POPULARITY
La bella Paola Vega nos cuenta su lugar más exótico donde hizo el amor
En este episodio, grabado durante el evento paralelo del Foro de las ONG en el marco de la 66a sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, explora distintas estrategias que las y los jóvenes en América Latina pueden utilizar para promover la acción climática feminista en los parlamentos. El conversatorio, moderado por Andrea Chacón (Costa Rica), Asesora de Despacho de la diputada Paola Vega, contó con la participación de la senadora Verónica Camino Farjat (México), presidenta de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas; Martina Gómez (Argentina), activista de Jóvenes Por El Clima; y Marinés Tapiero (Panamá), participante del programa Impacto Legislativo Joven. Estas lideresas de varios sectores y con diversas perspectivas compartieron experiencias y brindaron recomendaciones sobre cómo comunicarse de manera persuasiva con las y los tomadores de decisión y cómo elevar las voces de las y los jóvenes para impulsar políticas ambiciosas en la agenda climática desde una perspectiva de género.
Esta semana en Curul en Llamas tuvimos un episodio especial: por primera vez contamos con una invitada al programa: la diputada Paola Vega Rodríguez, quien renunció (o renunciaron) al PAC y se declaró diputada independiente. Con ella conversamos las razones de su salida, el por qué no deja la curul como planteaba en una reforma constitucional para diputados que abandonaran el partido por el que fue electo, las diferencias con el Ejecutivo y de los demás temas de la semana: el cierre de la comisión sobre la infiltración del narco en la política, la rebaja del marchamo que sigue avanzando en Plenario y el qué pasará con Melvin Nuñez y la ahora vacunación obligatoria contra COVID-19 para funcionarios públicos.
Esta semana en Curul en Llamas hablamos de la comparecencia del exgerente de Adquisiciones y Finanzas del Conavi en la comisión investigadora del caso Cochinilla, y reconocemos a las diputadas Paola Valladares, Franggi Nicolás y Paola Vega por plantarse ante el evidente machismo y desprecio que evidenciaba el exfuncionario, cuando recibía cuestionamientos por parte de mujeres. También debatimos sobre el nuevo proyecto de ley para prohibir la doble postulación a presidencia y diputación: May sostiene que se trata de una iniciativa populista e inconstitucional; yo difiero de ello. Asimismo, hacemos un repaso por otros temas de la semana: el informe de investigación contra Epsy Campbell que llegó muy tarde, pues se pide sea investigada por algo que ya la Fiscalía pidió desestimar; y del avance del proyecto para imponer un impuesto del 20% a los vaporizadores.
¿Es el papel a base de cáñamo el futuro? Lo crea o no, el primer papel del mundo fue parcialmente hecho de cáñamo. Nuestros antepasados lo sabían... Hoy en día, los estadounidenses utilizan 850.000.000 de toneladas de papel al año, lo que se traduce en 680 libras de papel por persona. Se trata de una enorme cantidad de árboles que se talan para producir bolsas de la compra y papel higiénico. ¿Podría el papel de cáñamo ser una alternativa más ecológica? Muchas señales apuntan a que sí. El papel de cáñamo industrial ofrece muchas ventajas sobre el papel tradicional a base de madera y los desafíos actuales para la adopción generalizada de productos de papel de cáñamo parecen superables. Lo mejor de todo es que el papel de cáñamo puede ofrecer otra fuente de ingresos más para los agricultores de CBD y CBG que buscan monetizar su biomasa de cáñamo. Entre las investigaciones de los nuevos usos más prometedores del cáñamo, especialmente en lo que se refiere al apoyo a la sostenibilidad ambiental, el papel de cáñamo puede ser la posibilidad más emocionante hasta el momento. ¿Cómo se hace el papel de cáñamo?Las plantas de cáñamo contienen fibras que se pueden convertir en papel. El proceso de producción de papel de cáñamo es similar a los métodos tradicionales de fabricación de papel. El papel de cáñamo se puede utilizar en casi todos los sentidos como papel tradicional. De hecho, su mayor resistencia a la tracción hace que el papel de cáñamo industrial sea