubo más de 70 muertos inocentes”, expuso. “Pueden condenar a más de 10 años de prisión a toda persona que haga apología de las pandillas, y allí se incluye a los medios de comunicación”, agregó. Y para cerrar, el Monseñor Carlos Márquez nos habló sobre el regreso de la procesión del Nazareno por las calles del centro de Caracas: “Hoy podemos volver a retomar la tradición de más de 300 años de tener la Basílica de Santa Teresa abierta y que la gente pueda ir a la misa y luego salir en procesión”, dijo, y explicó: “La Basílica está abierta desde las 4am y hay misa cada dos horas. Y en la última misa saldrá el Nazareno en procesión tradicional por las calles del Centro de Caracas”.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (14 de marzo de 2022)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Mar 14, 2022 81:48


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Luis Fleischman, internacionalista y profesor de sociología en Palm Beach State College, sobre el ataque ruso cerca de Polonia: “Deben seguir proveyendo armas y dejar de lado esa retórica que expresa temor, porque cuanto más expresen temor más envalentona a Putin”, opinó. “Pienso que el temor es que Rusia pueda atacar a Polonia por enviar armas o jets. Y si ataca a Polonia, la OTAN se verá obligada a responder”, dijo, y destacó: “Si Ucrania solicita membresía en la OTAN y es aceptada, significa que pasa a ser parte de ese acuerdo defensivo mutuo”. El periodista y jefe de redacción de Caracol Radio, Orlando Villar Forero, conversó con nosotros sobre las elecciones en Colombia: “La izquierda se consolidó de manera importante con la votación por Gustavo Petro… El partido de gobierno, que es la derecha colombiana, perdió casi la mitad de los curules que tenía. Y el Pacto Histórico, la coalición que respalda a Petro, se consolidó como una fuerza importante”, dijo, pero puntualizó: “Si bien se estima que Petro tiene un cupo asegurado para la segunda vuelta, todavía no tiene la victoria consolidada”. Ronna Rísquez, periodista especializada en temas de violencia, crimen organizado, seguridad ciudadana y DD.HH, con conversó con nosotros sobre la orden de la jueza María Alejandra Giménez de capturar a Diosdado Cabello si llega a Argentina: “Diosdado Cabello, Nicolás Maduro, Tareck El Aissami, Padrino López y todos ellos, tienen el mismo riesgo de ser detenidos en caso de que vayan a un país en el que decidan ejecutar el requerimiento del gobierno de EE.UU”, dijo, y destacó: “Cabello no sólo puede ser detenido en Argentina. Puede ser detenido en cualquier país que pise”. Desde Washington nos atendió Maria Sacchetti, reportera de inmigración del Washington Post, quien nos habló sobre la caída en deportaciones de inmigrantes bajo el mandato de Biden: “Bajo Biden, se están enfocando en la gente que tiene antecedentes criminales serios… Si una persona es arrestada por un crimen serio, puede ir a la Corte y un juez de migración le puede quitar su Green Card”, explicó. Con el analista político mexicano, Álvaro Ramírez, conversamos sobre las críticas del presidente López Obrador a la Unión Europea: “Nadie se esperaría que un gobierno legítimo y democrático responda de esta manera… El presidente López Obrador actúa por sí solo. No tiene a una persona fuerte que le pueda aconsejar adecuadamente”, explicó. Ramírez agregó: “Hay un problema de comunicación y entendimiento donde si uno critica al gobierno, automáticamente se toma como una crítica al presidente”. Y para cerrar, el periodista y director de ‘Esta Semana' y ‘Confidencial', Carlos Fernando Chamorro, nos habló sobre los juicios a presos políticos en Nicaragua: “Estas son simulaciones de juicios que se llevan a cabo en la cárcel. Todos estos procesos deberían ser nulos ante una autoridad judicial autónoma… Se están ejecutando órdenes políticas que son actos de venganza del régimen Ortega-Murillo contra más de 40 líderes políticos y cívicos, entre ellos 7 precandidatos presidenciales”, expuso.

Entrevistas La FM
Michael Shifter Presidente del Dialogo Interamericano desde Washington DC un año del asalto al Capitolio de Estados Unidos

Entrevistas La FM

Play Episode Listen Later Jan 7, 2022 11:07


99%
Ep. 151 - Tratamos de entrar a la casa blanca (En vivo desde Washington, DC)

99%

Play Episode Listen Later Dec 25, 2021 65:44


En vivo desde Washington, DC. --- Support this podcast: https://anchor.fm/99porciento/support

Entrelíneas
Ep: 121:Entrevista con la congresista Nydia Velázquez

Entrelíneas

Play Episode Listen Later Dec 18, 2021 48:44


En este episodio de Desde Washington, la congresista Nydia Velázquez habla del primer año de Joe Biden en la Casa Blanca, la agenda de Puerto Rico, las negociaciones sobre status, el acto de insurrección del 6 de enero contra el Congreso y los recientes casos de corrupción en la Isla.

Pepe's Office
SUPREMO TALENTO DEL RECORDS LLEGA DESDE WASHINGTON STATE A - Pepe's Office

Pepe's Office

Play Episode Listen Later Dec 6, 2021 9:16


SUPREMO TALENTO DEL RECORDS LLEGA DESDE WASHINGTON STATE A - Pepe's Office

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (30 de noviembre de 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Nov 30, 2021 85:15


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Iván Briscoe, director del programa para América Latina y el Caribe de International Crisis Group, sobre la situación política y social en Haití: “Desde el asesinato del presidente Moïse en julio, seguido por el terremoto el mes después, se ha generado una crisis política que no se resuelve”, dijo. “El modelo de consenso de Ariel Henry no es el modelo de consenso del gusto de todos… En Haití hay agrupaciones de la sociedad civil que quieren una transición de dos años y que después haya nuevas elecciones”, agregó. Con el periodista especialista en procesos electorales, Eugenio Martínez, conversamos sobre la inhabilitación por parte del TSJ de Freddy Superlano: “El TSJ avanza desconociendo el indulto de Maduro y los acuerdos a los que llegó la delegación encabezada por Jorge Rodríguez en México”, contó. “Aquí pareciera que el verdadero control sobre el TSJ y sobre lo que se acuerda en México lo tiene la dupla de Diosdado Cabello y Francisco Ameliach”, comentó el periodista. Mireya Wessolossky, médico especialista en Enfermedades Infecciosas, nos habló sobre la variante ómicron: “De acuerdo a las informaciones preliminares, esta variante es muy contagiosa y además está infectando más a los niños que a los adultos. Sin embargo, se espera que llegue más información”, explicó, y aseguró: “La mejor arma contra el virus es vacunarse y además aplicarse el booster o refuerzo”. Desde Washington nos atendió Gerardo Berthin, vicepresidente de programas internacionales de Freedom House, para conversar acerca de las elecciones generales en Honduras: “Estamos paralizados en el 51% del escrutinio. La ventaja son casi 20 puntos… En un contexto más certero, definitivamente se diría que Xiomara Castro es la ganadora”, comentó. Berthin destacó: “Castro tiene un desafío enorme. Le toca resolver una gran cantidad de problemas que han ido acumulándose”. También nos atendió Sofía Diamante, periodista especializada en economía del diario La Nación, para hablarnos sobre los altos niveles de inflación en Argentina: “Estamos teniendo un aproximado de 3,5% de inflación mensual, que es la inflación anual de países como EE.UU… Para el próximo año se espera que también haya un fuerte aumento del gasto, y por eso las proyecciones indican que la inflación se mantendrá por encima del 50%”, expuso. Y para cerrar, el periodista especializado en tecnología y marketing digital, Ricardo Miranda, nos habló sobre la renuncia del consejero delegado de Twitter, Jack Dorsey: “A Dorsey se le conoce como una persona ausente por sus prácticas personales. Se ha caracterizado por irse de retiros espirituales y de meditación”, comentó, e indicó que no se han dado mayores detalles sobre su retiro.

4tMexico podcast
Reunión bilateral México-Estados Unidos, desde Washington D.C., EE.UU.

4tMexico podcast

Play Episode Listen Later Nov 19, 2021 18:08


México impulsará fortalecimiento de América del Norte: presidente; celebra iniciativa de Joe Biden para regularizar a connacionales en EE.UU. El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo un encuentro bilateral con su homólogo de Estados Unidos, Joseph Biden. Durante la reunión en la Casa Blanca en Washington D.C., el mandatario afirmó que México participará en el proceso de fortalecimiento de la integración económica de América del Norte, a partir del Tratado de Libre Comercio con ese país y Canadá (T-MEC), y de todo el continente ante el avance que tienen otras regiones en el mundo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/4tmexico/message

4tMexico podcast
Reunión con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, desde Washington D.C.

