POPULARITY
¿Quiénes se encargan de darnos a conocer lo que pasa en el mundo de la ciencia? ¿Quiénes traducen los artículos científicos para que todos podamos entenderlos? En esta ocasión, Nicté Luna nos cuenta sobre su trabajo como divulgadora de la ciencia. Si quieres saber más al respecto, no dudes en buscarla en sus redes:X: @nictelunainstagram: @nicte.luna.7facebook: /Nicte.Luna.7Instituto de Energías Renovables: www.ier.unam.mxVisita guiada jueves: comunicacion@ier.unam.mxSupport the showCon Orquidea Vara Síguenos en instagram, facebook, o escríbenos a nuestro correo: hablando.luz.0@gmail.comUn episodio nuevo cada lunes.
Entrevista en La Diez Capital radio aLuis Pintor, director Técnico del proyecto Teleférico del Teide 100% solar. GANADOR CATEGORÍA - Mejor práctica turística vinculada a proyectos de Eficiencia Energética y Energías Renovables en el ámbito turístico. El proyecto de instalación fotovoltaica para el Teleférico del Teide no es solo un avance tecnológico sino una declaración de intenciones con un objetivo claro: la operación autónoma y limpia del Teleférico del Teide, sin conexión a la red eléctrica convencional. Esta meta responde a la necesidad crítica de reducir la dependencia de fuentes de energía contaminantes y disminuir la huella de carbono en un entorno natural protegido que merece ser preservado, como el Parque Nacional del Teide. La iniciativa busca establecer un nuevo estándar en la industria, demostrando que es posible un turismo responsable que combine tecnología avanzada con el respeto por la naturaleza. Un gesto audaz para lograr un futuro donde tecnología y naturaleza coexisten y se potencian mutuamente. La esencia de este proyecto se materializa en la instalación de 578 paneles solares y 1.036kWh de acumulación en baterías que suministran energía directamente al teleférico. El excedente de energía no se desperdicia; se almacena en las baterías, gestionadas por un sistema inteligente que optimiza su uso según la generación solar, los niveles de acumulación y la demanda energética. Se incorporó un sistema de gestión energética para teleféricos (ESFOR); una creación de la empresa suiza Frey Stans, para mejorar la eficiencia del consumo energético de las cabinas. En situaciones de necesidad, un generador puede recargar las baterías, asegurando un suministro eléctrico constante.
Paula Uría, directora xeral de Enerxías Renovables e Cambio Climático�
LM publica cómo obligan al Estado español a pagar 262 millones de euros a Eiser Infrastructure Limited y Energía Solar Luxembourg.
Repasamos las claves en este cierre del Ibex de la mano de Jaime Sicilia, analista senior de RV de Singular Bank. Miramos a Redeia, Acciona Energías Renovables e IAG.
Red Eléctrica está frenando la entrada y la salida de las renovables debido a las tensiones en el sistema. Aumenta el miedo a otro apagón.
José Escudero, analista de Kau Markets y Zona Value, analiza las claves del cierre pasando por Solaria, Acciona Energía Renovables, Telefónica, Colonial y la OPA.
Analizamos los escenarios de Telefónica, BBVA, Sabadell, Unicaja, Solaria y Acciona Energía Renovables. Con Ignacio Cantos, director de inversiones de atl Capital.
Ángel Turpín es el vicepresidente de AREMUR, Ramón Muñoz es su secretario técnico y David Pereñíguez es uno de los asociados.