especialmente útil para artículos como papel moneda, sellos, toallas de papel y otros productos que deben resistir muchos usos. La historia del papel de cáñamoSi el papel de cáñamo suena demasiado bueno para ser verdad, no lo es. De hecho, nuestros antepasados lo han estado usando durante siglos. No es una exageración decir que el papel de cáñamo ha estado en el bloque de la historia de la humanidad e incluso ha jugado un papel en algunos de nuestros eventos históricos más importantes. Alrededor del 200 al 150 a. C., los antiguos inventores chinos de principios de la dinastía Han occidental reconocieron que romper la tela de cáñamo y otras materias vegetales en láminas delgadas era una excelente alternativa para registrar información en tabletas de arcilla. Beneficios del papel de cáñamoCon una infraestructura ya bien establecida para procesar y producir papel hecho a partir de árboles, ¿hay alguna razón para considerar siquiera cambiar al papel de cáñamo? La respuesta es sí. Al comparar el papel de cáñamo con el papel de madera, el cáñamo se destaca de muchas maneras. Probablemente, la mayor ventaja que tiene el cáñamo sobre los árboles es que simplemente produce papel de mejor calidad: es más duradero que el papel de madera y "no amarillea, agrieta ni deteriora como el papel de árbol". Los árboles tardan de 20 a 80 años en alcanzar la madurez completa, mientras que una planta de cáñamo alcanza la edad adulta en 100 a 120 días. Como resultado, se necesitan de cuatro a diez acres de árboles para producir tanto papel como un solo acre de cáñamo durante un período de 20 años. Mientras que una nueva cosecha de árboles todavía está en su infancia, una cosecha de cáñamo se puede cultivar y cosechar una y otra vez. El cáñamo puede prevenir la deforestaciónIncluso con el uso creciente de la extracción de madera regenerativa, todavía se necesitan décadas para restablecer un bosque que ha sido aprovechado. Los árboles son cruciales para absorber y almacenar dióxido de carbono, así como para mantener un suelo rico y saludable. Desempeñan un papel en el ciclo natural del agua que ayuda a mantener fresca la tierra. También proporcionan un hábitat para una gran parte de los animales y plantas terrestres de la Tierra. El cambio al papel de cáñamo industrial puede ayudar a frenar la deforestación. La producción de papel de cáñamo utiliza menos químicos dañinosLa producción de papel a base de madera es un proceso sorprendentemente sucio que requiere blanquear la pulpa de madera. El blanqueador de cloro (que, afortunadamente, está empezando a perder popularidad), contiene compuestos de azufre y óxidos de nitrógeno desagradables que pueden liberarse al aire. El proceso también descarga aguas residuales que incluyen compuestos blanqueadores que pueden dañar la tierra y el agua. La producción de papel de cáñamo, por otro lado, no requiere blanqueamiento, lo que puede generar menos desechos químicos en el medio ambiente. Fácil de reciclarCon su mayor resistencia a la tracción, el papel de cáñamo se puede reciclar muchas más veces que el papel a base de madera. Cuanto más se puede reciclar un producto de papel, menos papel se necesita fabricar. Los retos de cambiar a papel de cáñamo industrialEl papel de cáñamo suena genial, ¿verdad? Es una maravilla que no exijamos de inmediato que todo el papel fabricado a partir de este momento provenga de cáñamo. Por mucho que pueda parecer una buena idea, no es práctico. El mayor desafío para la adopción generalizada del papel de cáñamo es la enorme ventaja inicial que se obtuvo en la producción de papel a base de madera en las últimas décadas cuando el cáñamo industrial era ilegal para cultivar. A día de hoy, no tenemos la infraestructura ni el cáñamo suficiente para cubrir las vastas necesidades de papel del mundo. Debido a que la infraestructura no está disponible, el papel de cáñamo es actualmente un producto especializado que a menudo tiene un precio mucho más alto que el papel tradicional. Un gran componente para llevar el papel de cáñamo al uso generalizado será el cultivo de cáñamo suficiente para satisfacer la creciente necesidad. Ahí es donde los agricultores de CBD y CBG