POPULARITY
José Sarukhán, investigador emérito del Instituto de Ecología de la UNAM
José Sarukhán, Investigador Emérito del instituto de ecología de la UNAM, extitular de Conabio
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, André Sebastián, Biólogo y Coordinador voluntario del Programa de Aves Urbanas de Acapulco de la CONABIO, habló sobre tras el paso del huracán Otis, su impacto en Acapulco y en Coyuca de Benítez, expertos advierten sobre catástrofe ambiental.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Información del 06 al 15 de septiembre de 2022 Notas de esta emisión: 1. Científicos climáticos advierten que se avecinan 5 puntos de inflexión en la estabilidad del planeta [03:53] 2. Una investigación periodística revela los impactos ambientales de la agroindustria en México [06:14] 3. El verano de 2022 ha sido el más caluroso de Europa en la historia [07:58] 4. Australia acuerda una nueva ley contra el cambio climático superando una década de estancamiento en el tema [09:05] 5. Investigadores descifran cómo la contaminación del aire produce cáncer [10:31] 6. La iniciativa de presupuesto ambiental de México para 2023 se concentra en agua, no supera la inflación y compromete a la Conabio [12:17] 7. Un estudio revela cómo las olas de calor y las crisis climáticas impactan en las infancias [14:13] 8. Habitantes de El Salvador denuncian los riesgos ambientales de un proyecto fotovoltáico para minería de bitcoins [16:13] 9. Afectados por la Minería en México rechazan al coordinador de LitioMx propuesto por la presidencia [17:35] 10. Ecuador dará a pueblos indígenas 2.5 millones de dólares para proteger sus bosques [19:08] CRÉDITOS Información: Laura Yaníz, Tania Chacón y Juan Mayorga Guión: Laura Yaníz, Tania Chacón y Juan Mayorga Voz: Tania Chacón, Laura Yaníz y Juan Mayorga Diseño sonoro: Gloria Hernández Apoya nuestro trabajo en: patreon.com/reportesandia ¡Gracias a nuestros patrons por su apoyo! Antonio del Río Ricardo Ortega
José Sarukhán, biólogo, exrector de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional
En entrevista Bernardo Bolaños, profesor de Derecho Ambiental en la UAM Cuajimalpa, criticó la designación de Daniel Quezada como encargado de la Conabio: "tienen que poner a alguien acorde al puesto".
Recorte al INE; Caso Luz Rafael Padilla; Rescate de mineros; Regreso a clases y escuelas en pandemia; Recomendaciones musicales con Juan Manuel Oria; El molito de Jovita Manrique; ¿Adiós a CONABIO?; Caravana Quimios sí
Tenemos un súper programa para ti, "Bancos de Semillas" ¿qué son y por qué son importantes?
¿Qué sabes sobre la agrobiodiversidad en México?
La Dra. María Francisca José Acevedo Gasman nos comparte sobre la biodiversidad del territorio mexicano y que ha sido promovida por muchas generaciones de nuestros agricultores tradicionales, manteniendo la biodiversidad originales y otras cultivadas con variantes, esa riqueza a sido preservada por los guardianes de la biodiversidad , los pueblos originarios. Nos invita a conocer el material publicado"Sobreviviendo al Covid el Remedio Olvidado" por CONABIO donde se reconoce la alimentación sana y su importancia para la salud. La agricultura tradicional ha enriquecido la gastronomía, debido a la agricultura tradicional que se practica, a tenido una constante labor de selección y las variantes obtenidos ese patrimonio no se debe perder. Muy interesantes conceptos que valoran la importancia de mantener nuestra biodiversidad y las variadas actividades agricolas que incluye temas de domesticación, promoción, cultivo. selección, y conservación de nuestra biodiversidad. La biodiversdad es un patrimonio que debemos de conocer todos y promover y cuidar los sistemas de producción tradicional.
