POPULARITY
Actor, intérprete, dramaturgo, director, José Carlos Soriano nació el 25 de septiembre de 1929 y murió el 13 de septiembre de 2023, en la ciudad de Buenos Aires. Su intensa vida artística se desarrolló tanto en Argentina como en España y se extendió hasta dos años antes de morir, con su protagónico en el thriller psicológico “Nocturna”, de Gonzalo Calzada. Entre sus representaciones cinematográficas más recordadas debemos mencionar el alemán Schultz, en La Patagonia Rebelde (1974); el abuelo, en No toquen a la nena (1976) y Lisandro de la Torre, en Asesinato en el Senado de la Nación (1984). En teatro, podemos identificar su unipersonal en Lisandro; y, en la televisión, su personaje de abuelo italiano de Don Berto, personaje a su vez remodelado como la abuela de La nona, tanto en cine como en teatro. En España es reconocido por la película Espérame en el cielo (1988), en la que interpreta a un doble del dictador Francisco Franco, y por la exitosa serie de televisión Farmacia de guardia en su primera temporada (1991-1992). Obtuvo el Premio Konex en 1981 como uno de los actores más importantes del Cine Argentino; ganó el Cóndor de Plata al mejor actor en 1971, por Juan Lamaglia y Sra; y el Cóndor de Plata al mejor actor de reparto en 1995, por Una sombra ya pronto serás. En 1998 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le entregó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria y, en 2010, fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Lo recordamos en esta fecha a partir de una entrevista que le realizó en 2021 el periodista Carlos Ulanovsky, por AM 870, a partir del estreno de "Nocturna", en lo que fue su última actuación cinematográfica. Este testimonio, como tantos otros, forma parte del Archivo Histórico de Radio Nacional.
En esta emisión, Víctor Hugo presentó la obra del bandoneonista e intérprete de tangos noruego, Per Arne Glorvigen, destacado como uno de los máximos referentes del bandoneón moderno y apodado El Mago de los Botones, quien fuera notablemente influenciado por la música de Piazzolla llegando a grabar el disco tributo Hommage à Piazzolla, junto al violista Gidon Kremer, así como numerosos temas a lo largo de su discografía y presentaciones en vivo. En la segunda parte del programa, el recuerdo de una entrevista realizada por el periodista Carlos Ulanovsky en 1967, donde Piazzola expresa su visión respecto a la transformación del tango y se manifiesta sobre la intención de disolver el Quinteto para continuar su evolución musical.
En este capítulo de Era por Abajo, se abordó el partido repechaje contra Australia para ir al mundial ´94, el regreso de Maradona y el "café veloz". Se entrevistó a quien fuera el médico de la selección argentina en ese escenario, el Dr Ernesto Ugalde, que no condecía notas hacía años.Más tarde, hablamos con Carlos Ulanovsky, quien cumplió 80 y Racing le regaló ser la voz del Estadio. También de "Querido Ula", el libro en el que se compilaron 80 cartas de amor que amigos de la cultura, los medios y la vida le dedicaron al periodista y escritor.
En este capítulo de Era por Abajo, se abordó el partido repechaje contra Australia para ir al mundial ´94, el regreso de Maradona y el "café veloz". Se entrevistó a quien fuera el médico de la selección argentina en ese escenario, el Dr Ernesto Ugalde, que no condecía notas hacía años. Más tarde, hablamos con Carlos Ulanovsky, quien cumplió 80 y Racing le regaló ser la voz del Estadio. También de "Querido Ula", el libro en el que se compilaron 80 cartas de amor que amigos de la cultura, los medios y la vida le dedicaron al periodista y escritor.
Este viernes los Bichos de Radio, rememoraron los 40 años de la llegada de la democracia con el triunfo de Raúl Alfonsín el 30 de octubre de 1983. Un reporte de Radio Francia Internacional sobre qué harán los votantes de Patricia Bullrich, tercera en la primera vuelta. Daniel "Pipi" Piazzolla nos presentó “Para Max”, el primer corte de una serie homenaje a percusionistas. Un relato de “Actualidad DX 1394 - Onda Corta” a 44 años de LRA36 Radio Nacional Arcangel San Gabriel. Además, “80 Cartas de Amor para Carlos Ulanovsky”, un homenaje al maestro del periodismo argentino que acaba de cumplir 80 años. Y para finalizar, nos despedimos con mucha tristeza de Mariana Moyano y Martín Jáuregui.
