POPULARITY
¿Por qué los riesgos de los cancerígenos laborales no han calado en nuestra sociedad en la misma proporción que los del tabaco o los de la exposición solar? Es un error gravísimo porque en España, 9.550 personas mueren por cáncer originado en el trabajo cada año. A nivel europeo, más de 120.000 personas padecen un cáncer laboral cada ejercicio. Así, la mortalidad por cáncer laboral supondría en nuestro país más del 8% de los casos diagnosticados, cifra que es mayor por este infrarreconocimiento en el entorno laboral. Amianto, pero no solo amianto. Recientemente hemos tenido un ejemplo terrible que abre una nueva perspectiva judicial inédita en España: El empresario Francisco Martínez Cosentino, máximo accionista de Silestone, una de las mayores multinacionales españolas y líder del sector de encimeras de cocina que prepara su salida a Bolsa, ha admitido haber ocultado que la manipulación de su producto estrella, el aglomerado de cuarzo Silestone, provocó la mayoría de casos de silicosis que ha afectado a 1.856 trabajadores y trabajadoras diagnosticados entre 2007 y 2019, según datos oficiales. La ocultación de los riesgos del producto en su etiqueta provocó que, tras el ladrillazo y durante dos décadas, los operarios de Cosentino y muchos marmolistas de todo el país que cortaban las encimeras hayan respirado los minúsculos cristales que han provocado decenas de muertes y una epidemia de casos cuyo cénit los neumólogos aún no adivinan. Queremos saber junto a Mariano Sanz Lubeiro, secretario confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO; Francisco Torrico, presidente de la Asociación de Perjudicados por la Silicosis (Apsa); Catherine Cavalin, investigadora especialista en sociología e historia de la ciencia (Centro Nacional de Investigaciones científicas – IRISSO – Université Paris- Dauphine -PSL); Alfredo Menéndez, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada; y Óscar Bayona, compañero de la Secretaría de Salud laboral y Sostenibilidad Medioambiental. En Gente con Clase, el drama silencioso de la sílice líquida cristalina.
Diego Fortea recuerda cómo se abordó en Onda Cero el llamado 'efecto 2000' y cómo Alfredo Menéndez se propuso comprobar en directo si los sistemas informáticos se habían estropeado o no.
Diego Fortea recuerda cómo se abordó en Onda Cero el llamado 'efecto 2000' y cómo Alfredo Menéndez se propuso comprobar en directo si los sistemas informáticos se habían estropeado o no.
Diego Fortea recuerda cómo se abordó en Onda Cero el llamado 'efecto 2000' y cómo Alfredo Menéndez se propuso comprobar en directo si los sistemas informáticos se habían estropeado o no.
Diego Fortea recuerda cómo se abordó en Onda Cero el llamado 'efecto 2000' y cómo Alfredo Menéndez se propuso comprobar en directo si los sistemas informáticos se habían estropeado o no.
Velada de entrega del XIV Premio de Poesía Joven de RNE a la poeta cordobesa Anaís Vega por su poemario Secuelas del fuego, recién publicado por la editorial Pre-Textos. En el acto, conducido por Carolina Alba, directora del programa La estación azul, intervienen Amaya de Miguel Toral, directora general de la Fundación Montemadrid, Alfredo Menéndez, director de programas de RNE, Ignacio Elguero, director de Educación, Diversidad Cultural e Internacional de RTVE y la homenajeada, Anaís Vega, que recita varios poemas. Escuchar audio
Parte 3 de 3 Aprovechando el episodio 100 del podcast juntamos a más de 15 profesionales y con grandes experiencias que compartir en el camino de la mejora continua (Kaizen-Lean). En la primera parte del especial Episodio 100 contaremos con: - Alfredo Menéndez (EDP) - Jorge Acitores (CEPSA) - Daniel Cuevas (Novartis) - Ignasi Bargalló (UNIÓ) - Miguel Angel Ibáñez (Profesional) - Juan Zurbarán (Audi) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio, tercero de la miniserie con Alfredo Menéndez de EDP, hablamos del futuro de Lean en EDP. Porque "La Mejora es Infinita" Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio hablamos con Alfredo Menéndez, Responsable de Mejora Continua en EDP, Empresa Energética que está en el proceso de implantación de Lean desde 2006. Este Episodio es el Primero de 3 que vamos a hacer en esta miniserie Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Dicen que si yo me como dos pollos y tú uno la estadística dirá que cada uno nos hemos comido un pollo, pero es mentira. La estadística dirá que “de media” cada persona ha comido un pollo. Si nos dedicamos a intuir por ciencia infusa el significado de “media” es probable que creamos que cada persona ha comido un pollo, pero la mentira nos la estamos contando nosotros, no la estadística. Es hora de reivindicar un poco esta disciplina tan denostada y torturada. Sin estadística no existiría la ciencia tal y como la comprendemos y ofrece algunos de los criterios más garantistas que tenemos para obtener nuevo conocimiento. Con lo extendida e influyente que es, dominarla es casi un superpoder, así que, ¡empecemos!Santi García Cremades es matemático y divulgador científico freelance que trabaja como colaborador de RTVE y Atresmedia. Tiene un Máster en Matemática Avanzada sobre Teoría del Caos y es doctorando en Matemática Aplica