Todos los domingos entrevistamos a productores, emprendedores o técnicos relacionados con la producción agropecuaria sustentable de la República Mexicana
Buenos Dias El día de hoy nuestros invitados nos compartieron su trabajo que desarrollan en un tema muy importante para todos y que nos gusta mucho, difundir un tema que debemos considerar como un factor estratégico en la sustentabilidad, los "Polinizadores", nos acompañaron en esta emision Israel Lorenzo Felipe y su alumna de servicio social Jocelyn Jaimes Zarate, quienes trabajan activamente en la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, ambos trabajan en el proyecto ENCUSP y Efecto Polinizador. En las zonas agrícolas, las FranjasFlorales son una gran opción para impulsar la conservación de polinizadores nativos, y promover la presencia de biodiversidad como parasitoides y depredadores de plagas. Te gustaría impulsar "FranjasFlorales", te invitamos a sumarte a nuestra comunidad de Whats app, abre este enlace para unirte al grupo de Whats App de Franjas Florales: https://chat.whatsapp.com/JDFZ2FpqCVOCH6mqu1uSpn Hasta Nuestro próximo Potcast
La Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán (FESC) celebra su 50° Aniversario y no podían faltar docentes e investigadores en Apicultura que con diversas actividades nos comparten la importancia de las Abejas para la vida del planeta y sus beneficios, organizando la segunda edición de API FESC te invitamos a conocer las actividades que desarrollaran en la celebración del aniversario y el trabajo que desarrollan en particular con las abejas con su entusiasmo característico, ahi nos vemos. mas información : https://www.cuautitlan.unam.mx/50aniversario/
Buenos día. Hoy presentamos un tema muy interesante y controvertido, que nos motiva a que siempre profundizar y sustentar nuestras decisiones con una investigación exhaustiva de la información disponible que nos permita mejorar la rentabilidad de nuestra actividad productiva, del índole que sea, sin deterioro de la calidad aplicable y el dia de hoy el Ing. Miguel Corona Barroso nos introduce en un mundo de tecnología para la producción de FORRAJE VERDE HIDROPONICO (FVH) que debe considerarse desde diversos puntos de vista: 1. Como un suplemento alimenticio en la alimentación de ganado y aves en general. 2. En estos tiempos, su empleo debe ser importante para reducir el costo de alimentación. 3. Ventajas: Muy barato Fácil de auto-producir donde se tiene el ganado. Muy alto aporte nutricional, con digestibilidad de 80%. Su producción requiere 1/100 del agua que se utiliza normalmente. Su costo de producción no rebasa el de 1 peso/Kg. Se puede producir en el mismo sitio donde se tiene el ganado, seguro y diario. Contribuye a la conservación del medio ambiente disminuyendo la huella de carbono y ahorrando agua, Y para implementarse requiere Capacitación, el diseño o adecuación del área con las características óptimas e implementación de una operación eficiente, apegada a los requerimientos para la producción de forraje verde. Ing. Miguel Corona Barroso Cel.: 771 414 0617 e-mail: eaa.hortalizas@gmail.com
En México mas del 60% de su Territorio son zonas áridas, semidesérticas y desérticas donde vamos encontrar una diversidad de especies vegetales en donde destacan por sus variedades y distribución geográfica dos especies
Buenos Días Si bien es cierto que todos los cambios causan temor, muchas veces los cambios y los comienzos pueden tener cosas buenas, el día de hoy nos tocó despedirnos de radio 620, sabemos que vendrán nuevas cosas para nosotros, nos adaptaremos a las opciones tecnológicas con las que contamos actualmente para poder seguir trabajando de la mano de nuestros invitados y poder llevar a ustedes toda la información que pueda contribuir a su integración y desarrollo como productores, emprendedores, comercializadores y consumidores. Nos sentimos muy agradecidos con todos los que permitieron que el programa estuviera al aire por 18 años y, cómo ya cumplimos la mayoría de edad y el horizonte se amplia. Gracias a radio 620, a la familia Laris Rodriguez, a los técnicos de la consola maestra y a toda la audiencia que nos siguen, gracias por sus palabras de aliento, sin ustedes el programa no existiría y deben de saber que por ustedes seguiremos trabajando. Nos encontramos en la siguiente emisión a través de tu Podcast preferido que estamos preparando para ustedes. Elisabeth Basilio López Te invitamos a escuchar este interesante acorrido a través de nuestras múltiples experiencia radiofónica en este proyecto de Radio 620 y Cadena Rasa de la Cd de México. En este programa, hacemos el reconocimiento a todas la personas que hicieron posible de todos y cada uno de los programas a quien se agradece su interés compartiendo sus experiencias Agropecuarias y a los integrantes del grupo de Negocios Agropecuarios que con el apoyo del personal de radio 620, contribuyeron para realizar unos 950 programas con una diversidad de invitados y temas en donde nos compartieron con entusiasmo sus experiencia como productores o integrantes de diversas profesiones que nos acompañaron por 18 años y 3 meses, hoy contamos con la participación del profesor Melitón Lara Rocha nos acompañó la FES Cuautitlán de la UNAM hoy con su presencia y participación, complementamos el recorrido que realizamos el cual con frecuencia era acompañado por la facultad y otros centros de estudios e investigación del país a quienes mandamos un saludo y nuestro agradecimiento y a nuestra audiencia les agradecemos su interés por todo ese tiempo donde han estado presentes y sus intervenciones que enriquecieron los temas y entrevistas, Y a nuestros radioescuchas e invitados manifestamos que continuaremos en las plataformas de potcast; Apple, Google, Overcast, Pocket Casts, Radio Public, Spotify , Copiar RSS y en Facebook como; Facebook,com/nagropecmx/ Negocios Agropecuarios, los invitamos a seguirnos. Gracias hemos disfrutado de estar con ustedes durante estos 18 años. LOS INVITAMOS A ESCUCHARNOS Y COMPARTIRLO GRACIAS Jose Morales Ruiz
Buenos Días El día de hoy, nuestra invitada la maestra Dra. Martina Pérez Soria desde la Ciudad de Querétaro nos comparte interesantes experiencia sobre el Simposio Internacional denominado “Garrapatas vector de interés veterinario e innovación para su control” evento donde participantes investigadores del tema en diversos países compartieron sus trabajos e interés en este tema tan importante para la ganadería en los países tropicales y subtropicales por el impacto económico donde provoca un serio impacto económico y el impacto al medio ambiente con el uso de productos garrapaticidas que se usan para su control motivando la investigación para las enfermedades que provoca y la exploración en el uso de vacunas para controlar el problema y sus repercusiones en la salud veterinaria y humana. Te invitamos a conocer sobre el tema y recordar en forma general para contribuirá la conservación y mejora del medio ambiente e inocuidad de sus productos agropecuarios. En estos en estos momentos es tan importante nuestra participación recuperación de la naturaleza y recomienda que valoremos la importancia de contribuir en bien del medio ambiente, en bien del planeta y habitantes. Te invitamos escucharlo y compartirlo GRACIAS
Buenos Días El día de hoy, nuestra invitada el MVZ Luis Muñoz García desde la Ciudad de México nos comparte sus interesantes experiencia en establecimiento de peceras marinas, se pueden planear de solo peces o complementarlas con rocas, corales vivos que van de lo mas fácil hasta lo altamente complicado, debemos considera esenciales como el agua la calidad de la misma establecer la micro biota normal que van a ser determinante en la vida de los peces, las plantas y otros elementos como rocas corales vivos, los alimentos disponibles y los actores principales los peces determinar cuáles y que función cumplirán y dentro de los acuarios marinos el equipo para mantener la salud, eso es los equipos de filtración físicas , biológicas , químicas. Las peceras marinas son un ejemplo vivo de medio ambiente equilibrado resultado un ejercicio didáctico para entender la naturaleza y la conservación del medio ambiente similar a la producción agrícola, forestal y pecuaria, dentro un espacio mínimo fácil de ver y comparar todos los parámetros que vamos a identificar fácilmente. Te invitamos a conocer sobre el tema y recordar en que forma puedes contribuir a la conservación y mejora del medio ambiente e inocuidad de sus productos agropecuarios. En estos momentos es tan importante nuestra participación para recuperar la naturaleza y recomienda que valoremos la importancia de contribuir en bien del medio ambiente, en bien del planeta y sus habitantes. Te invitamos escucharlo y compartirlo GRACIAS
Buenos Días El día de hoy, nuestra invitada la maestra Magdalena Pérez López desde la Ciudad de Puebla nos comparte sobre sus experiencias en la Permacultura, interesante actividad, que adopta por su interés en la alimentación sana y nos describe como se decidió a establecer su huerto, que le ha proporcionado los ingredientes tan importantes para su alimentación cotidiana y de ahí partimos acompañándola en sus experiencias a través de un recorrido de diez años en que ha adquirido conocimientos profundos, que le han enriquecido en su convivencia con la naturaleza y aportando a la sustentabilidad que en estos en estos momentos es tan importante nuestra participación para recuperar la naturaleza y recomienda que valoremos la importancia de contribuir para solucionar la escasez de agua, todos debemos participar sembrando árboles y a seguir impactando en medio ambiente, en bien del planeta y sus habitantes del planeta. Te invitamos escucharlo y compartirlo GRACIAS