Gustavo Campana mencionó en su columna que en la III Cumbre de la UE con la CELAC y a 41 años de la guerra del Atlántico Sur, los europeos señalaron que las Malvinas "era un territorio en disputa". A 3 años de la salida de Inglaterra de la UE, ya la Unión Europea no consideraba a las islas Malvinas "como territorio de ultramar del viejo continente", introdujo. "Aunque Clarín lo niegue, las islas fueron mencionadas en dos de los 41 puntos de la declaración entre la Unión Europea y la CELAC, que contó con la firma del Consejo Europeo y de la titular de la Comisión Europea", expresó. Ahí Vamos, lunes a viernes de 10.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Alfredo Zaiat, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Diana Costanzo , Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Cristian Bello, Felipe Pigna y Néstor Espósito.
Este jueves se estrenará la película “Empieza el baile” con los actores Darío Grandinetti, Mercedes Morán y Jorge Marrale como protagonistas. Si bien podría ser un film de género road movie, escrita y con la dirección de Marina Seresesky, Morán la definió como una “película sobre la amistad”. “Son tres adultos mayores que se reencuentran e inician un viaje desde Buenos Aires hasta Mendoza en busca de un objetivo”, anticipó. A su vez, Mercedes Morán habló de su personaje en la serie El Reino: “Me dio muchas posibilidades. Estamos disfrutando mucho del éxito de la ficción”. Ahí Vamos, lunes a viernes de 10.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Cristian Bello, Santiago Lucía, Alfredo Zaiat, Cecilia Diwan, Diana Costanzo, Ingrid Beck, Néstor Espósito y Felipe Pigna
El sábado a la noche Jorge Maestro y Sergio Vainman nos llevan de paseo por suscomienzos, la televisión de ese momento y la Televisión Pública cuando era ATC. Charlamos con Carlos Ulanovsky, periodista, escritor, investigador y semiólogo de los medios, sobre el mundo de la radio y su historia
Mariana Travacio es una autora argentina que en los últimos años consiguió acuñar una voz propia en la literatura argentina a partir de novelas que se insertan en una tradición narrativa que hace de la oralidad y la errancia de los personajes sus puntos esenciales. Mariana nació en Rosario en 1967, vivió durante su infancia en Brasil y en la actualidad vive en Buenos Aires. Es psicóloga y trabajó como docente de la cátedra de Psicología Forense. Es traductora de francés y portugués y cursó la maestría de Escritura Creativa que dirige María Negroni en la UNTREF. Es autora de los libros de relatos Cotidiano y Cenizas de Carnaval y de las novelas Como si existiese el perdón (que recibió una mención especial en el Premio Nacional de Literatura) y Quebrada, que aunque pueden leerse de manera autónoma, comparten escenarios y algunos personajes, de modo que habitan en una misma forma de la fábula. En la sección En voz alta, Alejandra Kamiya leyó el poema "Con mi hija en auto" de María Teresa Andruetto. Alejandra nació en Buenos Aires y se formó en los talleres de Abelardo Castillo y de Inés Fernández Moreno. Su último libro es El sol mueve la sombra de las cosas quietas y está próximo a aparecer "La paciencia del agua sobre cada piedra" En la sección Mesita de luz, el periodista Carlos Ulanovsky, columnista del programa “Ahí vamos” nos cuenta que libros está leyendo. En Bienvenidos, Hinde habló de “Nada será como antes. ¿Hacia dónde va Chile?”, de Juan Elman (Futurock), “Feminismo e Islam”, compiladora Zahra Ali (Capital Intelectual) y “La cocinera de Frida”, de Florencia Etcheves (Planeta) y en Libros que sí recomendó “La encomienda”, de Margarita García Robayo (Anagrama), “Maldición eterna a quien lea estas páginas”, de Manuel Puig, con prólogo de Claudia Piñeiro (Seix Barral) y “La condesa sangrienta”, de Valentine Penrose, con prólogo de María Negroni (Interzona)
El gobierno porteño de Rodríguez Larreta volvió este martes a la plaza 25 de Agosto para continuar demoliendo el Centro Cultural El Galpón de Ortúzar a pesar de haberse comprometido el viernes pasado a parar con las acciones hasta tener una mediación con los vecinos. El operativo logró ser detenido por los vecinos que se mantienen custodiando el lugar. Una de las jubiladas del barrio, Rosa Benvenister, contó lo sucedido y explicó el "valor comunitario" que tiene dicho espacio. "Es un lugar solidario y compañero. Es un lugar abierto a cualquier vecino, donde ser conservan las actividades comunitarias. Se hacen múltiples propuestas: murgas, juegos para chicos, clases de gimnasia", describió. La entrevistada mencionó que el galpón estuvo bajo el cuidado de los vecinos y funcionaba desde el 2014. "Tenemos nuevamente una mediación, el espacio está ahora custodiado por la policía porteña. No quedó nada de lo que había, fue llevado y sin inventario. Se llevaron libros, pizarrones, juguetes, y otras cosas. Es fundamental para la salud social del barrio, y parece que eso no le importa al gobierno porteño", agregó. Ahí Vamos, lunes a viernes de 9.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Alfredo Zaiat, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Diana Costanzo , Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Cristian Bello, Felipe Pigna y Néstor Espósito.
