POPULARITY
Categories
Oración desde Iquitos y Nauta, Perú. Evangelio: Lucas 11, 14-23. El que no está conmigo está contra mí. En aquel tiempo, estaba Jesús echando un demonio que era mudo. Sucedió que, apenas salió el demonio, empezó a hablar el mudo. La multitud se quedó admirada, pero algunos de ellos dijeron: «Por arte de Belzebú, el príncipe de los demonios, echa los demonios». Otros, para ponerlo a prueba, le pedían un signo del cielo. Él conociendo sus pensamientos, les dijo: «Todo reino dividido contra sí mismo va a la ruina y cae casa sobre casa. Si, pues, también Satanás se ha dividido contra sí mismo, ¿cómo se mantendrá su reino? Pues vosotros decís que yo echo los demonios con el poder de Belzebú. Pero, si yo echo los demonios con el poder de Belzebú, vuestros hijos, ¿por arte de quién los echan? Por eso, ellos mismos serán vuestros jueces. Pero, si yo echo los demonios con el dedo de Dios, entonces es que el reino de Dios ha llegado a vosotros. Cuando un hombre fuerte y bien armado guarda su palacio, sus bienes están seguros, pero, cuando otro más fuerte lo asalta y lo vence, le quita las armas de que se fiaba y reparte su botín. El que no está conmigo está contra mí; el que no recoge conmigo desparrama». Bendición: P. Carolus Asensio, OSA, desde Zaragoza, España. Redacción: Hna. Análida Rojas, AM.
El suyo es uno de los rostros más populares del cine de las últimas seis décadas. Le hemos visto en tantas películas que ya casi nos parece de la familia. Michael Caine cumple 90 años y nosotros lo celebramos contándoos como se convirtió en una estrella de cine. También hablamos de 'El exorcista' en nuestra sección de “Cine incómodo”, una de las películas más terroríficas de la historia que ciertamente resultó incómoda tanto para el público que la vio en su momento como para los actores y técnicos que la rodaron. Hemos charlado con el director Xavier Villaverde que acaba de estrenar el documental 'María Casares: La mujer que vivió mil vidas', en torno a la figura de esta actriz gallega que destacó en el teatro y en el cine francés. Y estando como estamos en vísperas de la ceremonia de los Oscar hemos recurrido a nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” para hacer un poco de historia de estos premios, y lo hacemos centrándonos en un tema en particular: ¿Cuáles son los personajes que más ayudan a conseguir una estatuilla?
Recibiste tus bienes, y Lázaro males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces. Meditación del Evangelio según San Lucas 16, 19-31 por el biblista P. Norberto Padilla, misionero claretiano. Canción: Todas las luces (2020), de César Tapia, SJ ---------- Lectura del santo evangelio según san Lucas 16, 19-31 En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que tiraban de la mesa del rico, pero nadie se lo daba. Y hasta los perros se le acercaban a lamerle las llagas. Sucedió que se murió el mendigo, y los ángeles lo llevaron al seno de Abrahan. Se murió también el rico, y lo enterraron. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantando los ojos, vio de lejos a Abrahan, y a Lázaro en su seno, y gritó: «Padre Abrahan, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas.» Pero Abrahan le contestó: «Hijo, recuerda que tú recibiste tus bienes en vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces. Y además, entre nosotros y ustedes se abre un abismo inmenso, para que no puedan cruzar, aunque quieran, desde aquí hasta ustedes, ni puedan pasar de ahí hasta nosotros.» El rico insistió: «Te ruego, entonces, padre, que mandes a Lázaro a casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que, con su testimonio, evites que vengan también ellos a este lugar de tormento.» Abrahan le dice: «Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen.» El rico contestó: «No, padre Abrahan. Pero si un muerto va a verlos, se arrepentirán.» Abrahan le dijo: «Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso ni aunque resucite un muerto.»Palabra del Señor... Gloria a ti, Señor Jesús #SoyClaretiano #Evangelio #MisionerosClaretianos Música de introducción: Lámpara Es Tu Palabra, de Ain Karem
Oración a cargo de la familia Pérez Tamani, desde Manises, Valencia, España. Evangelio: Lucas 16, 19-31. Recibiste bienes, y Lázaro males: ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: «Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán. Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo: "Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas". Pero Abrahán le dijo: "Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros". Él dijo: "Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento". Abrahán le dice: "Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen". Pero él le dijo: "No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán". Abrahán le dijo: "Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto"». Bendición: P. Isaac Pescador, SJ, desde Valladolid, España. Redacción: Prof. José Francisco Pérez Fernández.
Jueves, 9 de marzo de 2023 (2ª Semana de Cuaresma) Evangelio del día y reflexión... ¡Deja que la Palabra del Señor transforme tu vida! [Mateo 16, 19-31] En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos: «Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían y le lamían las llagas. Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán. Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo: “Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas”. Pero Abrahán le dijo: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso ahora él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros”. Él dijo: “Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento”. Abrahán le dice: “Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen”. Pero él le dijo: “No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán”. Abrahán le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto”». ------------------ Conéctate a nuestra Oración Online cada 15 días. Link y más información en: https://sercreyente.com/oracion ¿Quieres recibir cada día el Evangelio en tu whatsapp? Alta en: www.sercreyente.com/whatsapp Síguenos ahora también en TikTok (https://www.tiktok.com/@sercreyentecom) y en Twitch (http://twitch.com/sercreyentecom) ¿Conoces los libros de SerCreyente.com? Más info en https://sercreyente.com/libros También puedes hacer tu donativo en www.sercreyente.com/ayudanos Contacto: info@sercreyente.com
En este episodio vamos a hablar de unos lugares que nos son muy queridos como son las salas de cine pero tal y como nos las han mostrado las películas. El estreno de 'El imperio de la luz' nos ha animado a buscar en nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” otras películas que transcurren en buena parte en una sala de cine. Y por supuesto traemos también un par de clásicos. En “Lo que el cine nos dejó” vamos a celebrar que hace 90 años se estrenaba 'La calle 42', el primer gran musical de la historia, y en la sección de “Cine incómodo” revisaremos 'Rocco y sus hermanos' de Luchino Visconti, obra maestra del neorrealismo italiano y una película que despertó gran polémica en la ciudad en la que transcurre, Milán. Tendremos también nuestro “Juego de las películas” y en “El cine de su vida” Elio Castro ha conversado esta semana con la diseñadora de vestuario Nerea Torrijos, cuyo último trabajo para la película 'Irati' se puede ver ahora mismo en los cines.
