Municipality of Puerto Rico
POPULARITY
En este episodio vamos a hablar de mucho béisbol. El pasado miércoles comenzó la quinta edición del Clásico Mundial de Béisbol. La novena de Puerto Rico hará su debut el sábado (1:00 p.m.) contra Nicaragua. Con motivo del Clásico, y otros temas de béisbol, para este episodio tengo de invitado a Héctor “Titito” Rosa, oficial de prensa de la Federación de Béisbol de Puerto Rico, del béisbol Doble A y los Criollos de Caguas en la liga invernal. Antes de hablar del Clásico y la selección boricua, con Titito conversamos un poco sobre la pasada temporada invernal, la actual campaña de la Doble A. Un tópico importante que hablamos, es la importancia que en los deportes, ligas, equipos, exista una buena comunicación con información, acto que Titito ha cumplido a cabalidad por varios años. Temas: 0:00: Intro y presentación 7:57: Liga Invernal, Criollos de Caguas 24:27: Doble A 44:00: Su labor como comunicador 1:19:00: Clásico Mundial de Béisbol 1:56:56: Despedida El Podcast de En la Pintura Deportes está disponible en la mayoría de las plataformas de Podcast: Apple, Google, Ivoox, Podbean, Tune in, Spotify, entre otras. enlapinturadeportes.blogspot.com Twitter- https://twitter.com/pinturadeportes Facebook e Instagram: En la Pintura Deportes Correo: enlapinturadeportes@gmail.com
Agradecimiento a Ateorizar por la invitación La Portada | México-Puerto Rico, una ruta de operaciones negras Miles de millones de dólares de políticos y criminales cruzan a través del sistema financiero de Puerto Rico y así llegar “limpios” a Estados Unidos, en una trama que involucra una gran conexión a grupos terroristas, mafiosos y la guerrilla, operaciones que transitan por nuestro territorio 3 de marzo de 2023 https://www.ejecentral.com.mx/la-portada-mexico-puerto-rico-una-ruta-de-operaciones-negras/ Impresión general: • Información servida • 3 artículo en uno • Fuerte lenguaje ideológico • No separa los elementos o el dinero marcados como ilegales con estructuras gubernamentales específica, ejemplo el “dinero venezolano” • Es una tormenta perfecta para demonizar a los “enemigos de EE UU en la región” • Interesante que no se menciona a El Salvador donde las criptomonedas son divisa oficial • ¿Defensa del espacio de los intereses capitales estadounidenses? • Puerto Rico como paraíso fiscal estadounidense • Destrucción de la mafia apoderada del discurso estadoísta en Puerto Rico que desacredita y llama la atención a los niveles de corrupción • Mafia que lo que busca es mantener el estatus quo en la isla Contenido del artículo • Comenzó hace casi cuatro años: o compleja red que lava dinero producto de actos corruptos que vincula a políticos, funcionarios, guerrilleros, empresarios y mafias internacionales de más de una decena de países, incluido México. o Pero eso no es todo. También una parte de los recursos se están utilizando para financiar lo que algunos llaman la revolución bolivariana y posiblemente el terrorismo internacional o la participación de las mafias rusas y rumanas; así como grupos terroristas que están lavando su dinero para destinarlo a operaciones en América Latina.Ser banquero es fácil o personas y entidades financieras, funcionarios de gobiernos y exfuncionarios de Venezuela, Nicaragua, Colombia, República Dominicana, Rusia, Rumania, Irán y México o “Guerra de agencias”: Agencia Central de Inteligencia el Departamento de Seguridad Internay la agencia de Alcohol Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos ya expandieron sus operaciones de inteligencia e investigación en Puerto Rico, porque desconfían de sus agentes. o “Ausencia de personas estadounidense” o las verdaderas operaciones que realizan algunos de los vuelos de las empresas venezolanas que transitan por México y por todo el continente hasta Irán. o Esta es apenas la primera parte de la historia de dos operaciones denominadas “Calle 13” y “Criollos de Caguas” o las primeras acusaciones ante jueces estadounidenses, de acuerdo con las fuentes consultadas por este periódico, para desmantelar las estructuras financieras off shore que se ha montado en Puerto Rico. • Ser banquero es fácil o “Operativos anti bancarios” desde el 1980 o De acuerdo con la Ley 273, cualquier extranjero puede solicitarla comenzando con 5 mil dólares y cumplir los requisitos de la “Ley de Secreto Bancario”, que pide tener solvencia económica y buenos antecedentes, entre otros elementos. Y una vez aprobado establecer un banco o cualquier otra Entidad Financiera Internacional, sólo requerirá un mínimo de 550 mil dólares; cuando en otros países de la región se requiere un capital mínimo de entre uno y cinco millones de dólares. o “El problema que tenemos es que con las leyes bancarias tan laxas y disposiciones como la Ley para incentivar el traslado de inversionistas, la llamada Ley 22 aprobada en 2012, que es una invitación abierta al paraíso fiscal de Puerto Rico con exenciones de impuestos para prácticamente cualquier extranjero, se complica la identificación sobre cuál es el dinero legal y cuál el ilegal que ha estado llegando a Puerto Rico en los últimos años”, explicó uno de los agentes del Departamento de Seguridad Interior (DHS por sus siglas en inglés) que participa en las investigaciones. • El Cártel del Caribe o Los primeros resultados de las operaciones “Criollos de Caguas” y “Calle 13”, revelaron fuentes de inteligencia consultadas por ejecentral, muestran este entramado en el que se señalan a funcionarios cercanos al gobernador Pedro Pierluisi, pero también a congresistas y senadores, empresas boricuas, bancos, al menos un casino, agencias de vehículos de alta gama, brokers de yates y de propiedades de lujo, los llamados cashitos (el negocio de cambio de cheques) y las instituciones de banca cooperativa comunitaria, todos en operaciones de blanqueo de millones de dólares en los últimos años o Lo que han descubierto las agencias es que hay cuatro destinos turísticos del Caribe implicados en este entramado de corrupción y lavado de dinero: San Juan, Puerto Rico; Punta Cana, República Dominicana; Los Roques, Venezuela, y Cancún, México. A estos lugares se suman operaciones desde Colombia, Belice, Nicaragua, Brasil y Panamá • La trampa “rusa” para Wanda o En un reporte interno de las agencias, producto de sus pesquisas, se señala que quien había dimensionado el peligro de lo que significa la vulneración del sistema financiero y la suma de intereses extranjeros para tratar a toda costa de mantener el status quo en la isla, es la exgobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced. o Los investigadores estadounidenses la mencionan como una aliada en el desmantelamiento del entramado que descubrieron, pero no lo consiguió porque le pusieron una trampa a quienes investigaba, y que ahora la tiene enfrentando un juicio. • Saltan los mexicanos o Al identificar el crecimiento de la población mexicana en Puerto Rico, que ha pasado a ser la segunda más grande en la isla después de la migración cubana, con casi 12 mil mexicanos viviendo permanentemente en San Juan y Ponce, los agentes del Departamento de Seguridad Interior estadounidense también identificaron que el turismo mexicano a los casinos puertorriqueños se ha puesto de moda en los últimos años, pero extrañamente estarían perdiendo cientos de millones de dólares anuales. En las investigaciones comenzó a documentarse cómo se trataba en realidad de un proceso sistemático ideado para legalizar el dinero que llega desde Venezuela utilizando cuentas abiertas sin controles por internet, que se retira en Puerto Rico para premeditadamente ingresar a las ganancias de los casinos. • La red venezolana o Gran parte del dinero que está siendo rastreado por las agencias norteamericanas proviene de Venezuela, país que modificó sus disposiciones legales para recibir las divisas que dejó de captar por las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos en la era Trump. o Decreto 3.569, aprobado el 1 de agosto de 2018, por la Asamblea Nacional de Venezuela, en el que se derogó el régimen cambiario estatal y sus ilícitos. o Pero no sólo prestanombres de funcionarios y empresarios venezolanos utilizan esta vía, también el llamado Cártel de los Soles (integrado por militares de Venezuela); y también los grupos criminales mexicanos, como lo revelan los documentos de la Sedena, y los agentes del FBI identifican a miembros del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, guerrilleros colombianos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sus disidencias y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), “estarían enviando millones de dólares, que después son retirados en territorio norteamericano”, sostuvo un agente. • Guerrilla y dictaduras o De esta forma se puede saltar la prohibición estadounidense de hacer negocios con empresas venezolanas, porque en realidad se utiliza el sistema financiero puertorriqueño. • La trama México-Venezolana o De acuerdo a las investigaciones estadounidenses, de los 197 mil 830 vuelos de pasajeros que se realizaron en 2021 a diferentes países, “se estima que el 40 % de los vuelos internacionales, de pasajeros y de carga, fueron a Caracas”. • Más líneas de investigación o “Frente al problema del ingreso de miles de millones de dólares cada año, cuyos orígenes no se pueden rastrear, Natalia (Zequeira) habla de regular a las bancas que quieran instalarse en el futuro en la isla, pero no habla de mayores controles a los bancos que ya están operando y tampoco cuestiona a los casinos y otros mecanismos que hacen vulnerable al sistema financiero”, dijo uno de los agentes. o ¿Hard Rock Café en San Juan? o Uno de los agentes del FBI que participa en las operaciones aseguró: “Puerto Rico no es la puerta trasera, es en realidad una gran puerta frontal para blanquear los recursos que generan actividades ilícitas no sólo de narcos mexicanos y de la corrupción venezolana y nicaragüense, sino de la mafia rusa, así como de grupos delincuenciales de Argentina, Perú, Colombia, Guatemala y Honduras”.
Las noticias para hoy: Caguas y Ponce encabezan la lista de los pueblos donde la mujer es mejor remunerada aquí en la Isla. Conoce a ‘The Pato Project', una iniciativa que busca documentar injusticias y atropellos en contra de las personas que viven con VIH, y del colectivo LGBTTQI. Y, se registra dramática caída en la venta de propiedades en Puerto Rico durante el último año. ¿A qué se debe? Lo conversamos a continuación.
¡Música Popular VS. Música Clásica! Ya que estamos en el mes del amor... y de la música de tríos. Conversamos sobre la música romántica, el Bolero, los tríos y varios exponentes puertorriqueños importantes como Rafael Hernández, Sylvia Rexach y Pedro Flores. Además, ¡nos atrevimos a comparar un Lied Alemán con un Bolero Clásico Caribeño! El episodio ya está disponible en todas las principales plataformas de podcast.
#FBPUR #LVSF #nba Comprometidos con el Baloncesto 3x3 jugadores del BSN | Agenda llena para la Selección 3x3 este año con el objetivo de llegar a las Olimpiadas de París 2024 | Semana de Ventana Clasificatoria de FIBA | El Juego de Estrellas de la NBA pasó de ser un circo a la ridiculez | Cargado fin de semana en el Voleiból Femenino con grandes victorias para Caguas, Naranjito, Manatí y Santurce | Sobre 40 juegos del Béisbol Doble A este pasado fin de semana | Dos mujeres debutan en la liga en roles distintos | Se coronsa Guasynabo en la Doble A Juvenil #MásDeUnaMilla #BonitaDeportes #PeriodismoDigital #PeriodismoIndependiente
Lo que le da vida a algo es, otras vidas. Duh. Lo que le da vida a una ciudad, es el movimiento de personas - el poder de conectar y de encuentros espontáneos. En lo que llega el metaverso, para poder encontrarnos, necesitamos movernos. Mientras mas fácil sea movernos, más encuentros. Ahí entra Skootel. Juan Parra es el principal oficial ejecutivo de Skootel, compañía puertorriqueña de servicios de transportación alternativa y micromovilidad. Parra es natural de Caguas, PR y tras una década trabajando en “Silicon Valley”, California (EE.UU.), regresó a Puerto Rico en el 2018 para emprender su propio negocio en una industria sustentable e innovadora.