El legislador porteño por el Frente de Todos se refirió al entramado que existe detrás de la operatoria de la grúas de la ciudad de Buenos Aires y señaló: "En 2021 las empresas reportaron ganancias por 547 millones de pesos y pagan un canon de 55.000 pesos mensuales". Juan Manuel Valdés precisó que las empresas encargadas de este servicio "levantan 345 autos por día a 6.500 pesos por cada auto". La concesión se venció hace 20 años, pero Dakota y BRD siguen operando el servicio con una recaudación millonaria. "Hay una clara connivencia entre el gobierno porteño y los empresarios de estos servicios", agregó Valdés. En ese sentido, el legislador afirmó que "cada vez que se paga una multa por retención de vehículo en CABA, se está pagando la campaña a Horacio Rodríguez Larreta". Ahí Vamos, lunes a viernes de 9.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Alfredo Zaiat, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Diana Costanzo , Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Cristian Bello, Felipe Pigna y Néstor Espósito.
Fue el 6 de julio de 1937, desde un estudio montado en el segundo piso del Palacio de Correos y Telégrafos, ubicado en la manzana circundada por las avenidas Leandro N. Alem y Corrientes y por las calles Bouchard y Sarmiento, en la ciudad de Buenos Aires, edificio que hoy alberga al Centro Cultural Kirchner. Desde allí, LRA Estación de Radiodifusión del Estado comenzó a brindar su programación en la frecuencia 750 Khz, con una potencia de 15 Kw, frecuencia que desde 1930 hasta ese momento había pertenecido a LR7 Radio Buenos Aires. El entonces presidente de la Nación, Agustín P. Justo, definió en su discurso inaugural el perfil de una radio que se convertiría, con el correr de los años, en un símbolo de la cultura nacional. El primer Director, Roberto Dupuy de Dome Moreno, y su primer locutor, Amadeo Dell'Acqua, escucharon de boca del primer mandatario lo que se esperaba de la nueva emisora: “Una voz oficial que no estará al servicio de conveniencias subalternas, sino al servicio de los grandes intereses de la Nación”. En el festejo de inauguración, la tarde-noche del 6 de julio de 1937 aportaron su talento el Cuarteto Pro Arte, la soprano Hina Spani, los pianistas Roberto Locatelli y Raúl Spivak y una gran orquesta sinfónica dirigida por el maestro Bruno Bandini. A las 18.45 de ese día llegó al aire por primera vez Radio del Estado con siete horas de transmisión diarias, de 11 a 14 y de 18 a 22. En ese momento, en toda la Argentina funcionaban 704 emisoras de amplitud modulada, 21 de ellas en Capital Federal, pero todas, incluida la nueva estación estatal, dependían de la Dirección de Correos y Telégrafos. Aquel hermoso edificio, declarado en 1997 Monumento Histórico Nacional, albergó a la radio oficial durante trece años. En 1950, Radio del Estado comenzó a difundir su onda desde un Petit Hotel porteño ubicado en Ayacucho 1556, Barrio Norte, cuya compra había sido autorizada por el gobierno nacional mediante el Decreto Nº 33.615, fechado el 31 de diciembre de 1949. Firmado por el entonces presidente Juan Domingo Perón y los ministros Oscar Nicolini, Ramón Cereijo, Alfredo Gómez Morales, José Barro y Roberto Ares, se publicó en el Boletín Oficial del 19 de enero de 1950. Radio del Estado comenzó a brindar una programación de catorce horas diarias desde las diez de la mañana y, en junio de 1957, Radio del Estado pasó a llamarse Radio Nacional, transmitiendo como LRA1 Buenos Aires en AM, junto a otra señal en FM y la onda corta de RAE (Radiodifusión Argentina al Exterior). En 1987, al cumplir 50 años, LRA 1 Radio Nacional Buenos Aires preparó un festejo con la presencia, entre otros artistas, de Mercedes Sosa, que se emitió desde el emblemático edificio ubicado en Maipú 555, inaugurado en 1935 para Radio El Mundo, el cual desde 1989 hasta hoy alberga a la radio de bandera. La mudanza desde el edificio de Ayacucho al de Maipú fue determinada por el entonces Director, Julio Marbiz. Desde entonces, allí funcionan los estudios y las oficinas de producción y administración de LRA 1 - Radio Nacional Buenos Aires, Nacional Folklórica, Nacional Rock, Nacional Clásica y Radiodifusión Argentina al Exterior. Recordamos esta fecha tan importante para las 50 emisoras que hoy integran Radio Nacional en todo el país, con un fragmento de audios que forman parte del Libro La Radio Nacional. Voces de la Historia 1937-2010” , elaborado por Carlos Ulanovsky, Susana Pelayes y el equipo de Contenidos de LRA1.