en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su investigación se basa en el desarrollo y aplicación de modelos genómicos de muestras caso-control de Alzheimer, y ahora está investigando sobre modelos multivariantes de análisis de la pandemia en España. Es profesor de la Universidad Miguel Hernández Autor del libro Un Número Perfecto y colaborador en distintos programas de TV y radio, como experto científico en el ámbito de las Matemáticas y Estadística. En TV, es colaborador de A La Ventura (À Punt) y ha sido colaborador y reportero en Órbita Laika y La Aventura del Saber (La2 TVE). Ha participado en Late Motiv (#0), Espejo Público (Antena 3), Levante TV y habitualmente en La7 TV Región de Murcia. Ha sido invitado para comunicar los datos estadísticos durante la pandemia en La Sexta Noche, Liarla Pardo (La Sexta), Informativos de Antena 3 con Vicente Vallés y en La Mañana de TVE. Autor del canal de Youtube Raíz de Pi. En radio, dirige y presenta el programa Raíz de 5 (Radio 5 RNE, 5 Temporadas), es colaborador de Más de Uno con Carlos Alsina (Onda Cero) y de Gente Despierta con Alfredo Menéndez (RNE) y ha colaborado en 3 temporadas de Las Mañanas de RNE (2015-18). Y ha dado más de 500 charlas-espectáculo por Teatros, Museos, Institutos y Bares, c@ntando el lado más divertido de la ciencia.
Cada semana elegimos un matemático de la historia o de la actualidad que queremos conocer y presentar al mundo como uno de los héroes de estos momentos. La noche de los miércoles, en Gente Despierta, con Alfredo Menéndez, explicamos las matemáticas de la forma más divertida posible. Santi García Cremades, en las noches de RNE.
Hablamos de potencias, del único número que puede ser intercambiado en potencias. También de un antiguo problema de supervivencia planteado por Flavio Josefo, historiador del siglo I d.C. y líder judío contra los romanos. Y cerramos con una música creada por una Inteligencia Artificial. Cada miércoles noche a las 00:30 (jueves, en verdad), tenemos las Matemáticas de Santi García Cremades en Gente Despierta, con Alfredo Menéndez.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Una semana más, Santi García Cremades sigue mezclando teoremas y música en Gente despierta. Con una petición al público, dinos tu número favorito y Cremades se encargará de diseccionarlo. ¿Cómo hacerlo? Llama a nuestro contestador, al 913461010 y nos dices cuál es. Ah, y una curiosidad, el siete es el número preferido para el 30% de la población del planeta. Hoy, nos ocupamos del número tres.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Hoy hablamos del número 1729. Resulta que es especial porque es el número más pequeño que se puede expresar en la suma de dos cubos positivos de dos formas diferentes. Hablamos de Fermat y de los número especiales. Acabamos con la canción de Wray "Hypatia", recomendada por nuestro compañero Quique Royuela.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Contamos el Teorema de los 4 colores, propiedades de los números primos y cómo puede ser que 1+1 sean 7, según la canción de Los Serrano de Fran Perea. Todo esto, matemáticamente hablando, claro.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Hoy nos acercamos a la figura de pensadores, matemáticos y genios como Gottfried Leibniz, Isaac Newton, Apolonio y Arquímedes. Luego, interrogamos a los integrantes del equipo por la desaparición de un bizcocho y nos explica qué es el dilema del prisionero.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Nos vamos a la COP25 con un experto en Oceanografía de la Universidad de California, Pablo Rodríguez Ros. Hablamos de datos actuales de temperatura y la función de los océanos en esto del Cambio Global.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno.Le damos cancha al terror que provocan las matemáticas, y entre otras curiosidades explica porqué Micky Mouse confunde el 31 de octubre con el 25 de diciembre.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Hablamos de las propiedades del número 297, del Teorema de Incompletitud de Gödel y la posibilidad de crear Universos Paralelos y de cómo las Matemáticas han resuelto un problema abierto de la música: qué sonaba al principio de la canción A Hard Day's Night de The Beatles.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Monsieur Cremades nos trae hoy una coctelera gigante porque es el único modo en el que es viable mezclar los premios Nobel, Les Luthiers y el teorema de Tales.Y tal y tal, como diría aquel.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Contamos un artículo publicado en Nature, sobre el juego del FC Barcelona de Guardiola y un estudio matemático que demuestra el modelo de juego de ese Dream Team. Hacemos unos juegos matemáticos con Alfredo Menéndez y David Sierra y acabamos escuchando una aplicación que hace música a tiempo real: Endel, que ha comprado una discográfica para que la Inteligencia Artificial haga discos.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Contamos una propiedad numérica que aún no se ha estudiado, el Teorema de Bolzano, el mito de la secundaria de Albert Einstein y cómo con una sola cuerda podemos hacer una cuarta musical, algo que conocían bien los de Nirvana al componer Smells Like Teen Spirit.
