POPULARITY
Categories
Para contener el horror de la guerra existen reglas que limitan cómo se combate. Ese conjunto de normas conforman el Derecho Internacional Humanitario. Cuando esas reglas se violan gravemente, hablamos de crímenes de guerra. Hablamos con Alejandro Gálvez, responsable adjunto de campañas y derechos humanos en Amnistía Internacional. Escuchar audio
Esmeralda Ruiz comenta que un año después de la fuga de Puigdemont, sigue sin haber explicaciones, mientras Junts aprieta a Sánchez con la amnistía.
Entrevista con historiador Jesús Palacios, coautor junto con Stanley G. Payne, del libro ‘Franco. Una biografía personal y política'. Visita el podcast de historia de Libertad Digital, Desmemoria Histórica, el periodista, escritor e historiador especializado en historia contemporánea Jesús Palacios, coautor junto con Stanley G. Payne, catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, del libro Franco. Una biografía personal y política (La Esfera de los Libros). El libro, de más de 800 páginas, se publicó por primera vez en el año 2014 y se ha reeditado con motivo del 50º aniversario de la muerte del dictador. Un clásico que fue considerada "la primera biografía académica rigurosa", "el primer estudio objetivo y desapasionado sobre la figura que gobernó España durante casi cuarenta años" o "una profunda investigación en fuentes primarias".Un nuevo prólogo En esta nueva introducción se destaca su "capacidad de penetración" en la sociedad española: "España tiene una de las historias más trascendentales de cualquier país en el mundo, y en toda esta inmensa trayectoria sería difícil encontrar una figura más dominante que Francisco Franco. A lo largo de su historia España ha dado grandes reyes, ha protagonizado epopeyas sin par y creado un imperio de iguales de más de trescientos años de duración. Pero ningún rey tradicional ha tenido tanto poder, y lo que los politólogos llaman "capacidad de penetración" en la sociedad y las instituciones como el dictador-autoritario de ningún régimen del siglo XX. Lo que pudo hacer y evitar que pasara no tiene paralelo en la historia de España". Y se critican las sucesivas leyes de Memoria socialistas, cincuenta años sin Franco pero con más Franco que nunca: "Hace cincuenta años que falleció Francisco Franco y, sin embargo, su figura se ha convertido en el actor político más importante de la España actual para el presidente Pedro Sánchez, su gobierno, las izquierdas y los grupos separatistas, incluido el terrorista vasco. En esto participa también el principal partido de la oposición, el liberal conservador Partido Popular, que bien por inacción, claudicación o complicidad con el Partido Socialista, ha contemporizado con este espectáculo destructivo. ¿Por qué se ha llegado hasta aquí? ¿Cómo ha sido posible que todo esto esté ocurriendo?." "La Transición sigue abierta" Sobre su régimen afirma Palacios que "Franco fue el dictador más exitoso del siglo XX y el menos dictador de todos ellos". Considera que "nunca fue un fascista" aunque en los primeros años sí había "una fascistización", por ejemplo, en el Fuero del Trabajo (1938), la primera ley fundamental que aprobó, inspirado en la Carta del Lavoro de Mussolini. Cuenta que Franco no tuvo ideología pero sí unas convicciones profundas: "anti partidos políticos, anti comunista, anti masón". Según los autores "la transición sigue estando abierta". Para Palacios "la nación no se puede defender del permanente secuestro del separatismo por la trampa introducida en la Constitución y que hace que el Estado sea fallido". Asegura el invitado que "las dos Leyes de Amnistía fueron una reconciliación política porque los españoles habían hecho tabla rasa, se habían reconciliado, veinte años antes"."Juan Carlos I engañó a todos" En la entrevista también participa el historiador y escritor Pedro Fernández Barbadillo, colaborador habitual del podcast. Otros de los asuntos que abordamos son por qué Franco restaura/instaura la monarquía, aunque fuese "tradicional, social y representativa", por qué elige a Juan Carlos en julio de 1969 y por qué los falangistas republicanos lo aceptan y hasta votan a su favor en las Cortes. Sobre la figura del Emérito dice Palacios que "Juan Carlos I barrió todo lo que había jurado defender" que "engañó a todos". Explica por qué Franco nunca perdonó a Alfonso XIII.De puertas hacia dentro En la charla también abordamos detalles personales del personaje, al define como "providencialista y pragmático", "sin aspiraciones políticas", "un militar muy reglamentista". Su vínculo emocional con África, donde casi pierde la vida, es muy curioso cómo se salva de una muerte segura. Tras la guerra llevó una vida sedentaria contra la que intentaba luchar su médico personal, Vicente Gil. Era "muy frugal en la comida", su cocinero era un militar y nos cuenta que "odiaba el arroz con leche". Sus mayores aficiones fueron "ir de cacería" y "ver películas en el cine privado de El Pardo". Tenía la costumbre de ver "dos televisiones a la vez, con cada uno de los dos canales que existían entonces". Destaca el hecho de que "al morir tenía veinte millones de pesetas" y que cobraba el "sueldo como capitán general". Francisco Franco Bahamonde, el teniente franquito, fue, con 22 años, el Capitán más joven del Ejército, con 24 el comandante más joven de España, con 33 el general de brigada también más joven. De sufrir las más crueles novatadas en la Academia de Toledo, por su pequeña estatura, su delgadez y su voz con poca presencia, llegó a generalísimo y a dictador plenipotenciario hasta su muerte en 1975.