En esta emisión de Bichos de radio, una charla con Sebastián Davidovsky, periodista especializado en temas de tecnología y autor de la serie de podcasts “Internet me arruinó”. Feria del libro de Buenos Aires, el discurso de apertura de Guillermo Saccomano analizado por Carlos Ulanovsky. Además: El Mayo francés según Radio Neederland. Podcast “Mujeres al Sur”, el capítulo “Rebeldes” que revive con voces femeninas el asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, participó ayer de un encuentro con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham). Allí planteó la necesidad de lograr consensos a través de un "debate público constructivo" para construir políticas de Estado que trasciendan a los distintos gobiernos. "Vamos a seguir avanzando en la línea que hemos planteado, por el camino que le hace bien a la Argentina", dijo el funcionario. El periodista y abogado se refirió al evento: “Los empresarios le tienen confianza a Guzmán, lo que me preocuparía es si fuera el único sector que lo apoya”. A su vez, Jorge Chamorro habló de la inflación de abril que se conocerá mañana: “Hay un punto central que es que los alimentos y los elementos vitales siguen para arriba”. Por otra parte, se refirió a las medidas que plantea el representante de Libertad Avanza, Javier Milei, en diferentes medios. “¿Saben lo que se gasta por los planes sociales? El Banco Central perdió 23 mil millones de dólares en los últimos dos años por pagar la deuda externa de Mauricio Macri, por los planes sociales se pagan 250 mil millones de pesos. Se dice cualquier cosa”. Ahí Vamos, lunes a viernes de 9.00 a 12.00 Con Gisela Busaniche, Carlos Ulanovsky, Alfredo Zaiat, Agustín Álvarez Rey, Horacio Marmurek, Ingrid Beck, Diana Costanzo, Santiago Lucía, Cecilia Diwan, Cristian Bello, Felipe Pigna y Néstor Espósito.
Carlos Ulanovsky es periodista, historiador, docente y crítico. Seguramente todos los que nos dedicamos a los medios hemos pasado al menos por algunos de sus libros. Con él hablamos de NUESTRA RADIO: de su historia, presente y futuro. Más que una nota, una clase. Escuchala!