Buenos días Hoy nuestro invitada la Doctora Lisli Solis Montero del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) nos comparte sobre la Entomología y nos lleva a un recorrido por el mundo de los polinizadores y su importancia para sustentabilidad y la producción de alimentos, habla de la polinización donde no intervienen agentes bióticos y agentes abióticos, esto es, seres vivos o cuando intervienen factores sin vida respectivamente, describiéndonos detalladamente que es la polinización y sus efectos cuando en el medio ambiente hay presencia de agentes bióticos polinizadores por cierto muy variados y nos describe los resultados favorables en la producción de frutos, con su agradable charla quedamos motivados para que en programas futuros continuemos con esta visita a la naturaleza, mundo maravilloso e importante para la vida en el planeta. Menciono la importancia de los insectos en el control biológico y sus beneficios para el medio ambiente, comentando que se debe valorar y usar el recurso, consecuentemente disminuir en lo posible el uso de agroquímicos, muy importantes puntos de vista. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos Días El día de hoy nuestros invitados la Sra. Beatriz Meza Retana y el Sr-Mauricio Gutiérrez Cabello nos comentan desde San Pedro Atocpan en la Alcaldía Milpa Alta sobre la Feria Nacional Del Mole 2023 en su edición 46 y el tradicional platillo de origen prehispánico, preparado como una salsa caldosa denominada en náhuatl mulli o chimulli que se preparaba para alimentar a los viajeros y también como ofrenda a los dioses, al paso del tiempo, la preparación original con la mezcla de chiles frescos, jitomates, molidos, hojas de epazote, pepitas o cacahuates y cacao con lo que se aderezaba, diversas carnes se enriquecido con otros ingredientes propios de cada región donde se preparaba y otros traídos de Europa y Asia, cuya sofisticación no es improvisada, con la evolución en cuanto a adición de ingredientes de las cocineras y cocineros que lo han elaborado y enriquecido, contribuyendo a la cultura gastronómica. Hoy se consideran unos 27 ingredientes, el resultado, la diversidad de recetas que pasaron de una a otra generación y que se estima que se conocen en todo el país alrededor de 50 tipos de mole. En San Pedro Atocpan esa tradición, se inició durante la revolución donde los Zapatistas que establecieron un cuartel y sus actividades revolucionarias que desarrollaban en los estados de Puebla y Oaxaca les trajeron las recetas que degustaron y se convirtió en la principal actividad económica de la población, ahí se produce el 90 % del mole que consume en la Cd. de México , donde dependen económicamente y el 60% a nivel Nacional en la actualidad se estima una producción semanal que ronda en 320 toneladas elaboradas por unas 150 familias y pequeños productores y unos 20 grandes productores e indirectamente a casi toda la población. Por su gastronomía y arquitectura que se rige por usos y costumbres San Pedro Atocpan fue declarado en 2005 Barrio Mágico de la Ciudad de México. En la Feria Nacional del Mole 2023 en CDMX del 30 de septiembre al 22 de octubre de 2023, podrás degustar deliciosos platillos elaborados con mole como el pipián, el adobo y el poblano, cada uno acompañado de carnes como el pato, conejo, pollo, pavo y, además, deleitarle con delicias como romeritos, enchiladas y tamales, así como de refrescantes bebidas como el pulque, el pinole y el aguamiel. Además como un evento familiar, podrás ver bailes tradicionales, danzas prehispánicas, música en vivo y jaripeos, pues la comunidad de San Pedro Atocpan, ha preservado sus tradiciones como uno de los atractivos turísticos en la zona rural de la CDMX, que puedes conocer la práctica de la herbolaria, los temazcales y ecoturismo. Al ser una zona agrícola, durante la feria no dejes de apoyar a los productores de la zona que ofertan miel de abeja, manzanas, elotes, nopales y calabazas, así como sus productos más conocidos: amaranto y sus derivados. Te invitamos a escucharlo y compartirlo GRACIAS
Buenos días, hoy nuestro invitado el Sr Fernando Rosas López nos lleva a Santa Cruz Acalpixca de la alcaldía Xochimilco y nos comparte sobre la tradición familiar dentro de la agroindustria la elaboración de dulces típicos, ya que las distintas recetas, procesos e ingredientes han sido compartidas de generación en generación de su familia, ya durante cuatro neraciones con el fin de preservar la vida de los exquisitos y deliciosos Dulces Tradicionales Mexicanos delicias de sabores y color variados. Que México custodia para el mundo de color, siendo interesante que a partir de frutos, semillas, huevo y leche como elementos principales con miel, jarabe de maguey, piloncillo, azúcar, harina de trigo, canela, vainilla, anís y otros elementos complementarios, se elaboren productos que prolongan su disponibilidad como golosinas con sabor artesanal algunas de origen prehispánico y otras producto de la fusión de gustos y tradiciones durante la época de la colonia española. Desde tiempos prehispánicos la gastronomía mexicana nos complace el paladar con sabores salados, amargos, ácidos y dulces. Lo dulce es acompañante e guisos emblemáticos cpmo el mole o los chiles en nogada y en forma importante la tradición del gusto por los dulces. Estas delicias de sabores variados que México guarda para el mundo son vastos y llenos de color y unos de los que seguro conoces, son saludables y ricos postres que se encarga de endulzar el alma de cualquiera. El caso de las frutas cristalizadas y sus particularidades así como las innovaciones y las golosinas muy conocidas por todos, recordando la gran variedad de dulces tradicionales cristalizados como calabaza, chilacayote, camote, membrillo, higos, piña, coco, limón y naranja entre otros y las innovaciones que sorprenden a todos, con el chile que se rellena que es de los más recientes, también comparte la tradición que hay en la población y enriquecen con la elaboración de alegrías, palanquetas de cacahuate, de semillas de calabaza o pepitas, ajonjolí o nuez, cacahuates garapiñados, cocadas, ates, suspiros y gaznates, muéganos, tamarindos, obleas de cajeta y pepitorias, dulces de leche cajeta, glorias, merengues, duquesas, jamoncillo con piñones, nueces, higos, . Glorias, mostachos, macarrones, borrachitos, lagrimas, botellitas de anís, entre otros manjares que a mucho hacen salivar, muy importantes en determinadas fechas del año para contribuir con la gastronomía mexicana. Alimentos importantes para la nutrición de los pueblos originarios, un ejemplo el amaranto en la época prehispánico dio origen a las alegrías que eran preparadas con miel de abeja o jarabe de maguey, se adicionaba frutos secos como pasas, cacao, nueces o cacahuates. Y en ocasiones se incluía cacao o fresas que contribuye con sus sabores tan particulares, golosinas que también fueron usados como monedas de cambio o con fines ceremoniales, como ofrendas a Huitzilopochtli (el dios de la guerra) con presentaciones de forma cuadrada, redonda o figuras diversas. Además los dulces tradicionales contribuyen a la sana y nutritiva alimentación con sus componentes tan variados por ejemplo las alegríasc de amaranto además de ser deliciosas son muy nutritivas, contienen una gran cantidad de nutrientes, fuente de proteínas que contienen vitaminas A, B, C y B1, B2 y B3, minerales, ácido fólico, calcio, hierro y fósforo y muchos otros elementos. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos Días El día de hoy nuestra coconductora nos comparte sus experiencias como emprendedora desde su infancia hasta la actualidad , experiencias muy interesantes que le han permitido desarrollar su proyecto hasta la actualidad en forma firme y creciente , su interés por la apicultura en todos sus aspectos, desarrollando una imagen para los variados productos que comercializa, para los que desarrollo una imagen comercial y continua sus esfuerzos para difundir la importancia de la especie y sus diversos productos motivando el consumo y ponderando la contribución para la buena alimentación y la salud,