#AmandaSerrano #MásDeUnaMilla #CarlosCorrea Amanda Serrano es la primera persona de Puerto Rico en unificar una división de boxeo | Dura la pelea contra Erika Cruz | Habrá revancha el 20 de mayo contra Katie Taylor | Carlos Correa NO jugará en el Clásico Mundial | Difícil fin de semana para los Indios de Puerto Rico en la Serie del Caribe | Toritos de Cayey ganan la Copa de Campeones de la Doble A | Preselección Nacional Femenina de Béisbol debuta en el torneo de COLICEBA Juvenil | Las Pinkin Corozal le vuelven a ganar a las Criollas de Caguas #másdeunamilla #bonitadeportes #deporteesmásquejuego #PeriodismoDigital #PeriodismoIndependiente
¡NUEVO EPISODIO de OCTAVITAS! Música, ¿de navidad o puertorriqueña? Conversamos con el maestro Orlando Laureano especialista en las distintas músicas jíbaras “navideñas” que tenemos en Puerto Rico
#másdeunamilla #BonitaDeportes #DeporteEsMásQueJuego Habrá nuevo campeón en la Liga de Béisbol Profesional tras la eliminación de los actuales campeones Criollos de Caguas en manos de los Indios de Mayagüez quienes esperan por el ganador entre Santurce y Carolina esta noche | Las Artesanas de Las Piedras le propinan a las Lobas de Arecibo su primera derrota desde el 2021 en el tercer juego de la Serie Final de la Doble A Femenina | Diamilette Quiles sigue rompiendo esquemas en el béisbol puertorriqueño | Carlos Correa deja claro que estará disponible para jugar en el Clásico Mundial de Béisbol | Lebron James es uno de dos jugadores en arribar a los 38,000 puntos en la NBA #PeriodismoDigital #PeriodismoIndependiente
Predicación del 25 de diciembre de 2022 en la Iglesia Evangélica Unida de Caguas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/carlosarmando07/message
Para hablar del último torneo del 2022, invitamos a dos estrellas del tenis de Caguas y participantes del Encantada Winter Cup: Rafael Vazquez (campeón 3.5) y Jelitza Delgado (finalista 3.0). Jelitza nos detalla su remontada en varios juegos, Rafa nos comenta sobre su primer campeonato como jugador recién elevado a 3.5, y ambos nos comentan sobre sus aspiraciones a las ligas del 2023 y expectativas de cada una. Esperamos que disfruten de nuestro último episodio del 2022, ¡feliz Año Nuevo!
1. Cartas evidencian que Edna Marín, Carlos Mellado y la dirección en ASES no quieren cumplir con las reglas federales. Fallaron malamente en cumplimiento hasta hacer salir al oficial. Tenemos todo el detalle. 2. Además, el exdirector de ASES, Jorge Galva, reacciona con ataques misóginos a la prensa y con insultos a Marín y a Mellado. 3. Seguimiento al informe que vengo presentando sobre el fin del 2022 y las tendencias mediáticas. 4. Melinda Romero pide una prórroga a la Oficina de Ética Gubernamental para entregar su informe financiero. La nueva fecha límite sería el 19 de enero, donde puede darse la petición de una desestimación de la querella, la entrega del informe o la repuesta con sus argumentos 5. Brock Pierce y Keith St. Clair son demandados por cobro de dinero. Ambas demandas fueron radicadas por separado en los tribunales de San Juan y Caguas, respectivamente 6. Los guineos y la falta de soberanía alimentaria: ¿es normal que el gobierno federal incentive nuestras incapacidades? 7. El balance económico del 2022 8. Un año violento para la prensa, dicen en el habitual mensaje de fin de año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el presidente Michael Greenspon, destaca los desafíos que enfrentó la organización en 2022 y los compromisos para el 2023. Éstas y otras noticias, hoy En Blanco y Negro con Sandra. - - - Este programa se transmite por las siguientes emisoras, y por sus respectivas plataformas digitales, y aplicaciones para dispositivos Apple y Android: 1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM: Cabo Rojo-Mayagüez 2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela 3. Cadena WIAC - WIAC 740 AM: Área metropolitana 4. WLRP 1460 AM Radio Raíces: La voz del Pepino en San Sebastián 5. X61 610 AM: Patillas y toda la zona sureste 6. X61 94.3 FM: Patillas-Guayama 7. Mi Podcast: Anchor, SoundCloud y demás. https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto Redes Sociales: FACEBOOK, TWITTER, INSTAGRAM, LINKEDIN · E-mail: Enblancoynegroconsandra@gmail.com · BLOG: http://enblancoynegromedia.blogspot.com --- Support this podcast: https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto/support
Predicación en la Iglesia Evangélica Unida de Caguas el 18 de diciembre 2022 Para visitar mi tienda: www.cafecitovirtualshop.com #predicacion --- Send in a voice message: https://anchor.fm/carlosarmando07/message
Mundial FIFA: Argentina regresó a la cima del fútbol; Messi agranda su leyenda; BSNF: Explosivas: nuevas campeonas; NBA: Enrachados los Knicks, Magic y Nets; ACB: Real Madrid, líder en solitario; LBPRC: Barridas de Caguas y Ponce; LVSM: Mets en pos del jaque; y más notas deportivas. El resumen deportivo de En la Pintura Deportes está disponible en la mayoría de las plataformas de Podcast: Apple, Google, Ivoox, Podbean, Tune in, Spotify, entre otras. enlapinturadeportes.blogspot.com Twitter- https://twitter.com/pinturadeportes Facebook e Instagram: En la Pintura Deportes Correo: enlapinturadeportes@gmail.com
Avisos: Cierran tramo de la PR-52 en Caguas por asesinato. El cuerpo de un hombre fue hallado dentro de un auto. https://www.noticel.com/policiacas/la-calle/20221216/cierran-tramo-de-la-pr-52-en-caguas-por-asesinato/ • Dianerys Calderón en TWITTER [@DianerysC] a las 3:30: Tapón descomunal en Caguas. Paralizado el tránsito en varias direcciones. Policía investiga asesinato de un hombre a plena luz del día. Hay entre 75 a 100 casquillos de bala en la escena. Aaron Gamaliel Ramos: sociólogo e historiador https://g.co/kgs/GLpGB9 Biden Vows US Commitment to Pacific Islands at Summit. President Joe Biden has told visiting leaders from more than a dozen Pacific Island countries that the U.S. is committed to bolstering its presence in their region and becoming a more collaborative partner as they face the “existential threat” of climate change. https://www.usnews.com/news/world/articles/2022-09-29/bidens-pacific-strategy-heralds-new-engagement-in-region • “INTERESES” • El pueblo estadounidense, como la mayor parte de la población del mundo industrial, no tiene mucho conocimiento de las política internacionales de sus países • Los nuevos intereses en el pacífico o Los aparentes y los reales • ¿Y nosotros en Puerto Rico, qué? • “Cuando Puerto Rico pide la estadidad, la pregunta es que pasa si los otros territorios la piden” • Nuevo conservadurismo racista en EEUU = fascismo • Puerto Rico es un país donde el partido que quiere la estadidad es quien lo ha destruido • Estados Unidos camina a un fascismo estructurado • La disyuntiva de los estadistas en Puerto Rico • ¿Qué es ser conservador en Estados Unidos? • “Los estadistas en Puerto Rico, ni republicanos ni demócratas, sino buscones” Gary Gutiérrez • ¿Cómo se mide el éxito de una población en EEUU? • Pelosis: “durante más de un siglo Puerto Rico ha sido gobernado por fuerzas externas” • El fascismo republicano pudiera pensar en el estadidad para Puerto Rico si se da la sustitución de población • “El problema de Puerto Rico no es de estatus, es de colonialidad” Cámara baja federal aprueba referendo de Puerto Rico https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2022-12-15/eeuu-avanza-proyecto-de-ley-para-descolonizar-puerto-rico • WASHINGTON — La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el jueves un proyecto de ley que permitirá a Puerto Rico realizar por primera vez un referendo vinculante sobre si se convierte en estado de la Unión o si adquiere algún tipo de independencia. No obstante, la iniciativa tiene escasas posibilidades de ser aprobada por el Senado. Cámara Baja de EE. UU. aprueba referéndum sobre Puerto Rico Esta aprobación se da por cuarta vez en el Congreso, pero en las tres ocasiones anteriores no fue refrendada por el Senado. https://www.dw.com/es/c%C3%A1mara-baja-de-ee-uu-aprueba-refer%C3%A9ndum-sobre-puerto-rico/a-64117903 • La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves (15.12.2022) la celebración en noviembre de 2023 de un referéndum vinculante en Puerto Rico para que quienes habitan la isla caribeña decidan su futuro estatus político, un proyecto con pocas opciones de ser adoptado por el Senado. • El proyecto de ley ofrece tres opciones a las personas votantes para el plebiscito: convertir Puerto Rico en el 51º estado estadounidense, independizarse o ser un territorio soberano libremente asociado con el país norteamericano. Pero tras su aprobación con 233 votos a favor y 191 en contra, parece poco probable que el texto obtenga el respaldo necesario para una rápida adopción en el Senado. Gobernador Pierluisi en TWITTER (@GovPierluisi) Puerto Rico, estamos un paso más cerca a la igualdad plena que nos merecemos los ciudadanos americanos que vivimos en la Isla. Es hora de ponerle fin al estatus colonial en el que vivimos y lograr el trato igual que solo nos garantiza la estadidad. ¡Seguimos!