Crop evolution under domestication is a process that continues today in many parts of the Global South for numerous crops, driven by smallholder farmers growing native varieties of crops. They provide an "evolutionary" service to society by sustaining crop evolution that generates the broad and novel genetic variation necessary for crops to adapt to change, fundamental to achieve sustainable agricultural and food systems. Current agricultural development strategies and related policies sponsored by international and national development and research organizations, as well as private companies, are based on promoting higher crop productivity while discouraging crop evolution. In this talk, Gund MacMillan Scholar in Residence Mauricio Bellon discusses the need to rethink these strategies to find the right balance between high crop productivity and the delivery of evolutionary services to agriculture and food systems. Mauricio R. Bellon is an independent scientist and Honorary Fellow at the National Commission for the Use and Knowledge of Biodiversity (CONABIO), Mexico. He received his MS and PhD in ecology from the University of California, Davis and his undergraduate degree in agronomy from the Universidad Autónoma Metropolitana, Mexico. His research focuses on the reasons, incentives and dynamics of crop diversity in agricultural systems-both at the inter-specific and infra-specific levels-in the developing world. Previously, Mauricio was Coordinator of Studies on Agrobiodiversity at CONABIO. Before this he was Principal Scientist and Programme Director, Diversity for Livelihoods Programme, at Bioversity International (Italy). He also has worked for the International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT, Mexico), the International Rice Research Institute (IRRI, The Philippines) and the National Autonomous University of Mexico (UNAM). He is a member of the Mexican Academy of Science. Explore Gund events: https://www.uvm.edu/gund/events Learn more about MacMillan Scholars in Residence: https://www.uvm.edu/gund/visiting-scholars
Agave lessons and Mexican gastronomy with Dr. Ana Valenzuela Zapata
Un gran gusto tener como invitada a una científica connatada de México cuyos estudios han corroborado el descenso de la variabilidad genética en agave azul por la presión de selección en su cultivo industrial. Esta es una charla que nos permite llegar a conocer a Katia cuyo trabajo ha sido fructífero, perseverante y constante en la investigación de agaves y de marcadores moleculares. En esta corta conversación intento hacer un resumen de su trabajo en el area de genética, espero que pronto podamos volver a conversar. Agradezco su tiempo para compartir sus experiencias y celebro que desde su maestría hasta la fecha tenga una dedicación a los agaves: un trabajo constante de 25 años. Los invito a conocerla y mejor aun a leer sus aportes a la ciencia básica y aplicada de la genética de agaves. ¿Quién es la invitada? Trabaja en el Depto. de Ingeniería Genética, CINVESTAV-IPN, Unidad Irapuato. Tiene una MAESTRÍA 1995-1997 en el Centro de investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV-IPN) Unidad Irapuato en Biotecnología de plantas y una LICENCIATURA 1990-1994 en el Instituto Tecnológico de los Mochis (ITLM) Sinaloa. Es Ingeniería Bioquímica en Alimentos Reconocimientos y DISTINCIONES: Perteneció al Sistema Nacional de Investigadores (SNI candidato) 2012-2014 y fue la mejor Promedio de la Generación de Ingenieros Bioquímicos 1990-1994, ha sido Becaria de : SEP 1988-89 Y 1991-1994, de CONACyT 1995-1997 y de CONCyTEG 1997 EXPERIENCIA LABORAL: Es Auxiliar de Investigación I CINVESTAV-IPN Unidad Irapuato desde 01 Oct 1999. Ha tenido invitaciones para trabajar como Research Senior Specialist NMSU/EPPWS en New Mexico State University Enthomology y con Plant Pathology and Weed Science, Dr. Hanson’s Lab. de Oct 2008 a Ago 2009. Tiene 16 ARTICULOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDIZADAS, aquí los que han tenido mayor número de referencias: 1. Journal of Experimental Botany (2019) https://doi.org/10.1093/jxb/erz223 2. Botany (2008) 86:1343-1353. 3. Plant Science (2006) 170: 904-909. 4. Euphytica. (2001) 119: 335-341. (citado en Nature, Diciembre 2005: Dalton, R. "Saving the agave" NATURE, 438 (7071): 1070-1071 DEC 22 2005). 2 CAPÍTULOS DE LIBROS 1. Silva-Navarro M.A.,* Gil-Vega K.C.* y Simpson, J. 2015.. ISBN 978-607-96223-6-7 2. Katia C. Gil-Vega, et al . 