podrían estar a la altura de la tarea. Después de cosechar flores de cáñamo para CBD o CBG, los agricultores de cáñamo se encuentran con acres de tallos de cáñamo sobrantes. Esto no es un desperdicio que deba descartarse, sino que podría representar una fuente adicional de ingresos. Con el creciente interés en los productos hechos con cáñamo, incluido el papel de cáñamo, esta biomasa de podría convertirse en una fuente de ingresos secundaria. Los agricultores de cáñamo pueden querer comunicarse con un corredor de cáñamo para conectarlos con un comprador de biomasa. También pueden hacer un pequeño trabajo preliminar para intentar llegar directamente a los compradores de biomasa. Los resultados podrían valer la pena el esfuerzo, especialmente si las sobras del cultivo pueden salvar acres de árboles. Nuevas oportunidades A medida que más y más agricultores ingresen al negocio, el mercado de la biomasa de cáñamo debería seguir creciendo. Algunas empresas ya producen y venden productos de papel de cáñamo. Es una mera cuestión de tiempo antes de que las organizaciones innovadoras comiencen a aumentar la producción de papel de cáñamo. Los agricultores de CBD y CBG de hoy en día podrían estar a la vanguardia de ese desarrollo emocionante y respetuoso con el medio ambiente. ADEMÁS:El datoUn informe de noviembre de 2020 de Prohibition Partners estimó que la industria del cannabis en América Latina y el Caribe crecerá a $ 824 millones para 2024, frente a $ 168 millones en 2020. El proveedor de datos e inteligencia de mercado sobre cannabis predice que las empresas colombianas podrían liderar acuerdos comerciales en América Latina y entrar en mercados como Brasil, Ecuador y Perú. TAMBIÉN:Un par de noticias que han llamado nuestra atención Diputados costarricenses discuten Ley de Producción de Cannabis y Cáñamo para Fines Medicinales Según informó la diputada del Partido Acción Ciudadana, Paola Vega, en el primer día de discusión en el pleno se presentaron 29 mociones al proyecto de Cáñamo y Cannabis Medicinal. Además, Vega informó que estas mociones se seguirán analizando en la Comisión de Ambiente. Por su parte la diputada liberacionista Aida Montiel felicitó a la legisladora independiente Zoila Volio «por promover esta iniciativa que ayudará a la reactivación económica y generación de fuentes de empleo en Costa Rica». El proyecto de Ley de Producción de Cannabis y Cáñamo para Fines Medicinales tiene como finalidad «Regular y permitir el acceso y la utilización del cannabis y sus derivados exclusivamente para uso medicinal y terapéutico, a fin de garantizar el derecho fundamental a la salud de toda la población costarricense» además ,»autorizar la producción y comercialización del cáñamo de uso industrial y alimentario», según la redacción de la propuesta, informó el periódico el mundo.cr ///////////////////Se prevé que las ventas legales de cannabis alcancen los 43.000 millones de dólares en 2025 en Estados Unidos Las ventas de marihuana legal han aumentado a niveles históricos en los últimos meses, con ventas por un total de casi $ 6 mil millones en el primer trimestre de este año en Estados Unidos. Se prevé que las ventas minoristas aumenten en los próximos meses a medida que otros estados, como Nueva Jersey y Nueva York, comiencen a otorgar licencias a los minoristas de cannabis. El análisis de New Frontier Data estima que para 2025, "el 42 por ciento de la demanda anual total de cannabis en Estados Unidos se cubrirá con compras legales en mercados regulados".///////Health Canada interviene a raíz de etiquetado engañosos de THC y CBD En marzo, Mandesh Dosanjh, presidente y director ejecutivo de Pure Sunfarms, escribió una publicación de blog en LinkedIn en la que señalaba las discrepancias en las prácticas de etiquetado de potencia entre las empresas canadienses de cannabis. Específicamente, Dosanjh escribió que algunas empresas estaban adoptando un enfoque "estático" para etiquetar los valores de THC y CBD, donde "una etiqueta de potencia está preimpresa y se aplica en muchos lotes que se encuentran dentro de un rango, predetermin
Sobre proyecto para eliminar los envases de estereofón en los comercios.