4tMexico podcast

Play Episode Listen Later Nov 19, 2021 9:31


Presidente llama a hacer de América del Norte la región más fuerte del mundo El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la integración económica de América del Norte contribuirá a controlar la migración, generará empleos y permitirá producir a los países integrantes sus propios bienes de consumo, lo que haría de esta la región más fuerte del mundo. Durante el encuentro en Washington D.C. con la vicepresidenta Kamala Harris, el mandatario llamó a fortalecer la relación económica y comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/4tmexico/message

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (18 de noviembre de 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Nov 18, 2021 82:35


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Andrea Shalal, corresponsal de Reuters para la Casa Blanca, sobre la petición del presidente Biden para que se investigue si los precios de la gasolina están subiendo por una ‘conducta ilegal' de las compañías de petróleo y gas: “Si la Comisión descubre una conducta ilegal, esto tendría múltiples consecuencias… El presidente Biden ha solicitado a Rusia y a los países de la OPEP que aumenten la producción para así bajar los precios, pero esto no se ha logrado”, comentó. El periodista de Thomson Reuters, Luc Cohen, nos habló sobre el caso del profesor Bruce Bagley, acusado por lavado de dinero: “Bagley recibió transferencias de cuentas bancarias de Suiza y Emiratos Árabes que pertenecían a un individuo colombiano, el cual el mismo Bagley señaló que es Alex Saab… El profesor se declaró culpable el año pasado y ahora es que fue sentenciado a 6 meses”, explicó, y señaló: “Este caso demuestra que quizás Saab no era tan leal a Maduro como todos creían”. Ini Candela, periodista de política y judiciales en La Nación, conversó con nosotros sobre las investigaciones a la vicepresidenta Cristina Kirchner por presunto lavado de dinero: “Como este caso es por lavado de dinero y corrupción, no es tan fácil para la vicepresidenta que esta causa sea cerrada”, opinó. Candela destacó: “Todo indica que el juicio tarde o temprano se va a terminar haciendo, y no va a ser tan fácil para la vicepresidenta y sus hijos ser absueltos”. Desde Washington nos atendió el periodista de The Hill, Rafael Bernal, para hablarnos sobre el caso de Jacob Chansley: “El juez le dijo a Chansley que no podía darle menos del mínimo por la gravedad del ataque. Sin embargo, no es una sentencia tan larga”, comentó. “Esta investigación debe terminar antes de las próximas elecciones, donde es probable que retome la mayoría el Partido Republicano”, agregó el periodista. El artista cubano Yunior García Aguilera confirmó que está en España junto a su mujer. Sobre el tema, conversamos con Mario J. Penton, periodista especializado en temas cubanos en América TeVe: “Esto ha sido una decepción para muchos miembros de la plataforma Archipiélago, porque esta decisión de García Aguilera ni siquiera la consultó con sus colegas”, comentó. “Creo que este era el propósito del régimen cubano desde el inicio, y lo logró al sacar a García Aguilera del país”, agregó. Y para cerrar, el profesor asociado de Relaciones Internacionales de la universidad de La Salle, César Niño, nos habló sobre la crisis migratoria con Bielorrusia: “Tenemos uno de los episodios más críticos de los últimos 5 años en inmediaciones de la Europa continental… Los migrantes intentan pasar de Bielorrusia hacia Polonia, generando un gran desequilibrio de la política europea”, dijo.

Podcast Casa das Garças
Marcílio Marques Moreira: Ministério da Fazenda em tempos de crise - Casa das Garças

Podcast Casa das Garças

Play Episode Listen Later Nov 11, 2021 54:24


O Podcast Casa das Garças recebe Marcílio Marques Moreira, ex- Ministro da Economia, Fazenda e Planejamento (1991-1992). Marcílio iniciou as suas atividades profissionais como diplomata; teve variadas experiências na administração pública e no sistema financeiro. No período 1986-1991 retornou à diplomacia como embaixador do Brasil nos EUA. Marcílio traz histórias do seu período de formação e lições e experiências na arte de liderar a Embaixada e o Ministério na crise da dívida externa e na crise institucional do Governo Collor. Desde Washington até Brasília, Marcílio enfatiza o papel da formação de uma equipe preparada, coesa e de confiança para o sucesso na gestão de um governo. Demonstra, ainda, como a ética da responsabilidade de Weber inspirou o pacto de governabilidade em meio à deterioração do governo Collor. Por fim, examina o papel da burocracia e do Itamaraty e traz sua perspectiva, no mês que faz 90 anos, sobre o futuro do Brasil. "O principal elemento que não deve faltar em qualquer governo...é querer governar" O podcast A Arte da Política Econômica é uma série produzida pelo Instituto de Estudos de Política Econômica (IEPE)/Casa das Garças. É um registro da história e fonte de inspirações para o presente. Para saber mais, acesse https://bit.ly/PodcastCasadasGarcas

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (8 de noviembre de 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Nov 8, 2021 81:02


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Joaquín Gil, periodista de investigación en El País, sobre los funcionarios venezolanos que blanquearon dinero a través de la compra de relojes Rolex y Cartier: “Estos funcionarios habrían blanqueado $5,5 millones a través de una cuenta que abrió el joyero (imputado por un presunto blanqueo de capitales) en la banca privada de Andorra”, dijo, y señaló: “Mientras que las autoridades de Andorra cifran el saqueo de PDVSA en $2.000 millones, la propia Fiscalía General de Venezuela lo eleva a $4.200 millones”. El abogado y defensor de DD.HH, Álvaro Leiva, nos habló sobre el fracaso de las elecciones en Nicaragua: “Lo sucedió ayer no fue más que un fraude electoral de un proceso fraudulento organizado y ejecutado por el régimen Ortega-Murillo… Los únicos que han felicitado a Ortega son los delincuentes que llevan su misma línea totalitaria”, dijo. Leiva comentó: “Lo que le queda al pueblo de Nicaragua es ejercer el preámbulo de lo que establece la Declaración Universal de DD.HH, que es el derecho soberano a la revolución”. Desde Washington nos atendió el abogado constitucionalista y profesor de derecho, Rafael Cox Alomar, para hablarnos sobre la orden del presidente Biden para hacer obligatoria la vacunación contra el Covid-19 en los empleados de las empresas con más de 100 personas: “El Congreso de EE.UU le delegó autoridad al presidente Biden a través de la agencia de OSHA, la cual atiende el tema de las condiciones de trabajo de los empleados en el sector privado”, dijo, por lo que “El presidente Biden tiene todas las de ganar”. También nos atendió el politólogo, abogado y profesor universitario ecuatoriano, Arturo Moscoso Moreno, para conversar sobre los movimientos del correísmo para implicar al presidente Lasso en los Pandora Papers: “Antes de inscribir su candidatura, Lasso declaró que no tenía bienes en paraísos fiscales. Y el correísmo impugnó la candidatura acusándolo de eso y nunca lo pudo demostrar, por lo que es un intento de desestabilización”, comentó, y añadió: “Si esto sigue este camino, el gobierno de Lasso tiene la posibilidad de una muerte cruzada”. La periodista y analista de NAR Research, Victoria Silva Sánchez, nos habló sobre el intento de asesinato al primer ministro iraquí, Mustafa al-Kadhimi: “Nadie se ha atribuido el ataque, por lo que hay bastante confusión al respecto”, aseguró. “Lo lógico sería pensar que las milicias proiraníes que están bastante descontentas con el resultado de las elecciones serían las autoras de este ataque, pero la verdad es que no”, añadió la periodista. Y para cerrar, con el editor principal de inmigración de Univisión, Jorge Cancino, conversamos acerca de la reapertura de la frontera terrestre de EE.UU: “Esta frontera se reabre para viajeros internacionales después de casi 20 meses por el tema de la pandemia… Ya no van a haber restricciones debido a la pandemia para el ingreso de personas a EE.UU que vengan por turismo o asuntos de negocios”, comentó.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (2 de noviembre de 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Nov 2, 2021 84:44


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Roberto Rodríguez, vocero del Departamento de elecciones del condado de Miami Dade, sobre las elecciones municipales generales de Miami: “Hoy hay seis elecciones: Hialeah, Homestead, Miami, Miami Beach, Sunny Isles Beach y Biscayne Gardens… Las personas tienen hasta las 7pm para ir a votar”, dijo, y explicó: “Cualquier votante que tenga su boleta de voto por correo tiene dos opciones: entregarlo en persona en el Departamento de Elecciones o acudir a su recinto”. Ante la llegada del fiscal de la CPI a Venezuela, conversamos con el comisionado del Gobierno Interino de Venezuela para los DD.HH y Atención a las Víctimas, Humberto Prado: “La visita del fiscal Karim Khan no es por turismo, sino por cumplir lo establecido en el propio estatuto de lo que es la colaboración cuando un país está siendo evaluado… Creo que esta visita es incómoda para el régimen de Maduro”, dijo. Prado expresó: “Quiero aprovechar este espacio para pedirle al fiscal que busque abrir un espacio para oír a las víctimas”. Desde Washington nos atendió el estratega demócrata Federico de Jesús, para hablarnos sobre las elecciones en Nueva Jersey y Virginia: “Creo que estas elecciones van a ser un termómetro de lo que está sucediendo políticamente en el país, y pudieran predecir las elecciones de medio término”, opinó. “Si los demócratas pierden en Virginia, estarían perdiendo en un estado en el que tenían todas las condiciones para ganar. Eso podría afectar los prospectos del proyecto de ley que se está discutiendo en el Congreso”, agregó. El director del Centre for Postcolonial Studies de Goldsmiths de la Universidad de Londres, Francisco Carballo, con quien conversamos sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: “Si bien ya reconocemos la magnitud del problema del cambio climático, nos falta reconocer que para resolverlo debemos empezar a vivir de forma distinta y van a haber costos”, dijo, pero destacó: “Los gobiernos se han dado cuenta de que electoralmente es difícil pedirles a sus ciudadanos tomar esta agenda del cambio climático más en serio”. También nos atendió Roberto Deniz, periodista de Armando.Info, para hablar sobre el caso de Alex Saab: “La desestimación de los cargos contra Saab ocurre porque en el compromiso entre las autoridades de EE.UU con las de Cabo Verde ya estaba acordado… Para poder ser extraditado no podía enfrentarse a una condena en EE.UU cuya pena superara en tiempo la pena máxima en Cabo Verde”, explicó con respecto a la desestimación de 7 de las 8 acusaciones penales. Y para cerrar, el coordinador de la sección política de La Prensa Gráfica, Denni Portillo, nos habló sobre la supuesta participación de dos diputados de Bukele en una conspiración para romper el grupo parlamentario: “Nuevas Ideas aseguró haber recibido un audio filtrado en el que se escucha a Roy García haciéndoles ofrecimientos a estos diputados a cambio de que se salgan del partido y se lleven a más diputados”, dijo.

