¿Sabes de verdad lo que es el Big Data? ¿Entiendes realmente cómo puede afectarnos en nuestro día a día la inteligencia artificial? Jaime García Cantero te ayuda a entender conceptos de los que oyes hablar a menudo pero no terminas de comprender. La idea
¿Ha sido la tecnología creada para mantenernos entretenidos y mermar nuestra imaginación? ¿Cómo cambia la tecnología el mundo que nos rodea? Jaime García Cantero, director de Retina, nos trae los libros y series más actuales sobre la Inteligencia Artificial, los metaversos y el resto de las amenazas tecnológicas presentes en nuestra vida cotidiana.
En este espíritu del fin de los tiempos que parece traernos la tecnología, con millonarios muriendo de formas excéntricas en el fondo del mar, analizamos la noticia de la pelea a la que se han retado Mark Zuckerberg y Elon Musk en una jaula. Será en Las Vegas y están buscando fechas. Además, Jaime cuenta que Bob Dylan, con 80 años, le ha ganado la batalla a los móviles en los conciertos, obligando a los asistentes a meter los suyos en una bolsa metálica irrompible para que nadie grabe el espectáculo.
Suecia da marcha atrás en su proyecto de digitalización de las escuelas para volver al libro; el artista alemán Marco Klingeman, posiblemente el artista digital más relevante del mundo, crea un perro de peluche que caga críticas de arte (en papel) y las Apple Vision Pro no es que perscindan de las pantallas, sino que convierten la realidad en una pantalla. Y, a todo esto, a Ibai le hackean la cuenta y en Youtube nadie le coge el teléfono, porque tampoco se trabaja en Wisconsin los domingos, aunque tengas 10 millones de suscriptores.
Montar una empresa en Estonia es rápido y barato. La pequeña república báltica no es como Sillicon Valley porque apuesta por lo digital desde lo público, a base de educación, transparencia y confianza en las instituciones. Después de una viaje allí, que incluye visitas a start ups y una entrevista con la primera ministra, Jaime García Cantero explica cómo funciona la e-residencia que ofrece Estonia a los emprendedores y qué aspecto tiene el futuro diseñado por Estonia a partir de la experiencia que han atesorado como víctimas de los primeros ciberataques rusos.
Desde la campaña de Obama vivimos las consecuencias de la tecnología en las campañas electorales, y Jaime explica que hemos pasado del sueño a la pesadilla. Además, comentamos el perfil de la nueva CEO de Twitter y las promesas electorales relacionadas con la tecnología, concretamente la de Emiliano García-Page de un gran centro de datos de Meta-Facebook en Talavera de la Reina.
Jaime García Cantero nos explica los nuevos e inquietantes desarrollos de la inteligencia artificial: la que lee la mente, y la que genera canciones que parecen creadas por nuestros artistas preferidos. Que empiecen a salir científicos y tecnólogos advirtiendo de los peligros de estas nuevas máquinas era cuestión de tiempo, y ahora lo ha hecho Geoffrey Hinton, a quien llaman padrino de la IA, que dimite de Google para poder hablar con libertad de los peligros de una tecnología que él ha contribuido a generar. ¿Seremos tan listos como para crear máquinas más listas que nosotros y tan tontos de no aprender a regularlas? se pregunta Jaime. Pero visto cómo hemos permitido que las grandes tecnológicas reduzcan los ingresos de la mayoría mientras generan una riqueza abrumadora para los dueños de esas empresas las dudas crecen casi a la misma velocidad a la que una IA aprende a cantarte una milonga.
Jaime explica qué aspectos del Chat GPT y las demás inteligencias generativas pueden regularse, aunque es evidente que las iniciativas legislativas van mucho más lentas que la innovación tecnológica. Además, nos detenemos en las estrategias de provocación en redes. ¿Por qué salen tantas guarro-recetas en Instagram, por ejemplo? ¿Por qué hay tanto contenido que enfada, y que molesta? Es una estrategia deliberada, el rage-bait, los cebos de la ira. Donald Trump, y muchos políticos que le imitan, también lo hacen: decir una burrada para generar viralidad. Puede que el concepto de reputación tal y como lo hemos conocido hasta ahora haya sido destruido por el algoritmo...