2007, CICY, CONACYT, CONABIO e INE. 23-39. ISBN 978-968-6532-18-0. DOCENTE Profesor de cátedra (70 hrs.) ITESM C. Irapuato (Bachillerato) Verano 1999 Profesor de cátedra (48hrs) ITESM C. Irapuato (Bachillerato) Ago- Dic 2000 29 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADO EN MEMORIAS DE CONGRESO INTERNACIONAL 13 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS EN MEMORIAS DE CONGRESOS NACIONALES PARTICIPANTE COMO INSTRUCTOR EN 9 CURSOS 19 CONFERENCIAS Y SEMINARIOS PRESENTADOS ASISTENCIA A 11 CONGRESOS Y SIMPOSIO INTERNACIONALES ASISTENCIA A 12 CONGRESOS, SIMPOSIO Y EVENTOS NACIONALES 41 CURSOS TOMADOS (1994 a 2020), 1 CURSO LATINOAMERICANO CODIRECCIÓN DE 9 TESIS DE LICENCIATURA (En apoyo a Tesis Dirigidas por Dra. June Simpson) 9 titulados --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/message Support this podcast: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/support
El frijol es un producto estratégico para el desarrollo rural y social del país, tiene un importante contenido de carbohidratos y minerales, además es una importante fuente de proteínas, en este episodio te cuento un poco sobre su historia y cómo fue que hemos dejado de consumirlo, haciendo que repercuta directamente en nuestra salud. http://www.revista.unam.mx/vol.16/num2/art12/# Muñoz Saldaña, R. 2010. Frijol, rica fuente de proteínas. CONABIO. Biodiversitas, 89: p. 7-11. Únete al Grupo en Facebook del Podcast Corazón Vegano,acá te dejamos el link: https://www.facebook.com/groups/3189459007804434 Ademas recuerda que puedes suscribirte al Podcast Corazón Vegano en: Apple Podcast, Google Podcast, Spotify. Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/corazon-vegano/id1507255268 Spotify: https://open.spotify.com/show/3UL4sASvXAutXOVPHQoKdN Ivoox: https://www.ivoox.com/p_sq_f1901918_1.html Google Podcast: https://podcasts.google.com/feed=aHR0cHM6Ly9yc3Mud2hvb3Noa2FhLmNvbS9yc3MvcG9kY2FzdC9pZC8xMjE4NA Recuerda seguirnos en nuestra página oficial de Facebook: KIMÚ Life&Nutrition-VeganFriendly https://www.facebook.com/Kimulifenutrition/ Tambien Síguenos en: Página Kimú Life and Nutrition Vegan Friendly: https://www.facebook.com/kimulifenutrition/ Nutriologa Lía Kimú: https://www.facebook.com/nutriologakimu Ingeniero Vegano: https://www.facebook.com/ingeniero.vegano.5 Music credits and information Opening Happy & Uplifting Corporate by RomanSenykMusic. Music Link: https://youtu.be/0st0DkIoS-w Ending Corporate Background Music / Motivational Music Free Copyright by MUSIC4VIDEO Music Link: https://www.youtube.com/watch?v=HR-5l4TC3Mc
Agave lessons and Mexican gastronomy with Dr. Ana Valenzuela Zapata
Gracias a Eduardo Quintanar por haber aceptado esta plática intercontinental alrededor del conocimiento tradicional. Eso nos ha llevado y motivado a reflexionar en voz alta sobre la amplitud de conocimientos que requieren los productores de mezcal en el camino de la integración de mercados fuera de sus comunidades. Eduardo es un conocedor y un especialista en el tema de la biodiversidad con una amplia experiencia en ONG's, instituciones como la CONABIO en Mx. y en educación superior. Ha trabajado intensamente en investigación con campesinos, con grupos de investigación y con redes de negociantes de mezcal donde además hacen comercialización. Trabaja para el Tianguis Mezcalero en la Cd. de México cuya denominación es "distribuidor solidario" haciendo llegar al mercado de la Ciudad de México mezcales de productores campesinos. Una plática donde desmenuzamos los tipos de conocimientos y el uso de recursos naturales por los productores de mezcal, el futuro y los conflictos posibles con la "commoditización", la folcklorización y los impactos en aguas, suelos y energía. Agradezco mucho su participación y sus discusiones. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/message Support this podcast: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/support
Invitado: C. Alberto González Ciudadanía y naturaleza convergen en este espacio radiofónico en donde escucharás consejos prácticos para que juntos cambiemos nuestros hábitos por el cuidado de nuestro planeta. Jueves 17:00 horas Cartel Fotografía: Conabio, vía Enciclovida Diseño: Mariela Esquivel