En una edición especial, llegó Entrevista Nacional: un espacio para disfrutar y conocer más a León Gieco en el marco de su cumpleaños número 70 que se celebrará el 20 de noviembre. Además de responder las preguntas de grandes figuras, el cantante tocó varios de sus temas. Participaron en el "LADO A" Alejandro Apo, Carlos Ulanovsky, Federica Pais, Fena Della Maggiora, Mex Urtizberea y Graciela Borges, entre otros, y fue presentada por el director de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica. Hoy a las 19 se emitirá el "LADO B". https://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/Entrevista-Nacional-Leon-Gieco-Lado-A.mp3DESCARGAR El artista confesó que le “preocupa” el paso del tiempo y que por ese motivo cuida de su salud: “Genera reflexión y sentimientos encontrados, pero si todavía hay pasión, el presente vale la pena”. Gieco recordó la importante gira que se denominó De Ushuaia a La Quiaca que lo llevó a recorrer la Argentina y fue el puntapié inicial para tocar con artistas de todo el país. “Fueron 600 actuaciones, mientras la gente me adornaba de material de músicos nacionales”, contó. En el disco que produjo Gustavo Santaolalla se propuso grabar en cada lugar de origen de los cantantes de las provincias. “Fue impresionante, salió todo por una imposibilidad mía de ese momento de poder componer canciones”, reveló. Tras visitar tantas ciudades y pueblos por su trabajo, Gieco contestó que el momento que reviviría sería cuando realizó una caminata, previa a un show, con Sixto Palavecino en Villa Atamisqui donde logró escuchar “la profundidad del silencio” de ese lugar. El artista recordó el origen de su tema "Hombres de hierro" y definió que fue el responsable de “destapar una cacerola de 400 canciones” que compuso. Surgió a raíz del tema de Bob Dylan “Blowin' in the wind”. En ese contexto, agregó: “La temática fue la protesta del Mendozazo en 1972, había estado ahí y vi que hubo represiones por parte de la policía a la gente”. A su vez reveló que el clásico “Sólo le pido a Dios” la terminó en diez minutos: “Pensé que no iba a tener importancia por salir rápido y me equivoqué. La tradujeron en varios idiomas y hasta la grabó Bruce Springsteen. Uno deja en la canción un poco de su vida, uno va creciendo y con el tema pasa lo mismo, se va haciendo más grande”. Por último, Gieco reflexionó sobre su actualidad. “Estoy muy bien, mejor imposible, puedo vivir de mis ahorros, disfruto de mi familia y grabé un disco que va a dar que hablar”, contó el músico y agregó: “Estoy aprendiendo cómo se vive en esta edad; vivo agradeciendo todos los días, pero sé que ayer cumplí años y hoy cumplo días”. Este sábado 20 de noviembre desde las 18 vas a poder vivir el festejo de León cumple 70 en el Centro Cultural Kirchner.
Día de la radio según Carlos Ulanovsky, Jorge Halperin, Walter Saavedra, Quique Pesoa, Enzo Volken, Juan Alberto Mateyko, Liliana Lopez Foressi, Julio Lagos, Mario Giorgi, Luis Garibotti, Liliana Daunes, Oscar Bosetti, Eduardo Aliverti, Alejandro Dolina, Any Ventura, Lito costa Febre, Alejandro Apo, Cherquis Bialo. Las voces de la radio entrevistadas por Radio UNER, a 101 años de la primera transmisión en el Teatro Coliseo.
Graciela Borges conversa con Carlos Ulanovsky, periodista, docente, crítico e historiador argentino. Autor de numerosos libros sobre la historia de los medios de comunicación en la argentina y uno de los principales referentes del periodismo y la comunicación social con más de 55 años de trayectoria. Su última publicación se trata de un homenaje a la radiodifusión titulado “36.500 días de Radio” Ulanovsky cuenta su visión acerca del futuro de los medios deteniéndose en el formato Podcast y su similitud con la radio, donde las personas eligen el contenido y el momento en que desean consumirlo, como así también el fenómeno de las radios online sostenidas por sus mismos oyentes y compara la radio de antaño con la de hoy reflexionando que actualmente la radio esta rendida al “minuto a minuto” de la información llevando a la perdida de algunos entrañables géneros y la pérdida de la investigación propia. También cuenta acerca de sus métodos de trabajo, como despertó su vocación por el periodismo, hace un repaso de su carrera y detalla algunos de sus trabajos en proceso.
Entrevistas a Carlos Ulanovsky por el día del periodista; Sergio Federosvisky por su documental “Punto de no retorno”; y Valeria Bedrossian sobre languidez emocional. Jaime Perczyk y el homenaje al doctor Luis Agote
Un género radial tan antiguo como la radio misma, con grandes exponentes, grandes actores, directores y ciclos que han marcado a varias generaciones de oyentes y de gente de la radio. Los Radioteatros han reunido a familias enteras alrededor de un aparato de radio a lo largo de los años. En la primera parte del programa escuchamos un informe elaborado por la Agencia de Noticias Télam. Desde la "Gran Pensión el Campeonato", pasando por el "Radio Teatro Palmolive del aire" y "La Casa de los Pérez García". Y además escucharemos testimonios de Nora Massi, histórica directora de "Las dos Carátulas, el teatro de la Humanidad" ciclo nacido en 1950 y que aún hoy permanece en el aire. Además escucharemos a Marina Glezer, Carlos Ulanovsky y una entrevista a Esteban Prol.
