POPULARITY
Comentarios: Recomendación: Juicio a Kissinger: Dictadura militar en Argentina | Néstor Vázquez La Navaja de Hitchens https://podcasts.apple.com/us/podcast/la-navaja-de-hitchens/id1585579027?i=1000544990299 La revolución de Granada cumple 44 años Hace dos años publicaba Cubadebate http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/03/13/la-revolucion-de-granada-cumpliria-42-anos/amp/ Rodríguez Veve pide a Familia que investigue participación de niña en manifestación del Día de la Mujer. La senadora refirió los videos al Departamento de la Familia. https://www.metro.pr/noticias/2023/03/13/rodriguez-veve-pide-a-familia-que-investigue-participacion-de-nina-en-manifestacion-del-dia-de-la-mujer/ Rolando Emmanuelli Jimenez: abogado y doctor en derecho Sobre la decisión contrario a a la Reforma Laboral Toda ley tiene que ser certificada por la Junta de Control Fiscal deliberado del gobernado no enviar a certificar la Reforma Enmienda de facto a la llamada Constitución del ELA ahora el ejecutivo tiene dos formas de vetar Obviamente es mala fe por parte del incumbente Lo que debía hacerse era documentar como la reforma laboral era beneficiosa para la economía La legislatura opera igualmente de mala fe La alternativa es terminal con el coloniaje o apostar a elegir una nueva clase política Violaciones al código penal, pero no hay voluntad ¿Colapso el estado? ¿Sabías que la Junta de Control Fiscal quiere imponer más cargos en la luz para pagar la deuda de la AEE? https://www.nomasaumentos.com/ El costo de la energía es el más alto en todo EE UU ¿Qué futuro tiene el país? Los acuerdos y proyectos propuestos para la generación de energía no beneficiará el costo de la electricidad Hay alternativas de lucha ¿Todavía quedan quienes creen que los EEUU no nos dejarán llegar a ser "Haití"? Hubo un 45% que no votó Puerto Rico será un país de dos clases Es poco probable que la red privatizada salve a los contribuyentes de Puerto Rico de un desastroso plan de reestructuración de la deuda https://ieefa.org/resources/es-poco-probable-que-la-red-privatizada-salve-los-contribuyentes-de-puerto-rico-de-un
Hablamos sobre como la Junta de Control Fiscal y la Jueza Laura Taylor Swain revierten la última #ReformaLaboral que devolvía algunos derechos laborales que Ricardo Rosselló eliminó con su Reforma Patronal. ¿Dónde quedó la democrácia? Además, PNP celebra su Asamblea mientras que Yulín re aparece y dice que ya mismo anuncia su futuro político. En Ponce la cosa no va muy bien con su alcalde y la primera dama, renuncia uno de sus asesores trás comentarios homfóbicos. - - - - ¿Te gusta nuestro contenido? Apóyanos convirtiéndote en un Patreon y tendrás acceso a contenido EXCLUSIVO para ti y otros beneficios. Accede a www.patreon.com/elresaltadordelarealidad o en la app como El Resaltador de la Realidad #podcast #podcastenespañol #podcastpuertorico #podcastpuertorriqueño #contenidopr #cienciaspolíticas #política #sátirapolítica #cómics #historia #blog #blogenespañol #podcastdepolítica #historiadepuertorico #puertorico #películas #series --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elresaltadordelarealidad/message Support this podcast: https://anchor.fm/elresaltadordelarealidad/support
La manipulación mediática trae los protagonistas desde la administración Fortuño donde no se salva Carlos Mercader y SG se trae a Marcos Rodríguez Emma, hoy sentado en bufete de Hato Rey. El juez de Aguadilla que emitió citación contra Eliezer Molina por petición de orden de protección de Carlos Román González , es un activista y ex candidato #PNP en la zona oeste. La Junta de Control Fiscal jugó sucio al no dar el detalle del aumento en factura de energía para pagarle a los bonistas. Podría llegar hasta $35 con un consumo de 1,000 kilovatios
Cometario sobre el episodio anterior sobre la separación de Iglesia y Estado Rolando Emmanuelli Jiménez abogado experto en Ley Promesa Centro de Periodismo Investigativo vs Junta de Control Fiscal en la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el acceso a la información • La junta Reclama Inmunidad Soberana • El CPI pide al gobierno de Puerto Rico la entrega de documentos públicos • La Junta es parte del gobierno de Puerto Rico • Pero la ley que la crea dice que cualquier conflicto se debe dirimir en la Corte Federal • La enmienda 11 establece que los ciudadanos no pueden demandar a los Estados en la SCOTUS • Puerto Rico no es un estado • Ya el gobierno renunció a esa inmunidad soberana en las cortes locales • “hay una especie de embudo” • Detrás de todo esta discusión están los casos insulares • No importa como se decida la cosa, la imagen de EEUU se deteriora • Los argumentos fueron mucho más breves que lo que el tiempo que se tenía disponible para las partes • Alternativas de la controversia • ¿El problema es que, no importa la decisión se abren las puertas para otras controversias en torno a la relación colonial? • Promesa es una Ley Burda
El Gobernador veta 17 medidas legislativas, dos relacionadas con mmoratoria en pago de servicios esenciales, mientras otorga incentivos contibutivos a la industria de cine. Tribunal Supremo de Estados Unidos escuchará mañana argumentos de por qué la Junta de Control Fiscal debe divulgar información que le niega al periodismo de investigación. Los fogones prendíos siguen activados otra vez en la Rserva de la Cueva del Indio en Arecibo por remodelación residencia descubierta por las comunidades sin permisos para hacerlo. ¡Sintoniza y comparte! #periodismodeinvestigación #periodismoindependiente
1. Alcalde de Aguadilla Julio Roldán Concepción aparece con compra de vivienda a empresa cuya gerente gerente que administra la extravagante mansión “Casa Anaudi” en Aguadilla.es denunció que un ‘emisario' del convicto exrecaudador del Partido Popular Democrático Anaudi Hernández lo amenazó'. Pero ahora aparece que le compró una propiedad a la 2. Se complica el caso de doña María Parrilla, la señora de 80 años que está presa porque supuestamente amenazó con machete a su nieta. Resulta que había orden de desahucio contra la nieta en esa casa, tiene una hija presa y el departamento de la Familia no actuó. Hoy damos seguimiento con Noemí Rodríguez de la Organización Pro Derechos de Nuestros Ancianos (OPA) 3. Apoyo al Centro de Periodismo Investigativo en caso contra la Junta de Control Fiscal que está ante el Tribunal Supremo federal. 4. Crean 'Mesa de Trabajo' para atender quiebra de varios hospitales. 5. Avanzan el Alzheimer y el covid como causas de muerte en Puerto Rico. En el recién terminado año 2022, los más vulnerables fueron las personas de mayor edad. 6. Anticipan mejoras en Medicare Platino tras histórica asignación de fondos Expertos ven con optimismo la esperada llegada de más fondos federales a los programas Medicare y Medicaid en la isla 7. Gobernador Pierluisi da un mensaje y dice que ‘La reconstrucción ha estado avanzando a pasos agigantados, pero el Rep. Angel Matos dice que Pierluisi está ‘enajenado de la realidad' 8. Hoy será ejecutada por primera vez una transexual en EEUU. Este martes está previsto que sea ejecutada Amber McLaughlin y se convierta así en la primera mujer transexual que sufra la pena de muerte en Estados Unidos, si no lo evita el gobernador del estado de Misuri, el republicano Mike Parsons. Éstas y otras noticias, las presentamos hoy En Blanco y Negro con Sandra. Este es un programa independiente, sindicalizado, que se transmite por una serie de emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. WPAB 550 AM Ponce 8. ECO 93.1 FM 9. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en las redes Sociales: · Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, TikTok, YouTube · En el blog En Blanco y negro con Sandra: http://enblancoynegromedia.blogspot.com · Y en nuestra Plataforma en Substack, Sandra Rodríguez Cotto --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
QPEN Junta de Control Fiscal quiere hacerse la buena diciendo que los bonistas de AEE exigen mucho. Policía filtra video para justificar uso de taser. Gobernador admite habrá aumento de energía eléctrica. #periodismodigital #periodismoindependiente #analisis #noticias
QPEN Junta de Control Fiscal quiere hacerse la buena diciendo que los bonistas de AEE exigen mucho. Policía filtra video para justificar uso de taser. Gobernador admite habrá aumento de energía eléctrica. #periodismodigital #periodismoindependiente #analisis #noticias
El fallecimiento de Providencia “Pupa” Trabal. La cobertura de los medios sobre la muerte del salsero Lalo Rodríguez. La deficiencia de servicios de salud mental para pacientes del sistema público (Plan Vital). La aprobación del proyecto 8393 de estatus en la Cámara de Representantes federal. El choque entre Jennifer González y Alexandria Ocasio Cortez. La exclusión del ELA y la reacción del PPD. Las declaraciones de la Casa Blanca. El desayuno de la noviesísima de PierLUMA y sus amiguísimas en FortaLUMA, y la ausencia de la Señora Cari. La situación política y social en Perú. La Junta de Control Fiscal aprobó el plan de reestructuración de la deuda de la AEE que incluye un aumento de tarifa. La posibilidad de una multa a LUMA. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com
El Profesor Ángel Rosa analiza las determinaciones más recientes de la Junta de Control Fiscal para Puerto Rico. ¿Cuál es la agenda? ¿Cuánto le queda a la Junta? ¿Qué pasará ahora que hay un nuevo Congreso en los Estados Unidos? No se pierda este análisis. Episodio 62
1. Arrasa Bad Bunny en los Latin Grammy 2. Presentan a nuevo director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal, Robert Mujica, se ganará $625,000, igual que Natalie Jaresko. 3. Fatal intervención en la que un agente y un narcotraficante murieron en balacera en la costa de Cabo Rojo, deja al descubierto incremento del tráfico de drogas , la inseguridad y el silencio del gobierno ante estas cosas. 4. Pierluisi defiende a LUMA Energy y anuncia que los daños por el huracán Fiona rondan los $7,000 millones 5. Mientras Pierluisi depone ante el Comité de Recursos Naturales de la Cámara federal, legislador republicano Hice cuestiona que el gobierno acuda al Congreso “con la mano extendida a pedir más dinero y la estadidad” 6. Julia Keleher escribe un libro sobre sus años como secretaria de Educación y dice que no es “corrupta” 7. Aumentan personas con diabetes en la Isla. 8. "¿Ucrania es ahora el 51º estado de EE.UU.?": Republicanos exigen auditar la ayuda de Kiev Un grupo de republicanos presentó ante la Cámara de Representantes una resolución al respecto este jueves. Su líder, Marjorie Taylor Greene, detalló que la iniciativa aborda toda la ayuda "militar, civil y financiera" que Kiev recibe. 9. RESUMEN SEMANAL Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
