POPULARITY
Alberto de las Heras cumple años hoy, y nos regala la tercera entrega de la serie sobre el Cine Musical de Hollywood, recorriendo esta vez las décadas que nos quedaban para completar el panorama hasta la actualidad. Dado lo extenso en el tiempo nos ha quedado un programa un poco largo, pero que hemos disfrutado mucho. La playlist para ilustrar estas músicas (con algún bonus track) se puede encontrar siguiendo este link: https://www.youtube.com/playlist?list=PLPb7hLUlRo6Zsf5ZsryhRtHYep_au3YeG
Alberto de las Heras vuelve a los Estudios Romanones para continuar con su repaso al cine musical, abordando esta vez las décadas de los años 50 y 60 del Siglo XX, nuestro siglo. Eras doradas y decadencias se suceden, unidas a cazas de brujas y crisis morales, existenciales e industriales. Para ir recorriendo el siglo y de paso las películas de las que hablamos en este episodio, aquí está la playlist de YT donde poder ver los números musicales a los que nos referimos. https://www.youtube.com/playlist?list=PLPb7hLUlRo6bo0tA-E66NKJ83cykDD8l1 Volveremos con la tercera parte, y puede que incluso un anexo.
Alberto de las Heras nos trae un estudio exhaustivo del cine musical en Hollywood, haciendo un repaso del género en las décadas de los 20, 30 y 40 del siglo pasado. Un Especial que dividiremos en tres partes, por razones obvias. Recomendamos al oyente que acompañe la escucha con el visionado de las películas que comentamos, que puede encontrar en esta lista de reproducción de YT. https://youtube.com/playlist?list=PLPb7hLUlRo6Zp9ZMpYzQ9nSSiZvCy70uZ&si=VbNEDqV-q9KTAjrz Acompañadnos en este viaje alucinante, lleno de música, follies y fantasía!
Arconada y Sergio Pérez hablan de los estrenos de plataformas como Netflix, Disney+, Filmin y Prime Video.
Con el sonido, llegó al cine el musical. La calle 42 (Forty Second Street, 1933, EE. UU.) de Lloyd Bacon es uno de los primeros exponentes del género, pero su importancia va mucho más allá de su condición pionera: las poderosas coreografías de Busby Berkeley, filmadas con exquisito sentido de la plasticidad, apuntarían las enormes posibilidades de un cine basado en la música. El crítico de cine, Javier Ocaña, presenta esta película que forma parte del ciclo Los orígenes del cine musical, dedicado a las incursiones pioneras en la sonorización del arte cinematográfico.Más información de este acto
La mecanógrafa Lulu Garnier decide enviar su fotografía para participar en el concurso de belleza de Miss Francia, a pesar de que su novio André desprecia ese tipo de certámenes. La joven comienza así una fulgurante carrera hacia el estrellato, al tiempo que se arriesga a perder su relación con André. Es el argumento de Premio de belleza (Prix de beauté, 1930, Francia) de Augusto Genina, con Louise Brooks, Georges Charlia, Jean Bradin y Fanny Clair. Miss Europa es uno de los primeros ejemplos del sonoro francés, pero en el fondo sus raíces son marcadamente internacionales. Aunque fue dirigida por Augusto Genina (cineasta italiano afincado en Francia, y firmante de cintas propagandísticas para el fascismo de Mussolini), su guion lo firmaron dos directores clave del cine galo y alemán, respectivamente: René Clair (Bajo los techos de París) y G. W. Pabst (Bajo la máscara del placer).Más información de este acto
Un profesor de mediana edad (Emil Jannings) descubre que sus alumnos acuden por las noches al cabaret El ángel azul para ver a las mujeres. Escandalizado, decide visitar el lugar para poner fin a esa costumbre, pero allí queda prendado de la cantante Lola Lola (Marlene Dietrich), y a partir de ese momento sus prioridades cambian por completo. Es el argumento de El ángel azul (Der blaue Engel, 1930, Alemania) de Joseph von Sternberg, con Emil Jannings, Marlene Dietrich y Hans Albers. El ángel azul está considerada como la primera película europea íntegramente sonora. Certificando su estatus como eslabón entre dos eras, en ella se dieron cita una vieja celebridad del cine mudo (Emil Jannings, inolvidable protagonista de El último, de Murnau) y la futura estrella del nuevo cine sonoro, Marlene Dietrich. El vínculo de esta última con el director Joseph Von Sternberg alumbraría otros títulos fundamentales, como Marruecos o Fatalidad.Más información de este acto
