POPULARITY
Categories
Nos acompañan Álvaro de @varoodinson_ y Saúl de @zaladingaming, dos cracks del análisis geek, para desglosar todo lo que sabemos —y lo que esperamos— de esta esperadísima producción.Hablamos sobre:
FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO - 4ª PARTE Capítulos 10 Y 11 del contenido original. Adaptación de la obra de Mary Shelley dirigida por Juan José Plans, e interpretada por Luis Alonso Carrasco, Inocencia Martín, Salvador Barber, Pilar Socorro, Pepa Terrón, José Antonio Ramírez y Roberto Cruz. Esta producción constó de veintiséis capítulos emitidos en 1995, dentro del espacio 'Sobrenatural' de Radio Nacional. NOTA DE LA CUEVA DE LOS DUENDES: Para una escucha más ágil, hemos reducido el contenido original de la obra. Se han omitido algunas presentaciones repetitivas, resúmenes de capítulos anteriores y ciertas referencias históricas, científicas o literarias (poemas, literatura de la época) que contextualizaban la vida y preferencias de la autora, o el propio contexto de la narración. No obstante, les dejamos el enlace a los 26 capítulos completos por si fuera de su interés: Frankenstein o el moderno Prometeo: Tus programas favoritos de RNE, en RNE Audio: https://www.rtve.es/play/audios/frankenstein-o-el-moderno-prometeo/ Este podcast no tiene fines comerciales ni lucrativos. Nuestra única intención es divulgar y dar a conocer las grandes obras de radioteatro sin ocultar ni ensombrecer a los artífices originales de las obras aquí publicadas.
"SOBRENATURAL" FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO - 3ª PARTE Capítulos 7 a 10 del contenido original. Adaptación de la obra de Mary Shelley dirigida por Juan José Plans, e interpretada por Luis Alonso Carrasco, Inocencia Martín, Salvador Barber, Pilar Socorro, Pepa Terrón, José Antonio Ramírez y Roberto Cruz. Esta producción constó de veintiséis capítulos emitidos en 1995, dentro del espacio 'Sobrenatural' de Radio Nacional. NOTA DE LA CUEVA DE LOS DUENDES: Para una escucha más ágil, hemos reducido el contenido original de la obra. Se han omitido algunas presentaciones repetitivas, resúmenes de capítulos anteriores y ciertas referencias históricas, científicas o literarias (poemas, literatura de la época) que contextualizaban la vida y preferencias de la autora, o el propio contexto de la narración. No obstante, les dejamos el enlace a los 26 capítulos completos por si fuera de su interés: Frankenstein o el moderno Prometeo: Tus programas favoritos de RNE, en RNE Audio: https://www.rtve.es/play/audios/frankenstein-o-el-moderno-prometeo/
El coordinador del Programa 'Conciliamos' en Valladolid y la monitora del Colegio Público Cardenal Mendoza explican la falta de adaptación de los centros para el alumnado con necesidades especiales
FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO - 2ª PARTE Capítulos 4 a 6 del contenido original. Adaptación de la obra de Mary Shelley dirigida por Juan José Plans, e interpretada por Luis Alonso Carrasco, Inocencia Martín, Salvador Barber, Pilar Socorro, Pepa Terrón, José Antonio Ramírez y Roberto Cruz. Esta producción constó de veintiséis capítulos emitidos en 1995, dentro del espacio 'Sobrenatural' de Radio Nacional. NOTA DE LA CUEVA DE LOS DUENDES: Para una escucha más ágil, hemos reducido el contenido original de la obra. Se han omitido algunas presentaciones repetitivas, resúmenes de capítulos anteriores y ciertas referencias históricas, científicas o literarias (poemas, literatura de la época) que contextualizaban la vida y preferencias de la autora, o el propio contexto de la narración. No obstante, les dejamos el enlace a los 26 capítulos completos por si fuera de su interés: Frankenstein o el moderno Prometeo: Tus programas favoritos de RNE, en RNE Audio: https://www.rtve.es/play/audios/frankenstein-o-el-moderno-prometeo/ Este podcast no tiene fines comerciales ni lucrativos. Nuestra única intención es divulgar y dar a conocer las grandes obras de radioteatro sin ocultar ni ensombrecer a los artífices originales de las obras aquí publicadas.