LUMA Energy no sabe por qué falló la línea que ayer dejó a 175,000 sin luz. Dijeron que patrullaron la línea y no encontraron "nada". https://www.noticel.com/ahora/20221115/luma-energy-no-sabe-por-que-fallo-la-linea-que-ayer-dejo-a-175000-sin-luz/ Grupos se unen en contra del aumento de tarifa de luz para pagar a los bonistas Piden al Senado aprobar proyecto para evitar más aumentos y convocan encuentros comunitarios por toda la isla El Frente Ciudadano para la Auditoría de la Deuda junto a la coalición de organizaciones ambientales de Queremos Sol, que incluye a CAMBIO, el Sierra Club, El Puente Enlace Latino para la Acción Climática, Diálogo Ambiental, la UTIER y la Coalición para el Pensamiento Energético se unieron para reiterar su oposición a cualquier plan de ajuste de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que con lleve aumentos en la factura para pagar a los bonistas. “Esta semana escuchamos al gobernador pedir a la Junta de Control Fiscal que acelere el paso y presente un plan de ajuste de la deuda de la AEE para el 1 de diciembre, pero nada sobre cómo va a evitar los aumentos terribles en facturas que piden los bonistas para el pago de sus bonos. Estamos aquí unidos como un solo grupo para insistir en que no debe apoyarse ningún aumento en la factura para pagar a bonistas que compraron sus bonos sabiendo al riesgo que se enfrentaban. El pueblo no aguanta un aumento de $23, ni $26 y ninguna otra cifra y nos tenemos que unir todos los sectores sociales y políticos en evitarlo”, explicó Eva Prados Rodríguez, portavoz del Frente Ciudadano para la Auditoría de la Deuda. El Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez recalcó la importancia de que el plan que se presente sea uno justo para el país, que priorice en la transformación del sistema eléctrico y el pago a las pensiones actuales y futuras y eso es incompatible con aumentos en la tarifa para el pago a bonistas. “No entendemos la necesidad e insistencia de ir con prisa y pedir que se presente un acuerdo con los bonitas cuando hay un litigio pendiente que cuestiona la garantía de los bonos y hasta la propia Junta se levantó del proceso de mediación porque los bonistas están pidiendo más de lo que tienen derecho”. Lo mejor para Puerto Rico es anular judicialmente la garantía de los bonos para no tener que pagar una deuda ilegítima, insostenible y sin auditar, puntualizó. Por su parte, Cathy Kunkel, portavoz de CAMBIO y Queremos Sol explicó que dentro de los esfuerzos que realizan los grupos para evitar más aumentos en la factura de la luz está exigirle al Senado aprobar el Proyecto de la Cámara 1429 que busca reestructurar la deuda de la AEE. “Le estamos solicitando a los senadores de todas las delegaciones en votar a favor de esta medida y que se mantenga firme en los criterios justos para un plan de ajuste de la AEE: oponerse a cualquier aumento en factura para el pago a los bonistas y la protección de las pensiones actuales y futuras. Es indispensable que tanto el gobernador como la Asamblea Legislativa se unan en la aprobación de este proyecto de ley, porque no sólo con palabras se logrará un acuerdo justo, sino mostrando firmeza y un verdadero compromiso en evitar cualquier propuesta incluyendo si viene de la misma Junta”, señaló. De igual forma, Hernaliz Vázquez del Sierra Club anunció que el grupo de organizaciones se presta a comenzar una jornada de encuentros comunitarios por toda la isla para que la ciudadanía y sectores más afectados entiendan lo que está ocurriendo en la quiebra de la AEE y el impacto que tendría la aprobación de un acuerdo que conlleva aumentos en la factura para el pago a los bonistas. “Hay mucha desinformación sobre este tema y nuestras organizaciones nos unimos para comenzar una campaña educativa iniciando el próximo, 16 de noviembre de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. en el Colegio de Abogados y Abogadas, en San Juan con el 1er Encuentro Comunitario: Deuda y Energía: No Más Aumentos en mi Factura para que la gente conozca, en arroz y habichuelas, cómo el pago de la deuda a los bonistas de la AEE nos afectará terriblemente a todos y todas por décadas y qué podemos hacer para evitarlo. También tenemos confirmados encuentros en Adjuntas, Ponce, Mayagüez, Loíza y Caguas”, puntualizó.
1. Con el lema “Resistencia con sabiduría”: Se reactivan los campamentos de protesta en Rincón, de ahí van a Aguadilla, Arecibo, Salinas, San Juan, Santa Isabel y otros. 2. Ambientalista y excandidato a la gobernación Eliezer Molina hace llamado a la lucha mientras Manuel Natal de Victoria Ciudadana y Juan Dalmau del Partido Independentista, unen fuerzas a nivel organizativo y electoral. 3. Hoy analizamos cómo el gobierno intenta cambiar la narrativa de lo que nos sucede para que la gente pierda enfoque de lo crucial. 4. Prepárese que viene mucha lluvia hoy y los próximos días. Anticipan apagones y ante los suelos saturados por agua, hay que evitar desgracias. Vaya a un lugar seguro. 5. El gobernador Pedro Pierluisi pide a la Junta de Control Fiscal que dé la milla extra. 6. El secretario del Departamento de Justicia, Domingo Emanuelli: “Tienen que confiar en el sistema”. Secretario de Justicia desconoce si Ozuna será citado nuevamente por la fiscalía por el caso de Kevin Fret. 7. Candidatas a la Procuraduría de las Mujeres enfatizan en que la entidad debe retomar su rol fiscalizador. También buscan que la OPM estreche alianzas con las organizaciones que brindan servicios a las sobrevivientes. 8. Acusados de fraude en Mayagüez transfirieron los fondos entre un puñado de corporaciones. La fiscalía alega que los fondos pueden conectarse en su origen con MEDI, pero la defensa intenta argumentar que eran por servicios legítimos. 9. Continúan aumentando los casos pediátricos por virus respiratorios en la Isla. 10. Hoy presento recorrido de la exposición “Canceladxs”, provocadora muestra del artista Javier Maldonado O'Farrill en la UPR 11. CNN presentará documental sobre la historia política y económica de la Isla, el domingo. 12. El genio no es Bad Bunny, es su manejador, asegura Alfred D. Herger. 13. WhatsApp presenta Comunidades y nuevas funciones: ¿Cómo se activan? La herramienta de Comunidades permitirá crear subgrupos, múltiples hilos y canales para anuncios. Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
Los efectos del cambio climático juegan un papel importante en la planificación de infraestructuras sostenibles y el desarrollo de las comunidades. Para conocer más sobre la interrelación entre ambos asuntos, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista en este séptimo episodio a la directora ejecutiva de la Liga de Ciudades, Cristina Miranda, a la presidenta del Comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales en Puerto Rico, Geannette Siberón, y al arquitecto, Pedro Cardona. Transcripción: Locutor Víctor Ramos [00:00:06] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Luis A. Ferré Rangel [00:00:20] Ante los embates de la desigualdad, agravados por los impactos del cambio climático, tanto planificadores urbanos, funcionarios públicos y la industria privada experimentan con nuevas maneras de introducir tecnologías y metodologías innovadoras para construir comunidades y ciudades más sostenibles y resilientes. Bienvenidas y bienvenidos al séptimo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número siete estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible #9 - Industria, innovación e infraestructura- y #11 -Ciudades y comunidades sostenibles. Y para ello hemos invitado a tres expertos en el tema, comenzando primero por Cristina Miranda Palacios, directora ejecutiva de la Liga de Ciudades. Bienvenida. Cristina Miranda [00:01:17] Saludos, gracias por la oportunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:01:19] A la ingeniera Geannette Siberón González, presidenta del comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales de Puerto Rico. Bienvenida. Geannette Siberón [00:01:28] Gracias, saludos a todos. Para mí es un honor estar aquí con ustedes. Luis A. Ferré Rangel [00:01:33] Y al arquitecto Pedro Cardona. Bienvenido. Pedro Cardona [00:01:35] Muchas gracias. Gracias por la invitación. Un placer estar con ustedes hoy. Luis A. Ferré Rangel [00:01:39] Bueno, tenemos tres expertos en el tema, en varios de estos temas, pero la conversación... esta grabación está comenzando con la secuela de los efectos del huracán Fiona en Puerto Rico y recién los efectos del huracán Ian en Florida y en Cuba. Pero en el caso de Puerto Rico, Pedro, ¿usted considera que ha mejorado la capacidad de nuestra infraestructura urbana y rural para adaptarse al cambio climático y proteger a nuestros ciudadanos y a nuestros consumidores? Pedro Cardona [00:02:10] Bueno, la realidad del caso es que, del análisis que hemos realizado, Puerto Rico está en una peor posición de lo que estaba hace cinco años. Nosotros tenemos una infraestructura más comprometida. Nosotros hemos autorizado toda una serie de proyectos en áreas que son de conocidos riesgos y hemos exacerbado la condición de exposición a la ciudadanía y, por ende, de desigualdad y de peligro para todos y todas. Esta es una situación que nosotros le tenemos que dar una atención seria y tenemos que ver la forma en la que se están viabilizando estos desarrollos que tanto daño nos hacen. Además, revisar lo que es la reglamentación y la base legal que sirve de camino para que este tipo de desarrollo se viabilice. Luis A. Ferré Rangel [00:03:03] Cristina, ¿desde el punto de vista de la Liga de Ciudades? Cristina Miranda [00:03:06] Sí, estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que más allá de que la crisis sea una crisis natural o ambiental, es una crisis humana, es una crisis política. Puerto Rico es uno de los países más inequitativos en el mundo y yo creo que con la imposición de la Junta de Control Fiscal y las medidas unilaterales que están imponiendo, que debilitan a los gobiernos municipales, que son medulares para cualquier tipo de desarrollo, pues la crisis se magnifica aún más. Yo creo que es una crisis de equidad. Puerto