El viaje cinematográfico de esta semana tiene distintas paradas. Comenzamos visitando el Hollywood de los primeros años del cine para hablar de Lillian Gish, una de las grandes actrices de la historia del cine. Después viajamos al antiguo Egipto para repasar con nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” un personaje que hemos visto en muchas películas: La momia. Pararemos un rato en el cine español para charlar con el director Alfonso Albacete y por último nos trasladaremos a la Roma Imperial para recordar la que alguien definió una vez como la primera superproducción pornográfica de la historia del cine: “Calígula” de Tinto Brass.
Hace 60 años se estrenaba una de esas películas que siempre aparecen en las listas de los mejores films de la historia: 'Ocho y medio', de Fellini, película que el propio director italiano escogía como su favorita entre toda su filmografía. Y otra película, esta vez recién estrenada, 'El triángulo de la tristeza' nos sirve de percha para hablar en nuestra “Enciclopedia curiosa del cine” de películas de náufragos atrapados en islas desiertas. Hemos charlado también con el director Alberto Vázquez, flamante ganador del Goya a la mejor película de animación por 'Unicorn wars', un film que no va dirigido a los niños sino que se trata de un fuerte alegato antibelicista. Por último nuestra sección de “Cine incómodo” se ocupa esta semana de 'El crimen de Cuenca', de Pilar Miró, la única película prohibida en España ya en tiempos de la Democracia.
Este miércoles ha fallecido ha los 82 años de edad Raquel Welch, uno de los grandes sex simbols cinematográficos de la historia. En su recuerdo recuperamos este reportaje emitido en "Sucedió una noche" en 2020
Texto: 1 Pedro 3:18-22. En este programa, consideramos el que Martín Lutero consideró "el pasaje menos claro en todo el Nuevo Testamento"... Un pasaje complejo, lleno de problemas interpretativos. Acompáñenos en el estudio de esta desafiante porción de las Escrituras mientras descubrimos su significado, su importancia y las aplicaciones que podemos sacar para nuestras vidas.
Esta semana nos vamos de cumpleaños y además por partida doble. El 13 de febrero cumple 90 años la actriz Kim Novak, una de las últimas supervivientes del Hollywood clásico que nos quedan y para celebrarlo vamos a recordar su carrera y su figura. Y el 11 de febrero el que cumple años, 80 en su caso, es José Jiménez Fernández, más conocido como Joselito, el niño prodigio por excelencia del cine español junto a Marisol. También repasaremos su historia y escucharemos sus gorgoritos de “pequeño ruiseñor”. Hemos charlado con Alberto Torres, un compositor de música de cine que poco a poco se va abriendo camino en el mundo de la banda sonora. Es autor por ejemplo de la música de “La entrega”, uno de los cortometrajes candidatos al Goya este año en su categoría. Por último la película de “Cine incómodo” que nos trae Jack Bourbon esta semana es el clásico de los años 70 “Soldado azul”, una película que se inscribe en esa corriente revisionista del western que abordaba de forma crítica el genocidio de los indios que habitaban las tierras del Oeste antes de la llegada del hombre blanco.
Ha fallecido el compositor Burt Bacharach, uno de los autores de canciones más notables que ha dado la música pop, con una carrera también nada desdeñable en el cine. Tres Oscars y 8 Grammys le avalan. Como homenaje recuperamos un reportaje que emitimos en Sucedió una noche en 2019 cuando cumplió 90 años.
Dos grandes directores de la historia del cine protagonizan el episodio de esta semana. Uno estadounidense, Joseph Mankiewicz, responsable de películas como 'Eva al desnudo', 'La condesa descalza' o 'Julio Cesar'; “el más inglés de los directores norteamericanos” como alguien le definió una vez. El otro es español: Carlos Saura quien a sus 91 años recibirá dentro de unos días el Goya de Honor de este año. Un buen momento por tanto para echar la vista atrás y recordar el cine y la trayectoria profesional del veterano director aragonés. Charlamos también con la productora María del Puy Alvarado que precisamente acaba de producir la última película de Saura, el documental 'Las paredes hablan'. Y en la sección dedicada al “Cine incómodo” hablamos esta semana de 'Éxtasis' la primera película comercial que mostró en la pantalla el desnudo integral de una mujer.
Se cumplen 40 años desde que nos dejara George Cukor, uno de los grandes directores de la historia del cine, responsable de películas como 'My fair lady', 'Historias de Filadelfia' o 'Ha nacido una estrella'. Siempre le acompañó una merecida reputación de “director de mujeres” pero fue mucho más que eso y en el episodio de esta semana os lo vamos a contar. Hemos charlado con la actriz Greta Fernández que tiene nueva película en los cines y aprovechando el estreno de ' La Ballena', la película por la que Brendan Fraser puede ganar el Oscar este año interpretando a un hombre con obesidad mórbida, os vamos a hablar de otros gordos entrañables del cine. Y cerramos el programa con nuestra sección de “Cine incómodo” que esta semana nos trae la que alguien definió como “la película más peligrosa jamás rodada”: 'El gran rugido', de Noel Marshall, estrenada en 1981. De las 140 personas que integraban el equipo de la película más de 70 resultaron heridas, algunas de ellas muy graves.
En este episodio hablamos de dos actrices muy diferentes pero las dos también muy queridas por el público. Hace 30 años fallecía Audrey Hepburn, la que muchos consideran la actriz más encantadora de la historia del cine, y el día 21 de enero se celebra el centenario del nacimiento de Lola Flores, una artista absolutamente irrepetible. En el reportaje que os hemos preparado vamos a centrarnos sobre todo en su carrera cinematográfica. Hemos charlado con el actor Jordi Mollá pero no de sus películas, aunque sí nos avanza algunos proyectos, sino de su otra faceta artística como pintor, y en la sección de “Cine incómodo” repasamos 'Deliverance', de John Boorman, o 'Defensa' como se tituló en España, una de las películas más míticas de la década de los 70 del siglo XX.