En el episodio de hoy entrevisto a la gran Esther González. Esther Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y eres la actual CEO en aqua positive.Aqua Positive es una empresa dedicada a la sostenibilidad hídrica global. Su misión es crear un impacto positivo en los recursos hídricos mediante estrategias innovadoras y sostenibles. Con una visión de economía regenerativa, Aqua Positive lidera proyectos que promueven el uso sostenible del agua y la compensación de huellas hídricas.Es co-fundadora y miembro del grupo de expertos Water Positive como otros invitados que han pasado por el podcast del agua: Domingo Zarzo, Alejandro Sturniolo, Daniele Strongone,… Grupo que trabaja en la promoción de estrategias innovadoras para una gestión sostenible del agua impulsando iniciativas que ayudan a empresas y comunidades a optimizar el uso de los recursos hídricos y avanzar hacia un modelo de impacto positivo en el ciclo del aguaAquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast:0:29 Introducción Daniel Herrero3:19 Entrevista a ESTHER GONZÁLEZ1:34:58 Despedida*Al final te dejo un índice detallado de todo lo que hablamos en la conversacionSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Spotify: https://open.spotify.com/show/1avfelNYBWwOl1Tsd0Em5f?si=c1de893c190c43eaApple Podcast: https://podcasts.apple.com/es/podcast/el-podcast-del-agua/id1695017710Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-del-agua_sq_f12076934_1.htmlEnlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Te dejo varios enlaces de
FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO - 1ª PARTE Capítulos 1 a 3 del contenido original. Adaptación de la obra de Mary Shelley dirigida por Juan José Plans, e interpretada por Luis Alonso Carrasco, Inocencia Martín, Salvador Barber, Pilar Socorro, Pepa Terrón, José Antonio Ramírez y Roberto Cruz. Esta producción constó de veintiséis capítulos emitidos en 1995, dentro del espacio 'Sobrenatural' de Radio Nacional. NOTA DE LA CUEVA DE LOS DUENDES: Para una escucha más ágil, hemos reducido el contenido original de la obra. Se han omitido algunas presentaciones repetitivas, resúmenes de capítulos anteriores y ciertas referencias históricas, científicas o literarias (poemas, literatura de la época) que contextualizaban la vida y preferencias de la autora, o el propio contexto de la narración. No obstante, les dejamos el enlace a los 26 capítulos completos por si fuera de su interés: Frankenstein o el moderno Prometeo: Tus programas favoritos de RNE, en RNE Audio: https://www.rtve.es/play/audios/frankenstein-o-el-moderno-prometeo/ Este podcast no tiene fines comerciales ni lucrativos. Nuestra única intención es divulgar y dar a conocer las grandes obras de radioteatro sin ocultar ni ensombrecer a los artífices originales de las obras aquí publicadas.
Les flors de la senyora Dalloway. Crítica teatral de l'obra «The Hours», de Michael Cunningham. Traducció de Servaas Goddijn. Adaptació d'Eline Arbo, Peter van Kraaij, Bart Van den Eynde. Dramatúrgia: Bart Van den Eynde. Intèrprets: Marieke Heebink, Jesse Mensah, Chris Nietvelt, Ilke Paddenburg, Hanna van Vliet, Steven Van Watermeulen. Escenografia: Pascal Leboucq. Vestuari: Wojciech Dziedzic. Il·luminació: Varja Klosse. Espai sonor: Thijs van Vuure. Ajudant de direcció: Daniël ‘t Hoen. Equips tècnics i de gestió de la companyia. Cap de producció: Inge Zeilinga. Cap tècnic: Stijn van der Leeuw. Tècnics: Thijs Veerman, Yannick Bruine de Bruin, Olga Liashkova, Rinse de Jong, Nelis Meijer, Wouter Pieters, Renée Faveere, David Logger. Caracterització: David Verswijveren. Sastreria: Farida Bouhbouh. Subtítols: Erik Borgman. Publicitat: Julia Rachman. Producció: Internationaal Theater Amsterdam (ITA). Equips tècnics i de gestió del TNC. Direcció Eline Arbo. Festival Grec 2025. Sala Gran, Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona. Del 4 al 6 de juliol del 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Mrs. Dalloway: In the garden. Interpetació: Chris Worsey, Ian Burdge, John Mecalfe, Louisa Fuller, Max Richter i Natalia Bonner. Composició: Max Richter. Àlbum: Mrs. Dalloway, 2002.
En este episodio de La Pulidora, tuvimos el placer de conversar con Rafa Ocon, profesional experimentado en el sector del parquet, que reside en Velez Malaga ,sobre cómo ha cambiado el comportamiento de los clientes en los últimos años. A continuación, compartimos los puntos más destacados de esta enriquecedora charla. Si no te quieres perder ningún capítulo de La Pulidora, el primer y posiblemente único podcast que habla de parquet, apúntate a nuestra newsletter y cada semana te mandaremos un email con todo el contenido que publiquemos. Transformación en la búsqueda de referencias Una de las transformaciones más significativas ha sido la forma en que los clientes buscan referencias y contratan servicios. Las reseñas online han adquirido un papel fundamental en la decisión de compra, con clientes que investigan minuciosamente la reputación de los profesionales antes de contratarlos. Rafa destaca cómo este cambio ha obligado a los profesionales a cuidar su imagen digital y a solicitar activamente reseñas positivas de clientes satisfechos. Cambios en las propinas y valoración del trabajo Rafa señala una clara tendencia a la baja en lo que respecta a las propinas. Mientras que anteriormente era común recibir propinas por diversos trabajos, actualmente esta práctica ha disminuido considerablemente. Esto puede atribuirse en parte a la situación económica actual, donde los clientes ya consideran que los precios son elevados. La cultura del regateo Una práctica que se ha extendido es el regateo, incluso por cantidades relativamente pequeñas. Rafa compartió una anécdota donde un cliente insistió en reducir 200€ de un presupuesto de 7.200€, obligándole a reducir su margen de mano de obra para no perder el trabajo. Esta mentalidad de "regateo de Wallapop", como la describe Rafa, se ha trasladado a servicios profesionales donde el margen ya es ajustado, a diferencia de otros sectores como la venta de automóviles o grandes superficies donde los márgenes comerciales son mayores. El cliente "sin horarios" Otro aspecto destacado fue la falta de respeto por los horarios laborales. Los clientes suelen contactar en horarios intempestivos, fines de semana o muy tarde por la noche, esperando respuesta inmediata incluso para asuntos que podrían esperar al siguiente día laboral. Como solución, Rafa ha implementado el uso de dos líneas telefónicas diferentes, pudiendo desconectar la línea de trabajo fuera del horario laboral. Esta práctica le ha permitido establecer límites más saludables entre su vida personal y profesional. La competencia de las grandes superficies Rafa enfatiza la importancia de destacar las ventajas de contratar a profesionales especializados frente a grandes superficies comerciales. Mientras los centros comerciales venden solo el material sin garantía de instalación, los profesionales ofrecen un servicio integral con productos de calidad y conocimiento especializado. Adaptación a condiciones climáticas extremas En el episodio también se abordaron los desafíos de trabajar durante los meses de verano, especialmente en la instalación de suelos. Una solución práctica mencionada fue el uso de aires acondicionados portátiles durante la instalación, similar a como se utilizan estufas en invierno. Contacto Para aquellos interesados en contactar con Rafa Ocon, pueden encontrarlo como "Torre Parquet" (con "qu") en todas las plataformas, incluyendo Instagram y su página web oficial. Conclusión Este episodio ofrece una visión realista de los cambios en las expectativas y comportamientos de los clientes en el sector del parquet. Adaptarse a estas nuevas dinámicas mientras se mantiene la calidad del servicio es el desafío actual para los profesionales del sector. No olvides suscribirte a La Pulidora para más contenido sobre el mundo del parquet y los suelos de madera.