"La banda chilena "Calle Mambo" nos presentan su nuevo álbum, "Retumba la Tierra" y aprovechan para lanzar el videoclip "Rumbo al Norte" en el que se aborda la complejidad de la peregrinación a través del Mediterráneo en busca de un futuro mejor. Este nuevo trabajo profundiza en la cumbia como eje principal de esta nueva entrega y también incorpora beats urbanos y timbres andinos, con letras que celebran la vida y llaman al despertar de la conciencia. "Retumba la Tierra" es el tercer trabajo grande de "Calle Mambo" y en él, la banda vuelve a reivindicar la fusión de los ritmos tradicionales latinoamericanos con los sintetizadores y los beats electrónicos. Levan más de 100 conciertos por toda Europa en los últimos 3 años y ahora, anuncian concierto en Madrid. Hablamos de su trayectoria musical y de este nuevo trabajo con Jhon Valle, vocalista de la banda y con Guillaume Laumiere, director artístico del grupo.""La Fundación Renovables reclama a las autoridades un cambio regulatorio que permita eliminar las barreras para que los hogares, las comunidades energéticas y las pymes puedan participar en el Servicio de Respuesta Activade la Demanda (SRAD). Es decir que los pequeños y medianos consumidores puedan participar activamente en el mercado eléctrico y así ser retribuidos por adaptar su demanda eléctrica a las necesidades del sistema. Así se lo ha comunicado la Fundación Renovables a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV). En la transición hacia un modelo energético más justo y democrático es fundamental contar con todos los actores y España tiene un altísimo potencial en energías renovables. El problema es que tenemos una estructura muy burocratizada que dificulta mucho la participación ciudadana en el mercado de la energía y a ello hay que sumar los intereses de las grandes compañías energéticas. El resultado de todas estas trabas administrativas y presiones empresariales es que el recibo de la luz, lejos de bajar, sube. Hablamos de todas estas cuestiones con Ismael Morales, responsable de políticas climáticas de la Fundación Renovables.Escuchar audio
José Ramón Franco, presidente del Clúster de Energías Renovables de Galicia (CLUERGAL), inauguró en Ferrol la jornada “Balance del Sistema CAE en Galicia. Palanca de impulso para la eficiencia energética y oportunidad de monetizar los ahorros”. En su intervención destacó el papel de los Certificados de Ahorro Energético (CAE) como una pieza clave de la transición energética en España, al reconocer, certificar y monetizar los ahorros de energía, lo que abre nuevas oportunidades para empresas, consumidores e instaladores. Franco recordó que, en el debate sobre transición energética, suele ponerse el foco en renovables, redes o almacenamiento, dejando en segundo plano la eficiencia energética, a pesar de que los edificios generan más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante el encuentro, en el que participaron representantes institucionales y expertos del sector energético, se puso de relieve el despegue de los CAE en Galicia, con más de 170 solicitudes desde 2023 que representan un ahorro superior a 506 GWh, y unos ingresos de más de 51 millones de euros para los generadores de ahorro. Estas cifras sitúan a Galicia como una de las comunidades líderes en la implantación del sistema, junto a Madrid y Cataluña. El presidente de CLUERGAL y los ponentes coincidieron en que los CAE no son un trámite burocrático, sino una herramienta real para dinamizar inversiones, impulsar empleo, mejorar la competitividad y acelerar la descarbonización.
LM publica cómo Australia movió ficha recientemente y abrió la puerta a confiscar bienes españoles por valor de 469 millones.
Mientras Estados Unidos frena su transición a las energías renovables y China acelera la suya, México anuncia la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur, las primeras en su tipo en el país. ¿Va por buen camino el sector energético de México? Gonzalo Monroy, director general de la Consultoría Especializada GMEC, nos habla al respecto. En otros temas: 'Alito' Moreno y Gerardo Fernández Noroña protagonizan pelea en el Senado al cierre de la Comisión Permanente. Una pintura robada por los nazis reaparece en Argentina tras ocho décadas de búsqueda.
LM publica que el Banco Mundial ratifica la condena a España por el caso Toyota: 106 millones por el recorte a las renovables.
El experto de Apta Negocios analiza los títulos de Acciona Energías Renovables, Indra, Santander, Citigroup o Tubacex, entre otros
El experto selecciona los títulos de Acciona Energías Renovables y de Indra
Con Roberto Moro, de robertomoro.com
Rafael Ojeda, analista independiente, repasa el comportamiento de Indra, Acciona Energías Renovables, Pharmamar e Izentis.
El sector energético está viviendo una revolución silenciosa, donde la innovación tecnológica se convierte en el motor de cambio. Hoy analizamos cómo la tecnología está transformando la manera en que producimos, gestionamos y consumimos energía, y hacia dónde podría llevarnos en el futuro.Bloque 1. Innovaciones actuales en el sector energéticoBloque 2. Hacia dónde se dirige el futuro energéticoTambién puedes escuchar nuestro podcast tecnológico Diario en Movimiento de lunes a viernes. Unos minutos para estar al día de las noticias y estrenos más destacados. Si quieres participar en la conversación puedes unirte al chat abierto de Telegram, desde donde charlamos y debatimos sobre los episodios semanales. También puedes seguir a TecnoAp21 a través de las redes sociales:- X (antigua Twitter)- Threads- Mastodon- BlueSky- LinkedIn- Post.News- Facebook- Instagram Conviértete en un seguidor de este podcast
El Dr. José Luis González Vallvé, ingeniero experto en análisis de sistemas, explica las causas técnicas del mayor corte eléctrico de la historia reciente.