En el mismo día que un medio nacional ha publicado una foto falsa generada por inteligencia artificial en portada, Jaime García Cantero nos explica quién está detrás de Open IA, la empresa que está convirtiendo en la reina del mundo de la tecnología. Además, reflexiona sobre la imposibilidad de imponer una moratoria a la investigación como piden muchos expertos y sobre el mundo que va a quedar cuando esta tecnología profundice las divisiones entre ricos (quienes están en disposición de usarla) y pobres. En España, al menos tenemos dos ventajas: el español, un idioma hablado por millones de personas, y el supercomputador MareNostrum del Barcelona Supercomputing Center.
Jaime García Cantero explica qué son los implantes cerebrales que Elon Musk prepara en su empresa Neuralink y por qué la FDA le ha denegado el permiso para probarlos en humanos. Y comenta que no es el único multimillonario tecnológico con interés por entrar en nuestro cerebro: otros sospechosos habutuales, tal vez menos bocazas que Musk, como Bezos o Gates, también tienen planes para implantarnos chips en la cabeza. Por otro lado, preguntamos a Jaime García Cantero por lo que la quiebra del Silicon Valley Bank dice sobre el sector tecnológico.
Ahora mismo diríamos que todos estamos enamorados de la inteligencia artificial. Microsoft se ha asociado con los fabricantes del Chat GPT para darle una nueva vida a su buscador Bing, que era el patito feo del mercado. Y el resultado podría ser revolucionario, o eso se teme Google, cuyas acciones bajaron un 8% el día que se presentó el nuevo Bing. Pero llegan informaciones inquietantes de reporteros que han podido usar Bing (ahora mismo la mayoría estamos en lista de espera) y que han contado que, pasadas unas horas de charla, Bing optaba por declararle su amor. ¿Por qué hace esto? Pues porque se alimenta de los incontables textos que ya existen en internet. Y como internet está lleno de amor, acoso, sexo... y de historias sobre inteligencias artificiales que se enamoran de humanos, al chat le parece que está dando una respuesta normal. Además, Jaime le explica a Sastre cómo está afectando a Netflix su nueva política de no permitir que se compartan contraseñas.
Jaime García Cantero nos explica qué es malware y qué es ransomware y nos recuerda la necesidad de cambiar contraseñas y actualizar programas para protegernos de los hackers. Además hablamos de los colectivos más vulnerables: niños y mayores. Y un consejo básico: seamos realistas. Los príncipes nigerianos que regalan dinero no existen. Y otra idea a tener en cuenta: en ciberseguridad hay mucho empleo, y de calidad.
La respuesta, a enero de 2023, es 177€. Pero luego dependerá de si se personalizan por procedencia o por género, y si son solo bots o pondrán likes y retuits e interaccionarán. El negocio de los influencers ya no es lo que era. Todas las métricas de la fama online son medibles, y eso juega en contra los influencers. Además, los cambios en el algortimo de instagram, como ha denunciado Kim Kardashian, por ejemplo, llevan a que la red no te enseñe solo a la gente a la que sigues. Y encima, en China apuestan ya por influencers virtuales. Habrá que ir pensando en otro trabajo del futuro.
La tendencia principal es el fin de la abundancia. ¿De qué abundancia? se preguntará mucha gente. Pues más bien de esa exuberancia irracional que llevó a algunos a creer que detrás de las criptomonedas se escondía un tesoro inacacable cuando en realidad lo que había es humo. Además, caen en bolsa todas las grandes tecnológicas. Y un dato para reflexionar: Apple tiene una capitalización de mercado que es 120 mayor que la de la empresa más grande de EE UU en 1962 (AT&T, otra tecnológica). Pero su plantilla es una quinta parte. Por tanto, una vez más: ¿abundancia para quién?Jaime García Cantero nos adelanta, además, temas de los que hablaremos mucho en 2023: de biotecnología, no solo como respuesta a las crisis sanitarias sino también a las climáticas, de ciberseguridad o de autonomía estratégica.