Esta semana, vamos a hablar con la Directora de RRHH de «Sesame HR», Cristina Martín: RRHH y digitalización -con «Marina de Empresas», vamos a conocer a: “Sanicoach”, con Rodrigo Mohedano “Elevall Grúas”, con su CEO, Agustín Blasco –en “Comunicación 5.0”, Amalia López Novedades de WhatsApp en Europa y en EEUU [...]
En este episodio conversé con Juliana Aldana, líder en tecnología y producto, que decidió detener su carrera hace unos meses para emprender un viaje interior: migración, yoga, burnout y el Mahakumbh Mela en India, el festival espiritual más grande del mundo.
Borderlands (2024) // ReviewSinopsis Oficial: La cazarrecompensas Lilith regresa a su planeta de origen, Pandora, con la misión de rescatar a la hija de un magnate, secuestrada por un mercenario enloquecido. Sin embargo, Lilith se da cuenta de que la situación no es tal y como se la contaron.#primevideo #borderlands #EliRoth #LiveAction #ArianaGreenblatt #CateBlanchett #GinaGershon #FlorianMunteanu #JamieLeeCurtis #KevinHart #BobbyLee #HaleyBennett #JackBlack #OlivierRichters #ÉdgarRamírez #pelicula #review #2024 #season5 #lunes #ntgk #mateyalgomas Redes Socialeshttps://www.instagram.com/ntgk.podcast/https://twitter.com/ntgk_podcasthttps: // www.facebook.com /ntgk.podcast/ Una producción de AG
En este episodio, Figo comparte cinco frases que han sido fundamentales en su experiencia como migrante en Noruega. A través de citas de filósofos y conceptos psicológicos, se exploran temas como la importancia de la reacción ante las circunstancias, la mentalidad de crecimiento, la gestión de expectativas y la adaptación al nuevo entorno. Cada frase ofrece una perspectiva valiosa para quienes enfrentan el desafío de la migración.Capítulos:00:00 Introducción a las Frases Inspiradoras02:40 La Reacción ante las Circunstancias05:58 Mentalidad de Crecimiento y el 'Aún No'08:50 El Terreno Sin Salida11:45 Expectativas y Realidad en la Migración14:59 Adaptación al Clima y la Reacción Personal
Estamos en junio y en algunos lugares ya aprieta el calor, incluyendo algunos donde vamos a correr carreras. ¿Cómo manejar el calor? El investigador Julien Periard revisa todos los estudios publicados al respecto en la publicación que vamos a desgranar hoy. Como veremos, hay estrategias de dos grandes tipos: adaptación y mitigación. La adaptación se realiza previa a la carrera, ya sea a través de medios naturales (entrenar en condiciones ambientales de calor/ humedad) o artificiales (por ejemplo, tomar baños en agua muy caliente post-ejercicio). La mitigación se realiza intra-carrera y consiste en varias estrategias, de las cuales la hidratación es la más poderosa. Veremos con algo de detalle en qué consiste cada tipo de estrategia, algunos protocolos ejemplo y cuánto de eso podemos trasladar -siendo realistas- a nuestro régimen de entrenamiento, sabiendo que no somos profesionales ni apuntamos a objetivos de nivel élite… Aquí, el artículo de Periard de nada menos que 108 páginas: Exercise under heat stress: thermoregulation, hydration, performance implications, and mitigation strategies https://journals.physiology.org/doi/full/10.1152/physrev.00038.2020 --- Si quieres apoyar este podcast que hago por amor al arte (porque no me da un céntimo y sí me cuesta tiempo, esfuerzo y dinero), sígueme en Instagram: https://www.instagram.com/correrporsenderos/ Puedes mandar un MD por ahí y enviar dudas o sugerencias #trailrunning #runningtips #enduranceathlete #endurancetraining #marathoner
Doneu-los xampany, doneu-los xampany! Crítica teatral de l'obra «Nit de Sant Joan» Text original i creació col·lectiva de Ricard Arilla, Joan Lluís Bozzo, Anna Briansó, Anna Rosa Cisquella, Montse Guallar, Miquel Periel, Berty Tovias i un conte de Miquel Obiols. Adaptació de Carles Alberola. Música i lletres: Jaume Sisa. Lletra de la cançó 'La nit de Sant Joan': Joan Lluís Bozzo. Intèrprets: Jofre Borràs, Laia Piró, Meritxell Duró, Jordi Llordella, Joan Olivé, Noelia Pérez, Marc Pujol i Annabel Totusaus. Músics (funcions alternes): Xavi Lloses / Xavier Torras / Clara Peya (direcció, piano, casiotone); Adrià Bauzó / Marcel·lí Bayer / Xavi Molina (saxo, flauta travessera i tenora); Àngela Llinares / Albert Cirera (violí i clarinet); Joan Motera / Oriol Roca (contrabaix i baix elèctric); Marc Clos / Ildefons Alonso (bateria, percussions i Glockenspiel). Arranjaments: Xavi Lloses. Escenografia i vestuari: Amenós-Prunés. Coreografia: Jean Emile. Il·luminació: Albert Faura. So: Òscar Maza. Caracterització: Mariona Trias i Lluís Soriano. Direcció musical: Xavier Torras / Xavi Lloses. Direcció escènica: Carles Alberola. Companyia Dagoll Dagom. Teatre Artèria Paral·lel, Barcelona, 22 setembre 2010. Veu: Andreu Sotorra. Música: La Nit de Sant Joan. Interpretació: Dagoll Dagom. Jofre Borràs, Laia Piró, Marc Pujol, Sisa. Composició: Jaume Sisa. Àlbum: Dagoll Dagom - Nit de Sant Joan, 2010.