Se ganó el título de “actor cómico de la nación” por sus inolvidables monólogos que reflejaron con fina ironía la política argentina durante varias décadas. Su verdadero nombre era Mauricio Borensztein, nació en Buenos Aires el 27 de abril de 1927 y murió en la misma ciudad el 11 de enero de 1996, a los 70 años. Con 15 años, se acercó al mundo de la música como plomo, llevando instrumentos y atriles en las orquestas de Luis Rolero y René Cóspito que lo motivaron a estudiar clarinete. En la despedida de soltero del saxofonista Santos Lipesker, Bores y sus chistes sorprendieron al cómico Pepe Iglesias, “El Zorro”, y al guionista Julio Porter, presentes en la fiesta, quienes, en 1945, lo convocaron para que hiciera de partenaire de Iglesias en su programa de Radio Splendid. Fue Julio Porter quien lo bautizó Tato Bores y, en 1946, entró en La escuelita humorística de Pepe Arias, donde hacía de El niño Igor mientras Arias era El maestro Ciruelo. En esa época también debutó en teatro, en la obra Madame 13, con Olga Zubarry como protagonista y llevó sus monólogos a los teatros de revistas Maipo y El Nacional. En 1957 debutó en Canal 7, con La familia GESA, de Dringue Farias, y en 1958, con Landrú como guionista, hizo Caras y morisquetas. En 1960, ganó el premio APTRA como Mejor Actor Cómico por su programa Tato siempre en domingo, con libro de César Bruto, en Canal 9. La popularidad llegaría con el ciclo televisivo que encabezó desde fines de los `50 hasta los primeros años de los '90 donde Tato desplegaba sus monólogos, ambientados como si se tratara de tradicionales cadenas presidenciales. En aquel programa tuvieron un papel destacado guionistas de la talla de Landrú, César Bruto, Aldo Cammarota, Jordán de la Cazuela, Juan Carlos Mesa, Carlos Abrevaya, Santiago Varela, Adolfo Castelo, Jorge Schussheim, Pedro Saborido, Constancio Vigil (hijo), Omar Quiroga y sus propios hijos Alejandro y Sebastián Borensztein. . Los programas de Tato sufrieron censura en dictadura y en democracia, como ocurrió en 1974, cuando gobernaba Isabel Perón; años más tarde, el represor Jorge Rafael Videla ordenó que no se emitieran algunos sketches que aludían a su figura y en 1992, durante el gobierno de Carlos Menem, sufrió la censura de uno de sus sketchs. Ganó el Konex por su trayectoria en 1981 y 1991, y en noviembre de 1992, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió como "Ciudadano Ilustre”. En 2008 el escritor y periodista Carlos Ulanovsky publicó un libro biográfico sobre Tato, con ayuda y datos aportados por sus familiares.
Nuestro conductor, Ezequiel Del Pino Schamne (@Delpinoeze), se propuso hacer una reseña por cada libro que lea durante este año. El objetivo, de mínima, es uno por semana. El quinto de estos 52 es "Siempre los escucho", un libro sobre la radio entre 1995 y 2006 escrito por Carlos Ulanovsky y publicado por Emecé editores en el 2007.
Norberto Palese, popularmente conocido como “Cacho” Fontana, cumple 89 años. En 1949 debutó en Radio El Mundo y de ese momento en más continuó una carrera prodigiosa. “Él impuso las conexiones telefónicas con todo el mundo, aunque era un sistema muy precario, cuando salía bien le agradecían con nombre y apellido a la operadora de Entel”, recordó el periodista Carlos Ulanovsky en Ahí vamos. Uno de sus clásicos fue “Fontana Show” durante 16 temporadas consecutivas y condujo el famoso ciclo de preguntas y respuestas "Odol pregunta".
En la semana de la memoria, los clubes también hacen memoria. Carlos Ulanovsky habló sobre la restitución de la condición a los socios de Racing detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico militar. También recibirán su homenaje los y las hinchas.
¿Qué tienen en común Carlos Ulanovsky, Diego Maradona, Mónica Maristain, Roberto Bolaño y las ruinas escondidas de una civilización ya ausente? Son parte de un viaje emotivo al lugar del que Diego Tomasí habló en Mapas: la ciudad de México.