Sucedió durante la Guerra Civil española. En un campo de prisioneros republicanos se descubrió una conspiración para acabar con los guardianes y emprender la fuga. Sin embargo, no se sabía quién era el jefe de los rebeldes, así que se efectuaron los interrogatorios de rigor para descubrirlo. No bien había comenzado el proceso cuando uno de los prisioneros interrumpió voluntariamente el interrogatorio de su compañero en armas y se identificó como el organizador de la rebelión. Con fervor justificó sus acciones, pero no logró más que encender las pasiones contrarias, y lo condenaron a muerte. Cuando lo llevaron ante el paredón, le ofrecieron los últimos auxilios espirituales y la tradicional venda para los ojos, pero rechazó ambas ofertas. Sin embargo, cuando el teniente al mando del pelotón se dispuso a dar la voz de ¡fuego!, el condenado levantó la mano y dijo: —Un momento, por favor. El oficial bajó el sable. —¿Qué pasa? —preguntó—. ¿Has cambiado de idea? ¿Quieres confesarte? —No es eso —respondió con calma el prisionero—. Lo que quiero es advertirle que el tercer fusil empezando por la izquierda tiene un taco en el cañón, y puede ocurrir una desgracia. Lo justo hubiera sido perdonarle la vida, pero lo fusilaron de todos modos. El oficial que dio la orden lo explicó en estos términos: «En esa guerra no se valoraban tanto los gestos aunque fueran tan admirables como éste.»1 Aunque a muchos les cueste creerlo, así como en la Guerra Civil española no era determinante el valor de los gestos, tampoco lo es en la guerra espiritual que se libra en cada corazón. Los gestos de lealtad, de fervor patriótico y de valor que se admiran en la guerra física surten el mismo efecto que los gestos de sinceridad, de buenas obras y de penitencias en la guerra espiritual. A pesar de lo admirables que son, ni la oposición sincera, ni las obras de caridad ni los esfuerzos humanos pueden salvar la vida espiritual de nadie. Para los españoles que lucharon en la Guerra Civil, la rebelión se castigaba con la pena de muerte. No había más que discutir ni más que hacer. Eso mismo ocurre en el campo de batalla espiritual. En ese terreno el mariscal es Dios, y es Él quien ha determinado las consecuencias de la rebeldía espiritual. A esa rebeldía la llama simplemente «pecado», y ha establecido que la paga del pecado es la muerte.2 Sin embargo, en la justicia divina hay una salida a la que Dios llama «salvación». El pecado irremediablemente lleva a la muerte, pero la muerte no es irremediablemente la del pecador: puede ser la de Alguien que tome su lugar. Fue así como Dios preparó el remedio para el pecado: envió a su Hijo Jesucristo al mundo para que fuera condenado a la muerte y tomara el lugar del pecador. Cristo fue al paredón por nosotros cuando murió en la cruz por nuestros pecados. Más vale que reconozcamos ese supremo gesto admirable y aceptemos la vida eterna que nos ofrece a cambio de la muerte segura que merecemos.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Fernando Díaz-Plaja, Anecdotario de la Guerra Civil española (Barcelona: Plaza & Janés, 1995), pp. 120‑21. 2 Ro 6:23a 3 Jn 3:16; 2Co 5:21; Ro 6:23b
Martes, 17 de enero de 2023 (2ª Semana del Tiempo Ordinario) Evangelio del día y reflexión... ¡Deja que la Palabra del Señor transforme tu vida! [Marcos 2, 23-28] Sucedió que un sábado atravesaba Jesús un sembrado, y sus discípulos, mientras caminaban, iban arrancando espigas. Los fariseos le preguntan: «Mira, ¿por qué hacen en sábado lo que no está permitido?». Él les responde: «¿No habéis leído nunca lo que hizo David, cuando él y sus hombres se vieron faltos y con hambre, cómo entró en la casa de Dios, en tiempo del sumo sacerdote Abiatar, comió de los panes de la proposición, que solo está permitido comer a los sacerdotes, y se los dio también a quienes estaban con él?». Y les decía: «El sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado; así que el Hijo del hombre es señor también del sábado». ------------------ Conéctate a nuestra Oración Online cada 15 días. Más información en: https://sercreyente.com/oracion ¿Quieres recibir cada día el Evangelio en tu whatsapp? Alta en: www.sercreyente.com/whatsapp Síguenos ahora también en TikTok (https://www.tiktok.com/@sercreyentecom) y en Twitch (http://twitch.com/sercreyentecom) ¿Conoces los libros de SerCreyente.com? Más info en https://sercreyente.com/libros También puedes hacer tu donativo en www.sercreyente.com/ayudanos Contacto: info@sercreyente.com
En este episodio repasamos la vida y la carrera de John Carpenter, uno de los maestros del terror en el cine. Un estreno de este viernes, 'Poker face', la película de Russell Crowe, nos sirve de excusa para dedicarle el capítulo semanal de nuestra “Enciclopedia curiosa del cine”. Os vamos a hablar de este juego y de los profesionales que se dedican a él tal y como lo hemos visto en decenas de películas. Charlamos con el compositor Iván Palomero, nominado este año al Goya a la mejor banda sonora por su trabajo en 'Las niñas de cristal' y en la sección de “Cine incómodo” abordamos una de las películas más cochinas y escatológicas de la historia: 'Pink flamingos', de John Waters.
Sábado, 14 de enero de 2023 (1ª Semana del Tiempo Ordinario) Evangelio del día y reflexión... ¡Deja que la Palabra del Señor transforme tu vida! [Marcos 2, 13-17] En aquel tiempo, Jesús salió de nuevo a la orilla del mar; toda la gente acudía a él y les enseñaba. Al pasar vio a Leví, el de Alfeo, sentado al mostrador de los impuestos, y le dice: «Sígueme». Se levantó y lo siguió. Sucedió que, mientras estaba él sentado a la mesa en casa de Leví, muchos publicanos y pecadores se sentaban con Jesús y sus discípulos, pues eran ya muchos los que lo seguían. Los escribas de los fariseos, al ver que comía con pecadores y publicanos, decían a sus discípulos: «¿Por qué come con publicanos y pecadores?». Jesús lo oyó y les dijo: «No necesitan médico los sanos, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores». ------------------ Conéctate a nuestra Oración Online cada 15 días. Más información en: https://sercreyente.com/oracion ¿Quieres recibir cada día el Evangelio en tu whatsapp? Alta en: www.sercreyente.com/whatsapp ¿Conoces los libros de SerCreyente.com? Más info en https://sercreyente.com/libros También puedes hacer tu donativo en www.sercreyente.com/ayudanos Contacto: info@sercreyente.com
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, el ingeniero Guillermo Calderón, director del metro de la Ciudad de México habló de las causas y acciones ante el choque de trenes de la Línea 3 del Metro.
Hace unos meses Bruce Willis anunció que padecía afasia, una enfermedad neurológica que lleva a la pérdida del lenguaje y afecta a la capacidad cognitiva y que por tanto debía poner fin a su carrera de actor. Aunque aún quedan algunas películas suyas por estrenarse en este episodio recordamos buena parte del cine que nos ha dejado Bruce Willis. También repasamos la relación que ha tenido y tiene con el cine el escritor Edgar Allan Poe. Charlamos con el actor Carlos Santos que acaba de estrenar su nueva película, “Todos lo hacen”, y en la sección de Jack Bourbon dedicada a las películas más polémicas de la historia traemos esta semana “Y Dios creó a la mujer”, el film que convirtió en un mito erótico del cine a Brigitte Bardot.