Hace dos meses, México aprobó de manera urgente la Ley de Amnistía para evitar contagios masivos en algunas cárceles. Pero al día de hoy, ninguna persona ha sido liberada. Hablamos con Daniela Ancira, cofundadora y directora general de la organización La Cana, para explicarte qué ha pasado con esta Ley.Además, la bióloga Julia Carabias nos da buenas noticias sobre el futuro de la Conabio. Y Nuria Net, conductora de La Coctelera Podcast, recomienda algunas de las mejores canciones del 2020, que probablemente no has escuchado aún.Suscríbete gratis al boletín de Periodic en periodic.mx See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
La protección del medio ambiente de México está en crisis. Recientemente, el gobierno de México decretó un recorte del 75% a los gastos operativos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Simultáneamente, la Conabio enfrenta una falta de fondos. Estos factores podrían aumentar la emisión de gases de efecto invernadero y acelerar la extinción de algunas especies. Hablamos con la bióloga Julia Carabias, exsecretaria del Medio Ambiente, y con Luis Fueyo, extitular de la Conanp, para entender el impacto ambiental de estas y otras medidas del gobierno de México. Suscríbete a nuestro boletín en periodic.mx See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Leo Zuckermann, Denise Dresser, Mario Arriagada y Pablo Majluf analizan la declaración de AMLO, pidiendo definirse a favor o en contra de la 4T; Julia Carabias platica sobre el desmantelamiento de la Conabio y la Conanp por los recortes presupuestales; Kenneth Smith platica sobre los requisitos previos para la entrada en vigor del T-MEC el 1 de julio
"En escala nacional, el sector ambiental está aniquilado en presupuesto", con la falta de recursos para Conabio y Conap crecen los riesgos
En este episodio, platicamos sobre esos vilipendiados avispones extranjeros y cómo las abejas de su tierra se defienden de ellos, hablamos de un país marítimo y los cetáceos que han dejado huella en su historia y, de la mano de nuestros invitados Santiago Martínez y Everardo Robredo, nos asombramos descubriendo las posibilidades de estudiar los ecosistemas por medio de sus sonidos. Menú 00:20 - Saludos y presentaciones 03:46 - La estrategia de defensa de abejas japonesas contra avispones gigantes 27:55 - Una historia ambiental de Portugal y los cetáceos 55:39 - Estudios de ecología a través del sonido 1:33:15 - Diez minutos de selva lacandona (ahí nomás) Invitados: Santiago Martínez y Everardo Robredo Voces y contenido: Santiago Martínez y Everardo Robredo, Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Voz en la rúbrica: Valeria Sánchez Este podcast es producido desde un lugar donde hay multitud de sonidos urbanos (incluyendo al menos cinco cantos de aves), pero las dos orejas que los pueden oír se la viven cubiertas por audífonos (con forma de oreja). Fuentes y lecturas recomendadas Sobre las abejas, el artículo original de Ono y sus colegas: https://www.nature.com/articles/377334a0.pdf?origin=ppub Aquí un video sobre la estrategia, por supuesto: https://www.youtube.com/watch?v=mj4XIukExrc Sobre las ballenas, aquí el estudio original de Brito y Sousa (de libre acceso): https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0023951 Y de cuando se vieron 7 orcas en Algarve: https://www.youtube.com/watch?v=ECsgcbJZyWs Sobre la Conabio, aquí algunas cápsulas sobre sus proyectos: https://soundcloud.com/conabio/sets/c-psulas-capital-natural-de-m Música y audios No rain (sí, la de la niña en disfraz de abejita), en cover de Reina del Cid: https://www.youtube.com/watch?v=BIkTw3_XXZM Chuva no Mar, de Carminho y Marisa Monte: https://www.youtube.com/watch?v=hIiRXFz7C24 Romance del joven conde, la sirena y el pájaro cucú y la oveja, de Les Luthiers https://www.youtube.com/watch?v=8f-iuPdtnlE Intro y salida: Little Lily Swing, de Tri-Tachyon, bajo una licencia Creative Commons 3.0 de Atribución: freemusicarchive.org/music/Tri-Tachyon/ Rúbrica: Now son, de Podington Bear, freemusicarchive.org/music/Podington_Bear/ Bajo una licencia Creative Commons Internacional de Atribución No Comercial 3.0
Ante el rumor creciente entre productores de miel en el país sobre la posible llegada del avispón gigante asiático, la Dra. Ana Isabel González Martínez, Subcoordinadora de Especies Invasoras de Conabio, reitera que no hay un solo caso en el país, y que es poco probable que esta especie pueda llegar a nuestro territorio, por lo que llama a la población no confundir a las abejas y avispones nativos del país, pues son polinizadores indispensables para la seguridad alimentaria.