PENSANDO EN VOZ ALTA
Pilar Jerió - No miedo

PENSANDO EN VOZ ALTA

Play Episode Listen Later Oct 1, 2021 37:07


El miedo es la gran barrera al desarrollo de las personas. Ha sido, además, el modelo clásico de gestión de las compañías y ha resultado efectivo cuando el mercado era estable y los clientes estaban cautivos. Sin embargo, las condiciones actuales obligan a las empresas a apostar por la innovación, el cambio y el talento. NoMiedo es, por tanto, una nueva forma de gestión (y de vida), que no significa anularlo de las organizaciones o de nuestras vidas -ya que no es posible y lo necesitamos-, sino crear los espacios para que las personas lo afronten, lo superen y pongan en juego todo su potencial. Desde Washington, Pilar Jericó compartirá sus ideas y su experiencia como presidente de la consultora Be-Up, firma española especializada en el desarrollo del liderazgo y la innovación; como profesora del IE [liderazgo y coaching] y como reconocida conferencista global. Ha sido reconocida como la mejor conferencista de España y es influyente en el mundo de los Recursos Humanos en Europa.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (22 de septiembre del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Sep 22, 2021 87:50


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con la periodista Ronen Suarc sobre la Asamblea General de la ONU: “El tema climático es un tema central, es uno de los ejes que los EE.UU han querido poner en un primer lugar”, dijo. La periodista añadió: “Lo que dijo el presidente Biden ha sido un gran mensaje a nivel mundial, y ha sido tomado como un mensaje directo a países como Venezuela y Cuba”. La corresponsal de Caracol Radio en París, Amanda Sánchez, nos habló sobre el nuevo juicio contra Ilich Ramírez Sánchez: “Esto es una especie de aclaratoria jurídica, porque Sánchez va a seguir siendo culpable y estando preso”, dijo, y explicó que “A Ramírez se le abrió otro proceso porque no sólo asesinó e hirió a estas personas, sino que portaba armas de manera ilícita. Pero dicen que no son 2 delitos, sino que uno complementa al otro”. Sánchez recordó: “Ramírez fue condenado en el 2017 a cadena perpetua por haber lanzado una granada en una galería en París en el 64, dejando 2 muertos y 34 heridos”. Desde Washington nos atendió el estratega demócrata Federico de Jesús, para hablarnos sobre los caminos para la aprobación de la reforma electoral: “Aún con una mayoría demócrata, las leyes del Senado requieren que haya 60 votos para aprobar cualquier legislación. Eso le permite a la bancada republicana bloquear cualquier iniciativa demócrata”, dijo, por lo que opina que “La única vía que les queda a los demócratas es eliminar la regla del filibuster unilateralmente”. El catedrático de Política Internacional y especialista en África central, Phil Clark, nos habló sobre la situación en Sudán tras el intento de golpe de Estado: “Omar al-Bashir en sí no es poderoso, pero algunos de sus aliados están todavía en el gobierno… Fueron soldados y militares que eran leales a su gobierno quienes realizaron este intento de golpe de Estado”, explicó. Ronna Rísquez, periodista especializada en temas de crimen organizado y DD.HH, nos habló sobre la información que maneja Hugo Carvajal: “La razón por la que Carvajal no había dicho nada sobre Diosdado Cabello es porque era su amigo”, dijo, y comentó que “Sin importar lo que vaya a aportar a la justicia española, igualmente va a ser extraditado”. La periodista opinó: “El hombre que tiene más información actual y valiosa es Alex Saab, no Carvajal”. Y para cerrar, el periodista de entretenimiento en TVV, Mauricio Ginestra, nos habló sobre el caso de Gabby Petito: “Luego de que se confirmara que Petito fue asesinada por su novio Brian Laundrie, él está desaparecido y el FBI lo sigue buscando”, dijo, y destacó que “En las redes sociales se veía a una pareja enamorada y feliz, y ahora sale a relucir que estuvieron peleando en el camino”. Ginestra comentó: “Algo interesante es que las redes sociales han sido el detective más efectivo del caso… De acuerdo a una aplicación de rastreo de señal telefónica, la última vez que se prendió el teléfono de Petito fue en Puerto Rico. Quizás lo tiene Laundrie y lo prendió por accidente”.

Entrelíneas
Ep. 113: El proceso de reconstrucción de viviendas a cuatro años del huracán María

Entrelíneas

Play Episode Listen Later Sep 20, 2021 33:23


En este episodio de Desde Washington, el planificador Deepak Lamba Nieves director de Investigaciones del Centro para una Nueva Economía, pone en contexto el proceso de reconstrucción de viviendas a cuatro años del huracán María.

Urbana Play 104.3 FM
#DeAcáEnMás - Ernesto Calvo, politólogo desde Washington, sobre la salida de EEUU en Afganistán

Urbana Play 104.3 FM

Play Episode Listen Later Aug 31, 2021 10:42


"Afganistán se ha transformado en una especie de urticaria que tiene Estados Unidos que está siempre ahí pero no produce eventos dramáticos. Es una salida que tiene menos impacto político que lo que tuvo Saigón. Son vendidas como guerras de democratización", dijo Ernesto Calvo, politólogo desde Washington, sobre la salida de EEUU en Afganistán. Sobre la presidencia de Biden, agregó" "Biden es percibido como un presidente débil, poco claro y que tiene una agenda que no llega a conectar con la gente. No tiene carisma". --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (27 de agosto del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Aug 27, 2021 89:26


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con la periodista de la Voz de América, Sofía Pisani, sobre el atentado ocurrido en las cercanías del aeropuerto de Kabul: “Los fallecidos afganos se acercan al centenar y 13 militares estadounidenses resultados muertos”, dijo. La periodista comentó que “Biden ha mantenido su decisión de que la guerra en el lugar había terminado… Hay encuestas que reflejan que la popularidad del presidente ha bajado, e incluso hay posiciones encontradas dentro del Congreso con respecto a esta decisión”. La internacionalista, politóloga y profesora, Lila Abed, nos habló sobre la retirada de tropas estadounidenses de Afganistán: “EE.UU ha perdido credibilidad con sus aliados, porque no les hizo caso a la petición de postergar la fecha límite… El dejar a miles de afganos que lo apoyaron durante las últimas dos décadas y a mujeres y niñas en manos del talibán, hace que EE.UU no sea ejemplo de defensa de los DD.HH”, comentó. Abed alertó que “El hecho de que hayan llevado a cabo estas explosiones demuestra el escenario que va a enfrentar EE.UU en el corto plazo, donde Afganistán se puede convertir en refugio para organizaciones terroristas”. Desde Washington nos atendió el abogado constitucionalista Rafael Cox Alomar, con quien conversamos sobre las sanciones a 9 abogados del expresidente Trump: “Las reglas de procedimiento civil establecen que se exponen a sanciones aquellos abogados que radican alegatos en los tribunales que no están sustentados y no corresponden con la prueba”, explicó. También nos atendió el periodista y director de La Hora de Cuba, Henry Constantin, para hablarnos sobre la creación del ‘Instituto de Información y Comunicación Social' en Cuba: “Quieren que este instituto controle la política comunicacional en un país en el que el Estado controla casi todos los medios… Esto significa que lo que van a decir todos los medios pasará por este instituto primero”, dijo. Constantin expresó: “Nosotros seguiremos haciendo nuestro trabajo sabiendo que hay nuevos organismos a los que le vamos a molestar”. Sobre la sesión del Congreso de Perú para decidir si da o no un voto de confianza al gabinete del presidente Pedro Castillo, conversamos son el abogado y analista político Giulio Valz-Gen: “Hay probabilidades de que le den el voto de confianza, no porque haya una confianza real en el gabinete, sino porque si el Congreso le niega la confianza en 2 oportunidades, el Poder Ejecutivo puede disolver el Parlamento”, explicó. Y para cerrar, Alejandro Hernández, director de La Gran Aldea, nos habló sobre el segundo aniversario del portal informativo: “Este ha sido un proyecto modesto pero lleno de gente valiosa que ha desarrollado contenido que ha ayudado a la gente a entender con más profundidad lo que padecemos en Venezuela”, expresó, y comentó: “Ayer cumplimos nuestro segundo aniversario, y decidimos hacer un trabajo muy especial sobre el rol de la Fuerza Armada durante estos últimos 20 años”.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (25 de agosto del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Aug 25, 2021 86:03