Este programa está producido por el Centro Transpersonal de Buenos Aires, www.centrotranspersonal.com.ar Para proponer algún tema, te sugerimos primero googlearlo con el nombre de Virginia y las palabras principales al respecto, para ver si se desarrolló con anterioridad; si aún no hubiera sido tratado, podrás enviar tu pregunta (por ESCRITO y BREVE) al WhatsApp +54 9 2323 52-6497. Encontrarás audios anteriores y videos en el Canal de YouTube del Centro Transpersonal de Buenos Aires, (al que también tendrás la posibilidad de suscribirte). También estamos en Spotify y en nuestra web encontrarás textos disponibles en el sector “Material Gratuito”. Virginia Gawel es Licenciada en Psicología desde 1984, especializada en la integración de las Psicologías de Oriente y Occidente, Directora del Centro Transpersonal de Buenos Aires www.centrotranspersonal.com.ar Es miembro ejecutivo del Directorio de la International Transpersonal Association, docente, conferencista y escritora, autora de “El fin del autoodio”, publicado por Editorial El Ateneo. Rosita Hernández es Locutora Nacional (egresada del ISER, institución pionera en Sudamérica). Es también maestra de ceremonia y conductora de eventos culturales. Este programa se emite desde Argentina por FM Nuestra, 91.7 Mhz. Fecha de esta emisión: Diciembre de 2022.
que comenzaran las emisiones del NO-DO, el noticiario cinematográfico que durante más de 30 años acompañó las proyecciones de las películas en los cines de nuestro país. También vamos a hablar de resacas de cine. Superada la Nochevieja ahora toca pagar las consecuencias de los excesos cometidos comiendo y bebiendo y las películas también nos hablan de ello. Charlamos con Carina Pardavila, directora de una escuela de interpretación que nos habla de la formación de los jóvenes actores y actrices. Y en la sección de Jack Bourbon dedicada a las películas más polémicas de la historia hablamos de 'Canción del Sur' la película maldita de la compañía Disney.
Cuando trajeron al joven soldado a la sala de cirugía, el doctor Kenneth Swan movió la cabeza. Dudaba sinceramente que valiera la pena tratar de salvarle la vida. Tenía ambas piernas destrozadas. El pecho lo tenía hundido. Había perdido un ojo, y el otro estaba mal herido. «Si vive —pensó el médico—, será infeliz toda su vida.» ¿Valdrá la pena operarlo? Sin embargo, lo operó. Veintitrés años después se encontraron el doctor Swan y Kenneth McGarity, el joven que había sido herido en el campo de batalla. Sucedió en Fort Benning, Georgia, cuando el gobierno le otorgaba cuatro condecoraciones al veterano de Vietnam. El médico y el veterano se dieron la mano. McGarity estaba lisiado y, además, ciego. Pero había cursado estudios de universidad, se había casado, tenía dos hijos y tocaba magistralmente el piano. Kenneth McGarity era un hombre entero, feliz y útil a la sociedad. «He aprendido una gran lección —dijo el doctor Kenneth Swan—. Nunca debo dudar de la validez de una operación.» Este caso tiene dos capítulos. El primero fue la explosión de una bomba que destrozó a Kenneth McGarity en la guerra de Vietnam, y el médico que lo operó porque algo, como quiera, había que hacer. El segundo capítulo tuvo lugar veintitrés años después, cuando el médico pudo contemplar el valor de su decisión. ¿Valía la pena hacer todo lo posible por poner en orden el cuerpo destrozado de ese joven? ¡Seguro que sí! Hubo que amputarle ambas piernas. Hubo que extraerle los dos ojos. Hubo que coserlo por todas partes, y reacondicionar pecho, rostro, brazos y manos. Pero valió la pena. Tras veintitrés años de lucha tenaz, Kenneth McGarity llegó a ser un hombre completo y feliz. ¿Qué tal si damos rienda suelta a la imaginación? Un día Dios el Padre y Jesucristo su Hijo conversaban acerca del hombre, que había caído en las garras de Satanás y estaba totalmente destrozado por el pecado. El Padre preguntó: «¿Vale la pena salvar a este despreciable ser humano?» Y el Hijo respondió: «Sí, vale la pena. Tengo esperanza en él. Daré mi vida por él, y con mi sacrificio lo regeneraré y transformaré.» Así pudo haber transcurrido la conversación. Lo que sabemos sin tener que imaginárnoslo es que Cristo vino a este mundo. Murió en la cruz del Calvario, y resucitó para confirmar el valor de ese sacrificio. A los ojos de Dios, todos somos de inmenso valor. Por eso entregó Dios a su Hijo. Y es por ese sacrificio que nosotros podemos gozar de una vida plena, abundante y digna. A eso la Biblia lo llama salvación. Hermano PabloUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
Entrevista con Sofia Ramirez, Directora General de México, ¿cómo vamos? Platicamos sobre la relación económica entre México y Estados Unidos en el 2022, los altibajos que hubo, y los factores que conectan a las dos economías. ¿Cuáles son los factores mas relevantes para el 2023? ¿Cuál es el pronóstico en materia de exportaciones, remesas e inversión extranjera directa?
El episodio de esta semana tiene dos grandes protagonistas. Por un lado la Navidad. Vamos a recomendaros unos cuantos clásicos muy clásicos del cine navideño para estos días en los que muchos eligen ver películas ambientadas en estas fechas. Vamos a charlar también con el director Jorge Dorado que estrena nueva serie pero la otra gran protagonista del “Sucedió una noche” de esta semana es Ava Gardner. Este 24 de diciembre, además de Nochebuena, se celebra también el centenario del nacimiento de la actriz. Hablaremos de su vida y de su carrera y en la sección de Jack Bourbon dedicada a las películas más polémicas de la historia nos ocuparemos de “Mogambo”, uno de los films más famosos de la actriz que fue censurado en España a través del doblaje.
En este podcast, Klaus Kaempfe, Director Ejecutivo de Credicorp Capital Asset Management, nos comenta el resultado del mercado de la semana, qué esperamos de China y su política cero COVID y nuestro posicionamiento para el 2023.
El episodio de esta semana viene marcado por varios aniversarios. Hace 25 años se estrenaba “La vida es bella” de Roberto Benigni, una película que supo extraer una sonrisa de la tragedia y conmovió al mundo entero. También celebramos el 120 aniversario del nacimiento de Paco Martínez Soria, uno de los grandes de la comedia tanto en el teatro como en el cine español. Charlamos con el actor Tamar Novas que ha estrenado película, “O corpo aberto” y la sección de Jack Bourbon dedicada al “Cine incómodo” nos habla esta semana del escándalo que supuso “El último tango en París”, la película de Bernardo Bertolucci de cuyo estreno se cumplen ahora 50 años.
Como profesionales del munco de la tecnologia el tema de las fechas de entrega siempre esta presente de una manaera u otra, sin embargo, con el paso del tiempo nos afecta de manera distinta, que hacer cuando un deadline depende de tu capacidad de colaborar con personas fuera de tu organizacion?