Buenos días Hoy nuestro invitado el técnico en alimentos Amauri Téllez Martell nos comparte sobre la importancia de la agroindustria como oportunidad para los productores para dar una mayor rentabilidad a sus productos primarios y para los emprendedores representan una oportunidad de autoempleo, La agroindustria es un tema de gran importancia económica ya sea para la industria elaboradora que en forma industrial o pone grandes cantidades de productos disponibles para los mercados nacionales e internacionales, en el caso de los medianos y pequeños productores, que cada dia inciden mas en los mercados locales, generalmente con productos artesanales que tienen mayor demanda, como los vinagres caseros, las variadas bebidas fermentadas que se consumen en forma regional en el país elaboradas con diversos granos como el cacao, maíz, cebada etc., amaranto con sus diversas presentaciones, aceites variados y otros que son transformados para integrase en la variada gastronomía del país. Recomendó considerar los variados productos que se pueden elaborar como una opción de transformaciones y destacó la importancia del sector para la soberanía alimentaria y en consecuencia la alimentación sana por la riqueza de componentes vegetales disponibles y por lo tanto la aportación a la Gastronomía Mexicana reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Tradiciones que perdura hasta nuestros días y con una diversidad de estos elementos originarios que se conservan. Recalco la importancia de conocerlos e informarnos sobre todo leer y comprender la información de las etiquetas y su valor nutricional, muy interesantes puntos de vista. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días Hoy nuestros invitados el MVZ Osca Rojas López y MC Mauricio Villalpando García nos comparten sus experiencias .profesionales en la producción pecuaria y agricultura relacionadas con el imprescindible elemento para la vida, el agua, que permite al hombre obtener medios para cubrir sus necesidades. Hoy la producción requiere implementar tecnologías para manejar y usar el agua, como el riego por goteo para aprovechar el recurso al máximo, en el caso de especies pecuarias es indispensable el adecuado consumo de agua para el aprovechamiento de los alimentos y se requiere calcular la disponibilidad y requerimientos de la especie, para satisfacer la demanda, con bebederos con características adecuadas a cada especie para su el aprovechamiento y mejores resultados en la producción, y poner cuidado si tenemos que trasladar el agua en un vehículo, la repercusión económica nos puede hacer incosteable nuestra operación, hoy las bombas solares han sustituido las de gasolina y eléctricas, considerar opciones como la bomba de ariete que trabaja con diferencia de alturas entre la captación y la ubicación del equipo eso hace funcionar la bomba día y noche sin gasolina o electricidad. En cuanto a la calidad del agua debemos determinar que sea con los parámetros adecuados de pH, alcalinidady temperatura entre otros parámetros para que sea aceptada por el ganado. La disponibilidad de agua en ocasiones requiere obras para retener y almacenar para su uso y manejo debemos hacer las consideraciones e inversiones para su aprovechamiento con la finalidad productiva Los bordos y represas entre otras obras que permiten captar agua de lluvia en otros casos los cárcamos se usan para recuperar el agua que drena por la parte baja del suelo también se puede recuperar para consumo del ganado. En la agricultura es importante no alterar la tierra para que conserve la húmeda y los de residuos de cosecha ayudan a mantener el agua y la materia vegetal que queda en el suelo contribuye con los microorganismos del suelo y los elementos minerales que contienen y no olvidar los cultivos de servicio que no se cosechan al igual que la plantas silvestres que crecen en la región todo lo anterior que ayudan en el control biológico y todo lo anterior protege el suelo de la erosión. Recalco la importancia del agua y su uso se debe optimizar, muy interesantes puntos de vista de técnicas y tecnologías, de obtención uso y manejo del agua. En resumen la valorar y respetar la cultura del agua clave para la producción agropecuaria y forestal, la conservación del medio ambiente, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria y la conservación de la vida, Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos Dias El día de hoy nuestras invitados Lic. Alfonso Díaz León, Lic. Héctor Raúl Bravo Romero ambos directivos de la Asociación de Apicultores de Guadalajara y Felipe de Jesús Becerra Guzmán Profesor Investigador Titular de la Universidad de Guadalajara, en temas de abejas. Ellos nos comparten sus experiencia sobre la apicultura y el medio ambiente en el estado de Jalisco, comentando la importancia de las abejas para la polinización y su impacto en la en la biodiversidad y las actividades agropecuarias, recomendando se realicen con técnicas que contribuyan con la recuperación y mantenimiento de los ecosistemas, recomendando el consumo de miel debido a sus variados componentes muy importantes para la nutrición humana y salud. Nos alertan sobre la comercialización de miel adulterada por vendedores informales, recomendando que se compre directamente a los productores apícolas, además compartieron el método para identificar en casa la calidad. Nos invitan a visitar los eventos sobre miel y apicultura que por el mes de agosto y año con año se realizan en todo el país organizados por la celebración del Día Nacional de las Abejas, que desde el año 2017 la cámara de senadores, declaro el 17 de agosto como el Día Nacional de la Abeja, a fin de que se reconozca y valore la importancia ambiental, social. Y en particular nos invitan a visitar la 2° Feria de la Miel que se efectuará en Zapopan municipio muy importante y conurbado a la Ciudad los dias11, 12 y 13 de agosto del presente año de 10 a 20 horas en el Andador de los Arcos de Zapopan. Te invitamos a escucharlo y compartirlo GRACIAS
Buenos días Hoy nuestro invitado el Ing. Agrónomo Mauricio Villalpando García y el MVZ Oscar Rojas López comparten su experiencia y conocimientos del uso de la energía solar renovable sus características usos y ventajas priorizando su contribución a la sustentabilidad y el uso óptimo del agua e importancia en la vida rural y sus actividades cotidianas y productivas en la agricultura y ganadería. Te invitamos a Escucharlo y difundirlo Gracias
El dia de hoy nuestro invitado el ingeniero agronomo Jose Antonio de la Ceuz nos comparte sus experiencias y conocimientos y hablo sobre la lluvia y la actividad agrícola sus características, el agua de lluvia van a impactar sobre el suelo y las plantas y la microbiota del suelo y su papel para poner disponibles los elementos para los diferentes cultivos, la importancia de las excretas de la ganadería dan elementos nutricionales al suelo y plantas situacion que debemos denominar y considerar como un entero su beneficio para la producción agropecuaria y el bienestar para hombre y de todos los elementos del medio ambiente La ovinocultura como actividad agropecuaria esta sufriendo el cambio climático que enfrentan con el animo y entusiasmo que los caracterizan y trabajan para integrarse a ese sistema sustentable todo esto integrando las tecnologías existentes permitiendo de forma inmediata o programar las acciones en la oportunidad. Este año en agosto los ovinicultores realizaran la Expo Ovino Tulancingo XLIII 43 del 28 julio hasta 14 de agosto con varias muestras programadas Exposición Nacional Ovina y otros sobre razas especializadas y algunos eventos para difundir la genética, con la finalidad la reactivación de la actividad con mas genetica TE INVITAMOS A ESCUCHARLO Y DIFUNDIRLO GRACIAS
Buenos días Hoy nuestro invitado el cafeticultor Zenón Galindo Conde nos lleva en un recorrido por el Sierra Norte de Puebla, en la comunidad Xolotla en el municipio de Pahuatlán del Valle, y sus actividades agropecuarias, como productor de café y los retos que ha enfrentado que fueron la llave para aprender un camino que lo llevo a una mejor rentabilidad y le mostró la importancia de seguir aprendiendo mediante la capacitación y asesoría, que ha recibido del programa “Producción para el Bienestar” , todo le permitió con la comunidad conocerla importancia de la organización de los productores con intereses comunes, La charla sobre el cultivo y beneficio del café y la producción de miel, su adecuación y resultados y como una opción importante la calidad en todo lo que hace así como el beneficio de su utilización de las tecnologías. Recomendó la organización, la capacitación, en el marco de la sustentabilidad y estableció sus metas y considerar la producción agropecuaria, compartir la biodiversidad de la naturaleza en la región mediante el desarrollo de actividades turismo alternativo en sus valles y barrancas. En general nos comparte su interesante punto de vista. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días Hoy nuestro invitado el MVZ Mario Alberto Velazco Jiménez nos comparte sus conocimientos experiencias sobre la porcicultura, adquiridos como docente de la UNAM en la Facultad de Estudios Superiores plantel Cuautitlán y asesor en granjas piscícolas nos lleva en un recorrido por el mundo dela historia de la introducción de esta especie y su importancia que tiene en la vida del sector rural inclusive como fuente de financiamiento para los pequeños productores y te invitamos a escuchar y considerar esas experiencias tan valiosas para las actividades agropecuarias, con su interesante charla sobre el tema Se destaca la importancia social de la porcicultura de traspatio, Sector que contribuye a la soberanía alimentaria, en consecuencia con la alimentación sana que con la riqueza de componentes vegetales disponibles contribuye con la Gastronomía Mexicana reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Y muchos otros interesantes comentarios y puntos de vista. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días. Hoy nuestro invitado el Ingeniero Agrónomo Dr en Ciencias de la Horticultura . Odón Roberto Montes Colmenares Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingos lleva en un recorrido por la tecnología de la revolución industrial 4.0 ha llegado al sector agrícola, forestal y agroforestal. Por su naturaleza, la agricultura depende en gran medida del clima por lo que, debido al calentamiento global, se ha vuelto necesario monitorear de cerca el entorno de los cultivos en crecimiento para maximizar la producción, aumentar la seguridad alimentaria y minimizar el uso de recursos. Ante este escenario, la Agricultura 4.0 tiene como objetivos aumentar la productividad y aplicar agro insumos de manera rápida y focalizada, es precisamente ahí en donde los vehículos aéreos no tripulados (VAT) o drones tienen una participación importante en esta revolución. Tecnologías para la adquisición de información Las tecnologías de adquisición de datos e información incluyen el software y equipos físicos utilizados en el registro y almacenamiento de variables del suelo y atmosfera en la parcela o huerta. El monitoreo de las parcelas básicamente se reliza de la siguiente forma: 1) planificación y configuración del vuelo (altitud, superposición, resolución, etc.) mediante aplicación Android o IOS (DroneDeploy o Pix4D), 2) Ejecución del vuelo automático del drone y captura de fotografías georrefenciadas, 3) Obtención de ortofoto (mapa 2D u ortomosaico) mediante plataforma en internet (DroneDeploy o Pix4D), 4) Solicitud de análisis agrícola en plataforma (Agremo), la cual emplea diversos algoritmos aplicados a la ortofoto, y finalmente, 5) Interpretación de resultados. En resumen, el uso de drones ha vuelto ampliamente disponible el uso de imágenes aéreas de campos agrícolas para producir mapas, que permitan entender la salud de los cultivos, detectar áreas problemáticas y la toma de decisiones para remediar cualquier problema de forma rápida y eficiente. Y tomar las decisiones en la búsqueda de rentabilidad con más productos sanos e inocuo-, Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos Días El día de hoy nuestro invitado el Sr Pablo del Valle, nos comparte sus actividades Agropecuaria que realiza en el sur de la ciudad de México precisamente en el suelo de conservación que corresponde San Andrés Aguayucan, Xochimilco en la cd de México y nos relata un poco de su vida en la producción y comercialización de hortalizas y decidió emprender en la producción de espárragos, en donde una vez que se informo sobre el cultivo puso manos a la obra e inicio y en base a la practica de error y acierto, el considera que hoy a adquirido la experiencia en el cultivo, que desarrolla de manera sustentable utilizando abono y realizando control de plagas y enfermedades de manera ecológica, prescindiendo de agroquímicos y fertilizantes. Te invitamos a escucharlo y difundirlo Gracias
Buenos días El dia de hoy nuestros invitados el Ing. Agrónomo en Sistemas Agrícolas Salvador Rojas Luna también estarán Lic. Raciel Fuentes Olguin Secretario de Desarrollo del Ayuntamiento de Jacala de Ledezma en el estado de Hidalgo y el Sr Carlos Antonio Reséndiz Director de Proyectos Productivos del Municipio. En primer termino nos comparte desde Zacatecas la importancia de los organismos polinizadores y la Agroecología esta tendencia mundial de la producción agropecuaria que todos debemos considerar y contribuir dentro de nuestras actividades diarias. Y en segundo termino nos platicaran de los Proyectos Productivos que incluyen las actividades agropecuarias en el municipio de Jacala en el estado de Hidalgo esta zona del País con diversos climas y sus actividades de agrícolas y ganaderas acordes y que contribuye a diversos cultivos destacando la manzana, el mango, maguey entre otros asi como las actividades ganaderas que se realizan con ganado criollo que comienzan a incluir razas mejoradas en sus hatos ganaderos, la agroindustria de la localidad, la gastronomía local y los sitios de turismo alternativo como el Parque Nacional de los Mármoles entre otros sitios de la región. Nos hacen la invitación a visitar la Feria Regional de Jacala 2023, y conocer los productos y visitar la region. Te recomendamos escuchar el programa y difundirlo GRACIAS
Buenos Días El dia de hoy nuestro invitado que participa es un egresado de la UAAAN ( Universidad Autónoma de Agricultura Antonio Narro) gran promotor de la agricultura sustentable, el es el Dr Lorenzo Lopez Barbosa a quien acompañamos en su recorrido del conocimiento del suelo y el agua y nos recuerda la información sobre este importantísimo elemento para la vida y el medio ambiente con esa información como base. nos recomienda desarrollar nuestra sensibilidad como parte de la población del mundo, en desarrollar nuestro conocimiento para aprovecharla al máximo en todas nuestras actividades diarias y en la agricultura conocer este elemento determinante en el desarrollo vegetal y por lo tanto fundamental para la soberanía alimentaria. Nos recuerda hacer uso de la tecnología actual para el riego, que nos permite dosificar la cantidad necesaria que requieren los diferentes cultivos. Te invitamos a escucharlo y difundir Gracias
Buenos Días El día de hoy nuestros invitados la Maestra Celiflora Montes Galindo y el Lic. en Producción Animal Francisco Lenin Bartolo Reyes nos comparten sobre el interesante tema del Día Mundial de las Abejas El día mundial de las abejas 20 de mayo, es importante y significativo para el CBTA 35, en especial para la Carrera Técnico en Apicultura en esta fecha conmemoramos la importancia de esta especie en México y el mundo. La abeja es un pequeño insecto , de gran importancia como agente polinizador en la producción de alimentos, contribuyendo a la autosuficiencia alimentaria y a la conservación de la biodiversidad. Por tal motivo el 16 de abril y con la participacion de todos en nuestra institución se realizo la EXPO ABEJAS 2023, con el objetivo de promover el conocimiento y sensibilizar a la comunidad estudiantil acerca del relevante papel de las abejas melíferas para la vida y la apicultura y otros polinizadores como los escarabajos, mariposas, colibríes y murciélagos, vitales en la conservación de la diversidad vegetal ya que son los responsables de transportar el polen de aproximadamente el 70- 80% de los cultivos, ayudando a su reproducción y producción y se enfrentan a una serie de amenazas que abaten sus poblaciones tales como la pérdida del habitad, sitios de alimentación, uso indebido de agroquímicos y cambio climático, para lograr que existan y persistan las abejas es necesario concientizar a los habitantes del planeta realizar grandes esfuerzos. Asistieron personalidades importantes del sector apícola, como el M. en C. Fernando Abundis Rodríguez, Técnico Agroecológico en Miel de la Zona de Los Volcanes, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y orgullosamente egresado del CBTA No. 35 Se promovieron temas sobre el Proyecto Campaña contra la Varroasis de las Abejas del Subcomponente Control o Erradicación de Plagas y Enfermedades Zoosanitarias Reglamentadas en la Ciudad de México, el tema: “Etiquetado y valor agregado de los productos de la colmena”. incluyendo la importancia de las abejas como polinizadoras, la diversidad de productos y subproductos que se obtienen de la colmena y su uso en la alimentación, medicina, farmacéutica y cosmetología. los lineamientos e implicaciones de cumplir con la normativa mexicana para el etiquetado, ya que es un requisito indispensable para la comercialización, distribución y trazabilidad de los productos de la colmena tales como la miel, polen, jalea real, propóleos, cera y apitoxina. Así también destacó las consecuencias de la distribución y comercialización de mieles adulteradas en el sector salud y económico, ya que es una de las principales razones de la pérdida económica de los apicultores. Los alumnos de la carrera instalaron un módulo demostrativo, impartieron una pequeña plática acerca de la colmena, la colonia de abejas y su manejo, además de promover el consumo de productos y subproductos apícolas elaborados por ellos mismos. Llevó a cabo la premiación al ganador del mejor dibujo sobre el Día Mundial de las Abejas. Se contó con la participación de más de 40 alumnos de las carreras Técnico en Biotecnología, Técnico Agropecuario y Técnico en Apicultura. Las obras artísticas se exhibieron a la comunidad estudiantil y se entregaron reconocimientos y obsequios a los tres primeros lugares. También se realizó una visita guiada por las instalaciones del taller de Apicultura con la demostración de la prueba de la dextrina para la detección de adulteración en mieles, así mismo se recorrió el área de polinización del plantel en donde la institución promueve la siembra de plantas de lavanda, especie melífera que provee de alimento a las abejas, favoreciendo el pecoreo. Al terminar la visita, en el Marco del Día Mundial de las Abejas, reforzamos el compromiso de nuestra institución por formar estudiantes conscientes y comprometidos con el cuidado del medio ambiente y las abejas. TE INVITAMOS A ESCUCHARLO Y DIFUNDIRLO. GRACIAS