Se agita tanto la política que hasta se sacuden áreas que normalmente ni se inmutan. El sector de telecomunicaciones y sus tensiones se han visibilizado en las últimas semanas. Y eso tal vez sea una buena noticia. Ahora que el mundo de lo digital es urgente, las instituciones del Estado y los actores del mercado deben moverse para prepararse ante lo que ya viene en tecnología o incluso lo que ya está aquí. Por eso la discusión sobre la tecnología 5G, sobre el fuerte poder que tiene el ICE y el mandato de rectoría que debería estar cumpliendo el Ministerio de ciencia tecnología y telecomunicaciones (Micitt). Ya hemos tenido en Hablando Claro a expertos, empresarios y autoridades del ICE, pero conviene también escuchar y cuestionar al Micitt, que por cierto este jueves anunció una pronta subasta de parte del espectro radioeléctrico necesario para impulsar 5G. Quizás no sea casualidad que lo haga justo en esta semana en que ha cobrado relevancia el tema, aunque ya la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) advirtió que la oferta viene incompleta, que ojo ahí con las frecuencias principales en posesión del ICE. El tema no es fácil y seguro tampoco es tan atractivo como la batalla preelectoral o los fuegos en el Congreso, pero es crítico para preparar al país hacia la economía del futuro inmediato. En esto sí coincide el discurso de todos. Mantenemos el dedo en el renglón este viernes con la ministra del Micitt, Paola Vega, y con el viceministro Teodoro Willink.
Conectividad en el sector turismo.
El punto es que las universidades públicas, los gobiernos locales y el poder judicial demandan quedar fuera de la temida y postergada ley de ordenamiento del empleo público. El hecho es que los diputados (al parecer en mayoría) pretenden dejarlos dentro del esquema de salario global que se implementaría finalmente para el funcionariado. Claro, con sus delimitantes. Por ejemplo, estableciendo que la rectoría política del MIDEPLAN -según el principio de coordinación institucional- construiría el salario global con la Autoridad Presupuestaria, el acompañamiento técnico del Servicio Civil (habrá que ver si puede desarrollar el músculo que hoy no tiene) y la participación de las propias instituciones afectadas. La solución suena compleja y no sabemos si funcionará. Lo que si sabemos es que el proyecto de empleo público en construcción es como el parto de los montes. Quienes lo adversan han estado muy activos. En contra suman a la Comisión Política del PAC y a varios diputados incluyendo a la oficialista Paola Vega, que se enfrentan sin miramientos a la decisión del Ejecutivo y al resto de la bancada de ir hacia adelante. También suman a la oposición -entre otros- a un grupo de diputados liberacionistas (no ahora, sino desde el inicio del período, pues ellos sí han logrado sacar músculo). Por supuesto, están en contra muchos sindicatos. Lo cierto es que la legislación de ordenamiento del empleo público está sacándole las canas a todo el mundo; prueba irrefutable de porque llevamos décadas hablando del tema del disparador insostenible que representa para las finanzas públicas la alambicada estructuración salarial de Costa Rica y de porque ningún gobierno ha podido (o había querido) entrarle de lleno al asunto. Hasta que tocó. Conversamos entonces en Hablando Claro acerca de las contorsiones ideológicas, sociales y políticas que se manifiestan ante la odiosa disciplina fiscal dada nuestra endeble situación. Con los diputados Víctor Morales Mora del oficialismo y Luis Fernando Chacón del Partido Liberación Nacional.
#Enfoques -
El presidente Carlos Alvarado solo ha emitido dos vetos en su gobierno, ambos parciales y dirigidos a precisar un aspecto de las leyes en cuestión. No ha habido, hasta ahora, un rechazo completo como el que pide un grupo de diputados, ambientalistas, municipalidades y empresarios frente a la pesca de arrastre aprobada la semana pasada en el Congreso. El problema es ambiental y social, pero sobre todo político ahora que el Ejecutivo luce en debilidad. Nadie duda de que, conociéndose la opinión del mandatario contra la pesca de arrastre, las consideraciones para avalar la ley o vetarla pasan por el tamiz de la solvencia política. Para esa supervivencia resulta indispensable el Congreso, donde 28 diputados votaron por reactivar ese método de extracción camaronera, aferrados al argumento de generar empleos en Puntarenas. Lo dijo este martes uno de los principales defensores de la ley, el liberacionista Carlos Ricardo Benavides, figura relevante para la conducción de proyectos entre Zapote y Cuesta de Moras. Esa defensa también admite cuestionamientos, insisten los detractores de la ley, además de las objeciones ambientales del arrastre. Justamente para escuchar esos los argumentos los invitamos a nuestro Hablando Claro con Marco Quesada, biólogo especialista en mares y pesca sostenible y director del Programa de Océanos para las Americas, y la diputada oficialista Paola Vega, una de las voces más críticas del proyecto.