Predicación en la Iglesia Evangélica Unida de Caguas. Isaías 58:11-12 »Yo los guiaré constantemente, les daré agua en el calor del desierto, daré fuerzas a su cuerpo, y serán como un jardín bien regado, como una corriente de agua. Reconstruirán las ruinas antiguas, reforzarán los cimientos antiguos, y los llamarán: “Reparadores de muros caídos”, “Reconstructores de casas en ruinas”. (Isa 58:11-12) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/carlosarmando07/message
Conversamos con Francisco Cabán Vales, violinista en la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y catedrático en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, sobre su ponencia "Héctor Campos Parsi: Un Inquieto Renacentista Caribeño," presentada en el Centenario que se celebró en la UPR de Cayey. El episodio ya está disponible en todas las principales plataformas de Podcasts. ANUNCIO: Recuerden que tenemos nueva Academia de Música y Artes Simbiosis (AMAS) en la Plaza de Recreo Santiago R. Palmer en el pueblo de Caguas; LLAMA o ESCRIBE ahora al: 939-207-6051, ¡para más información! Música utilizada durante el episodio: -INTRO/OUTRO: "Ciudad de las Voces", Pablo Salvador Pabón Music -"Sonetos Sagrados" - IV y II, por The Bronx Arts Ensemble -"Petroglifos", Para Violín, Chelo y Piano (1966) Preguntas a nuestros anfitriones y temas sugeridos pueden ser dirigidas a nuestro email: conversacionesimbioticas@gmail.com A Pedro Emanuel Franco Fraticelli lo pueden buscar en Facebook y SoundCloud bajo su nombre, y en Instagram: @peterfranks7; a Juan Luis O'Halloran lo encuentran bajo su nombre en Facebook, y @jl.ohalloran en Instagram y Twitter; y a Christian García Roque lo encuentran bajo su nombre en Facebook, y @tenorboricua en Instagram. ¡Hasta la próxima! Conversaciones Simbióticas fue creado por Pedro Emanuel Franco Fraticelli y Julio E. Quiñones Santiago. Anfitriones: Pedro Emanuel Franco Fraticelli, Christian García Roque y Juan Luis O'Halloran. Producción: Pedro Emanuel Franco Fraticelli Arte(s) por María Victoria Art. Simbiosis Puerto Rico LLC Productions (c) #CS #TheatreNow #PodcastPuertoRico #PodcastEnEspañol #SimbiosisPR
#MasDeUnaMilla #BonitaDeportes #DeporteEsMásQueJuegoEn jaque las Cangrejeras en las semifinales del BSNF | Las Gigantes le recuerdan a Manatí que son las campeonas defensoras | Cae la selección boricua en la Copa del Caribe del Béisbol en su debut | Los Toritos de Puerto Rico (Cayey) ganan el primer juego de la Copa Dominico-Boricua | Se acaba la racha de los Leones y Caguas retoma el ritmo campeonil | Las Lobas de Arecibo siguen invictas en la Doble A | Ya empezaron las reuniones de invierno en Grandes Ligas y se anunciaron firmas | Mucha emoción en la Copa Mundial, casi listos los cuartos de final
Entrevistador: Edwin López (fundador Enfoque Juventud) Invitado: Chris Angel Vélez Rodríguez Edad: 17 años Pueblo: Utuado, Puerto Rico Se destaca como boxeador aficionado en las 130 libras. Ha tenido 49 peleas en total, de las cuales ha perdido 10. En la entrevista nos habla sobre su trayectoria y su reciente victoria en una pelea por correa celebrada en el pueblo de Caguas contra un oponente de Bayamón. Este joven es auspiciado por nosotros. ----------------------- Contacto Enfoque Juventud: Facebook: https://www.facebook.com/enfoquejuventudpr Instagram: https://www.instagram.com/enfoquejuventud/ YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCPfeRFbhD3jJkHeBva06Wrw Página web: https://enfoquejuventud.com/ E-mail: enfoquejuventudpr@gmail.com Programa de Radio: WUPR Exitos 1530 AM Utuado & 98.3 FM Arecibo / sábados 11:00 AM WGDL Radio Grito 1200 AM Lares, 93.3 FM Aguadilla, 92.1 FM Mayagüez / sábados 1:00 PM WKUM Cumbre 1470 AM Orocovis, 106.3 FM Corozal / sábados 5:00 PM Escucha el programa en internet por: www.exitos1530.com, www.cumbre1470am.com, y por la aplicación móvil de Radio Grito Aplicación: TuneIn Radio
FIFA: Arabia Saudí sorprende a Argentina, Francia comenzó sólido; FIBA: Puerto Rico inicia la defensa de su bicampeonato en CentroBasket femenino; BSNF: Manatí asegura la mejor marca en fase regular; NBA: Kings siguen calientes; LBPRC: Matthew Lugo se luce con dos jonrones en triunfo de Caguas; LVSM: Mets con 2-0 en Postemporada; y en más notas deportivas. El resumen deportivo de En la Pintura Deportes está disponible en la mayoría de las plataformas de Podcast: Apple, Google, Ivoox, Podbean, Tune in, Spotify, entre otras. enlapinturadeportes.blogspot.com Twitter- https://twitter.com/pinturadeportes Facebook e Instagram: En la Pintura Deportes Correo: enlapinturadeportes@gmail.com
FIFA: Ecuador arruina el debut de Catar en el Mundial; BSN: Gary Browne es cambiado a los Mets; NBA: Kyrie Irving regresa con los Nets; BSNF: Santurce asegura su pase a la postemporada; FIBA: Brasil, campeón Sudamericano Sub 15; LBPRC: Santurce vuelve a derrotar a Caguas; LVSM: Yauco supera a Carolina; OLIMPISMO: Dos preseas doradas para Puerto Rico en Santa Marta 2022; Tenis: Novak Djokovic monarca en las Finales de ATP; NFL: Cowboys aplastan a los Vikings; y en más notas deportivas. El resumen deportivo de En la Pintura Deportes está disponible en la mayoría de las plataformas de Podcast: Apple, Google, Ivoox, Podbean, Tune in, Spotify, entre otras. enlapinturadeportes.blogspot.com Twitter- https://twitter.com/pinturadeportes Facebook e Instagram: En la Pintura Deportes Correo: enlapinturadeportes@gmail.com
El cantante, compositor, comediante y motivador Silverio Pérez habla con Delvis Griselle del despojo navideño que necesita hacer tras un año difícil y que compartirá con su público en una próxima presentación en el Centro de Bellar Artes de Caguas. Programa radial transmitido en vivo el 17-nov-2022 por la cadena WIAC740AM en Puerto Rico.
En este episodio te hablo de un caso ocurrido en el 2020 el cual culminó a penas hace unas semanas. En este caso un hombre fue acusado de asesinar a su pareja consensual en el pueblo de Caguas. Sin embargo, el acusado sostuvo en todo momento que su pareja se había suicidado. Quedaba en las manos de un jurado de 12 puertorriqueños y puertorriqueñas evaluar la evidencia presentada por la fiscalía, los resultados de las pruebas realizadas por el Instituto de Ciencias Forenses, escuchar los argumentos de la defensa del acusado y decidir si este fue o no culpable de los hechos.Recuerda seguirnos en Facebook, Twitter e InstagramVisita crimepodpr.com para más detalles.Música de fondo: CO.AG Music, Fuentes de información y documentos adicionales disponibles en Patreon.Este episodio es traído a ustedes por Libros787.com. Ordena tus libros favoritos escritos por autores puertorriqueños desde la comodidad de tu casa. Utiliza el código promocional: CRIMEPODPR para que recibas envío gratuito en tu primera compra. Envíos a todas partes de Puerto Rico y Estados Unidos.Este episodio también es traído a ustedes por Jabonera Don Gato. Los jabones Don Gato son hechos a mano, sin químicos dañinos ni detergentes. Elaborados con aceites naturales, esenciales y aromáticos, seguros para la piel. Pruébalos y siente la diferencia. Visítalos en jaboneradongato.com y utiliza el código "Crimepod" para obtener un 10% de descuento en tu compra.Si de casualidad estás cerca del área de Los Ángeles en California o estás planificando unas vacaciones para esa ciudad tengo una recomendación para ti. Uno de nuestros patreons tiene un Airbnb que es espectacular. ¡Tienen que verlo!Visita: https://abnb.me/yLK70sI28pbPuedes llamar a Fernando Fernández Investigador Privado y Forense con más de 17 años de experiencia a nivel local e internacional al 787-276-5619 o visítalo en: Fernando Fernandez PIPara más información pueden enviar un mensaje al 939-649-1826, pueden contactarlos en Facebook en la página Servicios Psicológicos Emmanuelli Rodríguez o escribirles un correo electrónico a psciemmanuellirodriguez@gmail.comSupport the show
LUMA Energy no sabe por qué falló la línea que ayer dejó a 175,000 sin luz. Dijeron que patrullaron la línea y no encontraron "nada". https://www.noticel.com/ahora/20221115/luma-energy-no-sabe-por-que-fallo-la-linea-que-ayer-dejo-a-175000-sin-luz/ Grupos se unen en contra del aumento de tarifa de luz para pagar a los bonistas Piden al Senado aprobar proyecto para evitar más aumentos y convocan encuentros comunitarios por toda la isla El Frente Ciudadano para la Auditoría de la Deuda junto a la coalición de organizaciones ambientales de Queremos Sol, que incluye a CAMBIO, el Sierra Club, El Puente Enlace Latino para la Acción Climática, Diálogo Ambiental, la UTIER y la Coalición para el Pensamiento Energético se unieron para reiterar su oposición a cualquier plan de ajuste de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que con lleve aumentos en la factura para pagar a los bonistas. “Esta semana escuchamos al gobernador pedir a la Junta de Control Fiscal que acelere el paso y presente un plan de ajuste de la deuda de la AEE para el 1 de diciembre, pero nada sobre cómo va a evitar los aumentos terribles en facturas que piden los bonistas para el pago de sus bonos. Estamos aquí unidos como un solo grupo para insistir en que no debe apoyarse ningún aumento en la factura para pagar a bonistas que compraron sus bonos sabiendo al riesgo que se enfrentaban. El pueblo no aguanta un aumento de $23, ni $26 y ninguna otra cifra y nos tenemos que unir todos los sectores sociales y políticos en evitarlo”, explicó Eva Prados Rodríguez, portavoz del Frente Ciudadano para la Auditoría de la Deuda. El Lcdo. Rolando Emmanuelli Jiménez recalcó la importancia de que el plan que se presente sea uno justo para el país, que priorice en la transformación del sistema eléctrico y el pago a las pensiones actuales y futuras y eso es incompatible con aumentos en la tarifa para el pago a bonistas. “No entendemos la necesidad e insistencia de ir con prisa y pedir que se presente un acuerdo con los bonitas cuando hay un litigio pendiente que cuestiona la garantía de los bonos y hasta la propia Junta se levantó del proceso de mediación porque los bonistas están pidiendo más de lo que tienen derecho”. Lo mejor para Puerto Rico es anular judicialmente la garantía de los bonos para no tener que pagar una deuda ilegítima, insostenible y sin auditar, puntualizó. Por su parte, Cathy Kunkel, portavoz de CAMBIO y Queremos Sol explicó que dentro de los esfuerzos que realizan los grupos para evitar más aumentos en la factura de la luz está exigirle al Senado aprobar el Proyecto de la Cámara 1429 que busca reestructurar la deuda de la AEE. “Le estamos solicitando a los senadores de todas las delegaciones en votar a favor de esta medida y que se mantenga firme en los criterios justos para un plan de ajuste de la AEE: oponerse a cualquier aumento en factura para el pago a los bonistas y la protección de las pensiones actuales y futuras. Es indispensable que tanto el gobernador como la Asamblea Legislativa se unan en la aprobación de este proyecto de ley, porque no sólo con palabras se logrará un acuerdo justo, sino mostrando firmeza y un verdadero compromiso en evitar cualquier propuesta incluyendo si viene de la misma Junta”, señaló. De igual forma, Hernaliz Vázquez del Sierra Club anunció que el grupo de organizaciones se presta a comenzar una jornada de encuentros comunitarios por toda la isla para que la ciudadanía y sectores más afectados entiendan lo que está ocurriendo en la quiebra de la AEE y el impacto que tendría la aprobación de un acuerdo que conlleva aumentos en la factura para el pago a los bonistas. “Hay mucha desinformación sobre este tema y nuestras organizaciones nos unimos para comenzar una campaña educativa iniciando el próximo, 16 de noviembre de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. en el Colegio de Abogados y Abogadas, en San Juan con el 1er Encuentro Comunitario: Deuda y Energía: No Más Aumentos en mi Factura para que la gente conozca, en arroz y habichuelas, cómo el pago de la deuda a los bonistas de la AEE nos afectará terriblemente a todos y todas por décadas y qué podemos hacer para evitarlo. También tenemos confirmados encuentros en Adjuntas, Ponce, Mayagüez, Loíza y Caguas”, puntualizó.