Agave lessons and Mexican gastronomy with Dr. Ana Valenzuela Zapata
Las hazañas y lecciones de un biológo-cafeticultor por mostrar la riqueza de la biodiversidad de su estado y la importancia de reconocerla y valorizarla. Ciro aporta información científica al acervo de la CONABIO en la red de https://www.naturalista.mx/ y en redes sociales. Sus fotografías van acompañadas de información "curada", con referencias de ubicación, especies y personajes del ambiente que lo rodea, de los actores mezcaleros y sus agaves, del bosque y la cafeticultura . Ciro es oaxaqueño, nació en una ranchería en la Sierra Sur de Oaxaca, en el municipio de San Jerónimo Coatlán. Creció en el rancho de su abuelo materno, el cual es campesino y cafeticultor. El haber nacido en Oaxaca, tierra de mezcal, lo ha llevado a relacionarse con Maestros mezcaleros, conocer el proceso de primera mano, fotografiar los agaves con los que se hace mezcal y probar la diversidad de mezcales que en Oaxaca se elaboran. Desde pequeño le enseñaron a recolectar hongos, insectos y plantas comestibles que crecen en el bosque. Como todos los niños de las comunidades rurales, ayudaba en lo que se podía, ya sea recolectando leña, limpiando la milpa, arreando la yunta, cuidando los chivos, etc. Cuando terminó la primaria, tuvo que salir del rancho para continuar con sus estudios de secundaria, en un pueblo en la región de la costa, donde se empezó a interesar por la biología y la agronomía. Luego tuvo que emigrar a la ciudad de Oaxaca, y de ahí al Estado de México, donde estudió el bachillerato en la Preparatoria Agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo. Una vez que hubo terminado sus estudios de preparatoria, regresó a Oaxaca, donde estudió la licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Ya como biólogo, con una especialidad en Manejo de Recursos Naturales, participó en diversos proyectos en diferentes comunidades de Oaxaca, estudiando las plantas y los animales, en particular los jaguares en la Sierra Norte, las orquídeas en la Mixteca, la fauna de la cuenca del río Copalita en la Sierra Sur, entre otros. Recientemente ha emprendido un proyecto de rescate de los cafetales en el rancho de su familia. Ha tomado cursos y talleres sobre producción de cafés especiales, catación, tueste y métodos de extracción de cafés. Junto con su familia cuidan los cafetales, cosechan el café y lo llevan a Oaxaca, donde lo venden a tostadores y cafeterías. La fotografía es una de sus aficiones. Con cámara en mano documenta la germinación de las semillas, el crecimiento de las plantas, la floración, el desarrollo y maduración de las cerezas, la cosecha, el beneficio, el tueste, hasta la preparación de una taza de café. También ha fotografiado las plantas que ha estudiado, los bosques donde ha trabajado, las personas con las que convive, las tradiciones y costumbres de Oaxaca. Ha participado en exposiciones colectivas y sus fotos se han publicado en algunas revistas. #agave #agavelovers #agavecultura #agavelessons --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/message
Programa no.36 de la 2ª temporada de “Las Lunas de Júpiter”Miércoles 05 de diciembre de 2018, 8:30 de la noche. (horario de la Ciudad de México)Con Itzel Reyes y Nadia Luna Invitados especiales: Jesús Morales Doctor en Ciencias, Nicolas Reyes Laboratorista Químico y Rodrigo González Biólogo.
Programa no.36 de la 2ª temporada de “Las Lunas de Júpiter”Miércoles 05 de diciembre de 2018, 8:30 de la noche. (horario de la Ciudad de México)Con Itzel Reyes y Nadia Luna Invitados especiales: Jesús Morales Doctor en Ciencias, Nicolas Reyes Laboratorista Químico y Rodrigo González Biólogo.
Ángeles González evoca los orígenes de la botánica en México y destaca la labor de la CONABIO junto a José Sarukhán.
Invitado: Carlos Galindo Leal, Director de Comunicación Científica de la CONABIO. Conducen: Francisco Calderón Córdova y Erika Larios Muñoz. Una coproducción de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).