Adaptación del Salmo 30 (29)Por Carlos G. Vallés S.J.
13 de junio de 2025¡Glups! Quedáis avisados: mejor que no lo escuchéis a menos que tengáis agallas. O se arrepentirán. (Risa maléfica.)(Adaptación a…) #kojisuzuki en #elclubdeloschatulus, finalmente llega #thering
En esta conversación, Karen comparte su experiencia como Product Manager en Zaptec, hablando sobre su rol en Soluciones de Pago y los desafíos que enfrentó al buscar trabajo durante la pandemia de COVID-19. Destaca la importancia del networking y las diferencias culturales en los estilos de comunicación entre Latinoamérica y Noruega. Karen también enfatiza la necesidad de adaptarse a la cultura laboral noruega y el valor del voluntariado para generar oportunidades.Capítulos:00:00 Ajustes culturales y barreras del idioma00:01 Desarrollo profesional y estrategias de networking02:09 Consejos sobre entrevistas y adaptación profesional08:22 Navegando diferencias culturales en entornos laborales10:29 Adaptación a la cultura laboral noruega12:22 La importancia del networking y la construcción de relaciones17:27 Comprendiendo el mercado laboral y las prácticas de reclutamiento
El elenco, de la compañía peruana Teatro la Plaza, ha recorrido el mundo con una deconstrucción del clásico de Shakespeare. La obra expone temas de aceptación y existencia a través de deseos, frustraciones y experiencias de sus intérpretes con síndrome de Down.
¿Qué ocurre cuando los líderes de la IA predicen despidos masivos y, al mismo tiempo, surgen soluciones que mejoran la vida de médicos y pacientes? En este episodio 53, Lu y Frankie analizan una semana más tranquila en noticias, pero con temas que invitan a pensar en profundidad: empleo, ética, salud y cómo adaptarnos a un futuro que ya está en marcha.
La segunda temporada de #TheLastOfUs vino y se fue y... en verdad no la vamos a extrañar. Conversamos acerca de los problemas que confrontó este segundo season en traer la historia de Ellie y Joel de la consola al televisor.
Adaptación de la película animada de 2002, ahora filmada en Hawái con un destacado reparto de actores y actrices y con Stitch como imagen generada por computadores. Este nuevo live-action aprovecha la historia original y expande en las historias de algunos personajes, ofreciendo un largometraje muy entretenido y uno de los puntos altos en la historia de adaptaciones de Disney. Ya disponible en salas de cine.
En este episodio, Marcela Nurnberg y Figo discuten la importancia del coraje en el proceso de migración, explorando cómo enfrentar el desafío de empezar de cero en un nuevo país y cultura. Hablan sobre la necesidad de reconstruir el amor propio y superar la arrogancia, así como la importancia de aprender un nuevo idioma y cómo esto requiere valentía y perseverancia. El coraje es un valor fundamental que permite a los migrantes superar obstáculos y adaptarse a su nueva realidad. iradoras de coraje y superación de otros migrantes.Más información sobre nuestro taller Capital MAAS:www.somosMAAS.noCapítulos:00:00 Introducción al Coraje en la Migración05:40 El Coraje de Empezar de Cero10:01 El Amor Propio y la Arrogancia15:44 El Desafío del Aprendizaje de Idiomas20:48 La Realidad del Idioma y la Adaptación23:05 Aprendiendo de los Errores25:30 El Coraje de Emprender29:32 La Identidad Multicultural33:03 El Mensaje a Nuestros Hijos37:05 Cultivando el Coraje40:59 Historias de Coraje y Superación
En este episodio del podcast de Noruega, Marcela y Figo anuncian su primer taller dirigido a migrantes de alta ambición de superación. A lo largo de la conversación, discuten la importancia de la capitalización de habilidades y experiencias, así como los desafíos que enfrentan los migrantes en su adaptación a la sociedad noruega. Enfatizan la necesidad de construir una comunidad y establecer conexiones significativas para facilitar el proceso de integración.Más info del taller:www.somosmaas.noTemas del episodio:00:00 Bienvenida y Anuncio del Taller01:48 Concepto de Migrante Más03:45 El Test de Autodiagnóstico: www.somosmaas.no05:39 La Teoría del Capital y su Importancia09:13 Descapitalización y Adaptación Cultural11:12 Códigos Sociales y Primeras Impresiones12:41 Estructura del Taller15:16 Construyendo Vínculos y Comunidad