Rico es un país altamente inequitativo. Y yo creo que se desprende de una visión cortoplacista de las personas que están llamadas a tomar las decisiones de política pública para asegurar el bienestar de nuestras comunidades. Así que, desafortunadamente, estamos peor ahora que antes. Luis A. Ferré Rangel [00:03:51] Geannette, ¿desde la postura de la Asociación de Industriales de Puerto Rico y usted como dueña de su propia empresa ambiental? Geannette Siberón [00:03:59] Yo te tendría que decir que hay un balance porque, sí, hay unas debilidades que tiene Puerto Rico que impactan la sostenibilidad de nuestra sociedad. Pero, a la misma vez, hay bastante madurez en algunos sectores industriales por el tema de sostenibilidad, tanto de bienestar social como ambientalmente. Tengo que decir que hay más enfoque, no solamente en depender de en qué es lo que tiene capacidad el gobierno para que seamos más sostenibles y las ciudades, sino que las industrias, especialmente las multinacionales que tienen exposición a aquello que se está haciendo a nivel mundial. Y por ese movimiento que hay en sostenibilidad ambiental y social, yo creo que en Puerto Rico hay... conocimiento de este tema, pero no necesariamente del lado del gobierno... Luis A. Ferré Rangel [00:04:51] Cristina, ¿cómo esta nueva gobernanza municipal y participativa ciudadana que la Liga de Ciudades está impulsando puede ayudar a adelantar los objetivos 9 y 11, particularmente en lo que tiene que ver con la participación ciudadana? Cristina Miranda [00:05:06] Gracias por esa pregunta. Desde la Liga desarrollamos, de hecho, una definición de lo que es el municipalismo, porque entendemos que es una de las respuestas necesarias. No la respuesta, porque no somos absolutistas, pero una de las repuestas necesarias para poder impulsar cambios sistémicos en el país. Y el municipalismo se fundamenta en un modelo de gobernanza enfocado en lo local. Y si bien es una ideología política, no es electoral ni partidista. Así que tiene como su base el proporcionar una mayor autonomía a los municipios, pero teniendo como su base el cambio sistémico y la equidad en la distribución de los recursos. Nosotras en la Liga estamos cansadas de hablar de resiliencia, porque la resiliencia parte de la premisa de que nos tenemos que seguir enfrentando para aguantar lo que venga una y otra vez. Y la agenda de nosotras está enfocada en el cambio sistémico. Y para lograr un cambio sistémico, los actores y las actoras que forman parte del ecosistema municipal tienen que estar en la base. Por eso, yo creo que es importante siempre decir: se llama la Liga de Ciudades y no la Liga de Alcaldes y Alcaldesas. Porque las ciudades están compuestas, sí, por los alcaldes, obviamente, como personas elegidas para gobernar esos destinos, pero están compuestas de todo, de todas las entidades que forman parte del ecosistema municipal. Sin participación ciudadana, real, verdadera, no hay cambio. Nosotras no creemos en una participación que sea ir a un foro y decir lo que pienso. Es realmente integrar a la ciudadanía desde abajo. Y quizás el mejor ejemplo es la descentralización gubernamental que proponemos, que no debe ser confundida con una descentralización desde el enfoque economista neoliberal, sino que es la descentralización de la gobernanza del Estado. Lo que eso realmente implica es que el poder se encuentre abajo y que venga de abajo hacia arriba, pero no necesariamente concentrado en la figura del alcalde, sino concentrado en ese ente ecosistémico que se va a desarrollar. Así que para nosotras es una cosa medular. Luis A. Ferré Rangel [00:07:02] Y Pedro, a la hora de planificar ciudades, de planificar espacios comunes, comunidades, ¿cómo se pueden seguir integrando los distintos grupos sociales y toda la variedad de personas, de empleados de empresas también privadas que vivimos en estas ciudades, en estos campos, en estas urbanizaciones, con una planificación urbana que facilite y permita esa integración social? Pedro Cardona [00:07:31] Mira, una de las cosas que está clarísimo, que hemos visto, es que nosotros tenemos que trabajar mucho en lo que es el acceso a la participación en los procesos: el acceso a información, el acceso también a sentarnos en la mesa para diseñar, para proyectar, para pensar el país que queremos, a todas las escalas. Yo creo que la Liga de Ciudades ha estado haciendo un esfuerzo muy grande en volver a hacer relevante el tema de los municipios y las ciudades. Yo creo que ese tema estaba muy desprestigiado por los casos de los escándalos que ha habido con ciertos alcaldes. Tenemos que entender que, por ejemplo, en eventos como este, en Fiona, lo único que ha funcionado es la respuesta municipal. Hemos visto cómo los datos del gobierno central son datos que no guardan relación con la realidad. Hemos visto una manipulación de la asistencia. Sin embargo, también hemos visto a los alcaldes y alcaldesas llegar a las comunidades a hacer el reconocimiento de los daños que se han realizado y proveer la asistencia. Nosotros tenemos tres niveles que tienen que operar. La ciudadanía y la comunidad tienen que poder participar de los procesos, y nosotros necesitamos que los gobiernos municipales y el gobierno central cumplan con lo que se espera de ellos y ellas. Hemos visto cómo el abandono de lo que es el interés público por el gobierno central ha llevado a unos desfases muy grandes, tanto en lo que son las políticas públicas que inciden sobre los municipios, pero más allá de eso, en lo que es el reconocimiento de la participación de la ciudadanía en los procesos. El cambio climático se ha estado utilizando como una etiqueta para argumentar que estamos haciendo algo en relación al cambio climático, pero nuestros reglamentos no incorporan absolutamente nada relacionado al cambio climático y no hay unas políticas claras en relación a eso. Y eso tiene que estar en los tres niveles. Luis A. Ferré Rangel [00:09:47] Geannette, los empleados y los dueños de pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas somos también ciudadanos. Somos residentes de estos pueblos y de estos campos y de estas ciudades puertorriqueñas. ¿Cómo la Asociación de Industriales de Puerto Rico, dentro de su óptica de sostenibilidad, se inserta en este diálogo y en este esfuerzo? Geannette Siberón [00:10:13] Nosotros en la Asociación de Industriales hemos estado trabajando más o menos como desde el 2007 con un programa de, hacemos una Cumbre de Sostenibilidad Ambiental, anual, donde allí se presentan las mejores prácticas que tienen diferentes industrias bastante maduras en este tema. Pero la intención es compartir ese conocimiento para que a nivel local, de forma colectiva, (conocer) "qué tú has hecho que ha funcionado, que entonces en Puerto Rico, a nivel de centros comerciales o a nivel de pequeños negocios, yo pueda adoptar y puedo implementar". Inclusive, tienen que presentar unos technical posters, que son como de 8 pies de ancho y 4 pies de alto, para que muchas personas puedan acercarse y ver el detalle de esos proyectos. Así que estamos tratando de compartir información, cuáles son las mejores prácticas a nivel mundial que estamos incorporando en Puerto Rico en el sector industrial, para que los que no tienen esos recursos... económicos para contratar un consultor o para hacer estas investigaciones, simplemente vean: “mira, qué están haciendo en Puerto Rico, que a lo mejor yo puedo adoptar a pequeña o mediana escala o a gran escala”. No tiene que ser con muchos fondos. Estamos monitoreando también cuáles son los fondos federales que se están trayendo para esos temas… que podamos ayudar nosotros a las pymes a tener acceso -y las comunidades que las rodean- a esos fondos para ellos también poder hacer proyectos de eficiencia energética, de conservación de aguas, de reciclaje, de reducción o cambios en sus procesos para que sean más eficientes. Y a la misma vez poder lograr, no nada más reducir su huella ambiental, sino también reducir el impacto social de los productos que hacen o los servicios que dan y el impacto; tiene un impacto directo también en los costos operacionales porque son más eficientes. Luis A. Ferré Rangel [00:12:07] ¿Cuáles son? Y usted… hace mención de alguna de las tecnologías que se están tratando en Puerto Rico, pero ¿cuál usted diría, desde la óptica suya, las tecnologías y las metodologías más de punta que se están experimentando, se están tratando en la industria privada en Puerto Rico con respecto a tecnología limpia y eficiente? Geannette Siberón [00:12:29] En el área industrial de manufactura se está integrando lo que es el elemento de sostenibilidad ambiental desde la fase de diseño. Y a nivel de cultura. Así que hay un diseño de cómo integrar a toda la organización los elementos de sostenibilidad. Eso incluye la parte de bienestar social y ambiental. En la parte de tecnología ambiental, lo más que se está enfocando es en eficiencia energética. Algunas reduciendo un 30 o 40% de su consumo y siendo mucho más eficientes en su operación, para entonces depender menos de cuando hay una emergencia, pues es menos combustible que necesitan, son menos generadores que necesitan. Así es que puede ser más sostenible su operación. Y en el tema de conservación de agua hay muchas que están reusando el agua de los aires acondicionados, de ese condensado, reusando el agua de lluvia, están reusando las aguas industriales tratadas, las están reusando en sus utilidades para que sea menos la demanda de agua y así ellos poder cumplir también con unas metas que se han establecido cada una de las industrias en reducir el consumo de agua a equis por ciento comparado con un baseline, que puede ser el 2015. Y algunas están también (trabajando en) reducir las emisiones de gases de invernadero y llevarlos a operación de 100% energía renovable para el 2025-2027. Así que ahí hay unas metas bien agresivas. En eso también está el reciclaje, que están trabajando en economía circular para integrar algunos de los productos reciclables en sus -y hacerlos más fácil para reciclar- en los procesos. Y algunas hasta están eliminando, están usando la tecnología de QR Code para eliminar información que está dentro de ciertos productos que se compartan en organizaciones un poquito más sofisticadas como hoopitales e industrias. Ese producto, pues en vez de tener un insert con instrucciones, lo puede hacer a través de un QR Code y se ahorra papel y agua. Luis A. Ferré Rangel [00:14:42] Muchas gracias. En esa línea, Pedro, Geannette estuvo hablando de las tecnologías limpias y eficientes, de reducción de desperdicios. También ahí esta escuela de pensamiento, de cómo usar más la infraestructura verde y cómo usar más la naturaleza para organizar actividades económicas, organizar actividades sociales, urbanas. Sería interesante ver cuál es tu opinión sobre cómo se está implementando esta infraestructura, cómo se puede seguir usando y cuál es -para beneficio nuestro y también de la audiencia- la diferencia entre esa infraestructura verde y la infraestructura gris. Pedro Cardona [00:15:23] Sí, yo creo que es un tema interesante, temas que tenemos que acometer de una manera más intensa y con mayor compromiso en Puerto Rico. El tema de infraestructura verde y el pensar en el ciclo de las cosas -el ciclo de las ciudades, el ciclo de la inundación, el ciclo de la humanidad y el ciclo de los productos- nos va a llevar a hacer un mejor uso del territorio y un uso más responsable también de los recursos. Nosotros estamos trabajando en varios esfuerzos para tratar de establecer esas conexiones, para que la ciudadanía lo pueda ver más directamente. Por ejemplo, tenemos que pensar los valles inundables desde otra perspectiva. El río está ahí, el río estuvo ahí, y nosotros hemos ido ocupando el espacio del río. ¿Cómo podemos establecer una relación más sana con esos recursos naturales para garantizar que el río no me va a inundar mi vivienda o no me va a inundar mi industria y me va a causar daño? Y también, ¿cómo podemos asegurarnos de que no estamos produciendo con nuestras acciones impactos a terceros? Esos son cosas que tenemos que pensar. Y cómo podemos utilizar la infraestructura verde para dosificar lo que es la intensidad de ese flujo o ese caudal del río que se manifiesta durante un evento como el que vimos en Fiona. Vimos casos como el de Cayey, en la urbanización San Carlos, donde hubo una familia que tuvieron que sacarla en lancha. Pero esa estructura está en un valle inundable; además, está en el cauce mayor del río La Plata. Entonces, tenemos que ir viendo estas cosas y cómo utilizamos la infraestructura verde para también hacernos más resilientes y estar en mejor posición para enfrentar el riesgo en el futuro. Luis A. Ferré Rangel [00:17:23] Cristina, desde el punto de vista de la Liga de Ciudades, ¿cómo los municipios pueden facilitar estas políticas públicas más a nivel municipal para experimentar e implantarlas? Cristina Miranda [00:17:35] Desde la Liga nosotras estamos trabajando e impulsando los proyectos que tienen que ver con economía circular. Pero, ciertamente, ante la debilidad fiscal que tienen los municipios, es a veces difícil insertarse en estos procesos. Hay que tomar en consideración que el manejo de la basura -y ahí hablamos de basura, no de desperdicios sólidos- que el manejo de la basura en ocasiones llega a ser el 30% del presupuesto del municipio, cuando el Estado recibe unas asignaciones para eso que no se les delegan a los municipios. Así que yo creo que desde ahí sería importante un asunto de irse a la distribución o equidad en la distribución de los recursos existentes. Pero también, ciertamente, hay que aumentar la capacidad de los gobiernos municipales para insertarse en estos procesos que ciertamente están altamente centralizados. Así que yo creo que queda mucho por hacer, pero sí hay que cambiar la narrativa y el discurso de hablar de basura a desperdicios sólidos, de impulsar verdaderos programas de reciclaje ante la crisis de reciclaje que hay a nivel mundial, no solamente en Puerto Rico. Así que hay que insertarse, pero también para insertarse hay que asegurar que los municipios tienen la capacidad económica para poder asumir esa responsabilidad. Luis A. Ferré Rangel [00:18:46] Ahora vamos a mirar a Puerto Rico como desde el satélite nuestro y ver a ese Puerto Rico desparramado entre campos, urbanizaciones, ciudades pequeñas, ciudades grandes. Las condiciones de Ponce son muy distintas a la de Bayamón hoy en día. Cuando uno mira hacia Puerto Rico, Geannette, ¿cómo la Asociación de Industriales, y también con las pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas, pueden planificar un Puerto Rico un poco más organizado, más a escala nuestra? ¿Y qué está haciendo la Asociación de Industriales dentro de su comité para poder facilitar unas innovaciones mucho más sanas y unas ciudades y unas comunidades mucho más resilientes. Geannette Siberón [00:19:28] Dentro de lo que son los objetivos que tiene la Asociación de Industriales, uno de ellos es trabajar con la juventud, la educación, la sostenibilidad de nuestras comunidades y obviamente el valor añadido a ese socio dentro de lo que es un ecosistema de negocio y social. Dentro de esa línea, las industrias de manufactura -en un momento dado estuvo diseñado así- están desparramadas por todo Puerto Rico. No tenemos como en North Carolina, o en otros países que están todas concentradas en un solo lugar, en un solo parque industrial, como el Triangle. Acá están, tenemos en Jayuya, tenemos unas en Maricao, tenemos unas en Guánica, tenemos en Lajas, tenemos en Ponce, en Humacao. Así que están desparramadas por toda la isla y conocemos las diferencias que hay entre los diferentes sectores. El tipo de cultura es diferente, el tipo de necesidades es diferente, y la situación social que se refleja en los empleados que están trabajando en esas organizaciones. Así que estamos utilizando esos empleados como centro para semillas, para sembrarles esta semilla de la sostenibilidad. Que cuando nosotros los vamos educando y vamos implementando culturas y prácticas, ellos lo canalicen a través de organizaciones sin fines de lucro, lo que han aprendido, a través de sus iglesias, a través de sus comunidades y de sus organizaciones, para que ellos vayan creciendo y compartiendo ese conocimiento. Para ser más resilientes y ser más sostenibles, ambiental y socialmente. Así que ese es el enfoque que hemos estado dando, compartir información, educar y sembrar semillas desde lo que tenemos más cerca, que tenemos control. Y podemos, a través de las familias de los empleados, llevar esa semillita a la comunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:21:21] Ahí vuelve a resonar el tema de la participación de los empleados, la participación ciudadana, el tema de cómo las comunidades son las primeras que pueden -y los empleados- pueden diseñar sus propios planes de adaptación y resiliencia. Pedro, ¿tu opinión al respecto? Pedro Cardona [00:21:38] Mira, me gusta eso de mirar a Puerto Rico desde un satélite. Es parte de lo que yo he estado haciendo durante las pasadas semanas. Y una de las cosas que yo creo que surge de mi diagnóstico es que Puerto Rico es una suma de intervenciones individuales que no producen un mejor país. Realmente tenemos una iniciativas muy buenas locales, pero que cuando se suma una a la otra acabamos con un país que es caótico, un país que es injusto, no es habitable. Tenemos un país muy desigual. Hemos creado un clima de inversión muy inestable que produce también unos choques sociales muy grandes. Fíjate que, por ejemplo, hubo muchas personas y también industrias que no tuvieron grandes problemas luego del paso de Fiona. Sin embargo, cuando uno -y yo fui, hice un recorrido por la isla- y uno ve la miseria, uno siente la peste a muerte que yo sentí en Cayey y también en Caguas, por todos los animales muertos, desde vacas hasta toda una serie de otros animales. En toda esa ruralidad uno ve la miseria en la que está viviendo la gente. Uno entiende entonces que el impacto de la pérdida del servicio eléctrico tiene distintas consecuencias dependiendo de tu nivel de ingreso. Y si nosotros, nuestro país, produce eso, nosotros tenemos que atender esa desigualdad, porque la crisis no se vive igual a todos los niveles y obviamente no buscamos que todo el mundo tenga el mismo sufrimiento. Sí buscamos que todo el mundo tenga la misma capacidad de vivir de una forma adecuada en su entorno, sin tener que pasar una crisis cada vez que surge un evento como este. Pero una mirada de satélite produce esa visión tan, tan, tan pésima del país que hemos producido, mal planificado; ciudades que son muy pobres y tenemos unos esfuerzos destacables. El centro urbano de Coamo es una joya. El centro urbano de Carolina es una joya, pero sin embargo, esa no es la característica que tienen nuestros centros urbanos. No todas las industrias también funcionan de una manera justa y balanceada. Tenemos unas desigualdades grandísimas en el territorio. Luis A. Ferré Rangel [00:24:18] Y bueno, desde la Liga de Ciudades han estado lidiando con toda esta dinámica y cambiando el paradigma. Adelante, Cristina. Cristina Miranda [00:24:26] Sí. Yo estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que en Puerto Rico impera una visión metrocentrista. El mejor ejemplo es que el dinero de cada dólar, que nosotras, nosotros o nosotres pagamos como contribuyentes, que son un montón de impuestos que pagamos, el gobierno central se queda con 84 centavos y el municipio tan solo con 16 centavos de cada dólar, siendo el municipio el principal proveedor de servicios. Pero más allá de eso, el gobierno central gasta -no necesariamente invierte, porque son términos diferentes-, el 70% de los fondos de Puerto Rico en la zona metropolitana. Y la gente podría decir "bueno, pero es que en la zona metro vive la mayor cantidad de la población”. Eso no es correcto. Se invierte el 70% de los fondos del país en donde vive el 26% de la población y el resto de la zona no metropolitana, el 74% de la población se queda con lo que queda. Hay realmente un asunto de que hay que aceptar que la política pública del gobierno central, y ahora también de la Junta de Control Fiscal, genera un asunto de inequidad y, por ende, de desarrollo. Así que estamos todos en la misma tormenta, pero ciertamente no estamos todos en el mismo bote ni en la misma lancha, ni en el mismo yate. Hay unos que no tienen ni un cantito de madera para aguantarse. Y es un asunto sistémico, porque nosotras siempre decimos que el impacto no es solamente natural. Es un asunto político, es un asunto del sistema como está diseñado. Luis A. Ferré Rangel [00:25:51] Y estamos hablando de los dos objetivos del día que son Industria, innovación e infraestructura, el 9, y el 11, Ciudades y comunidades sostenibles. Y si volvemos a mirar a Puerto Rico como una isla. No