Jaime García Cantero, director de Retina, tecno-nauta del 'Hoy por Hoy', resume el 'annus horribilis' de Elon Musk, nuevo dueño de Twitter, Sam Bankman-Fried, fundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX, y Mark Zuckerberg, CEO de Meta.
Por ahora son guiones bastante sosos, pero cuanto más "juguemos" con las inteligencias artificiales mejor lo harán. Tal vez nos hagan valorar más lo "auténtico", lo "hecho a mano". Por otro lado, comprobamos los abucheos a los que fue sometido Elon Musk el domingo pasado. ¿Quién hubiera imaginado que la turba enfadada de Twitter tenía su réplica en la vida real?
Con motivo de la publicación en España de un gran libro de investigación periodística, "La máquina: booking.com, la verdadera historia", Jaime García Cantero explica los problemas que la gestión casi monopolística de las reservas hoteleras que hace esta plataforma genera a los usuarios, y la investigación que está llevando a cabo al respecto la Agencia Española de la Competencia. Y nos preguntamos si es posible (o aconsejable) reservar una habitación de hotel sin pasar por esta web, que el mismo año que despidió (por pantalla de plasma) a más de dos mil empleados, cobró 100 millones en ayudas públicas y repartió generosos bonus entre sus directivos. Además, recordamos el 30 aniversario del envío del primer SMS.
Despidos masivos, caídas en bolsa, pérdida reputacional de los líderes tecnológicos... Jaime García Cantero nos explica en qué se parece y en qué no se parece la situación actual a la que llevó a la ruina hace 20 años a empresas como Terra.
Hoy, clase de tecnofilosofía con Jaime García Cantero. El mundo cambia muy deprisa y a veces hay que intentar parar y ver hacia dónde caminamos. La tecnología soluciona muchos problemas (de salud, por ejemplo) pero genera otros, como la drástica reducción del mercado de trabajo, que daría pie a un aterrador capitalismo de sustitución. Contra este problema hay pensadores que abogan por un comunismo de lujo totalmente automatizado, que cubra nuestras necesidades básicas (vivienda, comida, salud). La utopía sigue viva.
¿Por qué suelen ser siempre hombres los que se fascinan por los cacharros tecnológicos? ¿Es Elon Musk es máximo ejemplo de tecnomasculinidad? ¿Sabían que hasta los años 80 la gran mayoría de programadores eran mujeres? ¿Y que todo cambió cuando entraron a jugar los fondos de inversión, en los que la gran mayoría eran hombres? Hoy, abrimos el melón de los hombres y la tecnología. Que ya era hora.
Sí, cualquier máquina puede ganar desde hace muchos años a cualquier ajedrecista, pero el último escándalo en el ajedrez lleva más allá de lo verosímil los métodos tecnológicos de hacer trampas. ¿Vibradores anales conectados con el exterior donde alguien tiene acceso a Inteligencia Artificial, o la rabieta de un campéon? Además, comentamos el regreso del servicio Google News, qué significa para los medios, y para los consumidores de noticias "customizadas".
La venta de búnkeres contra el fin del mundo ha aumentado un 90% en España. Los preparacionistas temen un apocalipsis (climático, pandémico o un colapso social) y confían en poderse escapar ellos solos y dejar atrás al resto. Si aquí vemos pensamiento sectario y paranoia, ojo a lo que vio Jaime García Cantero en el macro evento de criptomonedas que tuvo lugar en Madrid el último fin de semana de agosto. Y no todo su verano fue malo: también vio a Kraftwerk en "directo". Jaime, en su nueva encarnación como DJ, demuestra cómo los padres de la música tecno han influido en toda la música que escuchamos desde los años 70.
Esta semana hemos asistido a la retirada de Elon Musk de la compra de Twitter, creando una enorme inestabilidad en la cotización de la empresa, y en la seguridad de sus miles de empleados. Estamos ante el principio de un larguísimo litigio. En el caso de las criptomonedas, y, en menor medida, de los NFT, vemos cómo los usuarios de cripto han vivido en un solo años grandes crisis que en la economía tradicional tardan décadas en tomar forma: su Lehman Brothers (lo que valía millones ya no vale nada), su corralito (los usuarios tienen su dinero atrapado y no lo pueden sacar) y el estallido, posiblemente definitivo, de la moneda que iba a cambiar el mundo. Y en el caso del escándalo por las prácticas violentas e ilegales de Uber, cabe preguntarse por qué tantos políticos europeos hacen tanto caso de las grandes tecnológicas estadounidenses. ¿Serán ellos también víctimas de la mitología de las burbujas? Tocan el cielo, sí, pero se pinchan.