Albert, un cantante callejero, invita a cantar con él a los viandantes que se paran a escucharle por las calles parisinas. Una banda de carteristas aprovecha para robar a los espectadores. Cuando Albert evita que roben a la joven inmigrante Pola, se enamora perdidamente de ella. Es el argumento de Bajo los techos de París (Sous les toits de Paris, 1930, Francia) de René Clair, con Albert Préjean, Pola Illery, Gaston Modot y Edmond Gréville. Aunque René Clair había renegado del naciente cine sonoro, con Bajo los techos de París acabó por aceptar que su implantación era inevitable. Largos parlamentos silentes se combinan con vivos diálogos y canciones, en una cinta consagrada a transmitir el encanto del París bohemio, sus calles y sus icónicas azoteas. Así, el film se convertiría en el primer gran exponente del realismo poético francés, con sus personajes urbanos retratados bajo una luz a un tiempo realista y estilizada.Más información de este acto
Otro podcast sobre el cine musical, en el que seleccionamos 8 películas clásicas, nuevas y de culto. West Side Story vuelve en forma de remake y es momento de recuperar su legado. Dame un poco de amooor fue la segunda película protagonizada por Los Bravos, un delirio que combina animación y a Tip y Coll Chitty Chitty Bang Bang surgió de la mente del creador de James Bond y fue más Disney que Disney La leyenda de la ciudad sin nombre fue un rodaje desastroso y un extraño triángulo entre Lee Marvin, Clint Eastwood y Jean Seberg. El fantasma del paraíso combinó El fantasma de la ópera y Fausto al ritmo de Paul Williams. Hair fue un auténtico escándalo en su época y un canto a la libertad y un duro alegato en contra de la guerra de Vietnam. Tick tick boom es la primera película de Lin-Manuel Miranda, un fascinante biopic sobre el creador de Rent. Como en todo musical, cantamos...Os pedimos disculpas por adelantado jeje Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mary y Jim no se conocen. Viven solos, y aunque trabajan entre el bullicio neoyorquino, esa soledad domina su existencia. Pero ambos se encuentran fortuitamente durante un día de fiesta, y deciden pasar la jornada juntos en las playas y la feria de Coney Island. Es el argumento de la película Soledad, dirigida por Paul Fejos en 1928, con Glenn Tryon y Barbara Kent. Con un argumento absolutamente sencillo, el director húngaro Paul Fejos compuso un bello canto al amor: una película aparentemente muda y en blanco y negro donde, de pronto, estallan las voces, la música y hasta el color para mostrar el encuentro de dos almas solitarias. Fejos empleó sobreimpresiones y coloreados manuales para crear insólitas imágenes donde la realidad se mezcla con la materialización visual de la felicidad y el enamoramiento de sus protagonistas.Más información de este acto
Esta semana venimos de familia y hogares. Arrancamos con la que se forma King Richard de Venus y serena en el método Williams, continuamos con la misteriosa casa de The House y terminamos con el hogar de la tercera edad azotado por la pandemia de The Help. Todo ello como siempre sin spoilers. Y además, en nuestro reto cinéfilo junto a Héctor del podcast Los Tres Amigos traeremos esta semana una película musical Únete a nuestro grupo de Telegram: https://t.me/PodcastEnSerio Y estamos en Twitter: https://twitter.com/PodcastEnSerio Correo: ivodelgadorivero@gmail.com Instagram: https://www.instagram.com/criticoenserio/?hl=en-gb www.IvoDelgado.com
Emma quiere ser bailarina. Su padre espera, además, que eso les saque de su pobreza. Pero cuando se le presenta la oportunidad, de la mano del exitoso bailarín Peter Wald, Emma la rechaza. Porque hay una cosa que ella es incapaz de aceptar: Wald es negro. Es el argumento de El negro que tenía el alma blanca / Le Danseur de Jazz, coproducción hispanofrancesa de Benito Perojo, con Conchita Piquer, Raymond de Sarka, José Agüeras y Joaquín Carrasco. Con un mensaje moral sobre los prejuicios raciales (que, no obstante, hoy resulta caduco, y que es necesario entender en su contexto histórico), Benito Perojo construyó esta adaptación de la novela homónima de Alberto Insúa, otorgándole especial relevancia a la dimensión coreográfica de las imágenes. En una operación similar a la de Florián Rey con La aldea maldita, Perojo volvería a filmar la misma historia años más tarde, ya como film sonoro y (esta vez sí) con un actor de raza negra en el papel del bailarín.Más información de este acto