A través de una detallada investigación, "36.500 días de radio" recorre el primer siglo de vida de la radio argentina. Junto a Pacho O'Donnell, el autor del libro, Carlos Ulanovsky, habla sobre su reciente obra y repasa algunos programas y conductores que marcaron la historia de la radiofonía local.
En Cara y Ceca, el destacado escritor y periodista analiza la historia de la radio que cumple un siglo de vida en el segmento #RadioInfinita. Además presenta su nuevo libro "36.500 Días de radio".
Carlos Ulanovsky es periodista, historiador, crítico. Seguramente todos los que nos dedicamos a los medios hemos pasado al menos por algunos de sus títulos. Cón el hablamos de los primeros 100 años dereadiodifusión: hitos, momentos y personajes. "En muchos momentos la radio fue savada por la tecnología, y eso va a seguir sucediendo".
“Días de radio salió hace 25 años, era un manual para el alumno; en este nuevo libro tomé otras decisiones editoriales más libres, está la historia, tiene secciones y opinión de mi parte”, adelantó Carlos Ulanovsky sobre su nuevo material llamado "36.500 días de radio". El periodista remarcó los motivos por los cuales la radio continúa en vigencia: “Llega un mensaje al oído de un oyente y tiene la sensación que es con exclusividad. Eso no se consigue en otro medio”. Por otra parte, también recordó que cuando la llegó la televisión privada, las emisoras comenzaron a tener una crisis “muy seria”, de esta forma rescató el trabajo de Radio Rivadavia con Héctor Larrea y José Muñoz. “Empezaron a salvarla”, contó el escritor.
Cómo no podía ser de otro modo a sólo 24 horas de haberse celebrado en todo el país los 100 años de la radiofonía argentina, Ingrid Beck y Adrián Korol llevan adelante una nueva edición de Bichos de Radio por Radio Nacional con un repaso por algunos de los momentos más destacados de la celebración que tuvo lugar en el Teatro Coliseo. Minutos después conversan con otro de los grandes protagonistas de este 27 de agosto el periodista Carlos Ulanovsky quien presentó su libro "36.500 días de radio". "Ula" como lo conocemos en el ambiente, contó detalles del armado de su nueva obra, recordó también su otro gran libro "Días de Radio" de cuya edición se cumplieron 25 años y habló además del arte de los archivistas. Dónde se encuentran los audios radiales más valiosos de la historia argentina, quién los tiene, cómo acceder a ellos. En la segunda parte del programa una entrevista muy particular. Gonzalo Susini, sobrino nieto de Enrique Telémaco Susini, uno de los 4 "Locos de la azotea", contó algunos detalles de su célebre familia y reveló apasionantes detalles de cómo Eva Perón influyó para la llegada de la televisión al país.
Escritor, guionista, músico y compositor, Dolina abandonó temprano la carrera de Abogacía y usó su trabajo en una agencia de publicidad como trampolín para llegar a los medios. En el ‘75 debutó con Carlos Ulanovsky en Radio Argentina y diez años después formó dupla con el inolvidable Adolfo Castelo, en Radio El Mundo. Su programa emblema, La venganza será terrible, es líder en su franja horaria desde hace más de veinte años. A sus presentaciones en vivo, en teatros de todo el país, van cien mil personas por año. Bohemio, lúcido, intelectual e histriónico, de lenguaje amigable y filosas definiciones filosóficas, Alejandro Dolina, genio y figura, clásico y vanguardia. ETER Celebra la Radio - #UnSigloDeRadio
Un recorrido por la historia de la radio en la Argentina desde su creación en 1920.
De los años 20 a los 70. Imposible realizar este episodio sin el aporte del vasto material recopilado por Carlos Ulanovsky en su amplia bibliografia radiofónica.