Toda la actualidad pasada por el filtro de la tecnología a través del análisis de Jaime García Cantero. En la cumbre de la OTAN en Madrid, que empieza mañana, la ciberseguridad será uno de los temas estrella, porque la guerra ya no se libra solo por tierra, mar y aire, sino en el ciberespacio, con sabotajes, filtración de datos, infiltración de redes y desinformación. Además, Ibai Llanos pulveriza todos los récords congregando a más de tres millones trescientos mil espectadores en su velada de boxeo, retransmitida por Twitch. ¿Qué significa esto para los medios tradicionales,? ¿Y para la información? Finalmente: en Estados Unidos, ahora que el Supremo ha ilegalizado el aborto, ¿puede tu app de salud menstrual llevarte a la cárcel?
Han echado de Google a un ingeniero llamado Blake Lemoine por hacer pública una larga conversación que mantuvo con LaMDA, un bot conversacional en pruebas. Según Lemoine la charla demostraba que el bot tenía sentimientos y voluntad propia... pero según los expertos solo demostraba que Lemoine no ha escrito una línea de código en su vida y no entiende cómo funciona la Inteligencia Artificial. Hoy también comentamos las consecuencias legales del delito de compartir un vídeo íntimo: hay previstas multas y penas de cárcel por vulnerar la intimidad y el derecho al honor de las personas. SI recibes un vídeo íntimo de un tercero, no lo divulgues. También puedes denunciarlo a la Agencia de Protección de Datos. Todas las víctimas, además, tienen derecho al olvido, pero cuanto más circule el vídeo y más nos hagamos eco de él, más difícil será borrar su rastro en redes. Por eso, por ejemplo, aquí, no damos el nombre de la víctima. Por último, comentamos la segunda edición de los Premios Retina Eco.
Ya te contestamos nosotros, que esto no es clickbait: NO. Y cada vez menos. Las voces sintéticas, creadas por ordenador cada vez son más indistinguibles de las voces humanas. También hay titulares creados por máquinas para que sean lo más "SEO-friendly" posibles. La tecnología simplifica aspectos de la vida, pero también ha contribuido a que cada vez sea más difícil llegar a fin de mes...
Por un lado, nos preguntamos si las familias que educan a sus hijos sin pantalla no solo no son retrógradas sino que más bien se están adelantando a su tiempo. Por otro lado, conseguimos entender las subastas de nuestros datos que Google revisa más de 400 veces al día para ofrecérselas a más de 4.000 empresas. Y no, no son subastas como las del mundo del arte. Suceden 197.000 millones de veces al día. Tu cerebro no lo concibe, pero el de las máquinas sí.
¿Y eso podría significar, tal vez, que a nosotros, los ciudadanos, nos podría ir mejor? Hablamos del peligro de Big Tech, pero ahora que Meta, Youtube e incluso Amazon se enfrentan a una merma en sus ingresos, ¿hasta qué punto podría eso redundar en nuestro beneficio? Además, Big Tech se enfrenta, en Europa, a la Big Burocracia: la Ley de Marco Digital ya se ha aprobado y podría entrar en vigor en primavera de 2023.
Para Jaime García Cantero no estamos solo ante un negocio económico. Al fin y al cabo, Twitter pierde dinero en casi todos los ejercicios. Puede que estemos ante una cuestión de ego de un multimillonario que se ha comprado su juego favorito. Está por ver con qué reglas nos dejará jugar a los demás. También Netflix inventó nuevas reglas del juego y puede que tenga que revisarlas, tras haber perdido 200.000 suscriptores en el último ejercicio. Y finalmente recordamos el aniversario del primer gran meme español (pensad en un elefante) y Jaime nos deja una reflexión sobre Pegasus, el programa de espionaje.