El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927, EE. UU.) de Alan Crosland, con Al Jolson, May McAvoy y Warner Oland (88') Presentación: Manuel Hidalgo Rabinowitz quiere ser cantante de jazz. Pero su padre, rabino de una iglesia judía ortodoxa, no ve con buenos ojos las aspiraciones de su hijo, porque aspira a que este continúe la tradición familiar y cante en la sinagoga. Desafiando los deseos paternos, Jakie emprende su carrera en solitario. El cantor de jazz es una película silente durante la mayor parte de su metraje. Sin embargo, sus doce minutos con sonido sincronizado (gracias al entonces revolucionario sistema Vitaphone) bastaron para convertirse en un claro hito en el paso del mudo al sonoro, y ha quedado para la posteridad la fuerza simbólica de uno de esos diálogos: el "¡Aún no han oído nada!" que Al Jolson parece dirigir más a los espectadores que a los personajes del film. Una gran hazaña para una modesta cinta que, de forma apropiada, trata sobre la pugna entre tradición y modernidad. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto
Don Juan (1926, EE. UU.) de Alan Crosland, con John Barrymore, Mary Astor y Warner Oland (112') Presentación: Luis Martínez En la Roma dominada por la familia Borgia, Don Juan vive sus aventuras amorosas usando y desechando a las mujeres a su antojo. Sin embargo, cuando se sitúa en el punto de mira de la maquiavélica Lucrecia Borgia, se ve envuelto en una red de intrigas y complots que amenazan su vida. Un año antes de que Al Jolson pronunciara en El cantor de jazz su célebre "¡Aún no han oído nada!", el sistema Vitaphone ya se utilizaba para incorporar sonido a las películas, si bien de forma tentativa y parcial. El mismo director de aquella, Alan Crosland, concibió y filmó este Don Juan enteramente como una cinta muda (sus diálogos son aún íntegramente en forma de intertítulos), pero posteriormente se le añadió una banda sonora completa de música y efectos sonoros sincronizados con la imagen. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto
En este episodio viajamos por decirle a esa persona, you're the one i want, también disfrutamos de Chicago, The Rocky Horror Picture Show, Les Miserable y llegamos con Tracy y que nos de la bienvenida en welcome to the 60's.
Última parte dedicada al cine musical de los 50, con un protagonista casi absoluto: Richard Rodgers. Le acompañan en el baile otros grandes compositores como Frederick Loewe o George Gershwin. Las películas son Oklahoma, Papá Piernas Largas, El rey y yo, Carrusel, Pal Joey, El rock de la cárcel, Una cara con ángel, Gigi, Al sur del Pacífico y Porgy & Bess. Sintonía compuesta por Curro Martín. Voz de Pablo Silicato.
Última parte dedicada al cine musical de los 50, con un protagonista casi absoluto: Richard Rodgers. Le acompañan en el baile otros grandes compositores como Frederick Loewe o George Gershwin. Las películas son Oklahoma, Papá Piernas Largas, El rey y yo, Carrusel, Pal Joey, El rock de la cárcel, Una cara con ángel, Gigi, Al sur del Pacífico y Porgy & Bess. Sintonía compuesta por Curro Martín. Voz de Pablo Silicato.
Segunda parte dedicada al cine musical del Hollywood de los años 50, con grandes clásicos que son ejemplos de una época irrepetible: Bésame,Kate, Melodías de Broadway 55, Los caballeros las prefieren rubias, Brigadoon, Siete novias para siete hermanos, Ha nacido una estrella. Sintonía compuesta por Curro Martín. Voz de Pablo Silicato.
Segunda parte dedicada al cine musical del Hollywood de los años 50, con grandes clásicos que son ejemplos de una época irrepetible: Bésame,Kate, Melodías de Broadway 55, Los caballeros las prefieren rubias, Brigadoon, Siete novias para siete hermanos, Ha nacido una estrella. Sintonía compuesta por Curro Martín. Voz de Pablo Silicato.
Década prodigiosa e irrepetible si hablamos de cine musical: los 50. Películas inmortales que son historia viva del séptimo arte, algunas de ellas incluidas en este primer programa. En concreto, la selección del mismo es la siguiente: Cenicienta, Magnolia (Show Boat), Un americano en París, Cantando bajo la lluvia y El fabuloso Andersen. Sintonía compuesta por Curro Martín. Voz de Pablo Silicato.