Buenos días Hoy nos nuestro invitado el Ingeniero Agrónomo, Israel Lorenzo Felipe Director de Diversificación Productiva de Agricultura de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) nos comparte información sobre el proyecto Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores (ENCUSP) acción coordinada entre SADER y SEMERNAT que involucra a los funcionaros públicos productores y el público en general para promover el conocimiento de la importancia de la conservación de los polinizadores plasmado en la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Polinizadores publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2021. Los Insecticidas, herbicidas, la deforestación es la principal causa de la perdida de los polinizadores por lo que en todas las actividades productivas, debemos de entender y respetar a la naturaleza y su biodiversidad, al interactúa se beneficia la naturaleza y a las actividades productivas, agrícola, forestal y pecuaria. La producción ganadera silvopastoril contribuye con la alimentación animal con características particulares que debemos evaluar, la cero labranza que contribuye al mejoramiento del suelo y no es recomendable la quema por los daños que produce al suelo y medio ambiente. Las áreas con flora nativa contribuyen con la polinización y la biodiversidad. Hay muchas especies que contribuyen a la polinización donde encontramos, insectos como mariposas, catarinas, abejas, hormigas, moscas, abejorro, avispas, mosquitos coleópteros polilla elefante, avispas de los higos, tábanos, Icneumónidos, mosca común, moscas de las flores, crisópidos, abeja melipona, abejorro cardador común, hormigas, moluscos como las babosas, reptiles como gecko diurno, aves colibríes, ave ermitaño piquilargo y mamíferos como los murciélagos polinizadores. En el suelo viven organismos y microorganismos benéficos que contribuyen con nutrientes, airean el suelo, desintegran la materia orgánica y controlan organismos dañinos. Con la quema de la parcela, esos organismos se pierden. Se evapora la humedad dejando un suelo seco y sin cobertura vegetal, susceptible a la erosión por aire y agua. De este tema y muchos más la SADER tiene un sitio en YouTube (Agricultura https://www.youtube.com/c/Agricultura_mex) donde vamos a encontrar videos de interés general y en particular para los productores agropecuarios y forestales, frecuentemente organiza diversos eventos, para productores y público en general. Hay polinizadores muy variados colibríes mariposa murciélagos y más que debemos valorar esos insectos y si no nos benefician directamente a los cultivos vecinos pueden ser muy importantes por los diversos cultivos que vamos a encontrar. Debemos de aprender a convivir con una naturaleza equilibrada y ser responsables con el uso de agroquímicos, por la naturaleza y la salud humana de los productores y consumidores. En cuanto los agroquímicos debemos conocer la clasificación y seguir las recomendaciones de las etiquetas usar el equipo adecuado y consultar información sobre la toxicidad del principio activo. SI LLEGA A DETECTAR UN INCENDIO, REPÓRTELO AL NÚMERO NACIONAL DE EMERGENCIAS: 911 O AL 800-737-00-00 MEJOR NO QUEMAR, PERO SI NO TIENE OTRA ALTERNATIVA, LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 SE DEBE OBSERVAR Te invitamos a Escucharlo y Difundirlo Gracias
Buenos días Hoy nos acompañan como invitados La Dra. Verónica Bunge Vivier Directora de Atención al Cambio Climático en Zonas Prioritarias el Ing. Agrónomo Ramiro Sánchez Soto Subdirector de Análisis Sectorial y Seguridad Social y el Biólogo Mc. Mario González Aranda, todos ellos de la Dirección General de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Nos platican sobre un tema trascendente para el cambio climático, e impactos de diferente índole que nos afecta en el país. Producir gran cantidad de humo que genera el llamado efecto invernadero, deja pasar los rayos del sol pero no deja salir el calor, provocando que la Tierra se caliente más de lo normal. La campaña Mi Parcela No Se Quema, implementada en el año 2020, promueve alternativas de esta práctica y la coordinación efectiva entre autoridades y productores para reducir las quemas agropecuarias. Hoy las quemas en terrenos agropecuarios, antes de la siembra, tienen un impacto negativo en la calidad del aire y de los suelos. Con las quemas y particularmente con los incendios generan humo y partículas finas que al ser inhaladas pueden dañar la salud. Hay que considerar suelo viven organismos y microorganismos benéficos que contribuyen con nutrientes , airean el suelo,, desintegran la materia orgánica y controlan organismos dañinos. Con la quema de la parcela, esos organismos se pierden. Se evapora la humedad dejando un suelo seco y sin cobertura vegetal, susceptible a la erosión por aire y agua. Existen prácticas alternativas al uso del fuego, como dejar un 30% del rastrojo en la misma parcela, reincorporándolo al suelo materia orgánica y con ello fertilidad, meter ganado en las parcelas recién cosechadas para que se alimenten de los residuos y a la vez abonen con el estiércol. Los esquilmos se pueden ensilar y mezclar con otros productos, es un buen alimento para el ganado. SI LLEGA A DETECTAR UN INCENDIO, REPÓRTELO AL NÚMERO NACIONAL DE EMERGENCIAS: 911 O AL 800-737-00-00 MEJOR NO QUEMAR, PERO SI NO TIENE OTRA ALTERNATIVA, LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 SE DEBE OBSERVAR Edith Villaseñor Arreola Gestora Cultural del Patrimonio Gastronómico Mexicano nos compartio una invitación: La ruta entomofágica del Tranvía Texcoco, es la fusión de varios proyectos gastronómicos, turísticos y culturales. El trayecto de unas dos horas, se expone, la arquitectónicos de interés histórico o cultural de Texcoco, con escalas de degustación en Eb Trama y Estilo, Mi Viejo San Juan, Helados Mayahuel o en los helados Rey Poeta, de elaboración artesanal. Para concluir llegamos a la cafetería My Muky, para degustar Café y Cacao TEO, nos espera. Y nustro amigo el Biólogo Cesar Rocha de Solaris nos recuerda visitar el Pueblo Mágico de Taxco Guerrero con su tradición platera y sus Arquitectura Colonial, sus jardines con flores y Asistir a Expo Cactus 2023 los dias19, 20 y 21 de mayo, en el Zócalo de la Ciudad de Taxco de 10:30 am. a 8:00 pm. y conocer una gran diversidad de Cactáceas y Suculentas. Y por último recibimos la invitación para asistir la Festival de la Orquídea 2023 en Orizaba en uno de los salones del Poliforum Mier y Pesado, ,donde se llena de color y aromas únicos con la llegada de expositores y productores de esta peculiar y delicada flor. Los días 5,6 y 7 de Mayo desde las 10:00 de la mañana, el salón "Emperador", ubicado en la planta alta del Poliforum alberga a 50 productores y expositores de orquídeas qué provienen de diversas partes de la República Mexicana como: Michoacán, Morelos, Ciudad de México, Jalisco, Chiapas, Coatepec y la delegación de la Ciudad de México, Xochimilco. Habrá talleres respecto al cultivo y mantenimiento de flores y orquídeas Te invitamos a Escucharlo y Difundirlo Gracias
Buenos días, hoy nuestro invitado el Biólogo Cesar Rocha nos lleva con su plática a visitar las zonas desérticas y semidesérticas de México y hoy los anfitriones son los Cactus y plantas suculentas que representan casi el 50% de todas las especies que hay en el mundo razón que seguro dio vida al emblema nacional. un en un recorrido por los desiertos de Chihuahua y Sonora, valles de Hidalgo y Querétaro, la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, San Luis Potosí. Las cactáceas destacan por los servicios ambientales que ofrecen como alimento, refugio y hábitat de muchos organismos, Las flores de cactus proporcionan néctar para los colibríes y los murciélagos, así como a las abejas, polillas y otros insectos, los cuales, a su vez, polinizan las plantas. Evitan la erosión causada por el viento y el agua. Nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras. Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima. La extracción furtiva generan afectaciones al ciclo de vida tanto en fauna como en flora de la región, originando que las especies animales migren a otros lugares porque no tienen alimentos, que ya no se dé la polinización por los insectos y con esto, se pierde el medio ambiente y al no existir un equilibrio. Los cactus conforman la familia de plantas suculentas denominada Cactaceae, se caracterizan por acumular agua y nutrientes en sus tejidos, así, pueden adaptarse sin problema al hábitat en el que se encuentren. Gracias a ello, pueden sobrevivir en terrenos áridos y secos. Beneficios de los cactus comestibles, el nopal es rico en vitaminas A, B, E y C, tiene un alto contenido en agua y fibra, y posee minerales tan significativos como el calcio, el potasio y magnesio. Sin olvidar los antioxidantes, los flavonoides y escasas calorías. Los cactus han adaptado su morfología para vivir en zonas extremas.Se debe considera su uso como, madera para la fabricación de muebles, vigas, puertas, etc., pasta de papel, fibras, como el cáñamo, el algodón, el lino, etc; leña o el carbón; componentes que utiliza la industria, como los taninos para curtir las pieles. Los cactus están amenazadas debido a que son extraídos ilegalmente para comercializarlos. En México están protegidas por la NOM-059-Semarnat-2010. Nuestro invitado realiza diversos eventos de cactáceas y hoy nos trae la invitación de asistir al Pueblo Mágico de Taxco Guerrero a partir del 19 de mayo 20 y 21 de mayo que se realizara la Expo Cactus Taxco. También recibimos un invitado especial el Biólogo Mario González Aranda, colaborador de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en la Dirección General de Políticas, Prospección y Cambio Climático. A colaborado con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), también para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Y comparte sus experiencias sobre el manejo del fuego, desarrollo forestal y actividades productivas para alimentación y conservación, impulsando la campaña “Mi parcela no se quema” promovida por la SADER y que tiene la finalidad de dar a conocer los daños que ocasionan los incendios forestales provocados por las malas prácticas del uso de fuego en zonas agrícolas, así como los daños a la población, a la biodiversidad y a la economía que esas actividades generan. Recomienda si no existe otra alternativa y es necesario el uso del fuego, se recomienda realizar esto en acompañamiento con las autoridades comunitarias y locales, a través de calendarios de quemas y bajo el esquema establecido en la NOM 015 para el uso del fuego, a quien invitamos para en un próximo programa nos comparta sobre esta práctica agropecuaria. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días Hoy nuestro invitado el MVZ Arturo Alejandro Salazar nos comparte su experiencia sobre la educación que se imparte en las Escuelas Secundarias Ténicas en el país en donde se imparten las Tecnologías Agropecuarias y pesqueras como Agricultura, Apicultura, Pecuaria, Acuicultura, Silvicultura, Pesca. Y en particular sobre la Escuela Secundaria Técnica 79 de donde es Director, ubicada en san Luis Tlaxialtemalco en la Ciudad de México en donde se cursan materias como apicultura, agricultura. y sus variadas experiencias donde esta educación conduce a los alumnos a cursar posteriormente carreras que generalmente están dirigidas al sector agropecuario, la Agroindustria, Industria Farmacéutica Veterinaria, Fabricas de alimentos y la importancia de los conocimientos que contribuyen a la producción de alimentos, conservación del medio ambiente, conservación de tradiciones culturales incluyendo la gastronómicas entre otros. También nos acompañó Ángela García López quien nos invita para asistir el próximo domingo 30 de abril al evento de Medicina Tradicional en donde estará el Grupo de Sanadoras de Tlalpan. Y tenemos una invitación más la del Biólogo Cesar Rocha Huerta para el proximo19, 20 y 21 de mayo Expo Cactus Taxco 2023 Expo venta de cactáceas en Taxco Guerrero y ademas aprovechar y visitar las platerías y recorrer esa bella población. Te invitamos a escucharlo y difundirlo. GRACIAS
Buenos días Hoy nuestro invitado el Víctor Rosas Espinoza, nos lleva en un recorrido por el sector agropecuario de la ciudad de México, con más de 30 años de experiencia, Productor de plantas Ornamentales, Presidente del Sistema Producto Flores y Ornamentales de la CDMX, Secretario del Comité Mexicano Sistema Producto Flores y Ornamentales, Consejero Permanente en el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Les compartimos sobre Xochimilco, denominación náhuatl que se compone de los vocablos xochitl, flor, milli, campo cultivado; Xochimil-co terreno, entonces es, el terreno cultivado de flores o el campo de flores que describe a la perfección la esencia de este lugar ya que las sociedades que se establecieron en la antigüedad en el Valle de México y permanecen, resguardando las tradiciones y costumbres de sus habitantes. Nuestro Invitado nos relata la importancia de la producción en la chinampa, practica agrícola prehispánica, dedicada actualmente a la horticultura y la producción de una gran variedad de plantas ornamentales principalmente, esta práctica requiere los chapines que son prácticas agrícolas manuales que permitían retirara los sedimentos de los canales de Xochimilco y con el material retirado elaboraban el almácigo denominado chapines, practica retomada que permite tener un sustrato muy rico para las plántulas y su desarrollo, y la misma chinampa, que ha permitido a la agricultura en la región tener una continua fuente de riego constante. En la época prehispánica se sembraba maíz, calabaza, entre otros frutos que se comerciaban hacia Tenochtitlan y posteriormente al virreinato, la practica ancestral repercute en la conservación de los canales navegables y la disponibilidad del agua, elemento tan importante en la práctica agrícola, finalmente practicas sustentables que perduran hasta nuestros días. Se estima que la región estuvo habitada desde 1500 a.C. tiempo después deshabitada por la erupción del volcán Xitle, pero con el abandono de Teotihuacán y la migración hacia los valles de alrededor, algunos se asientan en el valle de Xochimilco-Chalco. Posteriormente llegan los xochimilcas entre 900 y 1200 d.C., una de las siete tribus nahuatlacas. La región en tres zonas, Tepetenchi con las comunidades en las cercanías de los montes, Tecpan como zona centro de la ciudad y Olac zona de chinamperos. El entrevistado Víctor Rosas Espinoza es un entusiasta participante de diferentes proyectos de nochebuena, cactáceas, cempasúchil, plantas aromáticas y plantas polinizadoras. Nos comentó sobre el trabajo que realiza el Sistema Producto para beneficio de los productores y sobre una serie de eventos que tendrán en diferentes estados de la república, empezando por: Taxco "Expo Cactus" 2023 del 5-7 de mayo de 10:00-20:00 horas, dónde habrá exposiciones y ventas de ejemplares, productos. y aprovechamos para compartirles que la FES Cuautitlán celebra el 49° Aniversario de su Fundación y realiza el siguiente evento dedicado a las avejas y sus productos, No se pierdan el APIFES el 19 y 20 de abril en campo 1 y campo 4 de la FES Cuautitlán. Les invitamos a asistir alos eventos donde podrán adquirir los productos expuestos directamente de los productores. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días Hoy nuestro invitado el Lic. Alfredo Pérez Rodríguez desde Tuxtepec Oaxaca nos comparte las actividades agropecuarias que se desarrollan en esa parte de la cuenca del Papaloapan y nos reseña esas actividades como se están promoviendo en las redes sociales digitales con la finalidad que se conozca que se produce, los productos que se manejan y se valore la actividad y sus necesidades de actualizar sus sistemas productivos con la participación de las instituciones de investigación del país. Interesantes puntos de vista que nos permiten ampliar nuestros conocimientos y conocer opciones para emprendimientos y actividades productivas que se desarrollan ahora. Te invitamos a escucharlo y difundirlo. GRACIAS
Buenos días Este domingo presentamos a nuestro invitado la maestra Celiflora Montes Galindo, directora del CBTA 35 "Leona Vicario" este bachillerato es muy interesante para para el sector agropecuario, por su amplia gama de actividades que realizan dentro de sus instalaciones, la oferta académica que proporciona a los jóvenes conocimientos yoportunidades de trabajo en diferentes áreas de la cadena productiva, desde la producción primaria hasta la transformación de alimentos. También contamos con la participación de Diego Galicia joven de 20 años quien es la tercera generación de productores de nieves artesanales, ellos estarán vendiendo en la feria de la Nieve en Santiago Tulyehualco, Xochimilco, del 1 al 10 de abril, te invitamos a consumir sus nieves en su puesto "Nieves el trébol". Tuvimos la participación de nuestro amigo Tonatiuh Cruz, académico de la FES Cuautitlán quien nos invita a asistir a la !° APIFES , dónde encontraremos productos de la colmena y actividades relacionadas a la apicultura. como parte de la celebracion del 49 aniversario de la FES Cuautitlán. Los esperamos el próximo domingo con más temas de interés. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días amigos el día de hoy tocamos un tema cotidiano por lo que muchas veces pasa desapercibido, "las mascotas", nuestros queridos animales de compañía, que muchas veces nos sirven para sobrellevar diferentes complicaciones en nuestra vida, para ello tuvimos la participación de la MVZ Alma Noemí Montes de Oca Chávez, quien es profesora de la FES Cuautitlán. Actualmente podemos tener todo tipo de mascotas desde las que tienen plumas, pelos, escamas, etcétera, de todos los colores y tamaños, con las que debemos tener diversos cuidados en particular salud, alimentación, esquemas de vacunación, reproducción y demás. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días Hoy nuestro invitado el MC Ingeniero Agrónomo Quirino Hernández Santiago nos lleva en un recorrido por el Estado de Veracruz precisamente al norte, Tantoyuca, en la huasteca veracruzana alta y sus actividades agropecuarias, como docente e investigador del Instituto Tecnológico de Tantoyuca Veracruz con, su interesante charla sobre agricultura protegida, menciono, el invernadero y las razones de uso en la zona de la Huasteca Veracruzana, su adecuación y resultados, el beneficio de su utilización y otras tecnologías. Recomendó considerar la producción agropecuaria como una opción para los jóvenes estudiantes y destacó la importancia del sector para la soberanía alimentaria, en consecuencia la alimentación sana y la riqueza de componentes vegetales y por lo tanto la Gastronomía Mexicana reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Tradiciones que perdura hasta nuestros días y gracias a los productores que tenemos la diversidad de estos elementos originarios y las personas que conservan las recetas y habilidades para elaborarlas, para reafirmar su importancia dentro de la cultura mexicana y fomentar la gastronomía tradicional de México. Recalco la importancia del agua recurso que su uso se debe optimizar, todo muy interesante con puntos de vista que nos permiten ampliar nuestros conocimientos y conocer opciones para emprendimientos y actividades productivas que se desarrollan ahora. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días. Hoy nuestros invitados el MVZ Pánfilo Hernández Ortiz nos comparte e invita a la “25° Feria del Maíz y otras semillas que se llevara a cabo en la comunidad Vicente Guerrero en el Municipio de Españita en el Estado de Tlaxcala, que se llevara a cabo el 11 y 12 de marzo de 2023 nos relata sus conocimientos de este cultivo y sus razas e importancia para los pueblos originarios y todo los pobladores del país como bases de su alimentación, las rutas para asistir a la feria que tendrá presentación de las tradiciones ceremoniales, un intercambio de saberes sobre el maíz, relatos danzas con la participación de varias comunidades y no puede faltar el tema de maíz transgénico y su impacto sobre las razas criollas, se presentara el catálogo de frijoles, gastronomía y música huasteca, danza folclóricas, exposición de maíces criollos de varios estados, en síntesis arte y cultura, todo en el marco de trasferencia de información entre los campesinos, así como intercambio de semillas mediante el tradicional trueque, los productores asistentes pone en práctica la herramienta de aprendizaje denominada de “ Campesino a Campesino”, también participan productores de café, canela, cacao hortalizas entre otros productos, compartiendo sus conocimientos y su relación con la buena alimentación y salud, no pueden faltar el pulque , la barbacoa y las carnitas A continuación de la visita a la feria los visitantes, pueden hacer recorridos de turismo rural o alternativo en el Estado, como la ruta del maíz, la ruta del pulque, visitar sus ruinas prehispánicas como Cacaxtla, los murales en el Palacio de Gobierno que incluyen la historia del maíz, la independencia y recomienda a los visitantes la importante participación en todas las actividades. La milpa es una tradición policultivo que incluye, Maíz, Calabaza y frijol que mantiene un suelo sano apto para la agricultura que se caracteriza por la sinergia que se obtiene. Con la feria no termina el trabajo de difusión sobre el maíz y nos invitas a diferentes comunidades en los próximos meses que se realizan eventos en otros municipios de Tlaxcala y otros estados del país Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días El Día de hoy nuestro invitado el Ing. Agrónomo Francisco Javier Peñuñuri Molina Nos comparte sus experiencias como agrónomo, investigador, docente y asesor que a través de los años ha acumulado y nos describe el campo de acción de los agrónomos, su importancia en la producción de alimentos y la sustentabilidad, la importancia del suelo en general y la importancia de la materia orgánica, su perdida y la recuperación con la composta y lombricultura- Su gran interés de trasmitir el conocimiento en la agronomía y en particular sobre la lombricultura y la composta así como la presentación de su más reciente obra “LOMBRICULTURA SUSTENTABLE PARA CAMPOS Y HOGARES DEL MUNDO” presentada en la Universidad de Sonora el día 23 de pasado, tema básico ligado a la sustentabilidad y de actualidad que todos debemos conocer. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
Buenos días. Hoy nuestros invitados el MVZ Pánfilo Hernández Ortiz y Manuel Olivares nos platican respectivamente sobre el evento que organiza denominado “25 Feria del Maíz y Otras semillas nativas “nos comparte sobre la importancia del maíz en la vida de los pueblos prehispánicos y la participación de las mujeres en la selección y mejoramiento genético en los espacios productivos del país de donde provienen muchos de los expositores del país con su maíz y otras semillas obtenidas con prácticas agroecológicas con materiales de divulgación gastronomía y las artesanías que no pueden faltar en la parte cultural y otras expresiones que le acompañan e identifican. Y El productor agrícola de Xochimilco Manuel Olivares de Olihongos, nos comparte del próximo curso “Cultivo de Huitlacoche” este hongo comestible llamado “ustilago maydis”, se definió como “la comida de los dioses” que crece en las mazorcas del maíz, es un alimento funcional por sus características nutricionales y beneficios para la salud, con bajo contenido energético, con buenas cantidades de fibra, aporta azúcares de fácil digestión y nueve aminoácidos esenciales destacando lisina y triptófano lo que lo convierte en fuente de proteína, posee y ácidos grasos esenciales como el oleico y linoleico, fuente de Omega 3 y Omega 6, vitaminas C, minerales y compuestos antioxidantes, sus elementos nutricionales lo hacen recomendable para reducir el colesterol y la presión arterial y mejorar el sistema inmunitario, y contribuye en el control de los niveles de glucosa en sangre. En la gastronomía regional en el país, se consume en tamales, tlacoyos, sopas, cremas, salsas, pizzas, pastas, lasañas, guisados o para combinar con carnes. Te invitamos a escucharlo y difundirlo y si tienes oportunidad visita la Feria y también considera que puedes tener mayor rentabilidad de tu milpa, es una opción a la mano. GRACIAS
Buenos Días El día de hoy nuestro invitado, el Biólogo Mc de Acuacultura Jose María Góngora nos comparte sus experiencias muy interesante sobre acuacultura en tanques con membrana y los equipos para desarrollar la producción, esta con interesantes comentarios sobre esta opción productiva. TE INVITAMOS A ESCUCHAR ESTE INTERESANTE TEMA Y DIFUNDIRLO MUCHAS GRACIAS
BUENOS DIAS. Hoy nuestros invitados el Joseline Grange Chávez y Junior Mier Ramírez nos relata su emprendimiento para elaborar harina de mezquite en su charla nos lleva en un recorrido en su rancho en el estado de Tamaulipas y sus actividades agropecuarias, ellos han iniciado en la producción de harina de mezquite y la producción de miel con abejas. El origen de la palabra mezquite es mizquitl en náhuatl para los Aztecas haciendo referencia a la idea del símbolo de cambio por excelencia, es un símbolo de autorrealización; algo que logramos superando nuestros defectos, cayendo y levantándonos, muriendo y renaciendo cada día un poco, con esos pequeños ajustes que vas haciendo en tu carácter o en tu manera de actuar; una parte de ti muere para renacer mejorada”. Como sucede con un emprendedor Esta tradición se remonta a los pueblos prehispánicos en sus zonas áridas y semiáridas que comprende un poco más del 50 % del territorio del país, abarcando el centro-sur del país, donde su abundancia da nombre a algunas regiones, como el Valle del Mezquital, en Hidalgo además en estados como Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Altiplano de San Luis Potosí, desierto de Chihuahua y todo el norte del país hasta la frontera y otras regiones áridas de México. En las regiones mencionadas representa un potencial para la producción pecuaria y la alimentación humana PRODUCTOS Del mezquite se obtienen legumbres del mezquite y su harina, miel de mezquite, goma del mezquite y madera de mezquite. BENEFICIOS DEL MEZQUITE Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) lo clasifica como un “superalimento” (FAO, 2018). Un “superalimento” se define como cualquier alimento natural (sin ningún aditivo o proceso químico) rico en proteínas, antioxidantes, grasas saludables, vitaminas, minerales y probióticos que ayudan a mejorar el metabolismo y el funcionamiento del organismo 1. Gracias a la cantidad de proteínas que tiene y su bajo nivel de gluten, es perfecto para la dieta de las personas celíacas. 2. La resina que contiene el mezquite sirve para crear endulzantes naturales. 3. La madera de este árbol además de usarse para la creación de muebles, también es utilizada para asar carnes, por el aroma que da a los alimentos. 4. Ayuda a prevenir el nacimiento de hemorroides. 5. Se recomienda para deportistas para el desarrollo muscular, además de proteger los músculos. 6. Para la salud cardiovascular, la harina del mezquite es excelente gracias a la cantidad de fibra y ácidos grasos omega 3 que contiene. 7. El mezquite cuenta con propiedades que ayudan a combatir la inflamación. 8. Debido a la cantidad de antioxidantes que contiene, ayuda a contrarrestar los efectos negativos de los radicales libres en el organismo. CONSUMO REGIONAL En Baja California y Guerrero se acostumbra preparar conservas, atole y licor con las semillas. En Hidalgo de la planta se obtienen los chatas y los gusanos de mezquite, que se preparan en salsa. Las flores se preparan como cualquier otra, en tortitas o hervidas; en Sonora les llaman chivirito. Con las vainas secas y molidas se elabora el atole llamado mezquitatole, tradicional en Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí y Zacatecas. En las zonas campesinas se acostumbra masticarlo como golosina, por su sabor dulzón. Las vainas secas se preparan en pasta para los mezquitamales; con la masa también se prepara el llamado queso de mezquite, que se vende en los mercados de Matehuala, en San Luis Potosí. El árbol produce una goma color ámbar parecida a la arábiga, que se va acumulando en las rugosidades de la corteza, especialmente en los árboles adultos; en algunos lugares de Sonora se disuelve la goma en agua, se le agrega azúcar y se toma como refresco; también se emplea para hacer golosinas. La goma en náhuatl se llama mizquicopalli. Las semillas tostadas y molidas se usan mezcladas con el café o como sustituto de éste. De los frutos molidos se obtiene una harin