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Rafael Piñeros Ayala, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado de Colombia, sobre la evacuación de estadounidenses de Afganistán: “Si EE.UU termina de retirarse el 31 de agosto, muchas personas que aún quedan en el país no podrán salir”, advirtió, y comentó que “Lo que le preocupa a Biden de cara a la opinión pública es que una prórroga reproduzca lo que ha sucedido en los últimos 20 años”. La presidenta de Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional, Rocío San Miguel, nos habló sobre el aumento de la participación militar en las nuevas designaciones ministeriales realizadas por Nicolás Maduro: “Incluso en este tercio de ministerio que controlan los militares, hay 5 que son estratégicos vitales para el país y son de los que tienen mayor volumen de recursos”, opinó. Desde Washington nos atendió la corresponsal de Reuters en la Casa Blanca, Andrea Shalal, para hablarnos sobre el proceso de aprobación del presupuesto para la agenda social de Biden: “Lo fundamental estaba en que los moderados (el ala más conservadora dentro del Partido Demócrata) querían pasar por delante este plan con la amenaza de que no aprobarían lo demás”, dijo, y explicó que “Ahora van a ir a una votación en la que senadores como Joe Manchin consideran que 3,5 billones son mucho dinero”. También nos atendió el periodista boliviano Juan Carlos Arana, con quien conversamos sobre el estado de la expresidenta Jeanine Áñez: “Ayer la expresidenta fue trasladada para hacerle unos exámenes con medidas de seguridad equivalentes a las que se tomaban para sacar a Abimael Guzmán, como si fuera una terrorista muy peligrosa… Las personas al paso de la ambulancia iban gritando: ‘Jeanine, no estás sola'”, contó. Arana opinó que “Aquí no hay un deseo de justicia, sino de venganza, donde la presunción de inocencia no se toma en cuenta”. Sobre los candidatos inscritos para competir en noviembre por la Presidencia de Chile, conversamos son el analista político y asesor internacional en temas estratégicos, Guillermo Holzmann: “En la papeleta presidencial tenemos ya a 9 candidatos, de los cuales los que parecen con mayor posibilidad son Gabriel Boric y Sebastián Sichel… Los otros 7 candidatos van a competir entre ellos para ver cuál tendrá la posibilidad de llegar a segunda vuelta”, dijo. Y para cerrar, el periodista deportivo de Solo Venex, Wilder Delgado, nos habló sobre Leo González, el director técnico interino de La Vinotinto: “Luego de la triple fecha de eliminatorias para Qatar 2022, la FVF tomará la decisión definitiva de quién será el técnico de La Vinotinto… Dependiendo de los resultados que acompañen a González y su cuerpo técnico, podría quedarse con el puesto de manera fija en la selección”, dijo, y opinó: “Es una burla por parte de la FVF que le deban 14 meses a José Peseiro, y estén pensando en contratar a un técnico extranjero”.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (23 de agosto del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Aug 23, 2021 86:41


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Fabiola Chambi, corresponsal de la Voz de América en Bolivia, sobre las autolesiones que se hizo la expresidenta Jeanine Áñez: “El sábado en la madrugada se conoció a través de su abogado que ella habría intentado quitarse la vida estando en prisión… Áñez ya había dado algunas alertas a través de sus familiares de que no se encontraba en buen estado físico ni mental”, contó. El periodista de investigación y director de El Pitazo, César Batiz, nos habló sobre la avioneta que se estrelló el sábado en el estado Monagas: “Enrique Ercoli García, el tripulante de la avioneta, estaba siendo investigado por tener vínculos con presuntos hechos de narcotráfico”, dijo, pero destacó que “De acuerdo a los vecinos, no se observó que en la avioneta hubiese algo que llamara la atención en cuanto a cargamento de droga o dinero en efectivo”. Desde Washington nos atendió Dan Lamothe, periodista de The Washington Post, para hablarnos sobre la situación en la ciudad de Kabul: “A lo largo de la semana han muerto 20 personas, la mayoría asfixiadas por las multitudes que se forman”, dijo. Lamothe agregó que “Están intentando controlar la situación en el aeropuerto, para que pueda ser un sitio seguro para traer a los estadounidenses que están lejos”. También nos atendió la periodista de TVV Network y Univisión 23, Doricer Alvarado, con quien conversamos sobre el inicio de clases y el uso obligatorio del tapabocas en escuelas de Florida: “Aquí en Miami Dade y en el condado de Broward las juntas escolares han decidido que sí es obligatorio el uso de tapabocas, lo cual ha generado controversia… Hemos visto escolar manifestaciones a favor y en contra del uso obligatorio de tapabocas”, nos contó. La fotoperiodista colaboradora de The New York Times que cubrió la situación de Haití, Adriana Zehbrauskas, nos habló sobre la situación tras el terremoto: “La gente se está poniendo muy nerviosa, porque todo es muy difícil y volátil, y además la ayuda que llega es muy poca… Hay ayuda por parte de organizaciones civiles haitianas e internacionales, pero no por parte del gobierno”, dijo. Zehbrauskas mencionó que “Hay un intento de organizar la distribución de comida, pero como es muy poca todo se transforma en una batalla”. La periodista deportiva Mari Montes, nos habló sobre el triunfo de Miguel Cabrera al entrar al club de los 500: “La triple corona fue quizás la primera gran hazaña en el palmarés de Cabrera, porque es un premio que no había podido lograr nadie desde 1967 y él lo consigue en 2012… Y va a estar muy cerca cuando se termine el 2021 de la cifra de los 3000 hits”, expresó. Y para cerrar, el periodista deportivo de Directv Sports, Fernando Petrocelli, nos habló sobre la renuncia de José Peseiro como entrenador de la Vinotinto: “Peseiro estuvo 14 meses sin cobrar, y finalmente se cansó… Tengo entendido que no le atendieron más el teléfono después de la Copa América”, nos contó, y sobre la búsqueda de un nuevo entrenador, opinó: “No entiendo cómo técnicos serios pueden escuchar a una federación que le debe 14 meses al técnico anterior”.

Entrelíneas
Ep. 111: Desde Washington. Ritchie Torres y su histórico comienzo en el Congreso

Entrelíneas

Play Episode Listen Later Aug 21, 2021 19:12


El congresista Ritchie Torres habla de su experiencia en el Congreso y como percibe, siete meses después de asumir su puesto, temas relevantes para Puerto Rico, incluso el debate sobre el status político. 

Buenos Días América
Noticias desde Washington. Hablemos sobre la depresión posparto. Juan Miguel Dell'Orco nos presenta su nuevo sencillo “Marcianos”.

Buenos Días América

Play Episode Listen Later Aug 20, 2021 32:29


· Janet Rodríguez corresponsal de Univisión desde la casa blanca nos habla sobre Afganistan. · El nacimiento de un bebé puede desencadenar una mezcla de fuertes emociones, desde el entusiasmo y la alegría hasta el miedo y la ansiedad. Sin embargo, puede derivar en algo que podrías no esperar: la depresión. Conversamos al respecto con la psicóloga Erika Angulo, especialista en salud mental. · Juan Miguel Dell'Orco más conocido como Juan Miguel, Productor, Compositor e Interprete reconocido por La Academia Latina de la Grabación “Latin Grammy”, llega ahora con “Marcianos” su nuevo sencillo.

Entrevista Federal
"No hay Estado que tenga autoridad para decirle a otro cómo tiene que ser"

Entrevista Federal

Play Episode Listen Later Aug 5, 2021 57:10


En una nueva emisión de la Entrevista Federal, periodistas de todo el país entrevistaron al embajador argentino ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Carlos Raimundi. Consideró que el organismo “es estructuralmente asimétrica” y subrayó que "no puede ser algo diferente de lo que expresan los Estados que la integran”. Desde Washington, el también abogado y docente, criticó la falta de políticas del organismo ante la pandemia; y la injerencia de su secretario general Luis Almagro y de los EEUU en la política interna de los países de la región, como la declaración de fraude en Bolivia, y el apoyo al gobierno ilegítimo conformado tras el golpe de Estado en ese país. “Hay sectores que recurren a documentos falsos, y a falsificar el relato de la realidad, con tal de acusar a un gobierno nacional y popular”, sostuvo. En tanto, señaló que "no hay ningún Estado que tenga autoridad política ni moral para decirle a otro cómo tiene que ser. Cada vez que la OEA busca una excusa para intervenir en asuntos internos, Argentina plantea que lo que hay que hacer es acompañar con soluciones pacíficas y negociadas al interior de los países”. Además, afirmó que por el peso de los Estados Unidos, “la OEA es estructuralmente asimétrica”, y consideró que la organización "no puede ser algo diferente de lo que expresan los Estados que la integran”. También condenó que "el anterior gobierno argentino colaboró con el clima del golpe en Bolivia, y con material represivo, que está siendo evaluado judicialmente si se usó, o no, en la represión al pueblo". “La Argentina construyó una doctrina que se convirtió en referencia internacional en materia de derechos humanos. Está claro quiénes fueron los golpistas en América Latina y quiénes hemos defendido y defenderemos siempre la voluntad popular. Creemos en la capacidad de cada pueblo para resolver sus conflictos con sus propias herramientas y de manera pacífica. En Argentina hay un compromiso indeclinable con los derechos humanos” Participaron Adrián Moreno, de LRA 57 El Bolsón; Cecilia Diwan, de LRA 1 Buenos Aires; Mauro Molina, de LRA 8 Formosa; Rocío Davel, de LRA 9 Esquel; Ricardo Testa, de LT 11 Concepción del Uruguay; Alejandro Sosa, de LV 4 San Rafael; Domingo Jofre, de LRA 51 Jachal; Iván Jurado, de LRA 16 La Quiaca; Sebastián De Marco, de LRA 14 Santa Fe; y Silvio Fernández, de Radio y TV de Chaco.

Buenos Días América
¿Quieres cambiar tu realidad? Las noticias desde Washington. De luto Republica Dominicana.