En este episodio recordamos que hace 60 años se estrenaba una de las cumbres del cine épico y de aventuras: 'Lawrence de Arabia', la película de David Lean. Vamos a contaros cómo fue su rodaje en el desierto de Jordania y también en Sevilla y Almería, donde se filmaron muchas de sus escenas. Y hace 60 años también fallecía Charles Laughton, protagonista de películas como 'Testigo de cargo', 'La vida privada de Enrique VIII' o 'Rembrandt' y director de 'La noche del cazador'. Un actor y director cuyo talento era tan grande como su propia silueta. En nuestra sección "El cine de su vida" recordamos la conversación que tuvimos hace un tiempo sobre las adaptaciones al cine de sus novelas con Dominique Lapierre, el escritor francés que ha fallecido esta semana. Por último Jack Bourbon se ocupa esta semana en Cine incómodo de 'Salvaje', la película de motoristas que protagonizó Marlon Brando en 1953.
Tenía más apodos que un pistolero del Viejo Oeste, pero se los merecía como el artillero más letal de la historia del fútbol argentino: «el diablo saltarín», «el hombre de mimbre», «el trampolín», «el semidiós», «el duende rojo», «míster gol», «el hombre de plástico», «el malabarista», «el semillero de Avellaneda». Y debido a su país de origen pasó a la historia también con el sobrenombre de «el paraguayo de oro». Se trata de Arsenio Erico, que en las décadas de 1930 y 1940 sobresalió en el Club Atlético Independiente de Avellaneda, con el que se convirtió en el máximo goleador de todos los tiempos, marcando, según el historiador Claudio Keblaitis, 295 goles.1 Erico se destacó no sólo por la cantidad de goles que anotó, sino también por la calidad con que los hizo: goles con «cabezazos científicos», con «toques de billar», de rebote, de palomita y de taquito, tal como «el balancín» que le convirtió al Boca Juniors el 12 de agosto de 1934. Sesenta y un años más tarde, el arquero colombiano René Higuita haría famosa esa acrobática maniobra futbolística conocida entonces como «el escorpión», que en el año 2008 sería premiada como la mejor jugada del siglo veinte.2 Sin embargo, una de las anécdotas legendarias del fútbol tiene que ver con goles que Arsenio Erico pudo haber marcado pero no marcó. Sucedió al final del campeonato de 1938, el primero que ganó su equipo Independiente en la época profesional. En una entrevista que le hizo Raúl Molina para la revista Goles, Erico aclaró la leyenda como sigue: «Ocurrió que en el último partido del torneo nosotros enfrentábamos a Lanús, y algunos periodistas amigos se me acercaron al vestuario con una iniciativa: “Mirá, Arsenio, no te pasés de los 43 goles. Si los conseguís, nosotros nos vamos a encargar de convencer a los fabricantes de [la marca de cigarrillos 43] de la conveniencia que es, para el prestigio de su marca, que te acuerden un premio especial. »Salí a la cancha pensando que nada podía perder si lograba fijar mi cuota de goles en los 43. Y como me faltaban dos, me conformé con hacer sólo un par. Independiente ganó ocho a [dos], pero yo me paré en mis 43, y a la semana la idea aquella de los periodistas se tornó realidad: me llamaron de la industria tabacalera y me entregaron una recompensa de dos mil pesos, ¡una pequeña fortuna para aquellos años!»3 Según Alejandro Butera, en su obra sobre los Los fabricantes de cigarrillos en la Argentina, aquellos directivos le propusieron a Erico lanzar una nueva marca de cigarrillos con su nombre y su foto, pero él la rechazó porque «creía que el cigarrillo no era asociable con el deporte». ¡Y luego compartió los dos mil pesos con sus compañeros de equipo!4 Quiera Dios que sigamos ese ejemplo que nos dejó Erico, que bien pudo haber justificado lo que hizo con las siguientes palabras de San Pablo: «“Todo está permitido”, pero no todo es provechoso. “Todo está permitido”, pero no todo es constructivo. Que nadie busque sus propios intereses, sino los del prójimo.»5 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Claudio Gustavo Keblaitis, Alma Roja Independiente: los años dorados (Historia de los brillantes años ‘30, Período 1931-1940), citado en Wikipedia, s.v. «Arsenio Erico» En línea 14 diciembre 2017; «Los cien años de Arsenio Erico» En línea 17 diciembre 2017. 2 Ezequiel Fernández Moores, «El último adversario», La Nación Deportiva, 11 marzo 2009 En línea 15 diciembre 2017; Redacción BBC Mundo, «El inventor del escorpión fui yo», 27 octubre 2017 En línea 14 diciembre 2017. 3 Raúl H. Molina, «El más grande goleador de la historia» (Entrevista a Arsenio Erico), Revista Goles En línea 14 diciembre 2017; «El hombre de mimbre: Entrevista al gran Arsenio Erico» En línea 17 diciembre 2017. 4 Alejandro Butera, Pioneros del tabaco: Los fabricantes de cigarrillos en la Argentina 1880-1920 (Bariloche, Argentina: Cámara Argentina del Libro, 2012), p. 122; Gilberto Ramírez Santacruz, Arsenio Erico: El ángel que jugó para los diablos, 2a. ed. (Asunción, Paraguay: Editorial Arandurã, 2009) En línea 2 enero 2018. 5 1Co 10:23-24
Entramos en la Corte a las diez de la mañana; fuímonos a apear, de conformidad, en casa de los amigos de don Toribio. Llegó a la puerta; llamó; abrióle una ve- jezuela muy pobremente abrigada, rostro cáscara de nuez, mordiscada de fac- ciones, cargada de espaldas y de años. Preguntó por los amigos, y respondió, con un chillido crespo, que habían ido a buscar. Estuvimos solos hasta que dieron las doce, pasando el tiempo él en animarme a la profesión de la vida barata, y yo en atender a todo.
Es uno de los biopics más famosos de la historia del cine, una gran superproducción de más de tres horas de duración que arrasó en la ceremonia de los Oscar de 1983. 'Gandhi', película que recorre la vida del líder indio Mahatma Gandhi, apóstol de la no violencia, cumple ahora 40 años desde su estreno y en este episodio de Sucedió una noche recordamos su gestación y rodaje. Os contaremos también la verdadera historia de Isabel de Baviera, la emperatriz de Austria a la que muchos conocimos como Sissi, gracias a la trilogía de películas que protagonizó Romy Schneider en los años 50 del siglo XX. Pero no son las únicas que tratan su figura, hay muchas más y lo vamos a ver en el reportaje que os hemos preparado. Hemos charlado también sobre su trabajo con el director de fotografía Alex Catalán, colaborador habitual del director Alberto Rodriguez. Y en la sección de “Cine incómodo” que nos trae cada semana Jack Bourbon os hablaremos de 'Underground', la película de Emir Kusturica que causó un gran revuelo durante las guerras de los Balcanes de los años 90.