Abrimos el programa hablando con Pablo Núñez, autor del libro "Joaquín Sabina en la poesía de su tiempo" antes de abordar una nueva entrega del Consejo de Actualidad, que en esta ocasión contará con las voces del cirujano Manuel Vallina, del periodista Pablo Álvarez y del pediatra Francisco Javier Fernández. A continuación, charlaremos con nuestros amigos de Amnistía Internacional, para después, en el espacio de Inmigración, charlar con el periodista Carlos Jaramillo y cerrar el programa con las recomendaciones literarias de Natalia González, de la librería Matadero Uno.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de #NoHayDerecho abordaremos, entre otros temas: -Tres muertos y 17 heridos dejó choque entre bus del Metropolitano y una cúster a la altura de la plaza 2 de Mayo. -Eduardo Arana respalda pronunciamientos del Minjus y Cancillería respecto al pedido de la Corte IDH sobre la Ley de Amnistía. -Dina Boluarte pide permiso al Congreso para viajar del 5 al 12 de agosto a Japón e Indonesia. -Tensión entre mandatarios: Luis Arce rechaza mensaje de Dina Boluarte y afirma que no representa a los peruanos. -Tribunal Constitucional elimina la extinción de dominio antes del 2018. -Patricia Benavides: Ministerio Público asegura que tesis de la suspendida exfiscal de la Nación cuenta con 85% de plagio. -Exclusiva: El reparto de las comisiones en el Congreso.
El Gobierno de Dina Boluarte desestimó la orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que exigía suspender de inmediato el trámite del proyecto ley de amnistía para integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que vienen siendo investigados por cometer presuntos delitos de violación de derechos humanos en el marco de la lucha contra el terrorismo entre 1980 y 2000. Tras la firme decisión del Gobierno peruano los organismos expertos en derechos humanos expresaron su preocupación por la aprobación del proyecto de ley, al considerar que viola normas internacionales y contradice los compromisos asumidos por el Perú en materia de justicia y reparación. "Esta ley deja en total impunidad y premia a militares, policías y miembros de los comités de Autodefensa que violaron los derechos humanos" - Tania Pariona, secretaria general de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos La ley de amnistía, que aún está pendiente de la promulgación por parte del ejecutivo, afectaría a 156 víctimas con sentencia firme y otras 600 en proceso de investigación. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), que ha acompañado y denunciado varios casos de violaciones durante el conflicto interno, sostiene a través de su secretaria general, Tania Pariona, que de aprobarse este indulto borraría décadas de lucha por justicia y verdad. Leer tambiénCongreso peruano aprueba ley de amnistía a militares y policías procesados por violaciones de DD. HH. "Consideramos que esto es altamente lesivo para el acceso a la justicia de las víctimas y los familiares que lucharon décadas por conseguir una sentencia", afirma Pariona. "Esta ley deja en total impunidad y premia a militares, policías y miembros de los comités de Autodefensa que violaron los derechos humanos", declara la secretaria general de la CNDDHH. "Los familiares de las víctimas están no solo revictimizados de forma permanente al alcanzar la justicia bastante tardía, sino que otra vez se les vuelve a revictimizar. Esto les golpea en lo más doloroso, la amnistía anula todo lo que ellos caminaron por buscar la verdad, por lograr una audiencia pública. En el Perú estamos viviendo un contexto, ya no un debilitamiento democrático, sino un deterioro ya de las bases mínimas de un Estado de derecho", aclara la defensora de los derechos humanos. Se ha institucionalizado la impunidad bajo estas leyes La Corte Interamericana de Derechos Humanos avisó que, de promulgarse la ley sin atender sus observaciones, el Estado peruano estaría incurriendo en un incumplimiento de las medidas provisionales vigentes en esos casos. Por ello, exigió que la iniciativa legislativa no continúe su trámite y que, en caso de ser promulgada, las autoridades se abstengan de aplicarla hasta que se evalúe su impacto legal en los procesos supervisados por el sistema interamericano. Leer tambiénRechazo por la nueva ley de amnistía para policías y militares acusados de violaciones de DDHH en Perú "Se ha institucionalizado la impunidad bajo estas leyes. Se cuestiona hoy la pertenencia del Perú al sistema Interamericano y esto profundiza la crisis institucional y pone en riesgo, no solo la posibilidad de acceder a la justicia en instancias supranacionales de parte de los ciudadanos peruanos, sino que además el Estado está dejando de ser el primer garante de los derechos humanos y más bien siendo el actor violatorio de los derechos humanos", dice Tania Pariona. Perú ya aprobó en agosto de 2024 una ley que declaró prescrito los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas, una iniciativa que benefició al difunto expresidente Alberto Fujimori y a 600 militares procesados. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, existen en Perú más de 4.000 fosas clandestinas producto de la violencia política que dejó unas 70.000 víctimas de 1980 a 2000.
El Gobierno de Dina Boluarte desestimó la orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que exigía suspender de inmediato el trámite del proyecto ley de amnistía para integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que vienen siendo investigados por cometer presuntos delitos de violación de derechos humanos en el marco de la lucha contra el terrorismo entre 1980 y 2000. Tras la firme decisión del Gobierno peruano los organismos expertos en derechos humanos expresaron su preocupación por la aprobación del proyecto de ley, al considerar que viola normas internacionales y contradice los compromisos asumidos por el Perú en materia de justicia y reparación. "Esta ley deja en total impunidad y premia a militares, policías y miembros de los comités de Autodefensa que violaron los derechos humanos" - Tania Pariona, secretaria general de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos La ley de amnistía, que aún está pendiente de la promulgación por parte del ejecutivo, afectaría a 156 víctimas con sentencia firme y otras 600 en proceso de investigación. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), que ha acompañado y denunciado varios casos de violaciones durante el conflicto interno, sostiene a través de su secretaria general, Tania Pariona, que de aprobarse este indulto borraría décadas de lucha por justicia y verdad. Leer tambiénCongreso peruano aprueba ley de amnistía a militares y policías procesados por violaciones de DD. HH. "Consideramos que esto es altamente lesivo para el acceso a la justicia de las víctimas y los familiares que lucharon décadas por conseguir una sentencia", afirma Pariona. "Esta ley deja en total impunidad y premia a militares, policías y miembros de los comités de Autodefensa que violaron los derechos humanos", declara la secretaria general de la CNDDHH. "Los familiares de las víctimas están no solo revictimizados de forma permanente al alcanzar la justicia bastante tardía, sino que otra vez se les vuelve a revictimizar. Esto les golpea en lo más doloroso, la amnistía anula todo lo que ellos caminaron por buscar la verdad, por lograr una audiencia pública. En el Perú estamos viviendo un contexto, ya no un debilitamiento democrático, sino un deterioro ya de las bases mínimas de un Estado de derecho", aclara la defensora de los derechos humanos. Se ha institucionalizado la impunidad bajo estas leyes La Corte Interamericana de Derechos Humanos avisó que, de promulgarse la ley sin atender sus observaciones, el Estado peruano estaría incurriendo en un incumplimiento de las medidas provisionales vigentes en esos casos. Por ello, exigió que la iniciativa legislativa no continúe su trámite y que, en caso de ser promulgada, las autoridades se abstengan de aplicarla hasta que se evalúe su impacto legal en los procesos supervisados por el sistema interamericano. Leer tambiénRechazo por la nueva ley de amnistía para policías y militares acusados de violaciones de DDHH en Perú "Se ha institucionalizado la impunidad bajo estas leyes. Se cuestiona hoy la pertenencia del Perú al sistema Interamericano y esto profundiza la crisis institucional y pone en riesgo, no solo la posibilidad de acceder a la justicia en instancias supranacionales de parte de los ciudadanos peruanos, sino que además el Estado está dejando de ser el primer garante de los derechos humanos y más bien siendo el actor violatorio de los derechos humanos", dice Tania Pariona. Perú ya aprobó en agosto de 2024 una ley que declaró prescrito los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas, una iniciativa que benefició al difunto expresidente Alberto Fujimori y a 600 militares procesados. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, existen en Perú más de 4.000 fosas clandestinas producto de la violencia política que dejó unas 70.000 víctimas de 1980 a 2000.