Buenos Días América

Play Episode Listen Later Jul 30, 2021 55:30


Si quieres cambiar tu realidad, recuerda que en lo que te enfocas creas. Biden anunciará mandato de vacunación para los funcionarios federales y la CDC con el uso de mascarillas de nuevo. La muerte de Johnny Ventura enluta a Republica Dominicana Enrique Borja, considerado uno de los mejores delanteros mexicanos de fútbol de todos los tiempos y analista de TUDN

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (23 de julio de 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Jul 23, 2021 91:24


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el politólogo e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, Ronald Rodríguez, sobre la posible participación de Venezuela en el atentado contra el presidente Iván Duque: “En un inicio se creía que era un trabajo conjunto entre las disidencias de las FARC y uno de los grupos del ELN… Algunas de las disidencias tienen coordinación con actores políticos locales, y otros tienen coordinación con los actores a nivel nacional venezolano”, dijo. El profesor de la Universidad Central de Venezuela y director de Delphos, Félix Seijas, nos habló sobre la intención de voto de los venezolanos en las elecciones de noviembre: “El deseo de la gran mayo”, dijo, ya que “Parte de la población tiene ciertas exigencias, condiciones y garantías para votar”. Seijas opinó que “Esta elección puede ser aprovechada para demostrar que sí puede haber avances y las cosas se pueden empezar a mover hacia adelante”. Sebastián Arcos, director Asociado del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida, conversó con nosotros sobre las sanciones de la administración de Joe Biden sobre el régimen cubano: “El ejército cubano estuvo directamente involucrado en la represión, y por eso es que se le ponen sanciones directamente al jefe del ejército”, dijo. También añadió que “Una de las cosas que se habían pedido es que se usen en Cuba las sanciones Magnitsky, un modelo de sanciones que el presidente de EE.UU tiene la potestad de aplicar en cualquier lugar del mundo”. Desde Washington nos atendió el corresponsal de MVS Noticias, Bricio Segovia, para hablarnos sobre la gira del presidente Pedro Sánchez por Estados Unidos: “El objetivo es buscar inversión privada, para dar un impulso post pandemia en España… Sánchez pretende atraer $500.000 millones en inversión por parte del sector privado estadounidense”, nos contó. Sobre los retos de Pedro Castillo como nuevo presidente de Perú, conversamos con el escritor y periodista peruano, Renato Cisneros, quien opinó: “Creo que el talante de Castillo no le alcanza para encarnar el tipo de figura que hoy es urgente para Perú… Castillo necesita inteligencia para juntarse con las personas que puedan dar ese contrapeso y generar la confianza que él no inspira del todo”. Cisneros señaló que “Mucha gente está muy vigilante de que Castillo no vaya a cometer ningún error, y a la primera señal equívoca que dé, la calle se va a seguir sintiendo”. Y para cerrar, la periodista Luza Medina nos habló sobre la inauguración de los Juegos Olímpicos Tokyo 2020: “Afuera del estadio en donde se está haciendo la inauguración de los juegos sigue habiendo público japonés que quería presenciar aunque sea de lejos este evento, y también algunas protestas”, dijo, y destacó que “Un porcentaje de la población no quería que se realizaran los juegos, pero también hay personas que tenían sus tickets”.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (14 de julio del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Jul 14, 2021 81:42


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Pedro Pablo Peñaloza, periodista especializado en la fuente política, sobre la situación política venezolana: “Ha sido toda una arremetida la que ha dado el régimen en las últimas semanas contra ONGs, periodistas y ahora también contra dirigentes políticos de la oposición”, dijo. “Con la negociación no están exigiendo la renuncia de Maduro, pero sí está claro que es una negociación que allanaría el camino hacia algún mecanismo que posibilitaría eventualmente una transición a la democracia”, opinó, y agregó que “Maduro no está dispuesto a una negociación que ponga en peligro su continuidad en el poder”. Desde Washington nos atendió Matt Brown, reportero en la Casa Blanca de USA TODAY, para hablarnos sobre las maniobras de los republicanos en los estados en los que son mayoría para restringir el derecho al voto en el país: “Si continúan los cambios demográficos con más latinos y afroamericanos, estas minorías votarán seguramente por los demócratas y así los republicanos perderán el poder”, dijo. Brown explicó que “El presidente Biden no ha tenido una estrategia para lograr la aprobación de esta ley, evidentemente su principal intención es que se suspenda la norma del filibusterismo”. Y para cerrar el programa del día de hoy, el presidente de Prisoners Defender, Javier Larrondo, nos habló sobre las detenciones, heridos y muertos en las protestas sociales que se han desarrollado en Cuba en los últimos días: “El estimado es de miles de detenciones y/o desapariciones y el estimado de heridos también se cuenta por cientos, si no es que supera los miles…Tenemos ya documentadas más de 200 detenciones y/o desapariciones”, dijo, y destacó que “Entre los detenidos abundan los activistas de DD.HH que tienen contacto con organizaciones, y de alguna manera consiguen sacar la voz de alerta”. Larrondo expresó que “El gobierno cubano está jugando su carta de ‘controlo mi casa y apago la luz, entonces nadie ve'” y puntualizó que “El crimen de lesa humanidad no es solamente el genocidio, también es la detención arbitraria y la persecución”.

Entrelíneas
Ep. 109: El largo debate en el Congreso sobre el status político de Puerto Rico

Entrelíneas

Play Episode Listen Later Jun 28, 2021 36:31


Charles Venator Santiago, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Connecticut, habla en esta edición de Desde Washington sobre los hallazgos de la investigación que realiza en torno a los proyectos relacionados al status político de Puerto Rico que en más de 120 años se han presentado en el Congreso de Estados Unidos.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (23 de junio del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Jun 23, 2021 86:26


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con la reportera de Axios en el Congreso, Alayna Treene, sobre la reforma electoral impulsada por los demócratas que fue bloqueada por los republicanos del Senado: “La situación está complicada, porque tendrían que superar la norma del filibuster para aprobar la reforma de una ley como esta, porque se necesitan 60 votos”, dijo, y explicó que “Eliminar el filibuster no parece algo probable, por lo que se llegará a elecciones del medio término y todo seguirá igual”. El régimen de Venezuela podrá recurrir las sanciones impuestas por la Unión Europea. Sobre el tema, conversamos con la profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, Soranib Hernández de Deffendini, quien nos dijo: “Uno de los motivos alegados por el Estado venezolano es que al adoptar estas medidas restrictivas sin haber oído su postura, la UE vulneró el derecho a ser oídos… Cuando suceden este tipo de disyuntivas jurídicas en el seno de un tribunal, acuden a la figura de un abogado general, quien dijo que Venezuela debería estar legitimada activamente aunque no forme parte de los Estados miembros”, explicó. Con el politólogo y sociólogo español, Xavier Torrens, conversamos sobre la aprobación de los indultos a los presos del ‘procés': “Estos indultos son como un primer paso para reconstruir algo que evidentemente se destruyó… Creo que dentro de 5, 10, 15 o quizás 20 años, se verá que los indultos fueron un primer paso”, opinó. “Los partidos independentistas dicen que este es un primer paso, pero es poco. Ellos dicen que quieren un referéndum por la independencia”, puntualizó Torrens. Desde Washington nos atendió el periodista de The Hill, Rafael Bernal, con quien conversamos sobre el hecho de que EE.UU no podrá celebrar el 4 de julio con el 70% de la población vacunada: “El problema no es la distribución de vacunas, sino la participación ciudadana para llegar a esa meta de vacunación… Lo único que puede hacer Biden es seguir convenciendo a gente de 18 a 27 años de ponerse la vacuna”, nos dijo. También nos atendió Mayela Armas, reportera de economía de Reuters, para hablarnos sobre la medida del gobierno de usar la banca privada para el pago de las vacunas del Covax: “Frente al pago de las vacunas, el gobierno recurrió a una fuente de divisas que no es muy usual, que son las divisas por operaciones o tarjetas internacionales en Venezuela”, comentó, y explicó que “Básicamente lo que hizo el gobierno fue pedir a las instituciones locales que lo apoyaran en el pago de las vacunas a través de esas divisas”. Y para cerrar, conversamos con el director de La Hora de Cuba, Henry Constantin, sobre la vacuna cubana: “La vacuna Abdala es una de estas cosas que los que estamos dentro de Cuba no tenemos más remedio que aceptar, aunque la mayoría de los cubanos no confiemos en las cifras que vengan del Estado… Aún durante la fase de prueba, miles de trabajadores de la salud en todo el país fueron vacunados con la vacuna Abdala”, nos dijo.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (17 de junio del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Jun 18, 2021 85:49