Costa Rica tomó la decisión de limitar el ingreso de camiones de carga desde Nicaragua lo que mantiene varados a más de 1.000 transportistas centroamericanos. Paola Vega, diputada por el Partido Acción Ciudadana de Costa Rica, nos explica por qué su gobierno tomó estas medidas.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Costa Rica tomó la decisión de limitar el ingreso de camiones de carga desde Nicaragua lo que mantiene varados a más de 1.000 transportistas centroamericanos. Paola Vega, diputada por el Partido Acción Ciudadana de Costa Rica, nos explica por qué su gobierno tomó estas medidas.
Honduras y Costa Rica blindan sus fronteras con Costa Rica. Desconfían de la de las cifras oficiales de contagio de la vecina Nicaragua y sobre todo de la estrategia del régimen de Daniel Ortega para luchar contra la Covid-19. Diputados de Costa Rica exigen ante esta opacidad una investigación exterior para conocer la situación real de la pandemia en un país donde las autoridades van a contramano de las medidas tomadas a nivel internacional. Mientras todo el mundo adopta cuarentenas o cierre de fronteras, en Nicaragua no se han decretado limitaciones y, por el contrario, el gobierno de Daniel Ortega convoca a marchas y celebraciones masivas. El Ministerio de Salud de Nicaragua reconoce sólo 8 muertos y 25 contagios en el país. El Observatorio Ciudadano, una iniciativa de la sociedad civil, contabilizó por su parte hasta el 13 de mayo 266 fallecidos y 1.270 casos sospechosos de coronavirus. Escépticos ante las informaciones oficiales que llegan del vecino país, la gran mayoría de los diputados costarricenses pidieron el jueves a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que indague qué pasa en Nicaragua. “La investigación externa de parte de la OPS es totalmente necesaria dado que la evidencia que están reportando, tanto los centros médico como los habitantes de Nicaragua, difiere bastante con los datos oficiales que está estregando el gobierno Ortega-Murillo. Realmente es preocupante que se quiera solapar una situación aún más extrema”, afirma a RFI la diputada Paola Vega, impulsora de la carta. “En un tema tan serio como el manejo de la enfermedad del Covid-19, la transparencia de los datos es vital. Es preocupante no solamente por la integridad del pueblo nicaragüense, sino también por la estabilidad de la región. Centroamérica es un espacio sumamente pequeño, el virus es de fácil propagación, y ya por ejemplo Costa Rica ha reportado aumentos importantes en la detección de casos por parte de transportistas que vienen de Nicaragua en la frontera norte. Esto podría afectar no solamente el control sanitario que ha tenido Costa Rica, que ha sido sin lugar a dudas excelente, sino también el del resto de países centroamericanos que están tratando de hacer la tarea con las pocas herramientas que tienen”, subraya la legisladora, quien con otros 51 de los 57 diputados ticos piden conocer la realidad de lo está pasando con la epidemia en el país vecino. “Sería un asunto de lesa humanidad que el gobierno de Nicaragua ocultara datos en este sentido. Es por ello que estamos sumándonos a las voces de actores de la región, como los ex ministros, figuras y personalidades políticas de Nicaragua exigiendo transparencia en los datos y pidiéndole a la OPS que por favor intervenga”, subraya Vega.