Frente a la versión del Ministerio del Interior, que sigue negando que los hechos sucedieron en suelo español, la parcela en la que ocurrió la tragedia está domiciliada en el Paseo de la Castellana, 67, sede del Ministerio de Transportes
Opositores no asumen el significado de esta marcha y se anclan en “acarreos” y ZócaloLink para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Es probablemente la persona con el mayor número de talentos en diferentes disciplinas que haya existido nunca. Leonardo Da Vinci fue pintor, escultor, ingeniero, anatomista, arquitecto, botánico, poeta, filósofo… y os vamos a contar también como ha dejado su huella en el cine y la televisión. Nuestra sección de aniversarios nos recuerda que hace 75 años fallecía uno de los genios de la comedia cinematográfica como fue Ernst Lubitsch, autor de películas como 'Ninotchka' o 'Ser o no ser'. Charlamos con la actriz Lola Marceli sobre cómo se hacen las escenas de desnudo en los rodajes y Jack Bourbon nos trae en “Cine incómodo” una de las películas malditas por excelencia del cine americano: 'El conquistador de Mongolia', cuyo rodaje tuvo lugar en una zona contaminada por la radiación atómica.
Mi gran afición por el fútbol comenzó durante mi niñez en Bogotá, Colombia. Recuerdo primero haber jugado en un equipo de la primaria en que vestimos un uniforme blanco porque nos llamamos «Real Madrid». Y recuerdo posteriormente haber escuchado contar las mil maravillas de la época de El Dorado del Club Deportivo Los Millonarios. «El Maestro» Adolfo Pedernera no sólo dirigió ese equipo, sino que jugó, entre otros, con «La Saeta Rubia» Alfredo di Stéfano, su excompañero del River Plate de Buenos Aires. Durante la década de 1950, a Millonarios se le conoció —por su calidad de juego y el color de su uniforme— como «El Ballet Azul», término acuñado por el padre de la locución deportiva colombiana, Carlos Arturo Rueda C., a quien durante la siguiente década pasé incontables horas amenas escuchando en la radio. También recuerdo que, cuando jugué en un equipo que formamos con amigos de la cuadra, uno de ellos me describió lo que él aseguraba que era el mejor gol de la historia del fútbol, marcado espectacularmente por «La Saeta Rubia». No fue sino hasta muchos años más tarde que supe que Di Stéfano lo había anotado unos tres años después de ser contratado para jugar por el Real Madrid, pero no vistiendo el uniforme de aquel famoso club español. Sucedió en el tercer partido en que Alfredo di Stéfano vistió más bien la camiseta de la Selección Española, luego de que el Real Madrid le había pedido que se nacionalizara español para poder ocupar en el equipo una de las plazas de extranjero. Así narra Eduardo Galeano, en su libro El fútbol a sol y sombra, el primer gol de aquel encuentro amistoso contra Bélgica que ganó España 5-0, jugado en Bruselas el 31 de marzo de 1957: «Miguel madrugó a la defensa belga, se infiltró por la derecha y lanzó un centro. Di Stéfano se arrojó en plancha y desde el aire remató, de taco, al gol.»1 Ian Hawkey, en su obra titulada Alfredo di Stéfano: La historia completa, explica que Miguel «había subestimado la velocidad de Di Stéfano, y el balón le llegó cuando estaba una zancada adelantado al esférico. Se había colocado cerca de la media luna belga para rematar de cabeza, pero al tener el balón por detrás de él, su reacción instintiva fue levantar la pierna derecha y golpear el balón con la suela de la bota. »“Fue como un cañonazo”, declaró [su compañero de equipo Luis] Suárez. Cuando aterrizó, después de saltar a un metro de altura, el balón había entrado disparado y rozando el poste izquierdo defendido por el portero belga».2 Si bien Galeano concluye que él «tenía la costumbre de meter goles así», Di Stéfano mismo, en su autobiografía, lo califica diciendo: «Creo que fue el mejor gol que hice en toda mi carrera, pero nunca lo he podido ver, ni siquiera tener una foto».3 Quiera Dios que a lo largo de nuestra carrera espiritual nos pase a cada uno lo contrario: que sean más bien los peores goles que hemos errado los que no volvamos a ver, por haberle pedido a Él que nos quite la costumbre de errarlos así. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Eduardo Galeano, El fútbol a sol y sombra (México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1995), p. 38. 2 Ian Hawkey, Alfredo di Stéfano: La historia completa, trad. Enrique Alda (Barcelona: Editorial Córner, Roca Editorial de Libros, 2017), p. 279. 3 Alfredo di Stéfano (con la colaboración de Enrique Ortego y Alfredo Relaño), Gracias, vieja: Las memorias del mayor mito del fútbol (Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, 2000), pp. 191-92.
Se ha estrenado en Estados Unidos 'The Fabelmans', la nueva película de Steven Spielberg que se anuncia como una historia semi autobiográfica basada en los recuerdos de infancia del director cuando vivía en Arizona. La película no llegará a nuestras pantallas hasta febrero de 2023 pero como aperitivo hemos buscado en nuestra "Enciclopedia curiosa del cine" para ver qué trae sobre el Spielberg niño. Sus gustos, su educación y las aficiones que de alguna manera han marcado su carrera como director. En nuestra sección de aniversarios recordamos que hace 20 años nos dejaba James Coburn, uno de los duros del cine, actor fetiche de Sam Peckinpah y especialista en westerns. Charlamos con la actriz María Estevez que ha sido jurado en el Festival de Huelva que acaba de clausurarse y en su sección dedicada a las películas más polémicas de la historia Jack Bourbon nos trae esta semana 'Querelle' del alemán Rainer W. Fassbinder, un film que sufrió persecución y censura por abordar la homosexualidad de forma abierta y sin concesiones.
Vídeo: https://youtu.be/S_cQshIX0Pc 💡¿Es la hipnosis regresiva una herramienta útil? La respuesta es SÍ pero siempre dentro de un tratamiento terapéutico. No te recomiendo mirar a tu pasado como una forma de mirar hacia afuera y justificar tus bloqueos presentes, sino como un ámbito donde abarcar información que te impulse más fuertemente a avanzar en el presente. 💡Si deseas ser más fuerte mentalmente descarga mis hipnosis en http://paconavas.com/tienda ✅ +30 hipnosis profesionales disponibles 🙋🏻♂️Si deseas trabajar tu caso directamente conmigo en sesión privada visita http://paconavas.com/consulta
En este episodio vamos a recordar que hace 30 años se estrenaba 'Drácula, de Bram Stoker', película con la que Francis Ford Coppola nos mostró al más romántico y trágico de los Drácula del cine. Celebramos el centenario del nacimiento de Veronica Lake, una de las vampiresas por excelencia del cine negro americano que tuvo un trágico final. Hemos charlado sobre el arte del montaje cinematográfico con Ariadna Ribas montadora de las películas de Albert Serra y en la sección de "Cine incómodo" de Jack Bourbon hablamos esta semana de 'Lolita', de Stanley Kubrick.