Federico comenta con Luis F. Quintero toda la actualidad económica centrada en el empeño de la izquierda en depender sólo de las energías renovables.
LM publica cómo empresas europeas, estadounidenses y japonesas preparan nuevas medidas contra el Reino por el impago de las indemnizaciones.
La red eléctrica española no sufrió un ciberataque, pero sí un problema técnico complejo que aún se está investigando.
El pasado 28 de abril se registraron oscilaciones en el sistema eléctrico que abastece a toda la península ibérica. A las 12 horas, 33 minutos y 21 segundos el sistema colapsó y se interrumpió la interconexión con Europa. Eso es todo lo que se sabe sobre el apagón. Desde entonces, todos tratamos de entender qué ocurrió exactamente. Lo que sí nos ha quedado claro es la complejidad del sistema energético español. Este incidente, además, ha reavivado el debate entre la energía nuclear y las energías renovables. En este episodio, el periodista Manuel Planelles, especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía, explica en qué se diferencian estas fuentes de energía, y analiza las causas y los detalles de la discusión. CRÉDITOS: Presenta y realiza: Marta Curiel Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz PARA SABER MÁS: Debates desenfocados Sánchez carga contra los “lobistas” pronucleares y dice que es “una gigantesca manipulación” culpar a las renovables del apagón Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Con Mariola Urrea, Carlos Sánchez y Cristina de la Hoz. En la Capilla Sixtina de El Vaticano ya están 'encerrados' los 133 cardenales que deben elegir al nuevo Papa. Los resultados de la primera votación tardaron en conocerse más de lo previsto, lo que ha disparado las teorías de la posibilidad de encontrar rápidamente a un sucesor de Francisco.El Congreso tiene previsto hoy aprobar el plan antiaranceles diseñado por el Gobierno, que nuevamente afronta una votación decisiva en debilidad parlamentaria. El Ejecutivo espera sacar el decreto ley adelante con el apoyo de Junts y la abstención de Podemos después de que el Partido Popular haya decidido rechazarlo por no incluir apoyos a las nucleares.Un debate, el de renovables y nucleares, que también salió ayer en el Congreso -en una comparecencia de Sánchez prevista para hablar del aumento de inversión en defensa- y que sobrevuela la política española desde el gran apagón del pasado lunes, cuyas causas todavía se desconocen.
Dieter Brandau comenta la comparecencia del presidente del Gobierno en el Congreso sobre el apagón, y el auto del juez Peinado sobre Begoña Gómez.
LM publica cómo el documento se encuentra disponible en la propia web de Red Eléctrica.
Miramos hacia Santander, Sabadell, Solaria, Acciona Energía Renovables y Prosegur Cash de la mano de Álvaro Blasco, socio-director de atl Capital.
Miramos hacia Santander, Sabadell, Solaria, Acciona Energía Renovables y Prosegur Cash de la mano de Álvaro Blasco, socio-director de atl Capital.
LM publica cómo según el borrador de actualización del PNIEC, la generación eléctrica renovable en 2030 será el 81% y del 100% en el año 2050.
El apagón sufrido en España puso en jaque los sistemas. Varios países se preguntan si su tecnología y red eléctrica es lo suficientemente robusta o hay que cambiarla.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Y si viene un segundo apagón? Cómo prepararnos ante una nueva crisis energéticaEn este episodio exploramos la posibilidad de que se produzca un segundo gran apagón eléctrico y cómo podemos prepararnos de forma práctica, emocional y espiritual. Hablamos de qué aprendizajes podemos extraer del primer apagón, qué errores no repetir, y qué medidas concretas podemos tomar para mantener la calma, cuidar de los nuestros y seguir adelante en medio de la incertidumbre.
La primera reacción general que puso como prioridad resolver la emergencia energética tras la crisis generada por el apagón del 28 de abril
Carlos Herrera y Jorge Bustos han querido explicar a los oyentes el modo en el que funciona el sistema eléctrico tras el gran apagón.Herrera, en concreto, ha indicado que "el sistema eléctrico es como si fuera un sistema de tuberías en el que unos puntos meten agua y otros puntos sacan esa agua. O sea, unos generan electricidad y otros le reparten para el consumo. Y para que eso no se sobrecargue ni se venga abajo, Red Eléctrica tiene que hacer un complejo juego de equilibrios todas las horas del día de todos los días del año. Para que no se meta más electricidad al sistema de la que el sistema puede soportar".También hay que tener en cuenta varios parámetros. Uno, por ejemplo, lo equipara el comunicador al caudal que lleva un río. Que es lo que se llama frecuencia eléctrica. Otro es "la tensión que soportan los cables por los que va ese caudal de electricidad. Y luego está el nivel de carga, que sería algo así como la presión en esas tuberías. Si aumenta el caudal ...