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el columnista de The Washington Post, Ishaan Tharoor, sobre la Cumbre Biden-Putin: “No había mucha expectativa con respecto a esta Cumbre, pero se sentaron las bases para conversar de temas como los ciberataques”, dijo, ya que “Esto no se trataba del relanzamiento de las relaciones entre Rusia y EE.UU ni de comenzar desde cero, sino que se trataba de atacar efectos muy puntuales”. El embajador del gobierno interino de Venezuela en Canadá, Orlando Viera-Blanco, nos habló sobre la conferencia en favor de migrantes venezolanos: “Esta busca hacer un examen de cuáles son los sectores de mayor vulnerabilidad en el tema de los refugiados venezolanos en el exterior… También se quiere recaudar recursos para destinarlos a servicios sanitarios, de alimentación, de adaptación y de identificación. Esto para que los refugiados logren una vida sustentable”, nos contó. Acerca del primer peritaje de las causas del derrumbe de la línea 12 del metro de CDMX, conversamos con la reportera de Univisión, Mónica Romero, quien nos dijo que el informe “Señala deficiencias en la edificación de la obra, principalmente en los pernos y soldaduras que sostenían el puente por el que viajaba el metro”. “En el ámbito político, aquí habría dos posibles responsables clave: el canciller Marcelo Ebrard, que era jefe de gobierno de CDMX cuando se inauguró la obra, o Miguel Ángel Mancera”, señaló. Desde Washington nos atendió Enrique Perret Erhard, director de US-México Foundation, con quien conversamos sobre la visita a México de Alejandro Mayorkas: “El tema principal era el levantamiento de restricciones en la frontera”, contó, y opinó: “Por un lado esta fue una buena visita, pero por otro lado todavía quedamos con ese pendiente del levantamiento de las restricciones fronterizas que están dañando mucho la frontera”, ya que “Tener restricciones en una frontera tan dinámica es brutal para la economía fronteriza y para las familias”. Con el vicepresidente de Políticas de Americas Society, Brian Winter, hablamos sobre el ranking de Capacidad para Combatir la Corrupción: “Para combatir la corrupción se necesitan instituciones, democracia y una sociedad civil fuerte. En este momento Venezuela no tiene ninguna de las tres cosas”, dijo, explicando la razón por la que Venezuela ocupa el último puesto. También explicó que “La idea del índice es mostrar las políticas que pueden combatir la corrupción para que países puedan adoptarlas”. Y para cerrar, la corresponsal de la Voz de América Fabiola Chambi, nos habló sobre la denuncia que hizo el ex-presidente Carlos Mesa porque asegura que Evo Morales y el MAS buscan ‘destruirlo': “Mesa está dando declaraciones ante la Fiscalía en calidad de testigo por el caso del presunto Golpe de Estado. Es el mismo caso por el que Jeanine Áñez está detenida.... Esto se debe a que Áñez declaró que Mesa se negó a asumir la presidencia cuando Morales dejó el poder”, dijo, y opinó que Mesa podría ser detenido también.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (10 de junio de 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Jun 10, 2021 85:01


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Andrea Shalal, corresponsal de Reuters en la Casa Blanca, sobre el viaje de Joe Biden a Europa: “Biden dijo que sería muy firme y claro con los aliados europeos para restablecer las mejores relaciones, pero también sería muy firme con el presidente Putin, advirtiendo que no iban a tolerar ninguna irrupción”, dijo. Con el director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, conversamos sobre los abusos policiales en las protestas de Colombia: “Duque ha hecho una propuesta en los últimos días de una reforma policial que, si se concreta bien y en un plazo razonable, puede tener un impacto positivo en todo esto”, comentó. Eduardo Gamarra, profesor del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de Florida, nos habló sobre las sanciones de EE.UU contra asesores del presidente Daniel Ortega: “Poco se puede esperar de que se genere un cambio interno en Nicaragua por las sanciones”, opinó, y comentó que “Nicaragua ha estado bajo la crítica internacional, pero poco ha valido Ortega, que tiene un monopolio casi total del poder y no piensa soltarlo”. Desde Washington nos atendió la reportera de negocios globales de The Washington Post, Jeanne Whalen, con quien conversamos sobre el retiro de las órdenes de Trump para prohibir TikTok y WeChat en EE.UU: “Al presidente Trump le preocupaba que se diseminara propaganda a través de estas aplicaciones chinas”, comento, y agregó: “Ya en varias cortes se estaba tomando la decisión de prohibir la prohibición de estas redes sociales que había puesto Trump”. También nos atendió Franklin Briceño, corresponsal de The Associated Press, quien nos habló sobre el conteo de votos en Perú: “La diferencia entre Castillo y Fujimori es estrecha, con menos de medio punto porcentual”, nos informó. Briceño destacó que “Mientras que las zonas rurales, alejadas y empobrecidas han votado por Castillo, las ciudades más pobladas donde el sistema económico ha dejado sus mejores frutos han votado por Fujimori”. El periodista de Armando.Info, Roberto Deniz, nos habló sobre la petición del Comité de la ONU a Cabo Verde para no extraditar a Alex Saab: “El comité ni siquiera ha evaluado el caso, solo está respondiendo en una carta a sus abogados en función de la información que ellos entregaron”, dijo. Deniz explicó que “Pretenden generar presión internacional sobre Cabo Verde para desacreditar una decisión que los abogados ya están muy claros de cuál va a ser”. Y para cerrar, el Dr. Julio Castro, médico internista e infectólogo, nos habló sobre el proceso de vacunación en Venezuela: “Retrasar la segunda dosis no es un gran problema desde el punto de vista biológico, pero sí es un problema que mandes señales a la población que no entiende de este tema y se confunda en el camino”, opinó. Además, destacó que “En la medida en la que el pago se siga retrasando, la entrada a Covax se retrasa, y no estamos para andar retrasando cosas”.

Agenda Abierta Uruguay
El despegue americano, el análisis desde Washington de Amparo Mercader (PWC).

Agenda Abierta Uruguay

Play Episode Listen Later May 29, 2021 24:59


En este episodio, el fuerte empuje de la economía estadounidense y el desafío de hacerle pagar impuestos a las empresas digitales. Además, el reto para el BSE ante un futuro desafiante.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (25 de mayo de 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later May 25, 2021 91:15


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos, Alfredo Dávalos López, sobre el presidente Guillermo Lasso: “Desde el día después de las elecciones, se respira un ánimo de esperanza y cambio en Ecuador, pero la gente sigue preocupada por el Covid-19, el desempleo y el no tener certeza sobre el futuro”. A propósito del aniversario del asesinato de George Floyd, conversamos con la corresponsal Nacional de The Washington Post, Arelis Hernández, quien comentó: “George Floyd es uno de muchos que han muerto y a causa de su interacción con la policía… Para la familia de Floyd, esto no termina con que a Chauvin le den una condena”, y expresó que “El racismo de nuestro país es algo sistémico que forma parte de nuestras instituciones”. También conversamos con Luisa Corradini, corresponsal de La Nación en Francia, sobre la orden de Lukashenko de ‘secuestrar’ un avión de pasajeros para detener a un opositor. Corradin describió que una de las consecuencias de este suceso fue que “La Unión Europea adoptó una medida con respecto a la prohibición del espacio aéreo europeo para la empresa nacional aérea Bielorrusa” y además “Se prohibió a los aviones europeos sobrevolar el espacio Bielorruso”. Desde Washington nos atendió la internacionalista, politóloga y profesora Lila Abed, para hablarnos sobre el viaje del secretario de Estado de EE.UU, Antony Blinken, ‘consolidar’ el alto el fuego entre Israel y Palestina: “En una conferencia de prensa desde Jerusalén, Blinken dijo que EE.UU está comprometido a encontrar una solución para Israel y Palestina, y que ambas partes deben tener la dignidad de poder vivir en un Estado que puedan disfrutar de libertad y DD.HH”, dijo. Sobre el ataque atribuido a Sendero Luminoso en Perú en el que al menos 16 personas perdieron la vida, conversamos con el analista político Ariel Segal, quien nos contó que “Este atentado ocurre en plena segunda vuelta electoral en donde está la hija de Fujimori contra el dirigente de un partido en el que algunas personas tienen vínculos con el narcotráfico… No se sabe si el atentado tiene que ver con algún tipo de intimidación para evitar que voten por Fujimori”. María Gabriela Rondón, periodista de EVTV Miami, nos habló sobre los venezolanos que llegan a EE.UU por el Río Grande: “Según la policía de la zona, entran entre 100 y 150 venezolanos por día… Ellos vienen buscando libertad y cambio, pero no saben que podrían quedarse hasta 10 meses en los centros de retención”, nos contó. Y para cerrar, el periodista de sucesos Román Camacho, nos contó sobre la expansión territorial de las megabandas criminales en Caracas: “La banda de la Cota 905 se está expandiendo hacia el sector de La Vega para tomar el control y tener más espacio para moverse y cometer más delitos… Como El Coqui se mantiene atrincherado en la Cota 905, se hace muy difícil para los cuerpos de seguridad meterse allí sin que haya mucho derramamiento de sangre”, nos dijo.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (19 de mayo del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later May 19, 2021 91:03


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Jorge Cancino, editor principal de inmigración en Univisión, acerca de la autorización del presidente Biden de dejar entrar 2.000 inmigrantes ‘vulnerables’: “Estas son personas expuestas en el lado mexicano, ya sean ancianos, enfermos, personas con niños o mujeres embarazadas”, comentó. Además, destacó que “Biden va a dar un espacio para que las personas que buscan asilo puedan hacerlo, se trata de un recurso legal disponible y autorizado por el Congreso”. La periodista y jefe en la Unidad Investigativa de El Tiempo, Martha Elvira Soto, nos habló sobre la muerte de Jesús Santrich en Venezuela: “Tenemos información de que fue un comando armado con armas largas el que intentó llevarse a Santrich para cobrar la recompensa que había sobre su cabeza… Es evidente que hubo una filtración de información cobre su ubicación”, nos contó. Desde Washington nos atendió el reportero de Político en el Congreso, Nicholas Wu, con quien abordamos el tema de la investigación sobre lo ocurrido en el Capitolio el pasado 6 de enero: “Se va a aprobar la propuesta y una docena de representantes republicanos van a sumarse a ello, a pesar de la posición en contra del líder Kevin McCarthy”, nos dijo, y explicó que “Esta comisión tendrá libertad plena para investigar todo lo relativo a los sucesos del 6 de enero, y tendrá que presentar un informe para finales de año”. También nos atendió el fotoperiodista independiente Javier Fergo, para hablarnos sobre la situación con los 8.000 migrantes que han llegado a España: “Más de la mitad de los migrantes que entraron a territorio español han sido deportados, hay un acuerdo entre España y Marruecos para deportar a los mayores de edad de manera casi automática… El problema es el gran número de menores de edad que han alcanzado el suelo español, los cuales deben ser acogidos y entrar bajo la tutela del gobierno hasta que sean mayores de edad”. El dirigente nacional de Voluntad Popular, Freddy Guevara, nos habló sobre el ‘acuerdo nacional de salvación’: “Es un proceso de negociación y presión simultánea, que se tiene que dar entre los tres actores que determinan el futuro de nuestro país: fuerzas democráticas, el régimen de Maduro y la comunidad internacional”, explicó. “Hoy la comunidad internacional está apostando por una salida negociada, y nosotros tenemos que trabajar sobre realidades”, aseguró Guevara, y recalcó que “Nos quieren disfrazar que con un maquillaje del CNE ya se abrió un camino para impulsar la reinstitucionalización de Venezuela, y eso es falso”. Y para cerrar, el coordinador de la sección Política del periódico La Prensa Gráfica, Denni Portillo, nos habló sobre el reporte de corrupción de EE.UU en el que señalan a aliados de Bukele: “Lo que el gobierno ha hecho es intentar tirar una cortina de humo con un tema igual de fuerte o pesado, para que la gente hable de ese otro tema y se deje de lado hablar de Carolina Recinos y de otros políticos mencionados en el informe de EE.UU”.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (18 de mayo)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later May 18, 2021 81:50