somos un continente, no somos un país. Tenemos unos recursos que son definidos. Y, de hecho, en esta serie de podcasts hemos estado hablando sobre la economía circular y la economía regenerativa en esta condición de isla en la que estamos, pues uno, Geannette, uno baja por el sur y el oeste y ve sí hoy las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas que lo primero que necesitan -y todavía necesitan- es combustible, agua y luz. Y parece mentira que todavía estemos en estas y parece ser que no estamos sacando los pies del plato. ¿Qué lecciones estás aprendiendo, Geannette, de esta experiencia y cómo la Asociación de Industriales puede seguir ayudando para movernos hacia adelante? Geannette Siberón [00:26:46] Algo muy importante que tiene que conocer y entender el empresario puertorriqueño es que tiene que aprender y entrar en este tema de la sostenibilidad, tanto ambiental y social. Porque, si no lo entiende y no se adapta y no empieza a implementar iniciativas o programas para adaptarse a este cambio que estamos teniendo, su negocio puede cerrar o su negocio sencillamente no va a poder soportar los embates de los nuevos retos y los nuevos riesgos que trae el cambio climático, que trae la inequidad social. Por eso se está enfocando mucho en lo que es diversidad. Se está enfocando mucho en cambio climático... en temas de sostenibilidad a niveles de CEO. Pero eso lo tenemos que hacer a nivel de Puerto Rico también, desde una persona que tiene un "beauty parlor” hasta una persona que tenga una fábrica... porque, si no, no va a poder continuar... Luis A. Ferré Rangel [00:27:52] Cristina, ese punto de vista de la inequidad y la variedad y la diversidad de espacios urbanos y de comunidades en Puerto Rico, los alcaldes están en ese centro del huracán, por decirlo así, donde tienen que manejar todas estas dinámicas de isla y de inequidades. ¿Cuáles son algunas de las mejores prácticas que tú has estado identificando como directora ejecutiva de todos estos alcaldes y alcaldesas que están cambiando el paradigma de la gobernanza? ¿Cuáles son algunas de esas mejores prácticas que van en línea con nuestra escala como isla y nuestras posibilidades? Cristina Miranda [00:28:25] Lo primero es establecer que difiero un poco de la premisa tuya, Luis, porque, primero, somos un archipiélago y, segundo, para mí Puerto Rico es un país. Así que nosotros somos un país, una colonia, verdad, pero operamos como un país. Desde el municipalismo se reconoce la importancia de la ciudad como el ente aglutinador de las personas. Y cuando nos referimos a la ciudad nos referimos a las comunidades, a los municipios, porque es ahí donde realmente es el espacio en el que viven y se desarrollan individuos, personal y profesionalmente. Así que de las mejores prácticas que hemos visto -y Pedro dio dos buenos ejemplos de municipios que están haciendo cosas increíbles, como Carolina con el casco urbano. El municipio de Coamo es un municipio modelo, cuando se ve lo que se ha hecho con el casco urbano: crear vivienda de interés social, reconocer un cambio demográfico. Hay municipios que han perdido... Aquí se habla que la pérdida poblacional es un 12%, pero no se habla de la reducción de menores de 18 años en nuestro país. Municipios como Coamo tienen una reducción del 45% de menores de 18 años. Así que cuando pensamos para quién vamos a planificar tenemos que ver la demografía. Eso no quiere decir necesariamente (hacer) lo que hace el estado de ir a cerrar escuelas, porque no necesariamente se trata de cerrarlas ni de consolidarlas. Quizás es un poco cambiar el modelo. Para mí, la mejor práctica es actuar local para tener un impacto global, que eso es el Glocal Movement, y eso va a depender de las necesidades y las realidades de cada municipio. Ciertamente, si se fortalece la estructura municipal, se fortalece el país. Voy a decir algo rapidito porque recientemente el subsecretario del Departamento de Comercio estuvo en Puerto Rico. Él fue designado como el Coordinador de Desarrollo Económico para nuestro país desde allá... desde el imperio. Y él hablaba de qué había que hacer para proponer el desarrollo económico. Y mi contestación fue: "Si no se entiende el asunto colonial y la realidad demográfica y la realidad de la pobreza en el país, no se va a poder hacer nada". Porque los datos son los datos, pero sin contexto no se puede tomar una decisión certera. Así que es actuar desde lo local. Luis A. Ferré Rangel [00:30:34] Y Pedro, te voy a ceder la última palabra, porque yo creo que lo que nos ha hablado Cristina ahora mismo, actuar local para impacto global, Puerto Rico tiene un gran potencial y tiene una gran oportunidad de demostrar que se pueden cambiar las cosas también. Pedro Cardona [00:30:49] Sí, de acuerdo. Yo creo que Puerto Rico tiene un gran potencial, tiene el recurso intelectual necesario. Cuenta también con unos recursos naturales y unos recursos y unas capacidades agrícolas y de manufactura, etc., que permiten que Puerto Rico pueda posicionarse de cara al futuro mejor de lo que lo ha hecho hasta ahora. Yo creo que el reconocimiento también de nuestras capacidades y actuar conforme a esas capacidades, que no quiere decir que seamos conformistas, sino que entendamos que no tenemos un territorio ilimitado, que nuestros recursos económicos tampoco son ilimitados. Es una base necesaria para podernos enfrentar al futuro. Yo recuerdo cuando Colombia era un lugar poco apetecible. La mayor parte de la gente visualizaba a Colombia como un país que tenía unos males sociales enormes que impedían el que tú fueras a invertir en Colombia. Colombia se fue revisando desde adentro y fue desarrollando una industria local, etc., reconociendo que el resto del mundo no les veía como un lugar apetecible. Puerto Rico tiene que reconocer su realidad actual y actuar conforme a esa realidad, en lugar de estar emulando economías continentales o economías de otros lugares que tienen muy poco que ver políticamente, socialmente y geográficamente con la realidad de Puerto Rico. Pero es cuestión de asumir ese compromiso y esa responsabilidad. Luis A. Ferré Rangel [00:32:38] Ingeniera Geannette Siberón González, arquitecto Pedro Cardona Roig y Cristina Miranda Palacios, muchísimas gracias por estar con nosotros hoy en nuestro podcast. Geannette Siberón [00:32:47] Gracias por la invitación y por un tema tan importante de sostenibilidad, unirnos aquí para llevar un poquito más de información. Pedro Cardona [00:32:54] Gracias por la invitación. Cristina Miranda [00:32:55] Gracias a ustedes por el espacio y por la conversación. Luis A. Ferré Rangel [00:33:00] Ha sido una conversación fascinante. Estimada audiencia, le invitamos a que escuche el próximo episodio donde estaremos hablando sobre cambio climático y el impacto a nuestros ecosistemas terrestres y marinos. Hasta entonces. Pedro Cardona [00:33:12] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com.
“Algo hay que pagar”, dijo recientemente el secretario de Estado y director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico, Omar Marrero, ante la revelación de lo que fue una propuesta de la Junta de Control Fiscal para el pago a los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). A esa expresión fatalista. dos portavoces de distintos partidos políticos le salieron al paso en el más reciente episodio del podcast Con Los Editores. Los abogados Rosa Seguí y Juan Manuel Frontera, de Movimiento Victoria Ciudadana y Proyecto Dignidad respectivamente, plantearon que la deuda de la AEE tiene particularidades que la distinguen de lo que eran los bonos de obligaciones generales, por lo que quienes representan a Puerto Rico podrían tener una actitud más alineada a la realidad económica de las familias puertorriqueñas.La propuesta de la Junta de Control Fiscal fue de un carho fijo de $23 por 50 años en la factura de la luz sobre lo que fuese el consumo de energía. Al final del día, los distintos planes de ajuste a deudas se pagan de un mismo bolsillo que ya no aguanta más. Aquí la discusión.
#pandemia #corrupción Gobernador no puede evitar la histeria que le causa la crítica al aumento de $26 mensuales por conexión que baraja la Junta de Control Fiscal para pagarle a bonistas de AEE. Noelia García Bardales saca del closet a Lisa Donahue para justificar ese aumento porque "hay una deuda y hay que pagarla". Salud compró sin controles en emergencia pandémica y gastó $28M de los $34M que llegaron a la agencia. #periodismodigital #periodismoindependiente
#lacuevadelindio La Cueva del Indio es otro fogón prendío que coloca a los políticos en silencio sobre los accesos bloqueados al pueblo a bienes de dominio público. La pretensión de la Junta de Control Fiscal de aumentar la factura de la luz en $26 por los próximos 50 años y la postura del hoy Gobernador y ex asesor del ente fiscal, Pedro Pierluisi. Parece haber convocatoria multitudinaria para el próximo viernes 14 de octubre. ¡Sintoniza y comparte! #periodismodigital
1. Demandan por difamación, libelo y hostigamiento cibernético al Tumbe de LUMA. También fueron demandados por ataques abusivos a la honra, reputación y dignidad del ser humano y por el uso indebido y no autorizado de la imagen. 2. La Junta de Control Fiscal nos quieren espetar un aumento de $23 mensuales en la factura de energía eléctrica por 50 años. Dijeron que lo van a parar, pero no creemos. 3. Se calienta protesta masiva para el viernes, 14 de octubre en la Calle de la Resistencia. Muchos piden que no se pague factura a LUMA. 4. Manuel Fernós demanda a la Inter y pide que le paguen por botarlo ilegalmente. 5. También hay crisis en la UPR. APPU denuncia contrato millonario otorgado en el RCM para remover grapas de documentos oficiales. 6. Menonita compra el hospital San Cristóbal en Ponce. 7. Aparece adolescente de 17 años reportada como desaparecida en Ciales. 8. Converso con la cantante Choco Orta sobre su nueva producción musical junto a Los Hispanos. Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
El licenciado Rolando Emanuelli no duda que los miembros de la Junta de Control Fiscal salga de su trabajo de gobierno defacto de PR a contratar con los mismos bonistas que ayudó a enriquecer en la quiebra del pueblo. UTIER demanda a LUMA por difamación por los trolleros y cuentas falsas habidas en redes sociales que dirigían desde EEUU y aquí. El PPD y loe nuevos directivos que intentan activar a las huestes de un deprimido "Fuego Popular".