Regresó El Vampiro Boricua, Juan Luis O'Halloran, de su maestría en Irlanda y hablamos sobre su tesis: Nacionalismos y Música en Puerto Rico: “Perspectivas, Teorías y Estudio de Casos”. El episodio ya está disponible en todas las principales plataformas de Podcasts. ANUNCIO: Recuerden que tenemos nueva Academia de Música y Artes Simbiosis (AMAS) en la Plaza de Recreo Santiago R. Palmer en el pueblo de Caguas; LLAMA o ESCRIBE ahora al: 939-207-6051, ¡para más información! Música utilizada durante el episodio: INTRO/OUTRO: "Ciudad de las Voces", Pablo Salvador Pabón Music -https://www.archivoicp.com/icpc6-canciones-de-arte-puertorriquenas-2 -Soy De Una Raza Pura, Lucecita Benítez: https://www.youtube.com/watch?v=fzUyB9MWyUk -"No Me Toques" -Juan Morel Campos (Arreglo para Violín por Francisco Cabán) https://www.youtube.com/watch?v=Ky9h_KcWcPI -"Majestad Negra", Héctor Campos Parsi (Tenor Pedro Arroyo) https://www.youtube.com/watch?v=oxWZH7DrGYY -Indiana Jones Theme Song - John Williams: https://www.youtube.com/watch?v=-bTpp8PQSog Preguntas a nuestros anfitriones y temas sugeridos pueden ser dirigidas a nuestro email: conversacionesimbioticas@gmail.com A Pedro Emanuel Franco Fraticelli lo pueden buscar en Facebook y SoundCloud bajo su nombre, y en Instagram: @peterfranks7; a Juan Luis O'Halloran lo encuentran bajo su nombre en Facebook, y @jl.ohalloran en Instagram y Twitter; y a Christian García Roque lo encuentran bajo su nombre en Facebook, y @tenorboricua en Instagram. ¡Hasta la próxima! Conversaciones Simbióticas fue creado por Pedro Emanuel Franco Fraticelli y Julio E. Quiñones Santiago. Anfitriones: Pedro Emanuel Franco Fraticelli, Christian García Roque y Juan Luis O'Halloran. Producción: Pedro Emanuel Franco Fraticelli Arte(s) por María Victoria Art. Simbiosis Puerto Rico LLC Productions (c) #CS #TheatreNow #PodcastPuertoRico #PodcastEnEspañol #SimbiosisPR
Continúa la campaña “Adopta un fotuto”, el medio millón de descargas de Palabra Libre, la corrupción de la justicia en Puerto Rico, las declaraciones de la fiscal Betzaida Quiñones sobre los casos de asesinato del artista urbano Kevin Fret y del abogado Carlos Cotto Cartagena, la manipulación del Departamento de Justicia a través de la exjefa de fiscales Olga Castellón y de la exsecretaria de justicia, y luego exgobernadora, Wanda Vázquez, “La Comay” como fuente de información del secretario de Justicia Domingo Emanuelli, los señalamientos de corrupción realizados por los abogados Mayra López Mulero y Leo Aldridge, la asamblea del Partido Popular Democrático en el sector La Muda de Caguas, la conferencia de prensa de Juan Dalmau y Manuel Natal para una coalición entre el PIP y MVC, la historia de las alianzas políticas en Puerto Rico, las elecciones de mitad de término en EEUU y el triunfo de Lula Da Silva en Brasil. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com)
Vivien Mattei, Sustituyendo a José Raúl Cepeda NWS San Juan [NOV 4] VIGILANCIA DE INUNDACIONES REPENTINAS DESDE LAS 2 PM HASTA EL LUNES EN LA TARDE • Espere de 3 a 6 pulgadas de lluvia, con cantidades aisladas más altas. Las áreas que probablemente recibirán la mayor cantidad son el E y S de PR, Vieques, Culebra y las USVI. • https://twitter.com/NWSSanJuan/status/1588546091988959233/photo/1 Urbe Apie: Maritza Hernández Colón • Coordinadora de Operaciones Urbe Apie • Colaboradora y del grupo fundador de Urbe Avoz • https://www.urbeapie.com/ Urbe Apie es una organización sin fines de lucro, de base comunitaria que ha transformado la comunidad y la economía del centro urbano de Caguas. La organización Urbe Apie se crea en el año 2015 por vecinos y vecinas de la comunidad de Barrio Pueblo en Caguas. Entre tertulias y encuentros, identificaron dos problemáticas en el área: alto porcentaje de edificios abandonados y pocos espacios de encuentro para el desarrollo socio-económico de la comunidad. Urbe Apie cree firmemente en la autogestión comunitaria brindando servicios y espacios, para el desarrollo personal y profesional de cada individuo de la comunidad, a través de sus proyectos, como la Boutique y Galería comunitaria, Hermanxs de la calle, el Huerto Feliz, El Reflejo, Valle Garita, Urbe Avoz, entre otros. o ¿Quiénes son? o Historia de la organización o Mirada socioeconómica de la situación actual o Proceso de gentrificación o Los marginados, integración y no persecución o Una ONG en el tiempo de OGN’s corporativas o Edificio ocupado: “la gente de la comunidad tiene derecho” o Las autoridades “nos dejan hacer” o Trabajo en conjunto con otras organizaciones o Espacios culturales y actividades
#másdeunamilla #bonitadeportes #deporteesmásquejuego Hoy comienza la edición 83 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente en Caguas | Listos los parques de Caguas y Ponce | A ley de uno los Astros de Houston | Lista el equipo que nos representará en el Campeonato Panamericano de Softból | Invictos en el primer día de juegos el Equipo Nacional de Baloncesto 3x3 en el Americup, mañana juega el femenino | Algunas victorias y algunas derrotas en el Panamericano de Tenis de Mesa en Chile
Tune into Part 2 of the Cooperative Clean Energy story. In this episode, we hear more from Nelson Colón, president and CEO of the Puerto Rico Community Foundation (FCPR), and Feliciano Rodriguez Domínguez, Secretary of the Board of Directors of Pirucho Coop in Caguas, Puerto Rico. Our guests continue to share their experiences with community-led renewable energy and the immense impacts being realized in Puerto Rico. Nelson and Feliciano also delve in their visions for secure, accessible, and affordable clean energy for all communities in their region. You can find an English transcript as well as a Spanish translation (coming soon!) of our episode here: https://tinyurl.com/Decolonizing-Power-S2E6 -- Connect with us on https://icenet.work/ and https://indigenouscleanenergy.com/, and follow us on social media @indigclnenergy. Check out the Global Hub initiative here: https://indigenouscleanenergy.com/global-hub/ Subscribe now and listen on Apple Podcasts, Spotify, or wherever you get your podcasts, so you never miss an episode!
Please join us for the first part of our interview with Nelson Colón, president and CEO of the Puerto Rico Community Foundation (FCPR), and Feliciano Rodriguez Domínguez, a Catholic priest and Secretary of the Board of Directors of Pirucho Coop in Caguas, Puerto Rico. Pirucho Coop started out in response to the devastation caused by Hurricane Maria on Puerto Rico's energy system. With the help of FCPR, Pirucho Coop established the first solar energy community under a cooperative model on the island. Nelson and Feliciano share how they've overcome limited resources and structural challenges on their way to finding the right model for their community. The second part of this interview will be available on November 2nd. Please stay tuned! You can find an English transcript as well as a Spanish translation of our episode here: https://tinyurl.com/Decolonizing-Power-S2E5 -- Connect with us on https://icenet.work/ and https://indigenouscleanenergy.com/, and follow us on social media @indigclnenergy. Check out the Global Hub initiative here: https://indigenouscleanenergy.com/global-hub/ Subscribe now and listen on Apple Podcasts, Spotify, or wherever you get your podcasts, so you never miss an episode!