Buenos días, hoy nuestro invitado el MVZ Pánfilo Hernández Ortiz nos lleva en un recorrido por el estado de Tlaxcala y sus actividades agropecuarias, sus costumbre, festividades, gastronomía y el cultivo del maíz nativo y sus policultivos tradicionales que se le conoce como tríada mesoamericana conformada por maíz, frijol y calabaza, técnica en la que una de las ventajas es evitar el desgaste del suelo, además se mantiene la diversidad de la alimentación ya que se optimiza el espacio dando lugar a un ecosistema completo. El origen de la palabra es náhuatl y se compone de los vocablos milli(campo) y pan (encima), haciendo referencia a la idea de “poner encima de” Esta tradición se remonta a antes de la llegada de los españoles, y para los pueblos prehispánicas el sistema dio la base de su alimentación. La importancia de estos tres productos –maíz, frijol y calabaza se basó en su domesticación, que se dio hace miles de años en territorio mesoamericano, en lo que actualmente es México, generando la gastronomía tradicional que perdura hasta nuestros días y hoy en la agricultura de pequeños productores se busca adaptar las siembras a las necesidades alimentarias de las familias y de las regiones donde es empleada, por lo que se llegan a intercalar cosechas de chiles, quelites, tomates, inclusive plantas medicinales o árboles frutales que suelen ser plantados a la orilla. Lo anterior permite que la riqueza de los alimentos en una milpa aporte diversos beneficios como preservar la diversidad de estos elementos originarios y fomentar la gastronomía tradicional, y en el medio ambiente propicia la polinización y el control de plagas. Te invitamos a escucharlo y difundirlo GRACIAS
El día de hoy nuestros invitados el MVZ Ángel Pulido Albores y Julio Corro con su agradable charla nos comparten sobre las actividades Agropecuarias en la cuenca del Papaloapan y sobre sus inquietudes para el progreso del sector agropecuario, considerando que estas actividades propias de poblaciones con tanta historia como Tlacotalpan y ricas tradiciones, generalmente ligadas a una de las principales actividades económicas en esta regio y muchas otras poblaciones del país, las décimas y los sones veracruzanos, con su especial y cadencioso zapateado forman parte de las riquezas intangibles de nuestro país. Nuestros invitados comparten esta décima y que con esa tradición nos hace una recomendación: Al amigo ganadero le digo en esta ocasión que si hace inseminación tome esto en cuenta primero es un consejo certero, que a mucha gente ha ayudado se debe estar preparado con dato y conocimiento contar con buen alimento y bien comido el ganado y bien comido el ganado las vacas son un tesoro y aceptan más a los toros si usted melaza le ha dado, cuando ya el celo ha llegado la vaca va estar nerviosa con la mirada vidriosa Ahi debe usted prepararla así después sujetarla pa inseminarle la cosa. De una manera sencilla la vaca ya sin mover ya puede usted proceder a Descongelar la pajilla le limpia toda la orilla y a fondo los genitales secar pajillas iguales para evitar infección y hacer la inseminación pa tener más animales. Te invitamos a escucharlos y difundirlo. GRACIAS
El día de hoy nuestros invitados MVZ ANGEL PULIDO ALBORES Y JULIO CORRO nos llevan a una visita a Tlacotalpan, la perla del Papaloapan nos platican sobre esta importante población de las riveras del Papaloapan y nos comentan de la tradicional fiesta del 2 de febrero, dedicada a la Virgen de la Candelaria en esta colorida Ciudad, cuna del renacimiento de la música Tradicional Jarocha y nos comparte la relación de la fecha con el cambio del ganado a través del rio, fecha en que es llevado a tierras altas en previsión de las posibles inundaciones y donde encontraran pastos en mejores condiciones para su alimentación y la situación que guardan las comunidades en la producción de bovinos que es junto con la caña de azúc la base de la economía de la región. Te invitamos a escucharlos y difundirlo. GRACIAS
Nuestro invitado del día de hoy el Ing. Vicente Gutiérrez Casep, con una amplia experiencia en la producción de cacao en México y su agroindustria con ductos artesanales nacionales y gourmet para consumo local y exportación, nos comparte de la Chontalpa en una rápida visita a la Hacienda cacaotera Jesús María. su experiencias como productor de cacao y en la elaboración de chocolates te invitamos a que complementes esta breve entrevista en: https://chocolatescacep.com/la-hacienda-cacaotera/ Te invitamos a escuchar y difundirla. GRACIAS
El día de hoy nuestros invitados nos comparten su experiencias sobre dos temas interesantes, la Sra. Esther Granados Cornejo emprendedora de la elaboración de donas y venta directa a los consumidores, logra abrir un establecimiento donde se puede encontrar las piezas de pan artesanal más variadas y por supuesto la rosca de Reyes y Nuestro amigo el Sr. Jose Francisco Arteaga ovinocultor que el año pasado inauguro una Boutique donde comercializa cortes finos de carnero, nos invita a conocer la variedad de cortes que puede ser incluidos en la gastronomía cotidiana y en los festejos, interesantes emprendimientos que te invitamos a escuchar. También te invitamos a difundirlo. GRACIAS
El día de hoy muy tenemos un interesante tema; relacionado a nuestra Tradición Religiosa del mes de diciembre cuando celebramos la Navidad poniendo en nuestros hogares y en lugares públicos El Nacimiento y su inseparable Árbol de Navidad escucharemos el relato sobre su historia y significado y nuestro invitado nos comparte su proyecto de producción de estos arboles, que inicio hace 20 años con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Rural de la hoy Ciudad de Mexico (SEDEREC) y de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) su importancia para los suelos y el medio ambiente, Tambien nos explicara por que no debemos usar heno y musgo dado que la extracción causa serios desequilibrio en la microbiota del suelo y su repercusion en la fertilidad , captacion de agua y otros daños al medio ambiente. Te invitamos a escucharlo y difundirlo. Gracias
El día de hoy el Sr. Enrique Saldaña Flores productor de amaranto nos comparte su esperiencia sobre el cultivo de este seudocereal asi como sus caracateristicas nutricionales con gran valor proteico vitaminas y minerales asi como la transformaion artesanal que muchas veces se mezcla con miel para darnos la tradicional alegria entre otros productos . Te invitamos a escucharlo y compartirlo. GRACIAS
El día de hoy nuestras invitados MVZ. Magdalena Gonzáles Y María Marín respectivamente nos comentan sobre el tema de Producción de Pavo de Doble Pechuga tema muy relacionado a nuestras tradiciones de Navidad y Año Nuevo y el consumo desde épocas prehispánicas y la tradición del consumo de el Guajolote en diferentes festejos, comentando los detalles importantes de la producción para obtener una mejor rentabilidad y la posibilidad de recibir asesoría y adquirir productos de diferentes especies alternativas y pavos durante todo el año y María Marín nos comparte sus secretos de la gastronomía con sabor michoacana que podemos degustar en el Rincón de María o hacerle pedidos para saborear su gastronomía de pavos preparados y de todos los platillos que ofrece- Te invitamos a escucharlo y compartirlo GRACIAS
Buenos días el día de hoy nuestra invitada la Lic. Martha Barrios Herrera nos comparte desde Zacatlán Puebla Una interesante historia de una familia emprendedora y que como productores de manzana inicia su mamá y van complementando con productos artesanales a partir de manzana y otros productos de la región, así como el crecimiento de sus actividades que se iniciaron con el Restauran La Casa De la Abuela de Zacatlán Puebla, Te invitamos a escucharlo y difundirlo Gracias
El día de hoy el Ing. Agrónomo Israel Jiménez Curiel nos comparte sobre esta flor Mexicana, con diferentes usos desde tiempos prehispánicos y un regalo para el mundo en donde fue adoptada como la flor simbólica de la navidad, las particularidades de la producción, comercialización y cuidados para su conservación y disfrute Te invitamos a escucharlo y difundirlo. Gracias
Ing. Jose Antonio de la Cruz y el MVZ Alex Ordaz El día de hoy tenemos a dos invitados, el Ing. Jose Antonio de la Cruz y el MVZ Alex Ordaz quienes nos comparten un tema muy interesante para los Ovinocultores y la producción de otras especies con los perros de guaria y protección y los de pastoreo y arreo que salvaguardan al rebaño o hato ganadero de los depredadores sea de la fauna silvestre o de los perros ferales que ocasionan con sus ataque serias pérdidas y que incluso para los seres humanos representan un peligro. Te invitamos a escucharlo y difundirlo Gracias
El día de hoy nuestros invitados Sra. Ángela García López y Sr. Rodolfo Jamaica Flores Nos comparten la tradición familiar y artesanal en la producción de pan tradicional de la ciudad de México y La región Zapoteca en Oaxaca interesante tema en que el país se distingue y tiene tradiciones a lo largo y ancho que con la fusión de las tradiciones del mundo llega a ocupar a México el primer lugar en el mundo por su gran variedad de panes que se elaboran. Además nos comparten sus contactos Te invitamos a consumir productos Artesanales escucha y difunde el programa sobre una tradición y riqueza de nuestra gastronomía Gracias
El día de hoy tenemos dos invitados Jazmín Moctezuma Peña y Julio Cesar Nieto Medina quienes nos compartieron sobre esta tradición y expresión de la cultura que en todos los hogares, empresas, dependencias de gobierno del país se celebra, presentando una ofrenda que en su colorido escenario se colocan las fotos de los difuntos los platillos y bebidas favoritas y todo clase de objetos que representen sus aficiones. Y no pueden faltar en la ofrenda y en la mesa de los Mexicanos, el pan de muerto, así, como las flores de Cempasúchil y escucharemos comentarios sobre la producción, cuidados y comercialización de la zona sur de la ciudad de México como son el Mercado de plantas el mercado de plantas Madreselva y el mercado de plantas de San Luis Tlaxialtemalco. Te invitamos a escucharlo y Difundirlo Gracias.