Nora Cabrera, Directora de Nuestro futuro AC
Al revisar el programa de gobierno de Rodrigo Chaves no se encuentra ninguna alusión respecto del tema carcelario o sobre política penitenciaria. Es ya cuando han transcurrido dos años de la gestión y la realidad del hacinamiento y en general del deterioro de las condiciones carcelarias ejercen mayor presión, cuando saltan ideas para enfrentar la situación de alguno modo. Es así como en julio pasado se conoce la iniciativa para habilitar cárceles en carpas. Gerald Campos, jerarca de Justicia, defendió la idea como una solución segura y menos onerosa por supuesto, pues costaría (₡2.684 mills) nueve veces menos que una prisión de máxima seguridad. Las opiniones expertas así como las dudas sobre la transparencia de las gestiones que se habían adelantado, obligaron al Ejecutivo a sepultar el proyecto. Cuatro meses después, durante la visita del presidente salvadoreño Nayib Bukele, el artífice de la cárcel más grande del mundo, se empieza a dar forma a la idea hacer más restrictivas las condiciones para los privados de libertad y de ahí se pasa a la gran idea de hacer también una megacárcel en Costa Rica. Así, hace pocas semanas se anunciaron restricciones: se cerraron las pulperías habilitadas en algunos centros, se redujeron las visitas familiares y los encuentros conyugales, se limitaron llamadas telefónicas y se redujeron los ingresos de alimentos y artículos de aseo personal, todo en consonancia con la nueva política de que los privados de libertad deben tener menos derechos. Por otro lado, el ministro de Justicia hizo la ahora obligada visita de funcionarios de toda América para observar la “proeza” carcelaria salvadoreña trayendo la promesa de obsequio de los planos del Centro de Confinamiento del Terrorismo, Cecot, cuyo valor, asegura Campos, es de $25 millones. Y como el proyecto total -según dijo- sería de $60 millones, los $35 millones restantes saldrían del presupuesto ordinario de la República. Es decir que estamos tan bien, pero tan bien en las arcas públicas que (al tiempo que reducimos la inversión social) tendríamos sin necesidad de empréstito alguno, disponibles $35 millones contantes y sonantes para construir una mega cárcel. Pero por ahora, todo son expectativas. Al gobierno le quedan 12 meses de gestión. Los “acuerdos” con el gobierno salvadoreño son únicamente verbales, los recursos aunque fuesen ordinarios deben aprobarse en un presupuesto que pase por la Asamblea Legislativa. Pero no solo eso, la Contraloría General de la República tendría que cumplir su papel fiscalizador de la licitación o del mecanismo que se escoja para la ejecución del proyecto, por lo cual el ministro Campos adelantó, desde ya, que si no se llega a construir, la culpa sería del ente contralor. Así tal cual. Entonces, ¿en un año de campaña, la mega cárcel es un proyecto real del Ejecutivo o es una promesa para alentar la bolsa de ofrecimientos del gobierno para su apuesta electoral 2026-2030, con el atractivo discurso de mano dura contra los privados de libertad? Sobre estos ejes conversamos con Guillermo Arroyo, especialista y ex director de Adaptación Social.
Comentamos las mejores noticias de actualidad del mundo del cómic de la semana: Brubaker y Phillips vuelven a Criminal Los muertos vuelven a la vida en el primer tráiler de Revival Reaccionamos a los Thunderbolts* Novedades de Planeta Cómic para Junio Reacciones a Astérix y Obélix: el combate de los jefes Reacciones a la serie de El Eternauta Predator se enfrenta a todo el Universo Marvel Greg Rucka vuelve a DC con una miniserie de atracos Polémica con la traducción de Batman Silencio Próximos avances editoriales Fallece Jackson ‘Butch' Guice a la edad de 63 años
Un veterano de la guerra de Malvinas lidera los esfuerzos de supervivencia colectiva en Buenos Aires ante una invasión alienígena a la Tierra. La serie adapta al formato audiovisual las novelas gráficas creadas por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en los años 50. Ricardo Darín protagoniza la serie, creada para la televisión y dirigida por Bruno Stagnaro. Los seis capítulos de la primera temporada ya están disponibles en Netflix, que además confirmó la realización de una segunda temporada.