1. Sector privado de Puerto Rico hoy en la Casa Blanca. Sector privado se reúne hoy en la Casa Blanca para agilizar la entrega de fondos para la reconstrucción de Puerto Rico, confirma Cameron Mckenzie presidente de la Cámara de Comercio, quien lleva varios días en la capital federal, tras exigir y lograr reunión con la Junta de Control Fiscal. Reclaman transparencia del gobierno. 2. La jueza Laura Taylor Swain no desestima la quiebra en la Autoridad de Energía Eléctrica. 3. La administración de Biden aprueba una exención en las normas de cabotaje para permitir la entrada a Puerto Rico del barco con diésel. 4. Se acaba la paciencia. Visita del gobernador a Peñuelas termina con airados reclamos de ciudadanos. Manifestantes le gritaron improperios y cuestionaron su política pública tras el paso del huracán Fiona por la isla. 5. Aumentan a 23 las fatalidades asociadas al paso del huracán Fiona en la Isla. 6. Pendiente Salud de 72 casos sospechosos de leptospirosis.El secretario de Salud pide precaución de la comunidad ante alza de infecciones. 7. FEI archiva caso contra exalcalde de Santa Isabel Enrique Questell. 8. La AAA ajustará las tarifas de los clientes residenciales y exigen que Luma haga lo propio. 9. Los vientos del huracán Ian disminuyen a 50 millas por hora en su paso por la Florida, pero si ha sido devastador en varias zonas. Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
¿Serán los vínculos de Javish Collazo Fernández con el #PNP lo que le aseguran un puestazo en el Centro de Capacitación y Desarrollo a oficiales del #DSP a pesar de su pasado de acoso y persecusión? Candidato #PNP en Guánica dice no hay nada malo en que jefe del DACO organize politicamente su municipio. Junta de Control Fiscal le da hasta el lunes 19 a la #AEE para cumplir con reestructuración que asegura privatización de servicio de energía eléctrica.
#periodismo #elecciones #pnp El voto foca #PNP. Las personas que votaron por Juan Oscar Morales reconoce que lo investigan por corrupto. CODEPOLA y la Policía del Comisionado José López Figueroa y el reclutamiento privado de los donantes de TRS. El bufete de donde sale el asesor de la Junta de Control Fiscal y hoy Gobernador, Pierluisi y sus conflictos de interés. Otro fogón prendío, la Cueva del Indio en Arecibo. #periodismodigital #periodismoindependiente
Presentado por el nuevo servicio residencial de Aeronet: HomeFi. Se acabó el duopolio del internet rojo y azul en el hogar, ahora la conexión más fuerte llega a tu casa. Llama ahora al 787.273.4143 o visita homefi.pr, precios mensuales comienzan en $49.99. — ¡Añádele tiempo a tu día y permite que MiDelivery haga el trabajo duro por ti! Si tienes un negocio, barrar o restaurante, o simplemente quieres quitarte el estrés de hacer la compra de Costco de tu familia, comunícate con Mi Delivery y ellos lo hacen por ti. ¡Fueron nuestros socios para el Christmas in July y están PPP aprobados! Escríbles por WhatsApp (787)903-2131 y síguelos en todas redes como @MiDeliveryPR -- En este episodio: la muerte de la Reina Isabel II de Gran Bretaña, el avance ucraniano esta semana, se cocinan primarias en el PPD, abogados y abogadas salen a escoger su nueva directiva, Jonathan le pide perdón a los doctores tuiteros, la Junta de Control Fiscal saca la changuería a pasear y el King of the North se cura del COVID. ¡Los y las suscriptoras de nuestro Patreon escucharon este podcast el sábado! Suscríbete en patreon.com/puestospalproblema y disfruta de una gran comunidad y beneficios exclusivos. Con Jonathan Lebrón (@SrLebron) y Luis S. Herrero (@lherrero). Sigue a PPP en Twitter, Facebook e Instagram. ¿Te gusta el podcast? ¡Déjanos 5 estrellas! Nuestro logo y camisetas fueron diseñadas por Gabriel René. Síguelo en @gabrielrodz | https://gabrielrene.com Nuestra música fue compuesta por CPR EFFE. Descarga su disco "Treinta y Ocho". ¡Riega la voz! Dile a tus amigos que se pongan al día escuchando PPP.Suscríbete a nuestro Patreon y recibe contenido exclusivo, artículos: https://patreon.com/puestospalproblemaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
1. Gobierno anuncia las entidades que administrarán el Plan Vital a partir de enero próximo, lo converso con el Dr. Hiram Rodríguez. 2. La Junta de Control Fiscal radica una demanda contra el gobernador Pedro Pierluisi, para anular la Reforma Laboral. 3. Ciudadanos llevan "basura combativa" contra Pierluisi y LUMA Energy al viejo San Juan. 4. Tribunal desestima los cargos contra Aaron Vick al determinar falta de jurisdicción del FEI. El empresario fue imputado de falsificar documentos e intervenir indebidamente en las operaciones gubernamentales durante la compraventa de pruebas rápidas de COVID-19. 5. Ocupan 19 caimanes, rifles, municiones y drogas en dos casas abandonadas en Manatí. El hallazgo en el barrio Cerro Gandía fue producto de una investigación amplia que realizan varias divisiones del Negociado de la Policía. 6. Coalición multisectorial busca mitigar el rezago en la lectoescritura en la niñez. 7. El Departamento de Educación y diversas organizaciones unen esfuerzos para impulsar las destrezas de lectura en estudiantes de Kindergarten a tercer grado. 8. Biden: Trump y sus seguidores representan "un extremismo que amenaza los fundamentos" de EE.UU. 9. Detienen a un hombre que intentó asesinar a Cristina Fernández de Kirchner entre una multitud de seguidores que la esperaban en la puerta de su domicilio, el sujeto se acercó a la vicepresidenta e intentó dispararle con un arma. Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
Rolando Emmanuelli Jiménez: Abogado y Doctor en Parcialidad Judicial http://bufete-emmanuelli.com/nosotros/lcdo-rolando-emmanuelli.html • Sobre el apagón eléctrico en el Centro Médico • La Junta de Control Fiscal: o La Junta tiene “el control” total de lo público y como lo ejerce el mismo o El apagón del Centro Médico y otras crisis como ejemplo de la impuesta austeridad o El rechazo a las enmiendas al código laboral en el país y el acceso a los documentos en torno al asunto o La Junta como “agencia del gobierno local”, lo mejor de los dos mundos o El contexto de los Casos Insulares o La Junta es “el poder”, punto y no tiene que dar o El coloniaje es la “ley y orden” vigente contrario al Derecho Internacional o En el caso de Detroit es diferente pues su proceso reconoce al ciudadano como sujeto político o ¿En términos federales realmente tenemos legitimidad activa cuando la Junta se opone a que se reformen las relaciones laborales? o Lo absurdo de la lógica de la austeridad impuesta ideológica por la Junta o La responsabilidad de la administración para defender la reforma laboral o El bipartidismo juega con fuego con esto de la austeridad al servicio del capital o Ejemplos históricos como el de Haití y Guatemala como ejemplo de la deuda como mecanismo de explotación o Es necesaria la participación en todos los escenarios de lucha o La política pública del país tiene que partir desde la realidad que si no supera el coloniaje no hay salida posible de la crisis. o La visión oportunista de los sectores congresionales, aun los progresistas
1. Sigue la controversia por hospital de Dorado. Revientan las redes sociales por lo que dijimos aquí, hablando que es un hospital privado, pero nadie habla de lo sustantivo. ¿Qué pasa con los créditos contributivos y los mas de $10 millones en fondos públicos usados en ese negocio privado cuando aquí no hay hospital en Vieques, ni paramédicos en Culebra y Centro Médico está en caos? Hoy vengo con el detalle 2. Médicos claman que se decrete un estado de emergencia en el sistema de salud. Finalmente salen a decir lo que venimos denunciado En Blanco y Negro con Sandra hace más de 1 ano. 3. SEGUIMIENTO – La semana próxima viene acción del Congreso ante el hecho de que el gobierno de Puerto Rico devolvió dinero federal para alquiler de viviendas, sabiendo que la necesidad aquí es la más alta en todos los estados y territorios. 4. Gobernador atribuyó devolución de fondos federales a menos solicitantes, pero Congreso sabe que eso sucedió por inacción local 5. SEGUIMIENTO A CRISIS DE SALUD MENTAL Y CRIMENES: Investigan violación y embarazo de una mujer de 30 años con un padecimiento de autismo severo 6. Aumentan los casos de agresión sexual en el País. Este año se han registrado 133 violaciones en la Isla. 7. Suicidio es la tercera causa de muerte violenta en Puerto Rico. 8. En Puerto Rico no existe la pena de muerte como ley, pero la Policía lleva 84 ejecuciones extrajudiciales desde el 2014. En lo que va del 2022 la Policía ha matado 3 menores de edad en diferentes instancias de uso de fuerza. 9. Kilómetro cero pide consecuencias criminales para agentes que mataron a joven. La víctima, que andaba desarmado, recibió unos 15 balazos de manos de los agentes, muriendo en el acto. 10. Juez federal aplica por primera vez de forma retroactiva el precedente del caso Sánchez Valle. El fallo pudiera abrir la puerta para que puedan ser excarcelados confinados que cumplen prisión tras ser sentenciados por los mismos hechos y los mismos cargos a nivel estatal y federal. 11. La Junta de Control Fiscal apuesta a la privatización total de la AEE. 12. Tasa de positividad por Covid-19 está en 32.75% Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. Radio Grito 1200AM: Lares 6. Radio Grito 93.3 FM Aguadilla 7. Radio Grito: 92.1 FM Arecibo-Ponce 8. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 9. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 10. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