Hablamos del escándalo con el que hemos amanecido hoy, la comisión que la empresa de Gerard Piqué negoció para llevar la Supercopa a Arabia Saudí, pero nos preguntamos qué significa para el periodismo que el jugador y empresario dé sus explicaciones a través de la plataforma Twitch. Y llamamos al periodista del diario El País Jesús García para que nos explique qué es esto de la "criptosecta" de IM Academy: ¿estamos ante un tema de tecnología o ante un asunto de psicología social? Como sospecha Jaime, aquí la tecnología no es más que el McGuffin.
Tres noticias de mucha relevancia que podrían tener consecuencias de alcance. Se ha creado el primer sindicato en un almacén de Amazon. ¿Podría ser el principio del fin de este modelo laboral tan precarizado en el que vivimos? Por otro lado, la entrada de Elon Musk en el accionariado de Twitter, ¿podría cambiar esa red social o es solo una inversión que Musk rentabilizará en breve? Y en España se aprueba un Plan Nacional de Ciberseguridad. Uno de sus objetivos es lograr la soberanía en ciberseguridad; es un sector estratégico en el que no hay paro.
Jaime García Cantero, no. Porque nos explica que no solo hay peligros en la red oscura, la Dark Web. Forma parte de la Deep Web, la red profunda, donde está el 90% del contenido de Internet, todo lo que no vemos porque no está indexado. Hay muchos motivos para no querer ser visible, no solo los delincuentes lo eligen; también hay investigadores, científicos o activistas en países sin libertades que prefieren navegar y compartir contenido desde IPs no localizables. Cualquiera puede entrar en la Internet Oscura si se baja el buscador adecuado. Pero será peligroso, porque hay contenido que preferirás no haber visto. Y también será decepcionante: es mucho más fea, y mucho más lenta, que el lado luminoso de Internet que todos conocemos.
El Mobile World Congress de Barcelona, el primer gran evento que se suspendió a causa de la pandemia ha vuelto casi a la normalidad, y la experiencia por la que hemos pasado se nota en que la mayoría de las novedades que más llaman la atención tienen que ver con la salud, y con la conexión entre la ciencia y la tecnología. Y también con los portátiles, para mejorar nuestra experiencia del teletrabajo. Quien no consigue volver es ese famoso pro ruso vetado por las redes sociales, Donald Trump, que lleva unos días intentando poner en marcha su propia red "sin censura política" -es decir, de extrema derecha. No le está saliendo muy bien. Tampoco Putin, pese a la experiencia rusa con la desinformación, está consiguiendo ganar la batalla del relato sobre la guerra.
Comentamos el estreno de la nueva red de Retina, que incluye, por ejemplo, este podcast, y también el Observatorio Retina, que se presenta todos los años con las predicciones y el análisis de las tendencias más importantes del mundo tecnológico. Entre las que se destacan este año estaría la tecnología con propósito: para qué sirve toda esta innovación, cómo va a mejorar la vida de las personas. La reputación del sector tecnológico ha sufrido en los últimos años precisamente por esto, y la implementación de cambios no es tan fácil porque, como dice Jaime García Cantero, a los gigantes les cuesta bailar. Dentro de una de las tendencias principales, la inteligencia artificial, destacamos la figura de Judea Pearl, un sabio de nuestro tiempo que ha sido galardonado con el Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA. Es uno de los padres de la inteligencia artificial, en la que lleva trabajando desde los años 70, con la creación de las redes bayesianas. Cuando vemos una representación gráfica de un algoritmo, es gracias a Pearl que, además de todos sus logros, tiene una biografía fascinante. Nos ayuda a acercarnos a este gran personaje el catedrático de ciencias de la computación de la Universidad Politécnica de Madrid Pedro Larrañaga.
Todo es contenido, desde la Eneida hasta un meme sobre Eurovisión. Y esto es porque le hemos comprado el marco conceptual a las escuelas de negocio y a las grandes tecnológicas. Porque nosotros vemos y hacemos películas, programas de radio, canciones o libros, no "contenido". Viene especialmente claro y combativo hoy Jaime García Cantero y nos explica por qué si tú usas Spotify para escuchar jazz, el dinero lo acaba recibiendo Bad Bunny.