Década prodigiosa e irrepetible si hablamos de cine musical: los 50. Películas inmortales que son historia viva del séptimo arte, algunas de ellas incluidas en este primer programa. En concreto, la selección del mismo es la siguiente: Cenicienta, Magnolia (Show Boat), Un americano en París, Cantando bajo la lluvia y El fabuloso Andersen. Sintonía compuesta por Curro Martín. Voz de Pablo Silicato.
En este episodio discutimos sobre el género musical y recomendamos nuestros favoritos, como La La Land y Grease.
Hola, criaturas de la noche. En este nuevo especial sobre cine musical os traemos una buena "double feature", la mejor sesión doble musical de la historia (en nuestra humilde opinión), como son El fantasma del Paraíso (Phantom of the Paradise, 1974, Brian de Palma) y Rocky Horror Picture Show (1975, Jim Sharman). El jefe de todo esto, Iván Fanlo, junto con Molinski e Isabel Cebrián le dan un repasito a estos dos maravillosos films, y de paso podréis escuchar un buen número de canciones de sus bandas sonoras. Dadle al play y compartid.
Hola, criaturas de la noche. En este nuevo especial sobre cine musical os traemos una buena "double feature", la mejor sesión doble musical de la historia (en nuestra humilde opinión), como son El fantasma del Paraíso (Phantom of the Paradise, 1974, Brian de Palma) y Rocky Horror Picture Show (1975, Jim Sharman). El jefe de todo esto, Iván Fanlo, junto con Molinski e Isabel Cebrián le dan un repasito a estos dos maravillosos films, y de paso podréis escuchar un buen número de canciones de sus bandas sonoras. Dadle al play y compartid.
Hola, holita. Seguimos con nuestro enclaustramiento anti-epidémico, y seguimos con nuestro especial sobre películas musicales. Esas que más nos gustan y que nos levantan sonrisas y ganas de cantar y bailar cuando las vemos. Esta vez Iván Fanlo e Ignacio Zarranza se juntan durante 60 minutos para charlar sobre la película de South Park, serie creada por Trey Parker y Matt Stone y protagonizada por los ya inolvidables Cartman, Stan, Kyle y Kenny... además de las actuaciones estelares de Satán o Saddam Hussein. Película nominada al Oscar a la mejor canción original, un clásico del cine de los 90 y uno de los musicales más divertidos de la historia del cine y de la animación. Denle al play y... ¡vive la resistance!
Hola, holita. Seguimos con nuestro enclaustramiento anti-epidémico, y seguimos con nuestro especial sobre películas musicales. Esas que más nos gustan y que nos levantan sonrisas y ganas de cantar y bailar cuando las vemos. Esta vez Iván Fanlo e Ignacio Zarranza se juntan durante 60 minutos para charlar sobre la película de South Park, serie creada por Trey Parker y Matt Stone y protagonizada por los ya inolvidables Cartman, Stan, Kyle y Kenny... además de las actuaciones estelares de Satán o Saddam Hussein. Película nominada al Oscar a la mejor canción original, un clásico del cine de los 90 y uno de los musicales más divertidos de la historia del cine y de la animación. Denle al play y... ¡vive la resistance!
Días de confinamiento debido al Coronavirus. Siete notas en negro y Cine y otras drogas tiene la solución para hacer que vuestros días de tedio sean mejores: ¡hacer un repaso a nuestros musicales preferidos! Hemos juntado a un grupo de héroes, de este y otros podcast, para hablaros de cine musical, nuestras películas del género preferidas y poner unas cuantas canciones. Esta vez, además de los habituales, nos acompaña El señor VCR de nuestra web amiga El Pájaro Burlón. Hablaremos -y escucharemos cosas- de La pequeña tienda de los horrores (The little shop of horrors, Frank Oz, 1986) y Los productores (The producers, Susan Stroman, 2005) Hoy más que nunca, dadle al play.
Días de confinamiento debido al Coronavirus. Siete notas en negro y Cine y otras drogas tiene la solución para hacer que vuestros días de tedio sean mejores: ¡hacer un repaso a nuestros musicales preferidos! Hemos juntado a un grupo de héroes, de este y otros podcast, para hablaros de cine musical, nuestras películas del género preferidas y poner unas cuantas canciones. Esta vez, además de los habituales, nos acompaña El señor VCR de nuestra web amiga El Pájaro Burlón. Hablaremos -y escucharemos cosas- de La pequeña tienda de los horrores (The little shop of horrors, Frank Oz, 1986) y Los productores (The producers, Susan Stroman, 2005) Hoy más que nunca, dadle al play.