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Contamos qué es una cinta sin interior ni exterior, que descubrió Moebius, en qué consiste el Teorema de la Varita Mágica, un juego con los múltiplos de 9 y una canción que parece echa por Moebius, pero fue compuesta 100 años antes, por Bach, y se llama el "Canon del cangrejo".
Sección de Santi García Cremades, la noche de los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Contamos la unidad de medida con la que medimos la cantidad de lluvia, jugamos a un número que es el agujero negro de los pares e impares y en música escuchamos un amalgama, el ritmo 5/4.
Sección de Santi García Cremades, los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Contamos la historia de la escuela Pitagórica en un tiempo Pi, jugamos con las matrículas de coche para ver si suman 20 y planteamos la construcción de la escala musical con las proporciones, concretamente cómo se llega a una Quinta.
Sección de Santi García Cremades, los miércoles a las 00:40, en Gente Despierta RNE, con Alfredo Menéndez, donde hablamos de las Matemáticas más divertidas de nuestro entorno. Contamos la historia de los algoritmos en un tiempo Pi, destacando a la madre de los algoritmos computacionales: Ada Lovelace. Jugamos a ver quién llega antes a 21. Y terminamos con la música más simple, y a la vez más compleja que existe: la música dual.
Alfredo Menéndez ha conseguido repuntar la audiencia en las mañanas de la radio pública expresándose delante del micrófono con un estilo cercano, natural y relajado, sin dejar a un lado el rigor y la información precisa, “mientras unos opinan él da noticias”. Dice que llegó a la radio por “moderada casualidad” y ya lleva muchos años informando, 23, desde Radio Voz, Onda Cero y RNE a Alfredo Menéndez le gusta hacer radio, repito, hacer radio. Como un músico que se prepara el concierto hasta que no se le note que se lo ha preparado… y eso se percibe. Premiado en numerosas ocasiones por su trabajo radiofónico, hoy me premia él a mí con su compañía, preparado para recordar y para charlar, como buen hombre de radio… Bienvenido a Una Luz Roja, Alfredo Menéndez.
Próximamente "Una luz roja" programa 17, con Alfredo Menéndez. En este avance Alfredo Menéndez reflexiona sobre la manera más o menos rígida de informar en la radio. Dentro de poco la entrevista completa...
Hola de nuevo y gracias por seguir este podcast llamado Radioyentes que en su edición de hoy va a estar dedicado a compartir diversas cuestiones que hemos escuchado estos días en nuestro Radiozaping habitual, temas que obviamente podéis ampliar en las notas que os dejamos en nuestro blog, así que comenzamos hablando de Las mañanas de RNE de Alfredo Menéndez espacio en el que hablaban del documental ‘Morir para contar’ que narra el peligroso día a día de los reporteros de guerra.... Agradecimientos para: José Antonio Laboreo de Radio Villegas Sintonía: de Junior Menezes Plataforma Ivoox
Hola de nuevo y gracias por seguir este podcast llamado Radioyentes que en su edición de hoy va a estar dedicado a compartir diversas cuestiones que hemos escuchado estos días en nuestro Radiozaping habitual, temas que obviamente podéis ampliar en las notas que os dejamos en nuestro blog, así que comenzamos hablando de Las mañanas de RNE de Alfredo Menéndez espacio en el que hablaban del documental ‘Morir para contar’ que narra el peligroso día a día de los reporteros de guerra.... Agradecimientos para: José Antonio Laboreo de Radio Villegas Sintonía: de Junior Menezes Plataforma Ivoox
La última Olimpiada Matemática de España se celebró en Alcalá de Henares, la ciudad de Miguel de Cervantes, y tenemos a los Michael Phelps de las matemáticas actuales. Al cuarto oro, Saúl Rodríguez Martín, y al primer plata, Jia Jie Tao. Nos cuentan su experiencia y las dificultades que conlleva un reto matemático. Cantamos a las matemáticas, como siempre, con Santi García. Programa Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
Un estudio sobre la física y las matemáticas de cortar uñas y pezuñas de la Universidad de Nottingham nos dice que hay una manera matemática de prevenir las infecciones. El crecimiento de las uñas entra en equilibrio con la adherencia de la piel, y es lo que se intenta con un buen corte. La mejor forma: cortar la uña para que quede una parábola... Programa Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