Los efectos del cambio climático juegan un papel importante en la planificación de infraestructuras sostenibles y el desarrollo de las comunidades. Para conocer más sobre la interrelación entre ambos asuntos, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista en este séptimo episodio a la directora ejecutiva de la Liga de Ciudades, Cristina Miranda, a la presidenta del Comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales en Puerto Rico, Geannette Siberón, y al arquitecto, Pedro Cardona. Transcripción: Locutor Víctor Ramos [00:00:06] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Luis A. Ferré Rangel [00:00:20] Ante los embates de la desigualdad, agravados por los impactos del cambio climático, tanto planificadores urbanos, funcionarios públicos y la industria privada experimentan con nuevas maneras de introducir tecnologías y metodologías innovadoras para construir comunidades y ciudades más sostenibles y resilientes. Bienvenidas y bienvenidos al séptimo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número siete estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible #9 - Industria, innovación e infraestructura- y #11 -Ciudades y comunidades sostenibles. Y para ello hemos invitado a tres expertos en el tema, comenzando primero por Cristina Miranda Palacios, directora ejecutiva de la Liga de Ciudades. Bienvenida. Cristina Miranda [00:01:17] Saludos, gracias por la oportunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:01:19] A la ingeniera Geannette Siberón González, presidenta del comité de Sostenibilidad Ambiental de la Asociación de Industriales de Puerto Rico. Bienvenida. Geannette Siberón [00:01:28] Gracias, saludos a todos. Para mí es un honor estar aquí con ustedes. Luis A. Ferré Rangel [00:01:33] Y al arquitecto Pedro Cardona. Bienvenido. Pedro Cardona [00:01:35] Muchas gracias. Gracias por la invitación. Un placer estar con ustedes hoy. Luis A. Ferré Rangel [00:01:39] Bueno, tenemos tres expertos en el tema, en varios de estos temas, pero la conversación... esta grabación está comenzando con la secuela de los efectos del huracán Fiona en Puerto Rico y recién los efectos del huracán Ian en Florida y en Cuba. Pero en el caso de Puerto Rico, Pedro, ¿usted considera que ha mejorado la capacidad de nuestra infraestructura urbana y rural para adaptarse al cambio climático y proteger a nuestros ciudadanos y a nuestros consumidores? Pedro Cardona [00:02:10] Bueno, la realidad del caso es que, del análisis que hemos realizado, Puerto Rico está en una peor posición de lo que estaba hace cinco años. Nosotros tenemos una infraestructura más comprometida. Nosotros hemos autorizado toda una serie de proyectos en áreas que son de conocidos riesgos y hemos exacerbado la condición de exposición a la ciudadanía y, por ende, de desigualdad y de peligro para todos y todas. Esta es una situación que nosotros le tenemos que dar una atención seria y tenemos que ver la forma en la que se están viabilizando estos desarrollos que tanto daño nos hacen. Además, revisar lo que es la reglamentación y la base legal que sirve de camino para que este tipo de desarrollo se viabilice. Luis A. Ferré Rangel [00:03:03] Cristina, ¿desde el punto de vista de la Liga de Ciudades? Cristina Miranda [00:03:06] Sí, estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que más allá de que la crisis sea una crisis natural o ambiental, es una crisis humana, es una crisis política. Puerto Rico es uno de los países más inequitativos en el mundo y yo creo que con la imposición de la Junta de Control Fiscal y las medidas unilaterales que están imponiendo, que debilitan a los gobiernos municipales, que son medulares para cualquier tipo de desarrollo, pues la crisis se magnifica aún más. Yo creo que es una crisis de equidad. Puerto Rico es un país altamente inequitativo. Y yo creo que se desprende de una visión cortoplacista de las personas que están llamadas a tomar las decisiones de política pública para asegurar el bienestar de nuestras comunidades. Así que, desafortunadamente, estamos peor ahora que antes. Luis A. Ferré Rangel [00:03:51] Geannette, ¿desde la postura de la Asociación de Industriales de Puerto Rico y usted como dueña de su propia empresa ambiental? Geannette Siberón [00:03:59] Yo te tendría que decir que hay un balance porque, sí, hay unas debilidades que tiene Puerto Rico que impactan la sostenibilidad de nuestra sociedad. Pero, a la misma vez, hay bastante madurez en algunos sectores industriales por el tema de sostenibilidad, tanto de bienestar social como ambientalmente. Tengo que decir que hay más enfoque, no solamente en depender de en qué es lo que tiene capacidad el gobierno para que seamos más sostenibles y las ciudades, sino que las industrias, especialmente las multinacionales que tienen exposición a aquello que se está haciendo a nivel mundial. Y por ese movimiento que hay en sostenibilidad ambiental y social, yo creo que en Puerto Rico hay... conocimiento de este tema, pero no necesariamente del lado del gobierno... Luis A. Ferré Rangel [00:04:51] Cristina, ¿cómo esta nueva gobernanza municipal y participativa ciudadana que la Liga de Ciudades está impulsando puede ayudar a adelantar los objetivos 9 y 11, particularmente en lo que tiene que ver con la participación ciudadana? Cristina Miranda [00:05:06] Gracias por esa pregunta. Desde la Liga desarrollamos, de hecho, una definición de lo que es el municipalismo, porque entendemos que es una de las respuestas necesarias. No la respuesta, porque no somos absolutistas, pero una de las repuestas necesarias para poder impulsar cambios sistémicos en el país. Y el municipalismo se fundamenta en un modelo de gobernanza enfocado en lo local. Y si bien es una ideología política, no es electoral ni partidista. Así que tiene como su base el proporcionar una mayor autonomía a los municipios, pero teniendo como su base el cambio sistémico y la equidad en la distribución de los recursos. Nosotras en la Liga estamos cansadas de hablar de resiliencia, porque la resiliencia parte de la premisa de que nos tenemos que seguir enfrentando para aguantar lo que venga una y otra vez. Y la agenda de nosotras está enfocada en el cambio sistémico. Y para lograr un cambio sistémico, los actores y las actoras que forman parte del ecosistema municipal tienen que estar en la base. Por eso, yo creo que es importante siempre decir: se llama la Liga de Ciudades y no la Liga de Alcaldes y Alcaldesas. Porque las ciudades están compuestas, sí, por los alcaldes, obviamente, como personas elegidas para gobernar esos destinos, pero están compuestas de todo, de todas las entidades que forman parte del ecosistema municipal. Sin participación ciudadana, real, verdadera, no hay cambio. Nosotras no creemos en una participación que sea ir a un foro y decir lo que pienso. Es realmente integrar a la ciudadanía desde abajo. Y quizás el mejor ejemplo es la descentralización gubernamental que proponemos, que no debe ser confundida con una descentralización desde el enfoque economista neoliberal, sino que es la descentralización de la gobernanza del Estado. Lo que eso realmente implica es que el poder se encuentre abajo y que venga de abajo hacia arriba, pero no necesariamente concentrado en la figura del alcalde, sino concentrado en ese ente ecosistémico que se va a desarrollar. Así que para nosotras es una cosa medular. Luis A. Ferré Rangel [00:07:02] Y Pedro, a la hora de planificar ciudades, de planificar espacios comunes, comunidades, ¿cómo se pueden seguir integrando los distintos grupos sociales y toda la variedad de personas, de empleados de empresas también privadas que vivimos en estas ciudades, en estos campos, en estas urbanizaciones, con una planificación urbana que facilite y permita esa integración social? Pedro Cardona [00:07:31] Mira, una de las cosas que está clarísimo, que hemos visto, es que nosotros tenemos que trabajar mucho en lo que es el acceso a la participación en los procesos: el acceso a información, el acceso también a sentarnos en la mesa para diseñar, para proyectar, para pensar el país que queremos, a todas las escalas. Yo creo que la Liga de Ciudades ha estado haciendo un esfuerzo muy grande en volver a hacer relevante el tema de los municipios y las ciudades. Yo creo que ese tema estaba muy desprestigiado por los casos de los escándalos que ha habido con ciertos alcaldes. Tenemos que entender que, por ejemplo, en eventos como este, en Fiona, lo único que ha funcionado es la respuesta municipal. Hemos visto cómo los datos del gobierno central son datos que no guardan relación con la realidad. Hemos visto una manipulación de la asistencia. Sin embargo, también hemos visto a los alcaldes y alcaldesas llegar a las comunidades a hacer el reconocimiento de los daños que se han realizado y proveer la asistencia. Nosotros tenemos tres niveles que tienen que operar. La ciudadanía y la comunidad tienen que poder participar de los procesos, y nosotros necesitamos que los gobiernos municipales y el gobierno central cumplan con lo que se espera de ellos y ellas. Hemos visto cómo el abandono de lo que es el interés público por el gobierno central ha llevado a unos desfases muy grandes, tanto en lo que son las políticas públicas que inciden sobre los municipios, pero más allá de eso, en lo que es el reconocimiento de la participación de la ciudadanía en los procesos. El cambio climático se ha estado utilizando como una etiqueta para argumentar que estamos haciendo algo en relación al cambio climático, pero nuestros reglamentos no incorporan absolutamente nada relacionado al cambio climático y no hay unas políticas claras en relación a eso. Y eso tiene que estar en los tres niveles. Luis A. Ferré Rangel [00:09:47] Geannette, los empleados y los dueños de pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas somos también ciudadanos. Somos residentes de estos pueblos y de estos campos y de estas ciudades puertorriqueñas. ¿Cómo la Asociación de Industriales de Puerto Rico, dentro de su óptica de sostenibilidad, se inserta en este diálogo y en este esfuerzo? Geannette Siberón [00:10:13] Nosotros en la Asociación de Industriales hemos estado trabajando más o menos como desde el 2007 con un programa de, hacemos una Cumbre de Sostenibilidad Ambiental, anual, donde allí se presentan las mejores prácticas que tienen diferentes industrias bastante maduras en este tema. Pero la intención es compartir ese conocimiento para que a nivel local, de forma colectiva, (conocer) "qué tú has hecho que ha funcionado, que entonces en Puerto Rico, a nivel de centros comerciales o a nivel de pequeños negocios, yo pueda adoptar y puedo implementar". Inclusive, tienen que presentar unos technical posters, que son como de 8 pies de ancho y 4 pies de alto, para que muchas personas puedan acercarse y ver el detalle de esos proyectos. Así que estamos tratando de compartir información, cuáles son las mejores prácticas a nivel mundial que estamos incorporando en Puerto Rico en el sector industrial, para que los que no tienen esos recursos... económicos para contratar un consultor o para hacer estas investigaciones, simplemente vean: “mira, qué están haciendo en Puerto Rico, que a lo mejor yo puedo adoptar a pequeña o mediana escala o a gran escala”. No tiene que ser con muchos fondos. Estamos monitoreando también cuáles son los fondos federales que se están trayendo para esos temas… que podamos ayudar nosotros a las pymes a tener acceso -y las comunidades que las rodean- a esos fondos para ellos también poder hacer proyectos de eficiencia energética, de conservación de aguas, de reciclaje, de reducción o cambios en sus procesos para que sean más eficientes. Y a la misma vez poder lograr, no nada más reducir su huella ambiental, sino también reducir el impacto social de los productos que hacen o los servicios que dan y el impacto; tiene un impacto directo también en los costos operacionales porque son más eficientes. Luis A. Ferré Rangel [00:12:07] ¿Cuáles son? Y usted… hace mención de alguna de las tecnologías que se están tratando en Puerto Rico, pero ¿cuál usted diría, desde la óptica suya, las tecnologías y las metodologías más de punta que