Hoy platicamos con Paola Vega, economista mexicana que reside en Londres junto a su esposo, quien nos comenta algunas de las carencias y fallas en la forma que el Reino Unido ha enfrentado la pandemia de Covid-19.Relato diario de la cuarentena obligatoria. Desde Barcelona, Luis Herrera y Martín del Palacio comparten todos los días su experiencia en este aislamiento, comparten historias de otros mexicanos por el mundo, testimonios de expertos o personal en la línea de batalla con la enfermedad, analizan la información del día y tratan de no volverse locos por el encierro, o al menos lograr que con este podcast quede un registro del momento en que ocurre.---The Entertainer by Kevin MacLeodLink: https://filmmusic.io/song/5765-the-entertainerLicense: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Enfoques - Exploración de petróleo y gas natural para generar más recursos: ¿error o estrategia? Con la diputada Paola Vega
Tecnología y sociedad Actividad 3
Así, con nuevos impuestos aquí y préstamos allá, con el nivel de desempleo más alto incluso al que tuvimos en la crisis de los ochentas y perspectivas poco optimistas, el clamor sigue siendo por una recuperación económica que no se atisba. El expresidente Miguel Angel Rodríguez le otorga al gobierno el beneficio de acciones en la dirección correcta: rebaja de tarifa eléctrica para grandes consumidores, reducción de trámites, programas de capacitación, reducción de tasas y eliminación de algunos obstáculos en campos específicos de la producción. Pero las medidas, asegura, son de alcance muy limitado. Urge entonces un “fuerte empuje y concentración gubernamental…para quitar trabas y mejorar los incentivos para invertir, innovar y producir”. De manera pragmática el exmandatario pone un punto en la llaga: actores del gobierno y su partido deben dejar de lado de lado iniciativas conflictivas (proyectos de ley como los de Paola Vega y Enrique Sánchez, son buenos ejemplos) para “concentrarnos” en lo sustantivo hoy. ¿Qué hace o cómo pretende hacer su tarea el articulador del juego gubernamental en pos del objetivo de limpiar la cancha política para perseguir acuerdos y resultados que ayuden a los operadores del sector económico?. Conversamos con el Ministro de la Presidencia Rodolfo Piza.
Enfoques - ¿Se debe permitir a las personas enfermas optar por una muerte asistida? Nos acompañan la diputada Paola Vega y el médico Mauricio Guardia
Enfoques - Diputada Paola Vega responde: ¿Por qué rindió un informe de minoría sobre el hueco fiscal?
Hablamos de la "Finca Encharralada", el Cementazo, el Hueco Fiscal, y concluimos con el futuro. Nos esperan 4 años más del PAC en el 2022?El legado de Luis Guillermo Solis es saltarse con garrocha la responsabilidad política. Acelerar la develación de su retrato con la única intención de recibir la menor cantidad de tiros sobre el Cementazo y el Hueco fiscal. Su escudero, Paola Vega, paró unos cuentos rayos; la tormenta la recibimos todos.
Como un "accidente hacendario... un hecho inédito y sin precedentes". Así tipificaron 8 de los 9 diputados de la Comisión de Ingreso y Gasto Público del Congreso, el faltante fiscal presupuestario de 600 mil millones de colones que la Administración Solís Rivera dejó sin cubrir para honrar los mínimos necesarios para hacer frente a las obligaciones de una parte del estado costarricense en la finalización de su mandato y el inicio de la Administración Alvarado Quesada. El informe, esperado por lo demás, cayó justo en la misma semana que volvió a salir polvo de cemento debajo de la alfombra y a escasas horas del apurado acto de develación del retrato de Luis Guillermo Solís en el Salón de ex Presidentes de la República. Acto que desdeñan no pocos opositores que darán la espalda al ritual protocolario programado para este jueves. En cuanto al faltante presupuestario, el informe apunta que era imposible que el presidente Solís y el ministro de Hacienda (máximos responsables políticos de las decisiones asumidas) pudieran haber actuado sin el concurso de otros funcionarios públicos de Hacienda (de planta o en propiedad). Por eso el informe pide investigar también a la tesorera nacional y ex viceministra de Hacienda Marta Cubillo, a la exdirectora de Presupuesto Marjorie Morera, así como al anterior y el actual director de Crédito Público Julio Espinoza y Melvin Quirós, respectivamente. Y respecto de la actual jerarca hacendaria Rocío Aguilar el informe estima que si bien es cierto encontró una situación heredada podría haber incurrido en una falta "civil" por haber tenido que pagar 400 mil millones de colones sin autorización del Congreso, justamente por no haber encontrado un presupuesto extraordinario de respaldo. Con los diputados Paola Vega (única oficialista contraria al dictamen) y el opositor liberacionista Luis Fernando Chacón, repasamos en #HablandoClaro esta noticia de la semana en curso. A las 8 am en 98.7 de Columbia Jueves 25 de abril.