Este episodio de Sintonizando con el Autismo presenta un conversatorio con Rafael Castillo, creador de la cuenta Diego Inclusivo y padre de Diego, un joven con autismo. Rafael comparte su recorrido de aprendizaje, activismo y formación para fomentar la autonomía de su hijo Diego, aportando herramientas clave para padres, cuidadores y la sociedad.Para contactar a Rafael puede escribirle a su cuenta de instagram: @diegoinclusivo
Mándanos un mensajeLa adaptación metabólica es un mecanismo de supervivencia evolutivo que explica por qué nuestro cuerpo sabotea nuestros esfuerzos para perder peso. Comprender este fenómeno nos permite desarrollar estrategias más inteligentes para alcanzar un peso saludable trabajando con nuestra fisiología en lugar de contra ella.• El cuerpo humano está diseñado para sobrevivir, no para perder peso• Cuando detecta déficit calórico prolongado, nuestro organismo reduce el metabolismo basal• Las dietas muy restrictivas y la pérdida rápida de peso intensifican la respuesta adaptativa• La pérdida de masa muscular disminuye aún más nuestro metabolismo• El famoso experimento Minnesota demostró efectos físicos y psicológicos profundos de la restricción calórica• Implementar "refeeds" o días de mayor ingesta calórica ayuda a restablecer niveles hormonales• Priorizar la preservación muscular mediante entrenamiento de fuerza es fundamental• Variar el tipo, intensidad y duración del entrenamiento previene la eficiencia metabólica• El sueño adecuado y manejo del estrés son cruciales para combatir la adaptación• Las "pausas dietéticas" de 1-2 semanas proporcionan descanso metabólico necesarioSi este episodio te resultó valioso, compártelo y déjame una reseña. Eso me ayudará muchísimo. Nos escuchamos en el siguiente episodio del chisme del fitness.Support the showInstagram: andieillanesPágina web: andieillanes.com.mx
En este episodio de Ayllu Podcast conversamos con Kelsie Aramburú, médica peruana nacida en Ayacucho, quien nos comparte su experiencia migrando por distintos países mientras construía su camino profesional en la medicina. Desde sus estudios en Bolivia, Brazil, Italia, España, hasta su nueva etapa en Inglaterra, Kelsie nos habla de los retos de comenzar de cero, la burocracia de revalidar un título en el extranjero, y la fuerza que se necesita para no rendirse. Su experiencia como inmigrante y médica ha demostrado que la medicina del estilo de vida no es una moda, ni una solución rápida. Es una invitación a reconectar con cómo vivimos, sentimos, comemos y cuidamos nuestra mente. También reflexionamos sobre cómo su identidad andina y su compromiso con la salud comunitaria la acompañan en cada paso en la creación de su proyecto llamado Salud Al Mando. Una historia de migración, resistencia y vocación.Vísita su pagina web: www.saludalmando.comEn IG: @SaludAlMando*****************Siguenos en todas las redes sociales como @ayllupodcast
Usar tecnología reproductiva NO es sinónimo de mejoramiento genético. Daniel Suárez te revela por qué. La inseminación o transferencia de embriones son solo herramientas.La clave está en la selección de genética Adaptada a tu rancho y el Biotipo correcto para tu objetivo. Dejar de lado esto te cuesta dinero.Entiende la analogía de la "Licuadora" y por qué la tecnología sola no hace magia. Enfócate en la Fertilidad y la Adaptación.Escucha este episodio y aprende los criterios REALES para seleccionar genética rentable y funcional.
Bienvenidísima queridísima fauna nocturna de la noche desértica del desierto que se atreve a acompañarnos en nuestro Ritual de lo VIRTUAL de eclectomeiroland en esta Sedición #577 que con la nostalgia arremete el deja vu radiofónico que intentaremos sabotear en este momento En Vivo y a todo calor les saluda su servilleta Juan Eltomeiro Jackson en la operación, producción, conducción, y deglución de experiencias para su posterior compartición que iniciamos con una reflexión sobre la Adaptación a una sociedad profundamente enferma, que según Krishnamurti, no es una medida de salud. Más bien, puede indicar una enfermedad mental, una adaptación a algo perjudicial. La frase "no es una medida de salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma" refleja la idea de que la adaptación a lo erróneo o perjudicial no es un signo de salud, sino más bien una adaptación a un estado de enfermedad. Krishnamurti, a través de esta frase, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la salud y la enfermedad, tanto individual como social. Una sociedad "enferma" puede ser definida por la presencia de valores, normas o estructuras que causan daño a sus miembros, como la violencia, la injusticia o el consumismo obviamente excesivo. Adaptarse a esta sociedad, en lugar de buscar una transformación, podría significar aceptar y perpetuar estas "enfermedades sociales". Por lo que a continuación escuchamos al gran Eduardo Galeano hablándonos sobre el derecho al delirio acá en nuestro Ritual de lo VIRTUAL de eclectomeiroland Sedición #577 por La Política y RocknRoll Radio 106.7FM desde Hermosillo sonora hasta el Ajusco en CDMX por la Radio Comun 103.7FM
La inteligencia artificial ha dejado de ser esa promesa del futuro que solo salía en presentaciones de marketing y películas malas. Hoy está en tus presupuestos, en tus correos, en tus entregables y, si te descuidas, hasta en tu firma de correo. En este episodio de BIMrras, nos metemos hasta el fondo en cómo la IA está redefiniendo lo que significa ser un profesional en el sector AEC. Nos preguntamos, sin anestesia, si estamos ante una herramienta más, una amenaza velada o el principio del fin de esa época dorada en la que podías improvisar todo el día y luego decir que estabas “resolviendo sobre la marcha”. Spoiler: la IA no improvisa. Y eso, amigos, tiene consecuencias. Nos acompañan los sospechosos habituales —Evelio, Rafa y Rogelio— en modo análisis brutal y con un objetivo claro: separar el hype del trabajo serio, el miedo de la pereza, y las oportunidades reales de las películas de Schwarzenegger. Bienvenido al episodio 180 de BIMrras Contenido de este episodio: 01:52 Presentación del tema: inteligencia artificial 04:40 Invitado: Dani Primo y su experiencia con IA 11:50 Newsletter de Dani Primo 23:00 Inicio de “Esperando a Skynet” 29:50 Aplicaciones prácticas de IA 33:00 GitHub Copilot y programación asistida 36:30 Bytecoding y su definición 47:40 Adaptación de técnicos ante la IA 59:10 Cambio de paradigma 01:11:00 Límites del uso de IA