se están experimentando, se están tratando en la industria privada en Puerto Rico con respecto a tecnología limpia y eficiente? Geannette Siberón [00:12:29] En el área industrial de manufactura se está integrando lo que es el elemento de sostenibilidad ambiental desde la fase de diseño. Y a nivel de cultura. Así que hay un diseño de cómo integrar a toda la organización los elementos de sostenibilidad. Eso incluye la parte de bienestar social y ambiental. En la parte de tecnología ambiental, lo más que se está enfocando es en eficiencia energética. Algunas reduciendo un 30 o 40% de su consumo y siendo mucho más eficientes en su operación, para entonces depender menos de cuando hay una emergencia, pues es menos combustible que necesitan, son menos generadores que necesitan. Así es que puede ser más sostenible su operación. Y en el tema de conservación de agua hay muchas que están reusando el agua de los aires acondicionados, de ese condensado, reusando el agua de lluvia, están reusando las aguas industriales tratadas, las están reusando en sus utilidades para que sea menos la demanda de agua y así ellos poder cumplir también con unas metas que se han establecido cada una de las industrias en reducir el consumo de agua a equis por ciento comparado con un baseline, que puede ser el 2015. Y algunas están también (trabajando en) reducir las emisiones de gases de invernadero y llevarlos a operación de 100% energía renovable para el 2025-2027. Así que ahí hay unas metas bien agresivas. En eso también está el reciclaje, que están trabajando en economía circular para integrar algunos de los productos reciclables en sus -y hacerlos más fácil para reciclar- en los procesos. Y algunas hasta están eliminando, están usando la tecnología de QR Code para eliminar información que está dentro de ciertos productos que se compartan en organizaciones un poquito más sofisticadas como hoopitales e industrias. Ese producto, pues en vez de tener un insert con instrucciones, lo puede hacer a través de un QR Code y se ahorra papel y agua. Luis A. Ferré Rangel [00:14:42] Muchas gracias. En esa línea, Pedro, Geannette estuvo hablando de las tecnologías limpias y eficientes, de reducción de desperdicios. También ahí esta escuela de pensamiento, de cómo usar más la infraestructura verde y cómo usar más la naturaleza para organizar actividades económicas, organizar actividades sociales, urbanas. Sería interesante ver cuál es tu opinión sobre cómo se está implementando esta infraestructura, cómo se puede seguir usando y cuál es -para beneficio nuestro y también de la audiencia- la diferencia entre esa infraestructura verde y la infraestructura gris. Pedro Cardona [00:15:23] Sí, yo creo que es un tema interesante, temas que tenemos que acometer de una manera más intensa y con mayor compromiso en Puerto Rico. El tema de infraestructura verde y el pensar en el ciclo de las cosas -el ciclo de las ciudades, el ciclo de la inundación, el ciclo de la humanidad y el ciclo de los productos- nos va a llevar a hacer un mejor uso del territorio y un uso más responsable también de los recursos. Nosotros estamos trabajando en varios esfuerzos para tratar de establecer esas conexiones, para que la ciudadanía lo pueda ver más directamente. Por ejemplo, tenemos que pensar los valles inundables desde otra perspectiva. El río está ahí, el río estuvo ahí, y nosotros hemos ido ocupando el espacio del río. ¿Cómo podemos establecer una relación más sana con esos recursos naturales para garantizar que el río no me va a inundar mi vivienda o no me va a inundar mi industria y me va a causar daño? Y también, ¿cómo podemos asegurarnos de que no estamos produciendo con nuestras acciones impactos a terceros? Esos son cosas que tenemos que pensar. Y cómo podemos utilizar la infraestructura verde para dosificar lo que es la intensidad de ese flujo o ese caudal del río que se manifiesta durante un evento como el que vimos en Fiona. Vimos casos como el de Cayey, en la urbanización San Carlos, donde hubo una familia que tuvieron que sacarla en lancha. Pero esa estructura está en un valle inundable; además, está en el cauce mayor del río La Plata. Entonces, tenemos que ir viendo estas cosas y cómo utilizamos la infraestructura verde para también hacernos más resilientes y estar en mejor posición para enfrentar el riesgo en el futuro. Luis A. Ferré Rangel [00:17:23] Cristina, desde el punto de vista de la Liga de Ciudades, ¿cómo los municipios pueden facilitar estas políticas públicas más a nivel municipal para experimentar e implantarlas? Cristina Miranda [00:17:35] Desde la Liga nosotras estamos trabajando e impulsando los proyectos que tienen que ver con economía circular. Pero, ciertamente, ante la debilidad fiscal que tienen los municipios, es a veces difícil insertarse en estos procesos. Hay que tomar en consideración que el manejo de la basura -y ahí hablamos de basura, no de desperdicios sólidos- que el manejo de la basura en ocasiones llega a ser el 30% del presupuesto del municipio, cuando el Estado recibe unas asignaciones para eso que no se les delegan a los municipios. Así que yo creo que desde ahí sería importante un asunto de irse a la distribución o equidad en la distribución de los recursos existentes. Pero también, ciertamente, hay que aumentar la capacidad de los gobiernos municipales para insertarse en estos procesos que ciertamente están altamente centralizados. Así que yo creo que queda mucho por hacer, pero sí hay que cambiar la narrativa y el discurso de hablar de basura a desperdicios sólidos, de impulsar verdaderos programas de reciclaje ante la crisis de reciclaje que hay a nivel mundial, no solamente en Puerto Rico. Así que hay que insertarse, pero también para insertarse hay que asegurar que los municipios tienen la capacidad económica para poder asumir esa responsabilidad. Luis A. Ferré Rangel [00:18:46] Ahora vamos a mirar a Puerto Rico como desde el satélite nuestro y ver a ese Puerto Rico desparramado entre campos, urbanizaciones, ciudades pequeñas, ciudades grandes. Las condiciones de Ponce son muy distintas a la de Bayamón hoy en día. Cuando uno mira hacia Puerto Rico, Geannette, ¿cómo la Asociación de Industriales, y también con las pequeñas y medianas industrias puertorriqueñas, pueden planificar un Puerto Rico un poco más organizado, más a escala nuestra? ¿Y qué está haciendo la Asociación de Industriales dentro de su comité para poder facilitar unas innovaciones mucho más sanas y unas ciudades y unas comunidades mucho más resilientes. Geannette Siberón [00:19:28] Dentro de lo que son los objetivos que tiene la Asociación de Industriales, uno de ellos es trabajar con la juventud, la educación, la sostenibilidad de nuestras comunidades y obviamente el valor añadido a ese socio dentro de lo que es un ecosistema de negocio y social. Dentro de esa línea, las industrias de manufactura -en un momento dado estuvo diseñado así- están desparramadas por todo Puerto Rico. No tenemos como en North Carolina, o en otros países que están todas concentradas en un solo lugar, en un solo parque industrial, como el Triangle. Acá están, tenemos en Jayuya, tenemos unas en Maricao, tenemos unas en Guánica, tenemos en Lajas, tenemos en Ponce, en Humacao. Así que están desparramadas por toda la isla y conocemos las diferencias que hay entre los diferentes sectores. El tipo de cultura es diferente, el tipo de necesidades es diferente, y la situación social que se refleja en los empleados que están trabajando en esas organizaciones. Así que estamos utilizando esos empleados como centro para semillas, para sembrarles esta semilla de la sostenibilidad. Que cuando nosotros los vamos educando y vamos implementando culturas y prácticas, ellos lo canalicen a través de organizaciones sin fines de lucro, lo que han aprendido, a través de sus iglesias, a través de sus comunidades y de sus organizaciones, para que ellos vayan creciendo y compartiendo ese conocimiento. Para ser más resilientes y ser más sostenibles, ambiental y socialmente. Así que ese es el enfoque que hemos estado dando, compartir información, educar y sembrar semillas desde lo que tenemos más cerca, que tenemos control. Y podemos, a través de las familias de los empleados, llevar esa semillita a la comunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:21:21] Ahí vuelve a resonar el tema de la participación de los empleados, la participación ciudadana, el tema de cómo las comunidades son las primeras que pueden -y los empleados- pueden diseñar sus propios planes de adaptación y resiliencia. Pedro, ¿tu opinión al respecto? Pedro Cardona [00:21:38] Mira, me gusta eso de mirar a Puerto Rico desde un satélite. Es parte de lo que yo he estado haciendo durante las pasadas semanas. Y una de las cosas que yo creo que surge de mi diagnóstico es que Puerto Rico es una suma de intervenciones individuales que no producen un mejor país. Realmente tenemos una iniciativas muy buenas locales, pero que cuando se suma una a la otra acabamos con un país que es caótico, un país que es injusto, no es habitable. Tenemos un país muy desigual. Hemos creado un clima de inversión muy inestable que produce también unos choques sociales muy grandes. Fíjate que, por ejemplo, hubo muchas personas y también industrias que no tuvieron grandes problemas luego del paso de Fiona. Sin embargo, cuando uno -y yo fui, hice un recorrido por la isla- y uno ve la miseria, uno siente la peste a muerte que yo sentí en Cayey y también en Caguas, por todos los animales muertos, desde vacas hasta toda una serie de otros animales. En toda esa ruralidad uno ve la miseria en la que está viviendo la gente. Uno entiende entonces que el impacto de la pérdida del servicio eléctrico tiene distintas consecuencias dependiendo de tu nivel de ingreso. Y si nosotros, nuestro país, produce eso, nosotros tenemos que atender esa desigualdad, porque la crisis no se vive igual a todos los niveles y obviamente no buscamos que todo el mundo tenga el mismo sufrimiento. Sí buscamos que todo el mundo tenga la misma capacidad de vivir de una forma adecuada en su entorno, sin tener que pasar una crisis cada vez que surge un evento como este. Pero una mirada de satélite produce esa visión tan, tan, tan pésima del país que hemos producido, mal planificado; ciudades que son muy pobres y tenemos unos esfuerzos destacables. El centro urbano de Coamo es una joya. El centro urbano de Carolina es una joya, pero sin embargo, esa no es la característica que tienen nuestros centros urbanos. No todas las industrias también funcionan de una manera justa y balanceada. Tenemos unas desigualdades grandísimas en el territorio. Luis A. Ferré Rangel [00:24:18] Y bueno, desde la Liga de Ciudades han estado lidiando con toda esta dinámica y cambiando el paradigma. Adelante, Cristina. Cristina Miranda [00:24:26] Sí. Yo estoy completamente de acuerdo con Pedro. Yo creo que en Puerto Rico impera una visión metrocentrista. El mejor ejemplo es que el dinero de cada dólar, que nosotras, nosotros o nosotres pagamos como contribuyentes, que son un montón de impuestos que pagamos, el gobierno central se queda con 84 centavos y el municipio tan solo con 16 centavos de cada dólar, siendo el municipio el principal proveedor de servicios. Pero más allá de eso, el gobierno central gasta -no necesariamente invierte, porque son términos diferentes-, el 70% de los fondos de Puerto Rico en la zona metropolitana. Y la gente podría decir "bueno, pero es que en la zona metro vive la mayor cantidad de la población”. Eso no es correcto. Se invierte el 70% de los fondos del país en donde vive el 26% de la población y el resto de la zona no metropolitana, el 74% de la población se queda con lo que queda. Hay realmente un asunto de que hay que aceptar que la política pública del gobierno central, y ahora también de la Junta de Control Fiscal, genera un asunto de inequidad y, por ende, de desarrollo. Así que estamos todos en la misma tormenta, pero ciertamente no estamos todos en el mismo bote ni en la misma lancha, ni en el mismo yate. Hay unos que no tienen ni un cantito de madera para aguantarse. Y es un asunto sistémico, porque nosotras siempre decimos que el impacto