Abrimos el programa en esta versión más reducida de Noche tras Noche abordando una nueva entrega del Consejo de Actualidad, que en esta ocasión contará con las voces del cirujano Manuel Vallina, la profesora de Economía Begoña Cueto y el filósofo Pablo Huerga, antes de contactar con nuestros amigos de Amnistía Internacional, de irnos de ruta con María Esther Fernández y de conocer las nuevas propuestas literarias que nos ofrece Natalia González, de la librería Matadero Uno.
Sandra León y Enrique Navarro nos trae otro episodio de la Historia Negra del Socialismo. ¿Las amnistías han sido realmente efectivas históricamente?
La Trinchera analiza la financiación autonómica, el catalán en la UE, la situación en Euskadi, la Ley de Amnistía y el Caso ERE en Andalucía.
Raúl del Pozo reflexiona sobre las consecuencias que tendrá la financiación singular de Cataluña y el cupo vasco.
Luis Herrero analiza junto a David Mejía, Luca Costantini y Miguel Ángel Liso la promesa del secretario general del PP.
Marta García Aller reflexiona en la primera de la mañana sobre la Comisión Europea y la ley de amnistía después de que ayer dijera el TJUE que "no parece que responda al interés general".
Carlos Alsina reflexiona en su monólogo sobre la decisión del Supremo de no investigarle y sobre la opinión de la Comisión Europea sobre la ley de amnistía.
El abogado de Sociedad Civil catalana, Juan Chapapría, ha explicado en Más de uno que la amnistía ataca a derechos fundamentales y a la desigualdad. Además, si el TJUE la rechaza, habrá una "contradicción" con el Tribunal Constitucional.
Luis Herrero analiza la decisión de la Comisión Europea que cuestiona la Ley de Amnistía aprobada por gobierno de Pedro Sánchez.
Luis Herrero analiza el informe de la Comisión Europea junto a Maite Loureiro, Ana Sánchez y Raúl Vilas.
Ya son 10 las personas detenidas por sus presuntos vínculos con los episodios de violencia racista en la localidad murciana de Torre Pacheco. El último, un hombre detenido en Rentería (Guipúzkoa) cuando se disponía a tomar un tren con destino a Irún. El otro gran asunto es el acuerdo para la nueva financiación de Catalunya firmado ayer por el Gobierno y la Generalitat. En él no se detalla la cuota que Catalunya debería pagar de vuelta al Estado en solidaridad con el resto de las autonomías, lo que ya ha generado algunos rechazos. El martes arranca también con la mirada puesta en Luxemburgo, donde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea estudiará hoy dos consultas prejudiciales sobre la ley de Amnistía, tras el visto bueno del Constitucional a la norma.
La final del Mundial de Cubes se jugará este domingo. Se ha celebrado en Estados Unidos, en pleno mes de julio, con mucha humedad, tormentas eléctricas, temperaturas de más de 35 grados, sin nadie en la grada en muchos partidos… Todo un poco forzado. Aunque nada tan forzado como un Mundial en Qatar. Eso fue en 2022, en diciembre para evitar el calor. El año que viene el Mundial de selecciones, de países, será en Estados Unidos, Canadá y México. Y dentro de cinco años, en 2030, nos toca a nosotros. España organiza el mundial pero en sede compartida con Portugal… y con Marruecos. Marruecos es un país, como Qatar o Rusia, sede en 2018 también, en el que no se respetan los derechos humanos o políticos más básicos: el de la libertad de expresión, el activismo o la reunión política disidente, el de la igualdad de género, el del respeto a la diversidad sexual, el de los migrantes…Se da una manera aún más retorcida de validar a un régimen autoritario: dos países democráticos europeos, Portugal y España, comparten sede. Lo organizan juntos. Lo analizamos con la directora de África Mundi y colaboradora de elDiario.es Soraya Aybar y con Ángel Gonzalo, de Amnistía Internacional, abordamos la parte relacionada con los derechos laborales y humanos en la preparación de este evento. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
En medio de la reunión con el exmandatario Hipólito Mejía, el presidente Abinader exhortó a Amnistía Internacional a que vaya a enfrentar las bandas en Haití en vez de criticar las medidas de República Dominicana. "No tiene moral para hablar", dijo.