El genero de cine musical a traves de la otra perspectiva. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/celuloide/message
El genero de cine musical a traves de la otra perspectiva.
Recordamos a Charlton Heston y al productor y multimillonario Howard Hughes. Revisamos “El proyecto de la bruja de Blair”. Analizamos el cine musical como género.
Recordamos a Charlton Heston y al productor y multimillonario Howard Hughes. Revisamos “El proyecto de la bruja de Blair”. Analizamos el cine musical como género.
¡Hola Crononautas! Estad preparados porque durante el próximo mes en CronoCine podremos romper a cantar y bailar en cualquier momento, y como a estas alturas sabréis, tenemos poquita voz pero desagradable. Por fin vamos a hablar de Cine Musical, y abrimos ciclo viajando a 1980 con las maletas llenas de blues, soul y funky para hablar de The Blues Brothers (a.k.a. Granujas a todo ritmo o Los Hermanos Caradura). Inspirada en un sketch musical de Sturday Night Live, Dan akroyd y Jon Belushi llevaron a la gran pantalla la historia de sus alter ego en la escena musical. El resultado fue una película caótica, excesiva pero muy divertida y llena de una calidad musical inigualable. Bajo la batuta de John Landis se reunieron mitos de la música negra como Aretha Franklin, Ray Charles, James Brown, Cab Calloway y John Lee Hooker. Para afrontar una tarea tan compleja cómo es el análisis musical de esta cinta, Mario Wire contará con la inestimable ayuda de Roberto García del podcast Sonora Podcast, al que también entrevistamos brevemente para acercar su gran trabajo a los Crononautas. Después de dos primeros bloques explorando los interesantísimos detalles de esta producción, abriremos el tercer y último bloque con nuestra Alerta Spoiler para desgranas el film escena a escena. En este episodio suena la BSO de CronoCine compuesta por el artista musical El Arias (podéis encontrar su música en Facebook y Soundcloud). Además, suenan los temas Come and get it! de Dan Lebowitz, y Jazz Shuffle Blues de Texasradiofish (todas bajo licencias Cretive Commons 4.0). .
¡Hola Crononautas! Estad preparados porque durante el próximo mes en CronoCine podremos romper a cantar y bailar en cualquier momento, y como a estas alturas sabréis, tenemos poquita voz pero desagradable. Por fin vamos a hablar de Cine Musical, y abrimos ciclo viajando a 1980 con las maletas llenas de blues, soul y funky para hablar de The Blues Brothers (a.k.a. Granujas a todo ritmo o Los Hermanos Caradura). Inspirada en un sketch musical de Sturday Night Live, Dan akroyd y Jon Belushi llevaron a la gran pantalla la historia de sus alter ego en la escena musical. El resultado fue una película caótica, excesiva pero muy divertida y llena de una calidad musical inigualable. Bajo la batuta de John Landis se reunieron mitos de la música negra como Aretha Franklin, Ray Charles, James Brown, Cab Calloway y John Lee Hooker. Para afrontar una tarea tan compleja cómo es el análisis musical de esta cinta, Mario Wire contará con la inestimable ayuda de Roberto García del podcast Sonora Podcast, al que también entrevistamos brevemente para acercar su gran trabajo a los Crononautas. Después de dos primeros bloques explorando los interesantísimos detalles de esta producción, abriremos el tercer y último bloque con nuestra Alerta Spoiler para desgranas el film escena a escena. En este episodio suena la BSO de CronoCine compuesta por el artista musical El Arias (podéis encontrar su música en Facebook y Soundcloud). Además, suenan los temas Come and get it! de Dan Lebowitz, y Jazz Shuffle Blues de Texasradiofish (todas bajo licencias Cretive Commons 4.0). .
En la tardis, somos muy apasionados de los musicales, y este programa va precisamente de eso. En la primera parte tenemos una tertulia acerca del resurgimiento de los últimos musicales y cómo ha funcionado este género entre otros que gozan más del favor del público. El plato fuerte es la segunda parte, donde seleccionamos las películas más importantes de lo que va de milenio. Y no solo incluimos musicales per se, si no que además añadimos biopics de grupos y músicos y películas sin las que la música no se etendería. Por supuesto, en esta parte oirémos muchísima música de esas películas. Algunas las conoces y otras te van a sorprender.