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el periodista de The Hill, Rafael Bernal, sobre los beneficios económicos que recibirán las familias por cada hijo menor en EE.UU: “El plan más o menos va a costar $100.000 millones anuales, que vienen de parte del plan de $1,9 billones aprobados en marzo… Pueden ser entre $300 por cada niño menor de 6 años y $250 por cada niño de 6 a 17 años”, nos explicó. El periodista explicó que con esta serie de beneficios “Se calcula que se puede reducir la pobreza infantil en un 50% dentro del primer año de aplicación”. Desde Washington nos atendió Jacqueline Mazza, profesora de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Johns Hopkins, con quien abordamos el tema de los millones de migrantes venezolanos que están fuera de los planes de vacunación: “Los migrantes venezolanos están en condiciones sumamente precarias y no sabemos si han contraído Covid-19. Lo que sí sabemos es que no cuentan con una asistencia de salud regular y en términos de vacunación no les han brindado ayuda… Estos migrantes quedan al margen de los planes de vacunación porque no son residentes legales, pero representan un problema al no estar vacunados”, comentó. Mazz opinó que “La situación puede cambiar para los venezolanos más que todo en Colombia, porque el país ha dado medidas de protección legales para ellos”. También nos atendió el corresponsal de ABC en Bruselas, Enrique Serbeto, quien nos ayudó a ampliar información sobre la cumbre extraordinaria convocada por Josep Borrell para abordar el conflicto entre Israel y Palestina: “La política exterior en la Unión Europea depende de que haya unanimidad, y en este caso no la hay. Hay varios países que están a favor de tener una actitud más equilibrada entre Israel y Palestina”, opinó el periodista, y destacó que “A favor de Israel aparecen Austria y Hungría, los cuales incluso han propuesto invitar al Ministro de Asuntos Exteriores israelí a un consejo de ministros europeos y así escuchar sus versiones”. Y para cerrar el programa del día de hoy, el analista Senior de Crisis Group en Venezuela, Phil Gunson, nos dio su opinión acerca del panorama político venezolano: “Creo que lo que estamos viendo es otro episodio de una lucha interna en la oposición, entre los que abogan por la acumulación gradual de fuerzas y los que prefieren el asalto al poder”. Gunson señaló que “No haber cumplido con las promesas que se hicieron en enero del 2019 y los años posteriores le ha costado muchísimo apoyo a la oposición”, por lo que “La única manera de volver a tener una conexión con la gente, es a través de un proceso electoral. A pesar de que sabemos de antemano que no va a ser un proceso libre”. También expresó: “En este momento tenemos un gran problema de representatividad: ni el gobierno de Maduro representa a los venezolanos, ni tampoco la oposición de Guaidó”.

Un idioma sin fronteras
Un idioma sin fronteras - En español, desde Washington DC: Miguel Albero - 15/05/21

Un idioma sin fronteras

Play Episode Listen Later May 15, 2021 26:53


La figura del consejero cultural en una embajada es fundamental para la difusión de todo lo que tiene que ver con la Cultura en español, también con el idioma, en el país de destino. Viajamos a Washington para charlar con Miguel Albero, consejero cultural de la embajada de España en Estados Unidos, al frente del Centro Cultural de España en la capital federal de Estados Unidos, muy cerca de la Casa Blanca. Escuchar audio

Buenos Días América
Noticias desde Washington. Reporte especial, La oscura luz del mundo. Dueto Bacilos hoy con nosotros

Buenos Días América

Play Episode Listen Later May 14, 2021 39:19


Hoy nos visita en Buenos Días America la banda BACILOS y a propósito de uno de sus temas más sonados, le preguntamos ¿ha soñado con ganar su primer millón? ¿Que haría con ello, quizás comprarse una casa grande? Hoy los invitamos a soñar y a que lo comparta con nosotros

Buenos Días América
Noticias desde Washington. Los dichos y refranes de la mama y de cada país. Uno de los mayores exponentes del Regional Mexicano.

Buenos Días América

Play Episode Listen Later May 7, 2021 30:26


Janeth Rodríguez - Corresponsal de Univisión desde la casa blancaLos dichos y refranes de la mama y de cada país con  Carlos "El Mono Sanchez", primer comediante Colombiano en ser invitado al festival internacional de la cancion de Viña del marUno de los mayores exponentes del Regional Mexicano, quién dentro de sus show incluye sus caballos bailadores y hoy esta estrenando su cancion "Te ves muy feliz", con nosotros Pancho Uresti, (El consentido de la banda)

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (6 de mayo del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later May 6, 2021 83:39


fHoy en Día a Día, comenzamos conversando con el jefe de redacción de Caracol Radio, Orlando Villar Forero, acerca de la situación en Colombia a raíz de las protestas masivas de los últimos días: “Se ha opacado la jornada de protestas por las infiltraciones de estos grupos ilegales, y por esto se inició desde el gobierno esta estrategia de recompensas para capturar a los autores intelectuales detrás de los hechos vandálicos”, comentó, y destacó que “Se cuentan, hasta el momento, 25 personas muertas a raíz de las protestas”. El embajador del Gobierno Interino de Venezuela en Colombia, Tomás Guanipa, nos habló sobre el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos: “Este estatuto abarca la totalidad de los venezolanos en Colombia, estén de forma regular o no”, dijo. Y sobre los enfrentamientos entre la FANB y grupos de la guerrilla colombiana, comentó: “Más de 6000 venezolanos han cruzado la frontera para resguardarse del lado colombiano”, y puntualizó que “La guerrilla colombiana en Venezuela ha hecho lo que le da la gana porque ha contado con el apoyo del régimen… Han tenido acceso a armas y han utilizado nuestro territorio como una zona para delinquir”. Desde Washington nos atendió el reportero político de Vice News, Cameron Joseph, para hablarnos sobre la situación del Partido Republicano y la congresista Liz Cheney: “Cada vez que Trump habla, Cheney le responde. Y eso ya tiene cansados a los republicanos que la han defendido y quizás ya no lo hagan más… Cheney es una mujer muy conservadora, y sería sustituida por Elise Stefanik, quien es mucho más moderada”. El periodista de El Diario de Hoy, Ricardo Avelar, nos habló sobre la destitución de los magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador: “Este fue un golpe a la institucionalidad y al Estado democrático de derechos… Las más grandes democracias del mundo han condenado este hecho y han dicho que esto no va acorde a una democracia y a un país moderno”, comentó, y señaló que “Los salvadoreños estamos en una gran duda de qué más va a pasar ahora que Bukele tiene el control casi total del Estado”. También nos atendió el periodista Alonso Moleiro, quien nos habló sobre la situación política venezolana: “Maduro tiene un claro control del poder y un dominio del territorio venezolano, pero está muy mal, porque tiene muchos frentes”, opinó. También destacó que “La CPI ha declarado que hay elementos para iniciar un juicio sobre el procedimiento venezolano y sus crímenes”. Y para cerrar, el periodista de El Mundo e Infobae, Sebastián Fest, nos habló acerca de la disputa sobre el cierre de las escuelas en Argentina: “El gobierno del presidente Fernández impuso hace un par de semanas la prohibición de la presencia en las escuelas y el gobierno de la ciudad se presentó ante la Corte Suprema de Justicia y la corte le dio la razón al gobierno de la ciudad”, explicó.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (4 de mayo del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later May 4, 2021 89:51