Rundown Condiciones del tiempo: • Inundada la Ednita Nazario, la carretera 14 frente a Rambla Plaza, La Santiago de los Caballeros asumo intercepción don Obispado y congestionada la carr #1 en dirección a Juana Díaz • Interrupciones de servicio eléctrico en el sector Los Caobos Investigan a siete agentes que protagonizaron persecución y asesinaron a un menor en San Juan. El joven no estaba armado, robó un carro en Carolina y murió acribillado por agentes que intentaron arrestarlo. https://www.metro.pr/noticias/2022/08/02/investigan-a-siete-agentes-que-protagonizaron-persecucion-y-asesinaron-a-un-menor-en-san-juan/ Declaración de Kilómetro Cero ante ejecución extrajudicial de Javier Antonio Cordero Nevares https://mailchi.mp/kilometro0/javier-antonio-3er-menor-muerto-por-polica-en-2022?e=62729c72d9 La muerte de Javier Antonio Cordero Nevares, un menor de dieciséis años ejecutado en el interior de un vehículo tras recibir alrededor de quince (15) heridas de bala por siete (7) agentes y un sargento de la Policía de Puerto Rico luego de una persecución vehicular en la noche del lunes, 1 de agosto de 2022, a todas luces parece ser una ejecución extrajudicial. El menor de edad estaba desarmado y los oficiales dispararon sobre sesenta (60) veces, según ha revelado El Vocero. Lamentablemente, NO se trata de un caso aislado en Puerto Rico. Hemos documentado otros casos como este. Este año, ya la Policía ha matado a al menos 3 jóvenes de 21 años o menos y hay otros casos de disparos policiales que no hemos podido confirmar si han culminado en muertes. Desde 2014, ochenticuatro (84) personas han muerto por uso de fuerza policial, 18 de estas han sido jóvenes de 21 años o menos. Exigimos que el Negociado de la Policía de Puerto Rico revele de inmediato cuáles son los nombres y números de placa de los policías relacionados a este caso, como está obligada a hacerlo cada vez que un policía hace uso de su arma de reglamento. También exigimos investigaciones administrativas y criminales externas e independientes, con participación ciudadana. Y que el Departamento de Justicia de Puerto Rico presente cargos criminales contra todos los agentes que abusan de la fuerza y del poder, violan las políticas constitucionales de la agencia, ejecutan castigos ilegales contra la ciudadanía y exhiben negligencia crasa en el desempeño de sus funciones. El trabajo de la Policía NO es matar a nuestros jóvenes. La expectativa mínima es que las acciones de la Policía de Puerto Rico cumplan con los parámetros constitucionales. Las propias políticas de uso de fuerza de la agencia exigen que todo uso de fuerza sea: Proporcional, escalonado, razonable y con un objetivo legal. Toda instancia en que un/a integrante de la Policía enfrenta una sospecha de conducta criminal, negligente o cuando mata a una persona en cumplimiento de sus funciones, tiene que ser investigada por un ente externo e independiente, no por la misma Policía ni por el NIE. Es urgente fomentar la transparencia en sus procesos, facilitar y asegurar el acceso a la información pública y comprometerse a erradicar las fallas sistémicas que permiten e incentivan las conductas delictivas entre sus oficiales. POR ESO ABOGAMOS POR: Investigaciones administrativas y criminales independientes sobre toda conducta delictiva de parte de agentes a cargo de la seguridad pública. Las investigaciones administrativas deben llevarse a cabo a través de una entidad autónoma desvinculada de la Policía, con amplia participación ciudadana y peritaje técnico, como ocurre en cientos de ciudades y países en todo el mundo. Las investigaciones criminales deben ser efectuadas por una fiscalía especializada en delitos de funcionario/as de seguridad pública o una División de Derechos Civiles como la que existió en el pasado en el Departamento de Justicia. Que se presenten cargos criminales a los agentes que abusan de la fuerza, violan las políticas constitucionales de la agencia, ejecutan castigos ilegales contra la ciudadanía y exhiben negligencia crasa en el desempeño de sus funciones. Reducción significativa de los roles actuales de la Policía y de su presupuesto operacional. La Policía de PR ha demostrado que, ni siquiera bajo reforma, es capaz de intervenir legal y adecuadamente con la ciudadanía, especialmente con los grupos más vulnerables. Sus esfuerzos deben concentrarse en las investigaciones criminales y esclarecimientos de casos y deben reducirse sus intervenciones con la ciudadanía. El aumento presupuestario de al menos 26% que se ha otorgado a la Policía desde la llegada de la Junta de Control Fiscal debe re-invertirse en el bienestar de nuestras comunidades más marginadas, lo que se considera una verdadera medida de prevención del crimen. Legislación que regule el uso de fuerza de los agentes de la seguridad pública. Procesos rigurosos de supervisión del uso de fuerza en la Policía de Puerto Rico a nivel interno. Transparencia absoluta y acceso a la información. Creación de un sistema de respuesta de emergencias (911) que NO envuelva automática y exclusivamente a la Policía para atender casos de grupos vulnerables como son las personas con la salud mental comprometida, habitantes de calle, asuntos de la niñez, entre otros. Esta respuesta debe envolver a especialistas en trabajo social y profesionales de la salud. En Kilómetro Cero abogamos por desplazar recursos económicos de la Policía hacia este sistema de respuesta social. Kilómetro Cero es una organización sin fines de lucro. Aspira a un Puerto Rico donde el Estado proteja la vida humana, las libertades y la dignidad en la búsqueda de la seguridad pública, para una sociedad más democrática y justa. María Mari-Narváez Directora ejecutiva Kilómetro Cero www.Kilómetro0.org FB: Kilómetro0PR EmprendeCOOP proyecto de FIDECOOP: Dr. Carlos Vázquez, gerente de EmprendeCoop Emilio Vergne, presidente interino de la Cooperativa Agrícola del Sur y socio gestor de EmprendeCoop • FIDECOOP: Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo • EmprendeCoop: es un brazo de apoyo al desarrollo del empresarismo cooperativo • ¿Empresarismo en el cooperativismo? • Usar los fondos federales para el empresarismo desde una base en una economía solidaria • El cooperativismo surge y vive dentro del capitalismo y usa sus principios colectivista • El ejemplo de el cooperativismo como alternativa a los retirados cuyas pensiones están en peligro • Las diversas opciones que ofrece el cooperativismo • ¿El control de la ley y el lenguaje del cooperativismo? • Hay que aprender del pasado y del presente para buscar alternativas para desarrollar una visión verdaderamente cooperativista • Oferta y experiencia de EmprendeCoop o Una forma de encontrar las grietas del sistema o Experiencia de la Cooperativa Agrícola de Sur o Formación de un equipo de trabajo adecuado • El cooperativismo es un sueño con raíces • Ahora comienzo el ciclo 2 de entrenamiento • www.emprendecoop.com
En la cuerda floja la participación de un bufete de San Juan como asesores de la Junta de Control Fiscal. La vista administrativa de la #CanteraDeCorrupción pone al descubierto que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados sabía que el contratista no tenía permiso para dragar y que al día de hoy, no sabe cómo resolver los incumplimientos ambientales incluso de leyes federales. ¡Sintoniza y comparte! #periodismodigital #periodismoindependiente
¿A qué viene el jefe de la EPA a Puerto Rico? Las prioridades del secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado entre la campaña con sus correligionarios legisladores y alcaldes. La Junta de Control Fiscal, sus asesores de aquí y de allá, y sus conflictos de interés en proyectos de privatización como el de los muelles. Las expresiones de las comunidades y el hartazgo generalizado del pueblo. ¡Sintoniza y Comparte! #periodismoindependiete #periodismodigital
#estadosunidos #puertorico #jcf La licenciada Judith Berkan, representante legal del Centro de Periodismo Investigativo, conversa con Bonita Radio sobre la insistencia de la Junta de Control Fiscal de no revelar comunicaciones sostenidas entre el entre fiscal y los representantes del gobierno de Puerto Rico y de Estados Unidos. ¿Qué hay ahí que la Junta no quiere que el pueblo se entere?¡Sintoniza y comparte! #periodismodigital #periodismoinvestigativo
Mucho se ha hablado en Puerto Rico y en los Estados Unidos sobre “Big Quit”, o el “Gran Renunción”, como yo le llamo acá en la “Isla del Espanto”. Pero, los mercados de empleo no son monolíticos, y mucho menos estáticos. Lo que sí son es predecibles. La semana pasada el gobierno de Puerto Rico anunció una nueva legislación para propiciar el empleo de personas de la tercera edad. A mí no me sorprendió en nada. Mucho tardaron. Después de todo, nuestros legisladores son incapaces de producir nada nuevo. Y eso del empleo de personas de la tercera edad no es más que un refrito de una idea que se implantó en la década de los 80s en Nueva York luego de la gran emigración causada por la debacle económica de la ciudad en aquella época. De repente encontraron que la gente en edad productiva y reproductiva se habían marchado del Estado y no contaban con el talento necesario para llenar los puestos de trabajo. ¿Qué tuvieron que hacer? Ir en busca de los retirados. En Puerto Rico está sucediendo lo mismo, pero por razones muy distintas. Desde mediados de la década de los 90s las distintas administraciones han venido implantando políticas de empleo desacertadas que han ido minando la fe del empleado en la economía. Eso ha causado una emigración masiva de la gente en edad productiva y reproductiva que ha tenido el efecto de elevar la mediana de edad a los 42 años. Despidos, deformas laborales, legislación antiobrera y ahora una pandemia se han combinado para ahuyentar al trabajador, y a la vez convencerle de que hay otras maneras de ganarse la vida sin estar a expensas de los vaivenes políticos y las torpezas gubernamentales. Hace unos años trataron de atraer a los miles de médicos que han abandonado la Isla. No le funcionó. Ahora pretenden atraer a los retirados. A los mismos que empujaron al retiro prematuro con la ley 7 de Luis Fortuño y luego de redujeron los beneficios de retiro mediante la Junta de Control Fiscal. Ah, y a los pocos que no se retiraron le redujeron todos los beneficios adquiridos mediante una llamada “reforma laboral”, que fue más bien una “deforma laboral”. ¿Pues sabes qué? No le va a funcionar. ¿Sabes por qué? Porque mucha de esa gente ya no están en Puerto Rico. Se fueron cuando el gobierno los botó. Ahora viven en los Estados Unidos con sus hijos y familiares. Han hecho vidas nuevas y no se le ha perdido nada en Puerto Rico. La idea del Empleo De Personas De La Tercera Edad es buena en términos económicos. El problema es que va a contrapelo del comportamiento que ha exhibido el gobierno durante los pasados 40 años y de la realidad histórica que viven los puertorriqueños. Y, como aprendí de uno de mis profesores de historia en la universidad: “a la historia no se le da hacia atrás”. El Empleo De Personas De La Tercera Edad funcionaría si el gobierno no hubiera sido tan ruin con los trabajadores. Funcionaría si la gente pudiera confiar en el gobierno. Funcionaría si no estuvieran viviendo en otro lugar. Y, funcionaría si no estuvieran haciendo otra cosa. El empleo de personas de la tercera edad no va a funcionar porque muchos de nuestros retirados ya pasaron la página. Y no va a funcionar porque los tecnócratas que crean estas leyes en el vacío no entienden que hay personas para las que la vida es mucho más que dinero. Así que de eso es que vamos a hablar hoy. Por un lado vamos a desbancar 7 mitos sobre el empleo de personas de la tercera edad, y por el otro vamos a ver por qué —a pesar de que estas personas ciertamente son empleables— no van a caer de bobos en esta nueva artimaña del gobierno. OTROS EPISODIOS QUE TE PUEDEN INTERESAR: ¿Cuán Fugaz Es Tu Data? La Propiedad Intelectual y los Nuevos Medios Desnudos Ante El Mundo Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Tecnología La Tecnología Al Servicio De La Historia ©2022, Orlando Mergal, MA _________________ El autor es Experto En Comunicación Corporativa (Lic. R-500), Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayud...