Inés Fernández Moreno se vio en el espejo de la literatura bastante tarde. Hasta entonces, la literatura -sobre todo la poesía- formaba parte de una tradición familiar encarnada en los hombres de su familia: su abuelo Baldomero, su padre César y su tío Manrique. La palabra era su herramienta profesional desde la publicidad y el marketing y no estaba en su horizonte llegar a la literatura hasta que, de la mano de Abelardo Castillo, en 1993 llegó “La vida en la cornisa”, su primer libro de cuentos, que acaba de reeditar la editorial Obloshka y que le abrió el camino a sus libros y también a varios premios nacionales e internacionales a lo largo del tiempo. Treinta años después, los relatos de Fernández Moreno, autora de novelas como La profesora de español y No te quiero más y de los libros de cuentos Un amor de agua y Malos sentimientos, entre otros libros, conservan la frescura y la intensidad de alguien que se descubre escritora y el humor y la ironía que atraviesan los relatos resisten maravillosamente el paso del tiempo. Del mismo modo, las diferentes historias que cuenta Fernández Moreno, aunque escritas hace 30 años, habilitan nuevos modos de leer la institución familiar, la infancia y la maternidad, entre otros grandes temas. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “A propósito de nada. Autobiografía” de Woody Allen, al cumplirse 100 años de la radio invitó a retomar la lectura de “Días de radio” de Carlos Ulanovsky y además recordó a Fogwill a diez años de su muerte y en La Escondida contó la historia de la escritora, periodista, poeta, novelista argentina Emma Barrandéguy Además, en Mesita de luz el escritor Gastón García Marinozzi contó que libros está leyendo y En Voz Alta la escritora Betina González leyó un frgmento de “Coto”, un cuento de Angélica Gorodischer
Carlos Ulanovsky en Animales políticos (diciembre 2019)
Roxana Calabro es locutora, productora, conductora, docente universitaria en Producción y Práctica de Radio. Su amplia experiencia en FM y AM le permitió compartir aire junto a talentosos profesionales como: Antonio Carrizo, Carlos Ulanovsky, Julio Lagos, Liliana López Foresi, Luis Garibotti, Edgardo Mesa, BB Sanzo, entre otros. Junto a ellos ganó destacados premios periodísticos, siempre acompañada por la audiencia. Actualmente es la voz de Radio del PLATA. Coordinadora general, productora integral de contenidos radiofónicos y programadora de FM UB 90.9. Se desempeñó en casi todas las áreas, desde hace 9 años dirige esta FM de la Universidad de Belgrano. Una excelente profesional, un verdadera "guardiana del aire" hoy conversamos con Roxana Calabro.
El periodista, científico e historiador charló en el día de la radio con Víctor Fleitas y Alejandra Sánchez en #MientrasTanto.
En otro hermoso #EPA, Fernandez Moores, Ale Wall y Andrés Burgo a Carlos Ulanovsky. El exilio en México durante la dictadura cívico-militar, cómo se vivieron el Mundial 78 y la guerra por Malvinas, la actualidad del periodismo argentino y mucho más.
Por Radio Trend Topicwww.radiotrendtopic.com.ar
Por Radio Trend Topicwww.radiotrendtopic.com.ar
Carlos Ulanovsky, reconocido periodista y escritor. Visitó el programa Pasajeros y conversó con Julia Bowland y Gustavo Lema sobre su primer viaje, un viaje que lo marcó para toda su vida, lugares que recorrió y volvería y hasta nos contó cuál es su lugar en el mundo y a dónde pensó alguna vez irse a vivir. Escuchalo!
Carlos Ulanovsky, reconocido periodista y escritor. Visitó el programa Pasajeros y conversó con Julia Bowland y Gustavo Lema sobre su primer viaje, un viaje que lo marcó para toda su vida, lugares que recorrió y volvería y hasta nos contó cuál es su lugar en el mundo y a dónde pensó alguna vez irse a vivir. Escuchalo!
Pasajeros #5 - programa destinado a compartir las experiencias de viajes. Con la conduccion de Julia Bowland y Gustavo Lema.Crucero por el NiloEntrevista a Carlos Ulanovsky en piso, contando anécdotas de sus viajes
Pasajeros #5 - programa destinado a compartir las experiencias de viajes. Con la conduccion de Julia Bowland y Gustavo Lema.Crucero por el NiloEntrevista a Carlos Ulanovsky en piso, contando anécdotas de sus viajes
El renombrado periodista argentino Carlos Ulanovsky, nos da sus puntos de vista en el tema del podcasting en la actualidad. Carlos Ulanovsky es autor de muchas publicaciones en temas relacionados al audio. Durante la emisión de este episodio,Ulanovsky menciona que los podcast pueden ser la radio del futuro.
El renombrado periodista argentino Carlos Ulanovsky, nos da sus puntos de vista en el tema del podcasting en la actualidad. Carlos Ulanovsky es autor de muchas publicaciones en temas relacionados al audio. Durante la emisión de este episodio,Ulanovsky menciona que los podcast pueden ser la radio del futuro.