(14 de noviembre: Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales) La Copa Jules Rimet que se le entregó a Brasil por segunda vez como campeón del Mundial de Chile 1962 volvería a quedar en manos de la Selección Brasileña de Fútbol como resultado del Mundial de México 1970, con lo que llegó a ser el único país en la historia que haya ganado el derecho de quedarse con la copa original por haberse consagrado campeón por tercera vez. Pero lamentablemente Brasil no logró quedarse con ella, ya que en 1983 fue robada de la sede de la Confederación Brasileña de Fútbol en Río de Janeiro y nunca fue recuperada. Irónicamente, esa misma copa había sido robada diecisiete años atrás en Londres poco antes del comienzo del Mundial de Inglaterra 1966 —el único que no ganó Brasil entre 1958 y 1970—, y un directivo de la Confederación de Deportes de Brasil había manifestado: «Eso en Brasil nunca hubiera ocurrido. Hasta los ladrones en nuestro país consideran sagrada la Copa, y robársela hubiera sido un sacrilegio.» ¿Cómo sucedió tal cosa en la jurisdicción de la Policía Metropolitana de Londres, conocida mundialmente como Scotland Yard? ¿Y cómo es que en Inglaterra la copa sí fue recuperada? Sucedió el domingo 20 de marzo, luego de que la FIFA permitió que la Asociación Inglesa de Fútbol exhibiera el codiciado trofeo en una exposición filatélica en el Salón Central Metodista de Westminster. Mientras se celebraba un servicio religioso en la planta de abajo, el autor del robo forzó la puerta trasera, entró y se marchó con la copa. Una semana después fue hallada casualmente por un perro blanco y negro llamado Pickles que, al salir de la casa con su dueño David Corbett, se detuvo a olfatear un paquete envuelto en papel periódico. «Lo recogí y era bastante pesado, aunque no muy grande —contó Corbett más tarde—Rompí un poco del envoltorio por debajo, [y vi] una chapa lisa... que decía: “Brasil, Alemania, Uruguay”. Corrí de vuelta a casa y le dije a mi esposa: “¡Creo que he encontrado la Copa Mundial!” Así que llevaron el trofeo a las autoridades locales, y éstas confirmaron que era auténtico. Posteriormente recibieron seis mil libras esterlinas en total por el hallazgo, y comida gratis por un año para su heroico perro. Pickles, por su parte, recibió una medalla y una bandeja de plata, hizo de extra en la película «El espía de la nariz fría», y él y su dueño salieron por televisión y fueron invitados a la cena de celebración del título obtenido por la Selección anfitriona del Mundial.1 Gracias a Dios, así como Inglaterra no sólo recuperó, sino que ganó la Copa Jules Rimet que le había sido robada, la cual representaba una insuperable victoria deportiva, también todo el que se haya dejado robar la vida plena puede recuperarla y ganarla con tan sólo pedírsela a su Hijo Jesucristo. Pues Cristo vino al mundo, se hizo hombre e intervino en esta Copa de la Vida precisamente para que cada uno de nosotros la gane y obtenga así una insuperable victoria espiritual.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «El perro Pickles y la Copa Mundial robada», FIFA, 20 marzo 2020 En línea 12 julio 1022; Pablo Bomarito, «La copa se mira y se roba», 20 octubre 2020 En línea 12 julio 1022; Rob Stevens, «How Pickles the dog found the World Cup trophy—50 years on» [Cómo fue que el perro Pickles encontró la Copa Mundial—50 años después], BBC Sport, 26 marzo 2016 En línea 12 julio 1022; Scott Murray, «World Cup Stunning Moments: Pickles the Dog is a Very Good Boy in 1966» [Momentos asombrosos de la Copa Mundial: El perro Pickles es un buen mascota en 1966], Diario The Guardian, 8 marzo 2018 En línea 12 julio 1022; Martin Atherton, «England Loses the World Cup» [Inglaterra pierde la Copa Mundial], Revista History Today [La historia hoy], Tomo 56, No. 6, junio 2006 En línea 12 julio 1022. 2 Lc 2:7; 19:10; Jn 3:16; 10:10; Ro 8:3; Fil 2:6-8; 1Jn 4:2
En este episodio recordamos a dos personajes quizá no demasiado conocidos por el gran público pero que resultan figuras indispensables de la Historia del Cine. Por un lado el actor y director Jacques Tati, genio de la comedia y toda una institución del cine francés. Por otro Willis O'Brien el hombre que estaba detrás de algunos de los monstruos más famosos de la pantalla. Charlamos con el director Diego López-Fernández que acaba de estrenar su película 'REC, terror sin pausa', un documental que analiza el impacto que tuvo en el terror español la película 'REC' que hace 15 años dirigieron Paco Plaza y Jaume Balagueró. Tendremos también nuestro juego de las películas y en la sección de Jack Bourbon dedicada al "cine incómodo" hablamos esta semana de un título mítico de los años 90: 'Instinto básico'.
El álbum de Ray Rodríguez and Orchestra Duro, Survival, fue uno de los últimos discos (de la serie 1400) que se hizo con la firma de Tico Records. Sucedió en 1979. Tico había sido adquirida por Jerry Masucci a Morris Levy cuatro años atrás y Fania la usaba para mantener en activo a estrellas de la talla de Tito Puente, Ismael Rivera o Joe Cuba, y para hacer discos recopilatorios de un catálogo inmenso. Eran poquísimos los nuevos artistas que grababan con Tico en tiempo de Fania. Uno, por ejemplo, Carlos Santos; otro, La Muralla; y otro, Ray Rodríguez y Duro. Bienvenidos entonces al sonido de Ray Rodríguez en La Hora Faniática.
Es uno de los directores fundamentales de la historia del cine, el realizador norteamericano con la trayectoria cinematográfica más larga, 67 años nada menos. Nos referimos a King Vidor. Falleció hace ahora 40 años y queremos homenajearle repasando sus diez mejores películas. Hemos charlado también con el director Eugenio Mira que acaba de estrenar la serie de HBO Max '¡García!' y en la sección de "Cine incómodo" que presenta Jack Bourbon hablamos esta semana de 'La edad de oro', el primer largometraje de Luis Buñuel. Ah, y en vísperas como estamos de la noche de difuntos vamos a revisar cómo nos ha mostrado el cine la fiesta de Halloween.