Hablamos de las flores, de las matemáticas, de por qué los pétalos crean pentágonos, de por qué Fibonacci aparece en Primavera y cómo las abejas saben que el hexágono es la mejor forma de cubrir un plano. Todo esto lo cuenta y lo canta Santi García con su guitalele y al son de Nino Bravo. Programa Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
En nomenclatura anglosajona, el 14 de marzo es el 3/14, y es una aproximación al número Pi, que tiene infinitos decimales. Esta aproximación sirve para celebrar el Día Mundial del número Pi desde 1988 y así lo hacemos en Las Mañanas de RNE. Cantamos y contamos de dónde viene el número Pi y para qué sirve. Programa Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
Estamos con Juan Romo, Rector de la Universidad Carlos III de Madrid, uno de las 11 actuales rectores de las 50 Universidades Públicas de España. Más del 20% de rectores son matemáticos. Además, la tasa de empleabilidad es la más alta del mercado laboral. De esto y de mucho más hablamos en Las Mañanas de RNE, cantando a "la moda matemática" por Radio Futura. Programa Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
Hablamos de tipos de simetría, de figuras que cumplen esta condición y cómo se analiza. La simetría es algo abstracto pero lo interpretamos como algo concreto. Explicamos el proceso de abstracción, comparando la simetría de una mesa cuadrada y de una redonda. Cantamos al Himno de la Simetría. Programa Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
Hablamos esta semana de Cox y Efron, dos estadísticos ganadores del Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, por su aporte a la investigación en matemáticas aplicadas. Desmitificamos la mala fama de la Estadística, usando cirugía matemática, inferencia estadística y explicamos cómo la Correlación de Cox ayuda a estudiar la supervivencia de cualquier sistema, según variables. Santi García Cremades cuenta y canta a la Estadística y a la correlación de Cox con un rap, gorra torcida incorporada. Programa Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
Vamos a destacar a personas que no tuvieron la oportunidad, por machismo y por sesgos sociales. Hablamos de 3 mujeres matemáticas de la historia, y no solamente por la película FIGURAS OCULTAS y sus tres protagonistas, hablamos de Hypathia de Alejandría, de Ada Lovelace y de Maryam Mirzakhani. Santi García Cremades cuenta y canta sobre mujeres matemáticas con una versión de "Mujer contra mujer", de Mecano. Programa Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
En el programa de esta semana recogemos las inquietudes de los oyentes sobre cómo se usa la calculadora científica. Destacamos las teclas más misteriosas y cómo funcionan algunos comandos como memorizar números o crear números aleatorios. Santi García Cremades cuenta y canta sobre la calculadora Casio, con una versión de "Se me enamora el alma", de Isabel Pantoja. Programa Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
Hablamos de matemáticas y temperatura. En Las Mañanas de RNE, Santi García nos trae la ciencia y los cálculos que adaptamos a las medidas con las que medimos el frío y el calor. La historia nos sorprenderá a todos. Cantan al frío con la versión de Andrés Calamaro "Mil Horas". Programa de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
En Las Mañanas de RNE hablamos de las matemáticas que hay en el gimnasio, con Santi García. Cuestiones la elipse de la cinta elíptica y calculan valores estadísticos de la masa corporal. En la historia, la masa corporal se ha calculado desde con el índice de Broca, al famoso Índice de Masa Corporal, a otros más modernos... ¿Por qué? Cantan al IMC con la versión de Village People de "YMCA". Programa de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.
El año nuevo empieza lleno de propósitos, y Santi García les presenta a Alfredo Menéndez y sus compinches su gran propósito del año: la Hipótesis de Riemann. Sí, es un propósito prácticamente irrealizable, pero con entender un poquito más los números primos, que es de lo que trata la Conjetura de Riemann (abierta desde 1859). Lo cuenta y lo canta en Las Mañanas de RNE, con una versión de "Sólo le pido a Dios".
Hablamos con Rafael García Molina, el premio al mejor divulgador científico de Física de 2016, concedido por la Fundación BBVA y la Real Sociedad Española de Física (RSEF). Cantamos y contamos a la Física en lo más cotidiano, y destacamos la labor divulgadora de Rafael, Catedrático de la UMU. Porque "no hay nada mejor que imaginar, la física es un placer"... Sección de Las Mañanas de RNE, dirigido por Alfredo Menéndez.