Recordamos a David W. Griffith, repasamos la relación del grupo ABBA con el cine, charlamos con Leo Harlem, analizamos el género musical; “Salvaje” y “El orfanato” en nuestras secciones
Por Radio Trend Topicwww.radiotrendtopic.com.ar
Tan odiado como amado, el cine musical era una de nuestras asignaturas musicales. Así que escogemos algunos de nuestros musicales favoritos y repasamos su historia desde los años dorados hasta los tiempos actuales. Obras de la era dorada como Cantando bajo la lluvia, Julie Andrews dándolo todo en Mary Poppins o Sonrisas y lágrimas, Barbra Streisand con el fastuoso Hello Dolly, la revolución de Bob Fosse, la llegada del disco con la marciana Xanadu, Fama y el glam rock de Hedwig and the angry inch. Además no dejaremos de lado el musical español: De los tiempos de las películas de folklóricas de los años 30 hasta los éxitos de Lola Flores o Sara Montiel, pasando por los años de las películas de Marisol o Manolo Escobar o el reciente exitazo La llamada. Y claro, no podía ser de otra manera, los antimonitores se lanzan a cantar, adaptar y destrozar algunos de los números musicales más famosos. That's entertainment!
Tan odiado como amado, el cine musical era una de nuestras asignaturas musicales. Así que escogemos algunos de nuestros musicales favoritos y repasamos su historia desde los años dorados hasta los tiempos actuales. Obras de la era dorada como Cantando bajo la lluvia, Julie Andrews dándolo todo en Mary Poppins o Sonrisas y lágrimas, Barbra Streisand con el fastuoso Hello Dolly, la revolución de Bob Fosse, la llegada del disco con la marciana Xanadu, Fama y el glam rock de Hedwig and the angry inch. Además no dejaremos de lado el musical español: De los tiempos de las películas de folklóricas de los años 30 hasta los éxitos de Lola Flores o Sara Montiel, pasando por los años de las películas de Marisol o Manolo Escobar o el reciente exitazo La llamada. Y claro, no podía ser de otra manera, los antimonitores se lanzan a cantar, adaptar y destrozar algunos de los números musicales más famosos. That's entertainment!
Repasamos la carrera de la reina de la piscina, una de las estrellas más rutilantes del cine musical de los años 40 y 50
Programa nº 74 de El podcast de Cinoscar & Rarities. 2º audio dedicado al Cine del S. XXI. 1. Hablamos del cine estrenado en España durante el año 2001. 2. Desvelamos las cintas ganadoras de la encuesta Las mejores películas del 2001. 3. Analizamos "MOULIN ROUGE" y repasamos los mejores títulos del CINE MUSICAL de los últimos años. ¡Gracias por darle al play! Guía del programa: 1' Presentación - 3' Estrenos 01 - 8' Bandas sonoras 01 - 14' Taquilla 01 - 18' TV y series 01: A dos metros bajo tierra - 23' Premios y festivales 01 - 28' Obituario 01 - 31' Cine español 01 - 46' Encuesta: Las mejores películas de 2001 - 54' Especial "Moulin Rouge" - 71' Monográfico: Cine musical del S. XXI (Top 10) - 87' Despedida y canción: "Things Have Changed", de Bob Dylan Redes sociales: @CinoscaRarities Blog: http://cachecine.blogspot.com.es/ Correo: cinoscararities@gmail.com Itunes: https://itunes.apple.com/ec/podcast/podcast-cinoscar-rarities/id1085302751?mt=2
Programa dedicado al "Cine Musical", con películas como "Phantom of the Paradise (1974), Repo! The Genetic Opera (2008) y La La Land (2016). Además con las secciones de Soundtracks, Cine Global, Making Of y Lo Que Vimos en la Semana.
Programa dedicado al "Cine Musical", con películas como "Phantom of the Paradise (1974), Repo! The Genetic Opera (2008) y La La Land (2016). Además con las secciones de Soundtracks, Cine Global, Making Of y Lo Que Vimos en la Semana.