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con el periodista Ángel Expósito, quien nos habló sobre las elecciones en Madrid: “A pesar de ser unas elecciones regionales, tienen una lectura nacional, porque más del 10% de la población está en Madrid y hasta el vicepresidente de gobierno ha abandonado su cargo para ser candidato”, comentó. Humberto Prado, comisionado del Gobierno Interino de Venezuela para los Derechos Humanos y Atención a las Víctimas, nos habló sobre el informe sobre violación de los DD.HH en Venezuela, presentado por la presidencia interina ante la OEA: “Es un informe muy bien documentado con unas exigencias básicas que tenemos con estándares nacionales e internacionales”, comentó. Prado explicó que “Es un informe de 525 páginas, constituido en 5 bloques”. Desde Washington nos atendió la reportera de inmigración de The Wall Street Journal, Michelle Hackman, con quien conversamos sobre las primeras reunificaciones de familias migrantes separadas en la frontera por la administración Trump: “Todo esto era parte de una promesa de campaña de Biden, que quería subir hasta 125.000 el número de refugiados aceptados anualmente”, explicó. La periodista comentó que “Viene ahora una discusión en el Congreso, porque se suspende la construcción del muro”. También nos atendió el abogado y politólogo Carlos Sánchez Berzain, quien nos habló sobre el foro ‘Defensa de la Democracia en las Américas’ organizado por el Interamerican Institute for Democracy: “Paraguay y El Salvador son algunos de los países que no podrán llegar al foro”, comentó. “El siglo XXI se ha convertido en el siglo de la expansión de las dictaduras”, destacó el abogado. El periodista y jefe de información de W Radio, Primitivo Olvera, nos habló sobre la liberación del narcotraficante Héctor ‘El Güero’ Palma: “Palma abandonó durante unos minutos el penal de El Altiplano, pero de inmediato fue detenido para ser trasladado a la Ciudad de México, a las instalaciones de la propia Fiscalía”, nos informó. Además, destacó que “Hay nuevos elementos para vincular a Palma con el crimen organizado”. Ankita Mukhopadhyay, corresponsal de Deutsche Welle, nos habló sobre la situación con el Covid-19 en India: “Hay falta de oxígeno, las muertes están creciendo y la situación en los hospitales está complicándose cada vez más… El gobierno no ha asumido las responsabilidades por las personas fallecidas”, contó, y añadió: “India está recibiendo ayuda y vacunas de Alemania y de EE.UU”. Y para cerrar, el consultor de Derecho internacional y relaciones internacionales, Mariano de Alba, nos habló sobre el nombramiento de Samantha Power para la USAID: “Una de sus condiciones para asumir este rol, es que Biden le prometió que además de ser administradora de USAID, también iba a tener un puesto en el Consejo de Seguridad Nacional”, dijo. “Algunos sectores del gobierno de Guaidó quieren que Power se involucre en la causa venezolana”, agregó.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (23 de abril del 2021)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Apr 23, 2021 94:45


Hoy en Día a Día, comenzamos conversando con Rachel Frazin, reportera de energía y medio ambiente de The Hill, acerca de la cumbre climática inaugurada por el presidente Joe Biden: “Algunos países se comprometieron a reducir sus efectos contaminantes, como Estados Unidos, Canadá y Japón… Países como China dijeron que empezarían esta reducción a partir del 2026”, nos dijo. Frazin destacó que “Biden le llamó ‘asesino’ a Putin, y eso permanece allí”. Desde Washington nos atendió Meagan Flynn, reportera de The Washington Post, con quien abordamos el tema del proyecto de ley para convertir a Washington D.C. en el estado 51 del país: “Hay 45 senadores a favor, pero el filibuster exige una votación mayor a 60 votos, y es muy difícil que esto vaya a ser aprobado en el Senado”, explicó. La periodista resaltó que “Los republicanos no quieren que se tome esta decisión, porque el distrito de Columbia es azul, de una mayoría demócrata. Y convertirlo en el estado 51 daría ventajas a los demócratas”. Con el economista Luis Oliveros, conversamos sobre el plan de 60 días de abastecimiento de diésel al sector agroalimentario propuesto por Nicolás Maduro: “Venezuela estaría produciendo entre el 50% y 60% de la demanda de diésel del país… En 60 días no se va a resolver este problema”, comentó. También mencionó que “El manejo de la industria petrolera de Venezuela en los últimos 10 años ha sido un completo desastre… Pasamos de exportar más de 3 millones de barriles, a exportar 500.000”. Urpi Torrado, CEO de Datum Internacional, nos habló sobre los resultados arrojados en el sondeo realizado de cara a las elecciones en Perú: “Casi la mitad del país no ha decidido cuál será su voto… En este momento, Castillo tiene 41% de intención de voto, mientras que Fujimori tiene 26%”, señaló, y explicó que “Castillo tiene la ventaja de ser considerado la novedad, y lo ven como la posibilidad de cambio en el Perú”. Sobre los nuevos enfrentamientos reportados en la Cota 905 de Caracas, conversamos con el miembro del Observatorio Venezolano de Crimen Organizado, Javier Ignacio Mayorca, quien nos contó que “Había un procedimiento de la policía judicial, y estos individuos empezaron a disparar contra las patrullas, con órdenes claras de actuar de esta manera”. Mayorca explicó que “‘El Coqui’ está en la capacidad de ejercer ‘contramedidas’, como enfrentarse con poder armado a los cuerpos de seguridad”, por lo que “Debe haber algún tipo de enganche político que le permita prolongar sus operaciones en ese sector”. Y para cerrar, la presentadora del canal India Today, Nabila Jamal, nos habló sobre la situación en India, después de haber reportado 314.835 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas: “Los hospitales están abarrotados y los médicos no se dan abasto”, relató. “30 millones han sido vacunados, pero es muy poco para un país con tanta población… Lo único que han podido hacer es sacar a los militares a la calle para intentar mantener el orden”, agregó la periodista.

Buenos Días América
"Nuevos lugares y nuevas experiencias para vivir en la ciudad de New York. Noticias desde Washington. Gerardo Reyes nos presenta su libro "Alex Saab. La Verdad". Alex Comedia hoy en nuestro show"

Buenos Días América

Play Episode Listen Later Apr 23, 2021 41:05


Nueva York, motiva a los neoyorquinos y visitantes a que disfruten de forma segura una de las muchas experiencias nuevas y lugares para visitar que han abierto recientemente o abrirán este año.Janeth Rodríguez - Corresponsal de Univisión desde la casa blancaGerardo Reyes, Director de la Unidad investigativa de Univision, presenta su nuevo libro "Alex Saab. La Verdad"Más de 100 personajes distintos y mucho humor con el comediante David Comedia 

Diario Judio
Preguntas y respuestas sobre la vacuna Sputnik V y otras Vacunas desde Washington experta judía mexicana en vacunas Dra. Roselyn Lemus Martin

Diario Judio

Play Episode Listen Later Feb 3, 2021 55:00


Preguntas y respuestas sobre la vacuna Sputnik V y otras Vacunas desde Washington experta judía mexicana en vacunas Roselyn Lemus Martin @roslemusmartin --- Send in a voice message: https://anchor.fm/diariojudio-mexico/message

El podcast de Francisco Marhuenda
EEUU, una nación profundamente dividida

El podcast de Francisco Marhuenda

Play Episode Listen Later Jan 10, 2021 5:51


Desde Washington a Trump, Estados Unidos ha tenido 45 presidentes y no todos han sido ejemplares. Ha habido de todo. Ni siquiera lo ha sido la propia nación, como sucede con todos los imperios a lo largo de la Historia.

Uniradioinforma
Entrevista, directo desde Washington DC con la periodista Elia Manjarrez.

Uniradioinforma

Play Episode Listen Later Jan 7, 2021 9:50


Esta mañana realizamos un enlace vía telefónica con la periodista Elia Manjarrez, quien se encuentra en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos, y nos comparte los más recientes detalles sobre la crisis y los disturbios que sucedieron durante el transcurso del día de ayer.

24 Horas | Showcast - Noticias 24
Patricio Zamorano ante probable triunfo de Biden: "Hay que esperar el resultado final del voto popular"

24 Horas | Showcast - Noticias 24

Play Episode Listen Later Nov 4, 2020 16:04


Desde Washington, el analista internacional y académico analizó las elecciones de Estados Unidos, donde el candidato demócrata cuenta con grandes chances de llegar a la Casa Blanca.

24 Horas | Showcast - Noticias 24
Patricio Zamorano ante probable triunfo de Biden: "Hay que esperar el resultado final del voto popular"

24 Horas | Showcast - Noticias 24

Play Episode Listen Later Nov 4, 2020 16:04


Desde Washington, el analista internacional y académico analizó las elecciones de Estados Unidos, donde el candidato demócrata cuenta con grandes chances de llegar a la Casa Blanca.

4tMexico podcast
Pronunciamiento conjunto de los presidentes de México y EE. UU., desde Washington D. C.

4tMexico podcast

Play Episode Listen Later Jul 8, 2020 9:38


El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, llamó este miércoles "mi amigo" a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien aseguró que México "ha aprendido a no apostar en contra" de la buena relación entre los dos."Fallaron los pronósticos: no nos peleamos, somos amigos y vamos a seguir siendo amigos", afirmó López Obrador antes de cenar en la Casa Blanca con Trump. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/4tmexico/message

The Fantasy Deporte Podcast
Fantasy Deporte Podcast #34 - Fantasy Beisbol en Vivo desde Washington DC

The Fantasy Deporte Podcast

Play Episode Listen Later May 17, 2019 22:44


**Live from Washington DC!!! Escucha esta episodio especial donde grabamos segmentos en vivo desde el parque de los Nationals de Washington!  Fantasy Deporte para toda tu información del mundo de fantasy deportes latino.  #fantasydeporte

Mañanas BLU con Néstor Morales
Desde Washington no puede decidirse futuro de Venezuela: embajador ante la OEA

Mañanas BLU con Néstor Morales

Play Episode Listen Later Apr 27, 2017 5:19


Samuel Moncada enfatizó en que “no hay fuerza en el mundo” que obligue al Gobierno de Nicolás Maduro a llamar a elecciones antes de tiempo.See omnystudio.com/listener for privacy information.