Entradas para "Con Los Ojos Cuadrados" de Iván Marín Iván Marín es comediante y parte de Los De La Culpa, el exitoso show de comedia que conquistó teatros en toda Latinoamérica.“El humor no es solo risa, es una herramienta para enfrentar la vida.” - Iván MarínEn este episodio, Iván comparte su trayectoria desde sus inicios en la comedia hasta el fenómeno de Los de La Culpa. Nos cuenta cómo el humor lo ayudó a superar momentos difíciles, la disciplina detrás de su éxito y su visión sobre la evolución de la comedia en la era digital.Anunciantes:Aquí tu código ROBBIE66 especial para Global 66 con cual tienes tu primera remesa o exchange gratis hasta 1000 USD. Pruébalo ahora en https://app.global66.com/ydbp/wo4wcojv y aplica mi código ROBBIE66.Visita kinnto.ai hoy mismo y agenda una demo personalizada y crea una experiencia de aprendizaje que tus empleados realmente amarán usar.Aquí tu código especial PODCAST que te dará el 50% de descuento durante los primeros tres meses usando Dapta. Pruébalo ahora en https://www.dapta.ai/ y aplica mi código PODCAST.Capítulos:(02:49) - Recuerdos de un Podcast Pionero (26:36) - La complejidad del Pingüino en Batman (29:00) - La lucha contra la depresión a través del humor (38:38) - Celebrando el amor y la fortaleza en pareja (43:41) - La historia detrás de 'La culpa es de Colón' (58:23) - La Dinámica del Grupo (01:07:01) - Crecimiento y Adaptación en el Teatro (01:17:30) - Rituales y Preparación para el Show (01:20:12) - Reflexiones sobre la Escritura y la Creatividad Contacto:YouTube: https://www.youtube.com/@TheFryeShow?sub_confirmation=1The Frye Show Web: https://thefryeshow.com/Newsletter: https://robbiejfrye.substack.com/Kinnto: https://www.kinnto.ai/Linkedin / robbiejfryeX: https://x.com/robbiejfrye/Instagram: / robbiejfrye ★ Support this podcast ★
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sabado 26 de abril 11:00am
Únase a nuestra anfitriona Solange Echeverria junto a invitadas especiales y expertos que compartirán información y recursos en el condado de Marín. Sintonice la transmisión en vivo de Cuerpo Corazón Comunidad, un programa de entrevistas en español que ofrece recursos, información, y soluciones sobre salud y seguridad. Todos los miércoles a las 11 am. En vivo por Facebook https://www.facebook.com/cuerpocorazoncomunidad, en YouTube, y en la radio a KBBF 89.1 FM y KWMR 90.5 FM, y como podcast en Spotify. También síganos en nuestra cuenta de TikTok. El programa se retransmite en Marin TV canal 26 en varias fechas. Tema de la semana: Salud y TierraInvitadas:Diana Benitez, Planificadora Senior de Desarrollo Comunitario Kate Hagemann, Planificadora de Adaptación y Resiliencia Climática, City of San Rafael Aurelia Vargas, Miembro del consejo ►Escuche o vea los programas anteriores en Website: http://www.cuerpocorazoncomunidad.org/ Facebook: https://www.facebook.com/cuerpocorazoncomunidad YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCdOpLdVlWQWQUVHnYLFCwWA Spotify: (https://open.spotify.com/show/2TjYutchA23Uzqdy1DgKR0?si=d186b5f151d2489c) TikTok: CuerpoCorazonComunidad ►Visite nuestra página del Centro Multicultural de Marin para obtener recursos e información: http://multiculturalmarin.org/
Terminé de ver la primera temporada de Daredevil Born Again y tengo opiniones.#daredevil #disneyplus #mcu #marvel #series #review COPYRIGHT DISCLAIMER Copyright disclaimer under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for "fair use" for purposes such as criticism, comment, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favor of fair use.
Hace entre 6 y 7 millones de años, humanos y chimpancés compartieron un ancestro común. Desde entonces, ambos evolucionaron por caminos distintos, adaptándose a sus respectivos entornos. Un estudio internacional, en el que participó Aida Andrés, investigadora del University College of London y nuestra invitada en Hablando con Científicos, analizó el ADN de chimpancés salvajes extraído de muestras fecales de poblaciones repartidas en distintos hábitats africanos, como selvas densas o zonas abiertas y más áridas cercanas a la sabana. Los resultados revelaron la existencia de adaptaciones genéticas locales, especialmente frente a enfermedades como la malaria. Estas diferencias muestran cómo los genes cambian según el ambiente. Los hallazgos contribuyen a entender tanto la evolución de los chimpancés como la del ser humano.
Hace entre 6 y 7 millones de años, humanos y chimpancés compartieron un ancestro común. Desde entonces, ambos evolucionaron por caminos distintos, adaptándose a sus respectivos entornos. Un estudio internacional, en el que participó Aida Andrés, investigadora del University College of London y nuestra invitada en Hablando con Científicos, analizó el ADN de chimpancés salvajes extraído de muestras fecales de poblaciones repartidas en distintos hábitats africanos, como selvas densas o zonas abiertas y más áridas cercanas a la sabana. Los resultados revelaron la existencia de adaptaciones genéticas locales, especialmente frente a enfermedades como la malaria. Estas diferencias muestran cómo los genes cambian según el ambiente. Los hallazgos contribuyen a entender tanto la evolución de los chimpancés como la del ser humano.
Todo ser vivo se adapta al espacio y a las circunstancias de su tiempo para seguir adelante. Nos adaptamos a la naturaleza, a los amigos, , a las creencias, a la economía familiar, al trabajo, al amor... O puede que seamos unos inadaptados; sin querer o voluntariamente. Y de todo esto hablan Marta Sanz y Manuel Delgado.
Marta Sanz y Manuel Delgado nos animan a reflexionar sobre la adaptación humana a los cambios de la vida. Roberto Villar reescribe la biografía de José Luis Moreno. Pepe Rubio nos propone un 'Viaje de Ida' por la biografía de Aurora Correa. Y finalizamos el programa con una entrevista al Leiva más íntimo.