Ya tocaba hacer un nuevo jukebox, y esta vez hemos decidido alejarnos del estilo de los últimos, con openings de series, y volvemos al cine. En esta ocasión, tratamos los musicales en sus diferentes variedades, trayendo una canción por cada musical que nos hacía ilusión traer. A la lista le faltan muchos, tantos que quizá nos guardemos otro jukebox de esta temática en la manga... Ante todo agradecer la participación de los muchos oyentes que nos dijeron por las redes sociales qué títulos les gustaría que trajésemos. Programa dirigido y presentado por Víctor M. Yeste, con los micrófonos de Giacco, Maite Araez e Isra, invitado del Momento Inútil. Películas: Chicas, chicas, chicas (Girls! Girls! Girls!, 1962) Cabaret (1972) Jesucristo Superstar (Jesus Christ Superstar, 1973) The Rocky Horror Picture Show (1975) Fiebre del sábado noche (Saturday Night Fever, 1977) Grease (1978) Empieza el espectáculo (All That Jazz, 1979) Xanadú (Xanadu, 1980) La manzana (The Apple, 1980) Flashdance (1983) Purple Rain (1984) Breakdance (Breakin', 1984) Dirty Dancing (1987) Moulin Rouge (Moulin Rouge!, 2001) Les Misérables (Los Miserables, 2012)
Ya tocaba hacer un nuevo jukebox, y esta vez hemos decidido alejarnos del estilo de los últimos, con openings de series, y volvemos al cine. En esta ocasión, tratamos los musicales en sus diferentes variedades, trayendo una canción por cada musical que nos hacía ilusión traer. A la lista le faltan muchos, tantos que quizá nos guardemos otro jukebox de esta temática en la manga... Ante todo agradecer la participación de los muchos oyentes que nos dijeron por las redes sociales qué títulos les gustaría que trajésemos. Programa dirigido y presentado por Víctor M. Yeste, con los micrófonos de Giacco, Maite Araez e Isra, invitado del Momento Inútil. Películas: Chicas, chicas, chicas (Girls! Girls! Girls!, 1962) Cabaret (1972) Jesucristo Superstar (Jesus Christ Superstar, 1973) The Rocky Horror Picture Show (1975) Fiebre del sábado noche (Saturday Night Fever, 1977) Grease (1978) Empieza el espectáculo (All That Jazz, 1979) Xanadú (Xanadu, 1980) La manzana (The Apple, 1980) Flashdance (1983) Purple Rain (1984) Breakdance (Breakin', 1984) Dirty Dancing (1987) Moulin Rouge (Moulin Rouge!, 2001) Les Misérables (Los Miserables, 2012)
(Más abajo ver guía para la escucha; Recordad que podéis escuchar este programa por partes para facilitar tanto descarga como escucha en nuestro podcast gemelo: PodCastizo, secciones del programa por separado.) ___________________________________________________ En este segundo episodio de la miniserie de 3 programas dedicados a Madrid y el mundo del cine, vamos a comenzar visitando el Museo del Cine, un museo único en España que se encuentra en Villarejo de Salvanés, muy cerquita de Madrid capital. El museo se encuentra en el antiguo cine de este pueblo, y en él encontramos una verdadera colección de joyas históricas (totalmente inesperada al no avisado). Objetos históricos relacionados con el mundo del cine desde sus comienzos, todo tipo de cinematógrafos, afiches de cine clásico, recuerdos, fotografías, proyectores, pantallas, butacas... Todo un paseo por la historia del cine, incidiendo especialmente en el cine español, en concreto en los premios Goya, aunque también podemos ver (y fotografiarnos) con un Óscar tamaño gigante. Después hablaremos del Cine Musical en la sección de Mayra que hoy se inaugura que ha bautizado como "Madrid Canta y Baila". Ya sabéis lo marchosa que es nuestra Mayra. A continuación os ofrecemos nuestra pieza de radioteatro. En esta ocasión presentamos una historia de Ray Bradbury extraída de sus "Crónicas Marcianas", en una versión adaptada por Vador, y con un ligero cambio que la hace mucho más... inquietante. ¡No os la perdáis! Por último, visitaremos al Doctor Dimensional, que nos hablará de "La Historia Interminable", una novela fantástica de Michael Ende, con tintes cinematográficos que, aunque adaptada al cine con menos interés que el esperado, dadas las posibilidades que ofrece la novela, no deja de ser una historia muy cinéfila y con muchas posibilidades. No os dejéis de escuchar al Doctor, que, junto con Naidú, está especialmente "sembrado" desde su laboratorio en otra dimensión.... ;) ¡A escuchar, podcastizos! __________________________________________________ GUÍA PARA LA ESCUCHA 0:00 – 0:05 Presentación 0:05 – 0:31 Perdido en su propio museo: Museo del Cine de Villarejo de Salvanés. 0:31 – 0:54 Madrid Canta y Baila (una sección personal de Mayra Alminar...): Cine Musical. 0:54 – 1:17 Radioteatro. Hoy presentamos “Los Pueblos Silenciosos”, de Ray Bradbury. Adaptación radiofónica por Vador. 1:17 – 2:14 Mundo Friki. El Consultorio del Doctor Dimensional. Hoy hablamos de la novela “La Historia Interminable” (¡Ah! Y también hay alguna película...). 2:14 – 2:00 Despedida y cierre. ________________________________ En este programa han intervenido: Mayra Alminar, Kike Vera, Naidú, el Doctor Dimensional, Vador, Sara Black y el Profesor Valnadú. Vador es quien dirige la miniserie sobre "Madrid y el Cine". ____________________________________________________ Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com @PodCastizo oyentes@podcastizo.com _________________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. "PodCastizo" (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.