Lala Chus no ha traído esta semana un crimen chusco a Cuerpos especiales, ha traído una historia tan sorprendente como real. Es la historia de Gloria Ramírez, conocida como toxic lady. Sucedió en un hospital estadounidense en 1994 y acabó con el personal sanitario muy afectado. "Cuando le quitaron la camiseta notaron algo raro en la piel, como que tenía un brillo aceitoso y un olor un tanto peculiar", cuenta Lala sobre el punto de arranque de este caso.
Fue una de las estrellas más peculiares de la historia del cine, un tipo extravagante y juerguista pero también un excelente actor. Esta semana rendimos homenaje a Richard Harris, el protagonista de películas como 'Un hombre llamado caballo' o 'Camelot'. Y hace 60 años el mundo vivía una situación parecida a la actual con la guerra de Ucrania y la amenaza de una hecatombe nuclear. Fue la llamada "crisis de los misiles" que puso al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial. Os vamos a contar como ha reflejado el cine aquel episodio. Charlamos con el actor Nahuel Pérez Biscayart, protagonista de la película 'Un año, una noche' de Isaki Lacuesta que se acaba de estrenar, y en la sección de "Cine incómodo" vamos a revisar 'En el nombre del padre', la película de Jim Sheridan que contaba el caso de los Cuatro de Guilford, uno de los mayores errores judiciales de la historia de Gran Bretaña.
¡Sucedió uno de los trades más impensables para Fantasy Football! Christian McCaffrey a los 49ers. Durante el livestream Reporte Fantasy, Chato y yo platicamos sobre las implicaciones de este trade. Desde el panorama de McCaffrey a largo plazo, como el de Semana 7. Impacto en la ofensiva de San Francisco: Deebo Samuel, George Kittle, Brandon Aiyuk. También platicamos sobre el valor de D'Onta Foreman y Chubba Hubbard, quienes se encargarán del ataque terrestre en los Panthers.
Recordatorio de Mameyes: • Hoy viernes recordamos el derrumbe Mameyes. Sucedió en la mañana del 7 octubre de 1985, (hace 37 años) uno de los desastres más recordados en la isla y sucedió en Ponce. Bajo fuertes lluvias mientras los residentes dormían, un derrumbe de 260 mil yardas del cerro arropó al sector, dejó 120 casas destruidas y murieron 130 personas. • Para escuchar sobre esos eventos, pueden visitar el episodio 118 de Cucubano donde Manolo Matos conversa con Vivien Mattei sobre el manejo de aquella emergencia o https://anchor.fm/cucubano/episodes/Cucubano-118---La-tragedia-de-Mameyes-e9jq3l/a-a5hp9qj LUMA: • Alcaldes asociados dan ultimátum a LUMA Energy o https://esnoticiapr.com/alcaldes-asociados-dan-ultimatum-a-luma-energy/ o “«Durante hoy viernes y mañana sábado, estaremos haciendo un inventario de equipo y personal disponible para luego hacer una ruta de impacto a partir de este lunes, 10 de octubre. Así que le damos a LUMA hasta este domingo para que energice a todos los hogares puertorriqueños. De lo contrario lo haremos nosotros», señaló en un comunicado el también alcalde de Villalba.” EE. UU.: • El Cuerpo de Ingenieros de EE UU permitió un desfalco multimillonario en la recuperación de la red eléctrica en Puerto Rico o https://periodismoinvestigativo.com/2019/11/usace-desfalco-multimillonario-red-electrica/ • 665 FBI employees left agency after misconduct investigations: whistleblower disclosure o https://thehill.com/policy/national-security/3677484-665-fbi-employees-left-agency-after-misconduct-investigations-whistleblower-disclosure/
(Víspera del Aniversario de un Beso Inigualado) Fueron diecisiete días con nueve horas. Durante todo ese tiempo, que puede ser muy breve si se trata de algunas cosas o muy largo si se trata de otras, dos jóvenes hicieron algo que habitualmente dura sólo algunos segundos. Sucedió que Delphine Crha, una joven de Chicago, Estados Unidos, y Eddie Levin, su novio, protagonizaron el beso más largo documentado hasta esa fecha, 24 de septiembre de 1984. Con aquel beso batieron el récord mundial vigente, estableciendo una nueva marca de diecisiete días con nueve horas. Y por si semejante ósculo maratónico fuera poco, tan pronto terminaron, celebraron el nuevo récord... ¡con otro beso!1 Es que hay muchas personas que se aventuran a hacer toda suerte de hazañas a fin de satisfacer las ansias de salir en los periódicos y en la televisión. Saben que las ocurrencias más extravagantes, más absurdas y fantásticas son la manera más segura de «convertirse en noticia». De ahí que algunas de ellas escalen montañas caminando hacia atrás; que otras duerman en jaulas de serpientes; que otras críen rinocerontes en su casa; y que aun otras hagan Torres Eiffel o Estatuas de la Libertad, empleando cien mil palillos de dientes. En algunos casos estos que hacen noticia la hacen a costa de su propio bienestar. Les cuesta bastante, ya sea física, económica o mentalmente. A la postre, el beso de los novios Delphine y Eddie seguramente no les resultó placentero. Porque los más exquisitos placeres de la vida, a fuerza de repetirse, se vuelven insípidos. Eso es precisamente lo que ocurre cuando acumulamos bienes materiales: termina convirtiéndose en una pasión enfermiza. ¿De qué nos sirve acumular millones de dólares, si luego llevamos una vida esclava de esos millones? ¿De qué nos sirve coleccionar obras de arte, o mariposas, o cucharitas de té, o pipas, o sellos postales, o monedas conmemorativas, si de tanto tener les perdemos el gusto y ya no nos resulta tan placentero como al principio? Todos los placeres de este mundo tienden a hacerse aburridos si se prolongan o se multiplican demasiado. La mejor receta para apreciar las cosas es la moderación en la posesión y en el disfrute de ellas. Hay una sola cosa que jamás cansa, hastía ni aburre al alma humana, aunque venga en grandes cantidades. Se trata de la paz de Dios, que procede de una confianza en Dios como la que llegó a tener el salmista David. Si nos apropiamos de ella, podremos declarar, al igual que el salmista de Israel: «Tú has hecho que mi corazón rebose de alegría, alegría mayor que la que tienen los que disfrutan de trigo y vino en abundancia. En paz me acuesto y me duermo, porque sólo tú, Señor, me haces vivir confiado.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 AP Images, Guinness Book of Records, Overview En línea 2 febrero 2017; Wayne Geiger, «Fun Facts for Monday, September 24, 2012: On this date... 1984» En línea 2 febrero 2017. 2 Sal 4:7‑8