Cristina Narbona, presidenta del PSOE y exministra de Medio Ambiente, se ha mostrado convencida, en el informativo 24 horas de RNE, de que el apagón no volverá a producirse, aunque no matiza porqué y ha asegurado que está esperando a conocer toda la información porque "no es riguroso estar achacando culpas cuando todavía se tienen que identificar las razones últimas del apagón y esto no se hace en media hora, aunque Gamarra crea que es así de sencillo." Y ha explicado que "tuvo que pasar un 'cisne negro', algo con muy poca probabilidad de suceder, pero que si lo hace puede tener consecuencias catastróficas."Narbona defiende las energías renovables frente a las nucleares. Ha pedido no demonizar las renovables que "dan mayor autonomía y reducen las facturas de la luz" y ha insistido en que "España ha propuesto una transición donde las renovables van sustituyendo a otras energías con seguridad de suministro". Además, ha añadido que as centrales nucleares también tiene "sus propios problemas."Escuchar audio
Tras el apagón energético proliferaron las mofas sobre cómo desde las tribunas periodísticas se opina sobre cuestiones técnicas lejos del alcance de los no especialistas. Y las primeras reacciones políticas desde luego merecieron este mismo reproche. Porque reducir la cuestión a una diatriba entre la energía nuclear y la renovable mediante una pátina de tecnicismos es una manifestación más de cómo se trata de sacar rédito político de todo mediante la simplificación absoluta del debate.
Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, ha concedido a Hoy por Hoy la primera entrevista tras el gran apagón. Asegura que tienen la causa de lo ocurrido "más o menos localizada" pero que todavía es necesario analizar los millones de datos y considera que no es correcto "relacionar el incidente con una penetración de renovables". Descarta dimitir porque cree que "se ha trabajado bien" y destaca la agilidad con la que se recuperó el sistema: "Fue una proeza".
Aimar Bretos entrevista al profesor universitario experto en energías renovables Ramón Blasco tras el apagón energético en toda España
Aimar Bretos entrevista al profesor universitario experto en energías renovables Ramón Blasco tras el apagón energético en toda España
España es una de las grandes potencias mundiales en energías renovables, ahora bien, algunas de las instalaciones que ya funcionan y diferentes proyectos son criticados por varios colectivos de la sociedad civil. El impacto sobre el paisaje, la economía local y diversos ecosistemas son problemas que deben abordar las instituciones, las empresas y los municipios para avanzar de manera justa y equilibrada hacia un modelo energético más sostenible.Esta semana hablamos de las renovables con Juan Carlos Atienza, responsable de la Unidad de Incidencia para la Transición Verde de SEO BirdLife; Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE); Ignacio Valdeolmillos, alcalde de Hornillos de Cerrato (Palencia), y Emilio de la Calzada, presidente de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica.Escuchar audio
Vanessa Vallecillo cuenta que el Gobierno sigue sin arreglar diques y regadíos en Valencia y las empresas renovables buscan sacar rédito. Vanessa Vallecillo desvela hoy en esta Sección Especial cómo las empresas de renovables ya acechan las zonas afectadas para hacer negocio a costa de los agricultores que no pueden cultivar. Mientras el Ministerio de Transición Ecológica sigue sin arreglar diques y regadíos, los agricultores son invitados a reuniones en las que empresas de placas solares intentan convencerles para que les vendan las tierras por un precio irrisorio. Hablamos con Miquel, uno de los asistentes a una de esas reuniones con una empresa que, según ha podido saber Es la Mañana, con sólo un trabajador, ha facturado cerca de 1 millón de euros a costa de estas prácticas.
En la edición AM, hablamos con Pablo Méndez, gerente de LarrainVial Estrategia, con Jaime Toledo, Presidente de la Asociación de Generación Renovable, y con Sebastián Puffe, Asociado senior de Credicorp Capital
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de ficciones como 'Nausicaä del Valle del Viento'
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de ficciones como 'Nausicaä del Valle del Viento'
José Carlos Díez analiza la importancia de la rentabilidad bancaria para la economía de un país.
Rosana Laviada y Luis F. Quintero comentan los principales titulares y noticias de la prensa económica.
La prensa salmón recoge cómo las renovables caen un 23% anual mientras el gobierno de Sánchez sigue acumulando multas por impagos.