La Generalitat y la Cámara de Comercio de Barcelona han lanzado Catvers, el metaverso catalán. Por ahora hay que decir que no es gran cosa, y esto de la república digital catalana, si se parece al sueño independentista, es un sueño muy, muy descafeinado. ¿La ciudadanía podrá ser virtual, irse desligando poco a poco del territorio físico? Al fin y al cabo, también el dinero es una ficción...
¿O creíamos que la pasión por el espacio de Elon Musk o de Jeff Bezos tenía que ver con el inocente sueño infantil de convertirse en astronautas? El espacio es el salvaje oeste de nuestro tiempo, lleno de riquezas sin explotar. Esto también lo sabe Peter, el tecnomillonario con "acceso águila platino" de "No mires arriba".
Hora de hacer el repaso del año y descubrir, un año más, que la distancia entre lo relevante y lo que triunfa en Internet se agranda.
Pues como tanta gente, harta de la toxicidad de las redes. Pero es que Jack Dorsey es el CEO fundador de Twitter. Su marcha ha complacido a los inversores, porque el día que se anunció Twitter subió un 11% en bolsa. Cuentan que estaban cansados de que se pasara días enteros sin coger el teléfono, porque andaba en uno de sus muchos retiros de meditación. En efecto: estamos ante otro millonario de Silicon Valley que llena nuestras vidas de tecnología mientras ejerce sobre la suya el máximo minimalismo. Jaime García Cantero traza un retrato de Jack Dorsey y explica qué significa su relevo al frente de la red social del pajarito.
Jaime García Cantero comenta las noticias más destacadas del mundo de la tecnología: el ataque DDoS contra medios de izquierdas como El Salto o La Marea, el informe de UNICEF sobre el uso "problemático" que los adolescentes hacen de las tecnologías, y la responsabilidad de las familias en esos problemas. Además, nos ocupamos de los poderosos: Elon Musk tiene un cohete nuevo y varias propuestas de apocalipsis, y Bill Gates un nuevo reactor nuclear "barato". Así que igual también.
Todo el mundo conoce la obsolescencia programada: fabrican un aparato electrónico que saben que morirá al cabo de un determinado tiempo. ¿Pero qué pasa cuando las actualizaciones de software, por ejemplo de watsapp, te obligan a comprarte un móvil nuevo aunque el viejo te funcione perfectamente? El planeta genera, en un año, 57 millones de toneladas de basura electrónica, lo que equivale, más o menos, a lo que pesa la Gran Muralla china. ¿Cómo podemos ser más éticos y más sostenibles con nuestros viejos aparatos? La clave está en reciclar y en reutilizar. Y en resistirse a los mandatos de la tecnología de caja cerrada, que terminan obligando a un consumo desaforado de hardware altamente contaminante. Por no hablar de los minerales raros cuya extracción genera conflictos y muertes en países como Congo, gran productor de coltán. Nada en tecnología sale gratis, pero cambiar de móvil cada 15 meses nos está saliendo definitivamente demasiado caro.
Empezamos poniéndonos una medalla: ¿quién hablo primero de Meta, el nuevo nombre de Facebook? Efectivamente, fue Jaime García Cantero en esta sección del Hoy por Hoy. Hoy repasamos algunos nombres que han entrado en la lista de millonarios de Forbes cuyas fortunas están relacionadas con las energías renovables. Resulta que sí son rentables, y no es que lo vayan a ser en el futuro, es que ya lo están siendo, cosa que, en plena cumbre del clima de Glasgow parece alentador. Aunque las fortunas que ahora invierten en renovales en muchos casos sean viejas conocidas. Y terminamos intentando ayudar a Pepe Rubio en su lucha contra los bots.
Puede ser un hackeo o una suplantación de identidad: el caso es que, de repente, no tienes acceso a tu identidad en redes sociales, saltan de tu cuenta mensajes que tú no controlas, y puedes perder reputación, dinero y tiempo. Cada vez es más frecuente, como si el fenómeno nos cercase: le pasa a amigos, a conocidos, a empresas... Aquí , Jaime García Cantero explica qué hacer en caso de hackeo.