Text a pool service question HERE!Notas del episodio: Talking Pools Podcast en Español – Ser un Piscinero Hispano en los Estados UnidosEn este episodio especial del Talking Pools Podcast en Español, Pete the Pool Guy comparte una reflexión sobre lo que significa ser un piscinero hispano en los Estados Unidos. Con su experiencia personal y la de muchos de sus compañeros, habla sobre los desafíos y las ventajas de trabajar en la industria de las piscinas siendo parte de la comunidad latina.Temas destacados:La Barrera del Idioma: Cómo el no saber inglés al principio no define el valor de un profesional, sino su actitud, ética de trabajo y disposición para aprender.Adaptación y Superación: La importancia de adaptarse a las normas y expectativas del mercado estadounidense sin perder la esencia de la cultura latina. Se habla sobre cómo los clientes valoran la puntualidad, la comunicación clara y el profesionalismo.Ventajas de Ser Bilingüe: Tener la capacidad de hablar dos idiomas es una gran ventaja, no solo en términos de comunicación, sino también en la construcción de relaciones de confianza con los clientes hispanos y no hispanos.El Camino Hacia el Éxito: Pete comparte su historia personal de cómo comenzó con pocos recursos, pero con mucha determinación, y cómo ha logrado crecer hasta tener su propia compañía. Resalta la importancia de no tener miedo, pedir ayuda y aprender de otros piscineros.Orgullo de Ser Piscinero Hispano: Un mensaje de orgullo y motivación para todos los piscineros hispanos. No estamos aquí por suerte, sino porque trabajamos duro, aprendemos el sistema y dejamos una huella en la industria.Citas destacadas:"El idioma no te define. Lo que te define es tu actitud, tu ética de trabajo, tu disposición a aprender.""Hablar dos idiomas no solo es útil, es poder.""Nosotros somos los que aguantamos el solón, los químicos, las fugas, las bombas quemadas, los clientes difíciles, y lo hacemos con ganas, con entrega, y con respeto al oficio."Este episodio es para todos los piscineros hispanos en Estados Unidos. No importa el nivel de inglés que tengas, lo que importa es tu determinación, trabajo duro y el conocimiento que ofreces a tus clientes. Sigue aprendiendo, sigue creciendo, y nunca olvides lo que vales.Acompáñanos en el próximo episodio para más historias e inspiración en el mundo de los piscineros. ¡Ánimo, Raza! ¡A seguirle dando!Conéctate con nosotros:Síguenos en nuestras redes sociales para más contenido exclusivo.¡No te pierdas el próximo episodio! Support the showThank you so much for listening! You can find us on social media: Facebook Instagram Tik Tok Email us: talkingpools@gmail.com
País Estados Unidos Dirección Sam Blitz Bazawule Guion Marcus Gardley. Novela: Alice Walker. Musical: Marsha Norman Reparto Fantasía Colman Domingo Taraji P. Henson Corey Hawkins Danielle Brooks H.E.R. Halle Bailey Música Kris Bowers Fotografía Dan Laustsen Sinopsis En 1909, Celie, una chica negra norteamericana, es entregada en matrimonio por su maltratador padre a un granjero local, Albert, que la trata con crueldad. Celie es temerosa de Dios y su liberación llega en forma de una cantante de jazz. Adaptación de la novela de Alice Walker sobre las luchas de toda la vida de una mujer afroamericana a principios del siglo XX.
Esta mañana Núria Torreblanca ha analizado canciones cuya letra es la adaptación de un poema; Miqui Otero ha diseccionado la nueva serie de éxito: Su Majestad; Santi Segurola ha elaborado una selección de canciones para conmemorar el Día de la Commonwealth y Antón Reixa nos ha presentado su nuevo libro: Enciclopedia Perplejidad.
Hoy analizamos las razones más comunes por las que la pérdida de peso puede no estar ocurriendo como esperas, desmontamos mitos y te damos herramientas para entender mejor lo que sucede en tu cuerpo.Posibles razones por las que no pierdes peso:✅ No estás en déficit calórico real: Comer sano no siempre significa estar en un déficit energético. Explicamos cómo calcularlo y ajustar las porciones.✅ Tu composición corporal está cambiando: Tal vez estés ganando músculo y perdiendo grasa al mismo tiempo, lo que no se refleja en la báscula.✅ Efecto del estrés y la falta de sueño: El cortisol puede jugarte una mala pasada, afectando el metabolismo y la retención de líquidos.✅ Adaptación metabólica: ¿Has estado en déficit mucho tiempo? Tu cuerpo podría estar regulando su gasto energético.✅ Ejercicio ineficiente: ¿Haces demasiado cardio? ¿No entrenas fuerza? Analizamos cuál es el mejor enfoque para mejorar la composición corporal.✅ Factores hormonales y retención de líquidos: Desde el ciclo menstrual hasta el hipotiroidismo, hay muchas razones que pueden influir.
"El altruismo es la mejor receta para la salud y la longevidad, seguida muy de cerca por la curiosidad" - Carlos López Otín Hoy hablo con Carlos López Otín, es bioquímico, investigador y auto. Su nuevo libro es La Levedad de las Libélulas. Algunos de los temas que tocamos: - Ecuación de la salud y sus componentes. - Silencio, Homeostasis y Hormesis. - Adaptación psicosocial como clave de la salud. - Bryan Johnson y su persecución de la inmortalidad. - Inteligencia artificial y salud. - Y mucho más. Apúntate a mi lista: fitnessrevolucionario.com/lista Como siempre, puedes escuchar también el episodio en iVoox, Spotify y Apple Podcast.