no es solamente natural. Es un asunto político, es un asunto del sistema como está diseñado. Luis A. Ferré Rangel [00:25:51] Y estamos hablando de los dos objetivos del día que son Industria, innovación e infraestructura, el 9, y el 11, Ciudades y comunidades sostenibles. Y si volvemos a mirar a Puerto Rico como una isla. No somos un continente, no somos un país. Tenemos unos recursos que son definidos. Y, de hecho, en esta serie de podcasts hemos estado hablando sobre la economía circular y la economía regenerativa en esta condición de isla en la que estamos, pues uno, Geannette, uno baja por el sur y el oeste y ve sí hoy las pequeñas y medianas empresas puertorriqueñas que lo primero que necesitan -y todavía necesitan- es combustible, agua y luz. Y parece mentira que todavía estemos en estas y parece ser que no estamos sacando los pies del plato. ¿Qué lecciones estás aprendiendo, Geannette, de esta experiencia y cómo la Asociación de Industriales puede seguir ayudando para movernos hacia adelante? Geannette Siberón [00:26:46] Algo muy importante que tiene que conocer y entender el empresario puertorriqueño es que tiene que aprender y entrar en este tema de la sostenibilidad, tanto ambiental y social. Porque, si no lo entiende y no se adapta y no empieza a implementar iniciativas o programas para adaptarse a este cambio que estamos teniendo, su negocio puede cerrar o su negocio sencillamente no va a poder soportar los embates de los nuevos retos y los nuevos riesgos que trae el cambio climático, que trae la inequidad social. Por eso se está enfocando mucho en lo que es diversidad. Se está enfocando mucho en cambio climático... en temas de sostenibilidad a niveles de CEO. Pero eso lo tenemos que hacer a nivel de Puerto Rico también, desde una persona que tiene un "beauty parlor” hasta una persona que tenga una fábrica... porque, si no, no va a poder continuar... Luis A. Ferré Rangel [00:27:52] Cristina, ese punto de vista de la inequidad y la variedad y la diversidad de espacios urbanos y de comunidades en Puerto Rico, los alcaldes están en ese centro del huracán, por decirlo así, donde tienen que manejar todas estas dinámicas de isla y de inequidades. ¿Cuáles son algunas de las mejores prácticas que tú has estado identificando como directora ejecutiva de todos estos alcaldes y alcaldesas que están cambiando el paradigma de la gobernanza? ¿Cuáles son algunas de esas mejores prácticas que van en línea con nuestra escala como isla y nuestras posibilidades? Cristina Miranda [00:28:25] Lo primero es establecer que difiero un poco de la premisa tuya, Luis, porque, primero, somos un archipiélago y, segundo, para mí Puerto Rico es un país. Así que nosotros somos un país, una colonia, verdad, pero operamos como un país. Desde el municipalismo se reconoce la importancia de la ciudad como el ente aglutinador de las personas. Y cuando nos referimos a la ciudad nos referimos a las comunidades, a los municipios, porque es ahí donde realmente es el espacio en el que viven y se desarrollan individuos, personal y profesionalmente. Así que de las mejores prácticas que hemos visto -y Pedro dio dos buenos ejemplos de municipios que están haciendo cosas increíbles, como Carolina con el casco urbano. El municipio de Coamo es un municipio modelo, cuando se ve lo que se ha hecho con el casco urbano: crear vivienda de interés social, reconocer un cambio demográfico. Hay municipios que han perdido... Aquí se habla que la pérdida poblacional es un 12%, pero no se habla de la reducción de menores de 18 años en nuestro país. Municipios como Coamo tienen una reducción del 45% de menores de 18 años. Así que cuando pensamos para quién vamos a planificar tenemos que ver la demografía. Eso no quiere decir necesariamente (hacer) lo que hace el estado de ir a cerrar escuelas, porque no necesariamente se trata de cerrarlas ni de consolidarlas. Quizás es un poco cambiar el modelo. Para mí, la mejor práctica es actuar local para tener un impacto global, que eso es el Glocal Movement, y eso va a depender de las necesidades y las realidades de cada municipio. Ciertamente, si se fortalece la estructura municipal, se fortalece el país. Voy a decir algo rapidito porque recientemente el subsecretario del Departamento de Comercio estuvo en Puerto Rico. Él fue designado como el Coordinador de Desarrollo Económico para nuestro país desde allá... desde el imperio. Y él hablaba de qué había que hacer para proponer el desarrollo económico. Y mi contestación fue: "Si no se entiende el asunto colonial y la realidad demográfica y la realidad de la pobreza en el país, no se va a poder hacer nada". Porque los datos son los datos, pero sin contexto no se puede tomar una decisión certera. Así que es actuar desde lo local. Luis A. Ferré Rangel [00:30:34] Y Pedro, te voy a ceder la última palabra, porque yo creo que lo que nos ha hablado Cristina ahora mismo, actuar local para impacto global, Puerto Rico tiene un gran potencial y tiene una gran oportunidad de demostrar que se pueden cambiar las cosas también. Pedro Cardona [00:30:49] Sí, de acuerdo. Yo creo que Puerto Rico tiene un gran potencial, tiene el recurso intelectual necesario. Cuenta también con unos recursos naturales y unos recursos y unas capacidades agrícolas y de manufactura, etc., que permiten que Puerto Rico pueda posicionarse de cara al futuro mejor de lo que lo ha hecho hasta ahora. Yo creo que el reconocimiento también de nuestras capacidades y actuar conforme a esas capacidades, que no quiere decir que seamos conformistas, sino que entendamos que no tenemos un territorio ilimitado, que nuestros recursos económicos tampoco son ilimitados. Es una base necesaria para podernos enfrentar al futuro. Yo recuerdo cuando Colombia era un lugar poco apetecible. La mayor parte de la gente visualizaba a Colombia como un país que tenía unos males sociales enormes que impedían el que tú fueras a invertir en Colombia. Colombia se fue revisando desde adentro y fue desarrollando una industria local, etc., reconociendo que el resto del mundo no les veía como un lugar apetecible. Puerto Rico tiene que reconocer su realidad actual y actuar conforme a esa realidad, en lugar de estar emulando economías continentales o economías de otros lugares que tienen muy poco que ver políticamente, socialmente y geográficamente con la realidad de Puerto Rico. Pero es cuestión de asumir ese compromiso y esa responsabilidad. Luis A. Ferré Rangel [00:32:38] Ingeniera Geannette Siberón González, arquitecto Pedro Cardona Roig y Cristina Miranda Palacios, muchísimas gracias por estar con nosotros hoy en nuestro podcast. Geannette Siberón [00:32:47] Gracias por la invitación y por un tema tan importante de sostenibilidad, unirnos aquí para llevar un poquito más de información. Pedro Cardona [00:32:54] Gracias por la invitación. Cristina Miranda [00:32:55] Gracias a ustedes por el espacio y por la conversación. Luis A. Ferré Rangel [00:33:00] Ha sido una conversación fascinante. Estimada audiencia, le invitamos a que escuche el próximo episodio donde estaremos hablando sobre cambio climático y el impacto a nuestros ecosistemas terrestres y marinos. Hasta entonces. Pedro Cardona [00:33:12] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com.
Ep. 124 features Larissa De Jesús Negrón. She is a multidisciplinary artist who yearns for introspection and finds self evaluation through her intimate and often otherworldly spaces and portraits. Her stylistically varied and neo-surreal imagery is linked to the artist's curiosity of the subconscious and psychoanalysis. Through her work, Larissa has a profound interest in healing and addressing her childhood and adult trauma. Her pieces give light to profound moments in her life where she's felt despair, shame, fear and also positive emotions like excitement, optimism and faith. These scenes are brought to the eyes of the viewer as a cathartic way to connect through shared experiences. Existential themes such as gender roles, the vitality of nature, using humor as a coping mechanism and the power of storytelling as a tool for healing are all present in her work. Larissa was born and raised in Puerto Rico. Throughout nineteen years, she lived in several municipalities such as Guaynabo, Trujillo Alto and Caguas. Her commitment to art making began as early as nine years old, where she excelled in the drawing classes her mother signed her up for. Larissa went on to study middle school and high school at Central High, the most well regarded specialized art school in Puerto Rico. Graduating with the highest honor the school has to offer, Larissa continued her education at The School of Plastic Arts in Old San Juan where she began majoring in Drawing and Painting. After two years, she transferred to Hunter College in NYC where she got her BFA degree with high honors in 2017. The artist is now based in Forest Hills, Queens, New York. Studio shot by Carolina Isabel Artist https://www.larissadejesus.com/ Lorin Gallery https://www.loringallery.com/larissadejesusartistpage L21 https://www.l21gallery.com/ It's Nice That https://www.itsnicethat.com/articles/larissa-de-jesus-negron-art-050122 Idioma Studio https://idiomastudio.com/island-nostalgia-larissa-de-jesus/ Conceptual fine arts https://www.conceptualfinearts.com/cfa/2021/05/17/larissa-de-jesus-negron/ https://selenasmountain.com/These-Opalescent-Dreams-of-Mine Ghetto Gastro https://www.culturedmag.com/article/2020/10/06/larissa-de-jesus-negrons-debut-solo-exhibition-enages-the-many-meanings-of-interior-life https://www.harkawik.com/larissa-negron
¡Hola mi gente! welcome to Season 2 of Siempre Pa'lante! Always Forward. I'm your host, Giraldo Luis Alvaré. Gracias for listening. In this episode, our guest shares with us the cultural values he learned from women in his familia. This along with mentors in the community helped shape the man he is today. When it comes to paying it forward, he takes it to whole new level. His art and stories continue to raise cultural awareness educating the masses on Puerto Rico. Please welcome, award-winning graphic novelist, philanthropist and creative director of Somos Arte, Edgardo Miranda-Rodriguez. Gracias for listening. Don't forget to rate, review, follow, subscribe, like and share. Check out my Linktree for more info. Pa'lante! https://linktr.ee/sp.alwaysforward Edgardo Miranda-Rodriguez Creative Director of Somos Arte, Graphic Novelist, Philanthropist, Creator and Writer of La Borinqueña, Somos Arte | La Borinqueña | Facebook | Instagram | Twitter | TikTok Somos Arte site - https://www.somosarte.com/ La Borinqueña - https://www.la-borinquena.com/ FB - https://www.facebook.com/LaBorinquenaComics FB - https://www.facebook.com/mr.edgardo IG - https://www.instagram.com/laborinquenacomics/ IG - https://www.instagram.com/mredgardonyc/ Twitter - https://twitter.com/LaBorinquena_GN Twitter - https://twitter.com/mredgardonyc TikTok - https://www.tiktok.com/@laborinquenacomics?lang=en NOTABLE MENTIONS New York City, Operation Bootstrap, Puerto Rican Diaspora, Puerto Rico, Caguas, San Lorenzo, Las Piedras, Reading, Pennsylvania, Syracuse, Colgate University, Liliana De Jesus, Tostones, East Harlem Music School, Cultural Arts, El Barrio, South Bronx, Washington Heights, Williamsburg, Brooklyn, Loisaida, New Brunswick, New Jersey, El Yunque, Code Switch, Bruce Lee, Be Water My Friend, River, Pandemic, FanGirl, Philanthropy, La Borinqueña, Kyung Jeon-Miranda, La Borinqueña Grants Program, Black Panther, NAACP, Disney, Latinx, Chocolate Cortés, Chocolate Bars, Comics, Cacao, La Confederación Antillana, Haitian, Haiti, Spain, Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana, El Grito de Lares, Ramón Emeterio Betances, Lola Rodríguez de Tió, The Federation of the Antilles, Luis Cardenas Acosta, Madonna, Ancestors, Taínos --- Support this podcast: https://anchor.fm/spalwaysforward/support
El gobierno ha cantado victoria cuando hay ciudadanos sin servicio hace 18 días. Hablaremos de unos casos en Caguas y Guaynabo, aprovechando un pietaje preparado por el cinematógrafo Eduardo Mariota y que podemos esperar de la sentencia del Tribunal en el caso del Reglamento Conjunto 2020.