(Más abajo ver guía para la escucha; Recordad que podéis escuchar este programa por partes para facilitar tanto descarga como escucha en nuestro podcast gemelo: PodCastizo, secciones del programa por separado.) ___________________________________________________ En este segundo episodio de la miniserie de 3 programas dedicados a Madrid y el mundo del cine, vamos a comenzar visitando el Museo del Cine, un museo único en España que se encuentra en Villarejo de Salvanés, muy cerquita de Madrid capital. El museo se encuentra en el antiguo cine de este pueblo, y en él encontramos una verdadera colección de joyas históricas (totalmente inesperada al no avisado). Objetos históricos relacionados con el mundo del cine desde sus comienzos, todo tipo de cinematógrafos, afiches de cine clásico, recuerdos, fotografías, proyectores, pantallas, butacas... Todo un paseo por la historia del cine, incidiendo especialmente en el cine español, en concreto en los premios Goya, aunque también podemos ver (y fotografiarnos) con un Óscar tamaño gigante. Después hablaremos del Cine Musical en la sección de Mayra que hoy se inaugura que ha bautizado como "Madrid Canta y Baila". Ya sabéis lo marchosa que es nuestra Mayra. A continuación os ofrecemos nuestra pieza de radioteatro. En esta ocasión presentamos una historia de Ray Bradbury extraída de sus "Crónicas Marcianas", en una versión adaptada por Vador, y con un ligero cambio que la hace mucho más... inquietante. ¡No os la perdáis! Por último, visitaremos al Doctor Dimensional, que nos hablará de "La Historia Interminable", una novela fantástica de Michael Ende, con tintes cinematográficos que, aunque adaptada al cine con menos interés que el esperado, dadas las posibilidades que ofrece la novela, no deja de ser una historia muy cinéfila y con muchas posibilidades. No os dejéis de escuchar al Doctor, que, junto con Naidú, está especialmente "sembrado" desde su laboratorio en otra dimensión.... ;) ¡A escuchar, podcastizos! __________________________________________________ GUÍA PARA LA ESCUCHA 0:00 – 0:05 Presentación 0:05 – 0:31 Perdido en su propio museo: Museo del Cine de Villarejo de Salvanés. 0:31 – 0:54 Madrid Canta y Baila (una sección personal de Mayra Alminar...): Cine Musical. 0:54 – 1:17 Radioteatro. Hoy presentamos “Los Pueblos Silenciosos”, de Ray Bradbury. Adaptación radiofónica por Vador. 1:17 – 2:14 Mundo Friki. El Consultorio del Doctor Dimensional. Hoy hablamos de la novela “La Historia Interminable” (¡Ah! Y también hay alguna película...). 2:14 – 2:00 Despedida y cierre. ________________________________ En este programa han intervenido: Mayra Alminar, Kike Vera, Naidú, el Doctor Dimensional, Vador, Sara Black y el Profesor Valnadú. Vador es quien dirige la miniserie sobre "Madrid y el Cine". ____________________________________________________ Puedes contactar con nosotros en: www.podcastizo.com @PodCastizo oyentes@podcastizo.com _________________________________________ Todos los audios de PodCastizo se distribuyen bajo licencia Creative Commons: Licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Esta licencia está permanentemente ubicada en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. "PodCastizo" (R) Es una marca registrada. Todos los derechos reservados.