El secretario del Departamento de Justicia, Domingo Emanuelli, y el Registro de la Propiedad entretienen a legisladores en vista pública sobre la venta del terreno en avenida Ashford. La diáspora presente empuja los nombramientos de boricuas en el gobierno de Joe Biden. Brilla por luz propia los puertorriqueños en escenarios académicos hasta en California. La Junta de Control Fiscal no quiere revelar con quién habló y de qué en el proceso de quiebra con oficiales del gobierno de Puerto Rico y del de Estados Unidos. ¡Sintoniza y comparte! #periodismodigital #periodismoindependiente
Las organizaciones que convocaron la marcha #TodosContraLuma seguirán la estrategia contra el contrato de la privatizadora. El turno será en la Legislatura de Puerto Rico, mientras el presidente del Senado está en Washington cabildeando por el ELA como está. Parca La Fortaleza sobre la posición de la Junta de Control Fiscal de que insistirá en los Tribunales en que se deje sin efecto la Reforma Laboral. Gobierno tendrá que pagar por expropiaciones forzozas ¡Sintoniza y comparte! #periodismodigital #periodismoindependientee
1. La gente protesta contra LUMA Energy, pero el gobernador Pedro Pierluisi parece ser su abogado de defensa. Rechaza cancelar el contrato, no fiscaliza, sino que los protege. 2. Pedro Pierluisi veta proyecto que reducía la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica. 3. Agilizarán la reconstrucción del sistema eléctrico del País. FEMA adelantará fondos para la compra de materiales. 4. La Junta de Control Fiscal ordena suspender la reforma laboral que impulsa el gobierno. 5. Operativo minimizar escándalos: Intentan esconder caos en las cárceles, tras ola de asesinatos y que ayer encontraron 50 kilos de cocaína en un almacén de la cárcel Las Cucharas en Ponce. Los paquetes con la droga fueron entregados a un almacén en la sección de seguridad mínima del complejo tratando de hacerlos pasar como cloro en polvo. 6. Nos venden canto a canto: culminan las negociaciones para la privatización de los muelles de cruceros. La expectativa de que la transacción se firme en agosto. 7. Repudian las expresiones racistas de aficionados a una voleibolista puertorriqueña. 8. Muere en el Senado el proyecto que otorgaba un alivio en los servicios de agua y luz. Las comisiones que evaluaron la medida no recomendaron su aprobación. 9. Los republicanos buscan frenar el plebiscito, incluir el territorio, exigir el inglés y súper mayoría. 10. Buscan establecer una moneda común para América Latina. ¿Dónde queda Puerto Rico ante estas oportunidades? 11. La visita de Biden a Arabia Saudita fue "peor que una vergüenza" dice The Wall Street Journal. Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. Radio Grito 1200AM: Lares 6. Radio Grito 93.3 FM Aguadilla 7. Radio Grito: 92.1 FM Arecibo-Ponce 8. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 9. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 10. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
El Gobernador se va a Washington a cabildear por el proyecto de status y un congresista dice que la pieza no verá la luz en el Senado. Mientras, en Puerto Rico la Junta de Control Fiscal le pide que deje sin efecto la Reforma Laboral y por su parte, Pierluisi deja claro que tiene que hacer lo que ese Cuerpo decida al vetar el proyecto que disminuiría la deuda de la AEE. La Policía se prepara para combatir la marcha de #TodoPuertoRicoContraLuma
El aumento en las tarifas de LUMA por la energía eléctrica y de la Autoridad de Acueductos por el cargo base del servicio de agua, el proyecto de ley para quitarle dinero a la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, la aprobación del presupuesto de PR por la Junta de Control Fiscal ante la irresponsabilidad de los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, Beibito y Tatito, Ángel Matos, el Mr. Blup del Partido Popular, y su convicción de que José Luis Dalmau sería un gran presidente de EEUU, la decadencia de los presidentes de los cuerpos legislativos y de otros miembros de la clase política, la descarga de Duprey a los líderes del PPD y la crítica de Eduardo Lalo a la represión política del bipartidismo contra el independentismo Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com)
El Gobernador en Puerto Rico en Washington vendiendo a Puerto Rico como destino para empresas foráneas con los fondos de la recuperación. En la Isla, su ex cliente, la Junta de Control Fiscal se prepara para certificar el presupuesto por lo que algunos llaman la entrega de José Luis Dalmau al liderato del #PNP y un cabildeo de una farmaceutica. Nydia Velázquez insiste en los conflictos de intereses de los asesores de la Junta de Control Fiscal. ¡Sintoniza y comparte! #PeriodismoDigital #periodismoinvestigativo
1. Reaparece Carmen Yulín Cruz a reclamar el caos en el Partido Popular Democrático. 2. Callan a Lisie Burgos de Proyecto Dignidad en controversia por el aborto. 3. Gobernador Pedro Pierluisi publica columna defendiendo su gestión y el rol del Partido Nuevo Progresista por la estadidad. 4. Ya tienen órdenes de arresto contra Eliezer Molina para el 4 de julio adelantó el excandidato independiente a la gobernación. Anuncia el deslinde que harán en la playa de Rincón que ya tiene orden de demolición del Tribunal Supremo 5. Entre donativos y contratos la alcaldesa de Salinas, denuncia portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño en Salinas. 6. Senador del Movimiento Victoria Ciudadana Rafael Bernabe demuestra corrupción y conflictos de intereses de la Junta de Control Fiscal. 7. Cámara de Representantes recesó sesión sin aprobar el presupuesto. 8. Llevamos 105 días en repunte de COVID-19 con los sublinajes de la variante ómicron. Aunque la severidad y mortalidad han sido menor que en el pasado, preocupa la rapidez con la que muta el virus. 9. Contra el reloj para mitigar los aumentos de agua y luz. Gobierno sigue buscando opciones “agresivamente”. 10. A 3 años del chat de Telegram. 11. Voces por La Esquina celebra evento épico en el Arriví anoche. 12. Gobierno de Biden se reúne hoy en Venezuela con el gobierno de Nicolás Maduro Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. Radio Grito 1200AM: Lares 6. Radio Grito 93.3 FM Aguadilla 7. Radio Grito 92.1 FM: Arecibo-Ponce 8. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 9. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 10. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN • E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com • BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
La firma del gobernador a una medida que cambia varias normas referentes a los trabajadores en el sector privado ha sido objeto de debate tanto por gremios del sector privado como por líderes sindicales. Por un lado reclaman que la medida es abusiva para los empresarios y genera incertidumbre, mientras por el otro plantean que se quedó corta. Para hablar sobre los cambios, cuándo entran en vigor y debatir sobre virtudes y defectos, en este episodio del podcast Con Los Editores dialogamos con el secretario del Trabajo, Gabriel Maldonado González, la directora ejecutiva de la Cámara de Comercio, Liza García y la portavoz de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos, Karla Rivera. Encima del debate, aún no está claro si la ley en efecto entrará en vigor, ya que la Junta de Control Fiscal había expresado objeciones. Ahora el gobierno deberá certificar al ente creado por la Ley Federal PROMESA que el estatuto está en cumplimiento con el Plan Fiscal. De lo contrario, la ley correría la misma suerte que leyes que acaban de ser dejadas sin efecto por el Circuito de Apelaciones de Boston en un litigio entre la Junta de Control Fiscal y el Gobierno de Puerto Rico. Escucha aquí el episodio.
La Iglesia Católica en Puerto Rico, los nuevos tiem