El 2011 fue el año en donde más asesinatos han ocurrido en Puerto Rico. Ese año 1,194 personas fueron asesinadas. La presión que sentía el gobierno de Luis Fortuño en esa época provocó que tomara medidas drásticas para tratar de reducir la llamada ola criminal o al menos parecer que estaba intentándolo. Debido a esto se propuso enmendar la constitución de Puerto Rico mediante un referéndum que se llevaría a cabo el 19 de agosto del 2012 para otorgarle discreción a los jueces de decidir si una persona acusada de cometer un asesinato con intención, premeditación y acecho tenía o no el derecho de permanecer en la libre comunidad bajo fianza durante el proceso judicial. La campaña a favor del Sí que buscaba limitar el derecho a la fianza era dirigida por el PNP quien aprovechó un hecho relacionado al caso del que les estaré hablando más adelante para hacer campaña. Este hecho ocurrió a la salida de una vista en el tribunal de Caguas. El lente del fotoperiodista Ismael Fernández de GFR Media, entiéndase El Nuevo Día y Primera Hora, capturó el momento en el que dos jóvenes acusados de un asesinato le sacaban el dedo del medio a la prensa que se encontraba cubriendo su caso.Recuerda seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram Visita crimepodpr.com para más detalles.Música de fondo: CO.AG Music, Si No Le Contesto by Plan BAudio: Mi Pana Gullito 'Fianza'Fuentes de información y documentos adicionales disponibles en Patreon.Este episodio también es traído a ustedes por Jabonera Don Gato. Los jabones Don Gato son hechos a mano, sin químicos dañinos ni detergentes. Elaborados con aceites naturales, esenciales y aromáticos, seguros para la piel. Pruébalos y siente la diferencia. Visítalos en jaboneradongato.com y utiliza el código "Crimepod" para obtener un 10% de descuento en tu compra.Si de casualidad estás cerca del área de Los Ángeles en California o estás planificando unas vacaciones para esa ciudad tengo una recomendación para ti. Uno de nuestros patreons tiene un Airbnb que es espectacular. ¡Tienen que verlo!Visita el siguente enlace; https://abnb.me/yLK70sI28pb Puedes llamar a Fernando Fernández Investigador Privado y Forense con más de 17 años de experiencia a nivel local e internacional al 787-276-5619 o visítalo en: Fernando Fernandez PI Sigue a Justicia Salarial en Instagram, Twitter y Facebook y apóyalos.Este episodio es traído a ustedes por Libros787.com. Ordena tus libros favoritos escritos por autores puertorriqueños desde la comodidad de tu casa. Utiliza el código promocional: CRIMEPODPR para que recibas envío gratuito en tu primera compra. Envíos a todas partes de Puerto Rico y Estados Unidos.Support the show
Mundial Femenino FIBA: Estados Unidos sigue al tope del baloncesto; NBA: Adelaide sorprende a Phoenix; MLB: Bravos barren a Mets; Doble A: Oficial el regreso de Caguas y Ponce; Fútbol: Tragedia en Indonesia; NFL: Eagles (4-0) mantienen su invicto; LVSM: Primer triunfo de los Changos; FIVB: Puerto Rico a la segunda ronda del Mundial femenino; Ciclismo: medalla de bronce para Ricky Morales; y más notas deportivas. El resumen deportivo de En la Pintura Deportes está disponible en la mayoría de las plataformas de Podcast: Apple, Google, Ivoox, Podbean, Tune in, Spotify, entre otras. enlapinturadeportes.blogspot.com Twitter- https://twitter.com/pinturadeportes Facebook e Instagram: En la Pintura Deportes Correo: enlapinturadeportes@gmail.com
Costa Sur se fue ayer y alegan fuentes de la AEE que fue por falta de mantenimiento de LUMA. Una jefa de agencia que se desmiente a si misma sobre por qué se pierde información en discos duros de su agencia y otra que sigue posando para las cámaras mientras los viejos en un hogar en Caguas están sin servicio de energía eléctrica. Viene Joe Biden a Puerto Rico y su visita saca del closet a Thomás Rivera Schatz. #PeriodismoIndependiente #PeriodismoDigital #análisis #Gobierno #respuesta #Fiona
Temas de hoy: Por dónde vamos en el regreso de energía eléctrica Alcaldes hacen frente común a la crisis energética, a pesar de LUMA Crisis de salud: aumento de casos de leptospirosis y peligro de aumento de muertes Se dramatiza los efectos negativos de las leyes de cabotaje Presentan medidas en el Congreso para asignación de fondos post Fiona, pero… Converso con el alcalde de Caguas, Willie Miranda Torres sobre las condiciones en la ciudad criolla a 9 días de Fiona See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hurricane Fiona has left devastation in Puerto Rico. Massive flooding has occurred in some areas, and 1.3 million people, in a country of 3.2 million, were without electricity on Monday. As of Tuesday, the hurricane is responsible for at least two deaths and at least 1000 people have had to be rescued. We speak with Carlos Berrios Polanco, freelance journalist in Caguas, Puerto Rico, to hear the latest on the ground in Puerto Rico.
Hurricane Fiona has left devastation in Puerto Rico. Massive flooding has occurred in some areas, and 1.3 million people, in a country of 3.2 million, were without electricity on Monday. As of Tuesday, the hurricane is responsible for at least two deaths and at least 1000 people have had to be rescued. We speak with Carlos Berrios Polanco, freelance journalist in Caguas, Puerto Rico, to hear the latest on the ground in Puerto Rico.
Temas de hoy: Mañana se cumplen 5 años del paso de María y estamos ante uno de los mayores desastres naturales como consecuencia del paso de Fiona Converso con el alcalde de Isabela, Ricky Méndez Converso con la meteoróloga de Tele11, Deborah Martorel Converso con el alcalde de Caguas, Willie Miranda Torres Dos noticias que analizaremos en los próximos días: (1) se caen las negociaciones con los acreedores de la AEE; (2) Principal asesor de la nueva Primer Ministro de Gran Bretaña es testigo en caso de Wanda Vázquez See omnystudio.com/listener for privacy information.
When Hurricane Maria hit Puerto Rico in September of 2017, there was a complete lack of government response, highlighting the stark reality of austerity politics and colonialism. On this episode of Latino USA, we travel to the city of Caguas and follow the story of the Comedores Sociales de Puerto Rico, one of the many community-led groups that would occupy an abandoned space after the storm and mobilize to meet their own needs. Five years after Hurricane Maria, they are now fighting to remain in the building they occupied.
En este episodio #134 Hablamos de Comida con Loumiry Sánchez & José Soto. Esta pareja emprendedora son los creadores del espacio culinario en Caguas, El Grifo.Conversamos con Loumiry y José sobre el mundo de veganismo y sus ramnificaciones, el tren de consecuencias que los llevó a crear su restaurante, el ‘background' culinario y profesional de ambos, los ofrecimientos del restaurante más allá de la comida y el centenar de planes para revolucionar el mundo culinario desde la perspectiva vegana.Conoce más sobre El Grifo en las redes sociales o a través de su página web www. elgrifopr.com
Esta semana en el Podcast Luis Gomez y este servidor Miramos al que fue sin dunde uno sino el mejor feudo por el titulo Universal en la era de los Territorios el Feudo entre Hercules Ayala vs Carlos Colon.Entre los termas que tocamos Hablamos por los primeros 5 minutos de nuestra visita a Telecadena Perez Perry(antiguo Canal 11) Nuestra visita a Caguas. Luego entramos en el tema Hablamos de la corrida de Hercules en Canada Como Habia sido usado en la Capitol antes de su turn Una mirada al 86 de hercules en la Lucha libre Explicamos el turn Porque fue una buena movida de la Capitol virar a Hercules. Hablamos de la famosa Lucha texas Death Match La 1era Lucha de aniversario Hablamos de algunas de las promos clasicas que se tiraron Porque la combinacion de Hercules con Starr fue perfecta. Hablamos de la promo de la cuidadania de Canada. Hablamos del angulo de la red de pescar Como en el 88 ese feudo revivio el territorio. Explicamos el angulo de la premiacion Lucha de fuego Angulo del ether La Lucha de retiro en el Clemente Opiniones del feudo personal.Esto y mucho mas en el podcast de esta semana. --- Support this podcast: https://anchor.fm/luis-cuevas/support
Conversamos con el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz, sobre la alerta que ha emitido esa institución ante deficiencias del sistema de salud que hacen crisis. El status laboral de Kelvin Pagán La Luz, investigado por uso de fondos federales en Educación y el antecedente de un caso laboral contra él en la región educativa de Caguas. ¡Sintoniza y comparte! #periodismodigital #periodismoindependiente
#MásDeUnaMilla #DeporteEsMásQueJuego #QueClaseDeSwingOtra victoria de las Pinkin en tres parciales | Mañana buscan cerrar en su cancha ante un seguro lleno total | Victoria de Puerto Rico ante méxico en la Copa Panamericana en Canadá | San Germán le propina a Bayamón su primera derrota en esta postemporada | La Arquelio Torres retumbó e hizo efecto en el juego de los Vaqueros | Nuevos miembros en el grupo técnico de la Selección Femenina de Baloncesto, quienes ya practican de cara al mundial | Torneo 3x3 en Santo Domingo contará con representación puertorriqueña en ambas ramas #OrgulloPUR #HayPaís #TiempoDeDeportes
#MásDeUnaMilla #DeporteEsMásQueJuego #QueClaseDeSwingDe todos los escenarios contemplados en la Serie Final del Voleiból Superior Femenino, Corozal dominando dos juegos a cero SIN PERDER UN SET no se consideró | Selección Nacional Masculina de Voleiból derrotó a Brasil en el inicio de la Copa Panamericana en Canadá | Los Vaqueros de Bayamón defendieron el rancho con una gran demostración de sus delanteros | Convocada la pre-selección nacional femenina de baloncesto de cara al mundial | Jasmine Camacho Quinn retoma el camino de la victoria en Polonia | Juveniles de Tenis de Mesa siguen conquistando triunfos y obteniendo experiencia #OrgulloPUR #HayPaís #TiempoDeDeportes
En este episodio hablamos con Meisshialette Ortiz quien es Actriz, Animadora, Reina de belleza, Profesora, Antropóloga Forense e Investigadora médico legal. Nació en Ponce, PR el 14 de marzo de 1999. Obtuvo un Bachillerato en Artes con Concentración en Antropología y con énfasis en Arqueología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Obtuvo una Maestría en Antropología Forense de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston. Realiza su investigación de tesis "Los efectos de la cal viva en el proceso de descomposición en un clima tropical" para contribuir a la justicia y la criminalidad en Puerto Rico y en otras regiones. Además, trabajó como estudiante embajadora y tutora en el Departamento de Antropología Forense de dicha universidad. Ella ha colaborado en organizaciones sin fines de lucro, como el Centro Colibrí de Derechos Humanos, que trabaja para ponerle fin a la muerte de migrantes y el sufrimiento relacionado en la frontera entre EEUU y México. Brinda cursos de Antropología Forense en el Centro de Investigación Forense de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Caguas. Así mismo, es cofundadora del proyecto Hablando de Huesos que tiene como misión expandir, educar y abrir paso a la comunidad latina dentro de la Antropología Forense y Bio arqueología. Sus metas y aspiraciones son expandir esta disciplina dentro y fuera de Puerto Rico y construir una granja de cadáveres en este país tropical. Recuerda seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram Visita crimepodpr.com para más detalles.Este episodio también es traído a ustedes por Jabonera Don Gato. Los jabones Don Gato son hechos a mano, sin químicos dañinos ni detergentes. Elaborados con aceites naturales, esenciales y aromáticos, seguros para la piel. Pruébalos y siente la diferencia. Visítalos en jaboneradongato.com y utiliza el código "Crimepod" para obtener un 10% de descuento en tu compra.Este episodio es traído a ustedes por Libros787.com. Ordena tus libros favoritos escritos por autores puertorriqueños desde la comodidad de tu casa. Utiliza el código promocional: CRIMEPODPR para que recibas envío gratuito en tu primera compra. Envíos a todas partes de Puerto Rico y Estados Unidos.Support the show