Hoy en Me lo dijo Adela, platicamos con la Maestra Norma González Benítez, Jefa de análisis e incidencia de Amnistía Internacional, sección Mexicana, sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer. Vía Zoom, nos conectamos con Aarón Beas, actor y padre de Patricio Beas, quien nos da sus declaraciones tras el escándalo de su expareja, Ximena Pichel y la participación de su hijo en el incidente. Platicamos con Carlos Flores, Biólogo y director de protección civil y Bomberos en Acuña, quien está apoyando en las inundaciones de Texas. En el foro nos acompaña Juan Lecanda y Miguel Islas, actores de la serie "Sin querer queriendo". También Turbulence Queen y Juan Carlos Díaz Murrieta.
Tras la aprobación de la reforma a la Ley de Desapariciones, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco tuvo una reunión con la Secretaría de Gobernación. ¿La intención? Hablar de la inconformidad de que no fueron tomados en cuenta para la elaboración de esta reforma. El Departamento del Tesoro le dio una prórroga a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa antes de prohibir sus transacciones en Estados Unidos. Si bien el plazo se cumplía a finales de julio, ahora le dio 45 días más, gracias a que el gobierno mexicano actuó tras las acusaciones de su involucramiento con cárteles mexicanos. Además… Según Amnistía Internacional, al menos un 97% de las personas buscadoras del país son violentadas por su labor; #LadyRacista ya difundió una disculpa; Red Bull Racing anunció el despido “inmediato” de Christian Horner; Nvidia alcanzó un valor de mercado por encima de los 4 billones de dólares; La CEO de X, Linda Yaccarino, anunció su renuncia; Carlo Ancelotti fue condenado a un año de prisión por un fraude.Y para #ElVasoMedioLleno… Portugal anunció la creación de un área marina protegida de unos 100,000 kilómetros cuadrados, alrededor del monte submarino Gorringe. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hoy en Me lo dijo Adela, platicamos con la Maestra Norma González Benítez, Jefa de análisis e incidencia de Amnistía Internacional, sección Mexicana, sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer. Vía Zoom, nos conectamos con Aarón Beas, actor y padre de Patricio Beas, quien nos da sus declaraciones tras el escándalo de su expareja, Ximena Pichel y la participación de su hijo en el incidente. Platicamos con Carlos Flores, Biólogo y director de protección civil y Bomberos en Acuña, quien está apoyando en las inundaciones de Texas. En el foro nos acompaña Juan Lecanda y Miguel Islas, actores de la serie "Sin querer queriendo". También Turbulence Queen y Juan Carlos Díaz Murrieta.
Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana, Beatriz Zapoteco Neri, madre buscadora de la colectiva Buscando Justicia por los Nuestros y Mari Martínez, madre buscadora del comité amor y fe
Combate a la extorsión será prioridad: Ricardo Monreal EU elimina quitarse los zapatos en revisiones en aeropuertos
En entrevista para MVS Noticias con Daniel Guerra, en ausencia de Ana Francisca Vega, Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Sección Mexicana, habló sobre que buscar a un ser querido desaparecido en México es una labor de alto riesgo. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cosa Pública 2.0 - Ma. 08 Jul 2025 1. Desaparecidos 2. Mtra. Edith Olivares Ferreto, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, sección mexicana 3. Carla Escoffié, académica, consultora y autora del libro País sin techo 4. Ciudad neoliberal Conducción y producción por: Rubén Martín: https://x.com/rmartinmar Jesús Estrada: https://x.com/jestradax Asistencia de producción y realización: Alejandro Coronado: https://x.com/SoyelCoronado Operador de audio: Emanuel Candelas
Raúl del Pozo reprocha la dependencia del Gobierno de los partidos independentistas vascos y catalanes que se niegan a dejarlo caer pese a los continuos casos de corrupción que le rodean.
Federico analiza la posible prevaricación de Conde-Pumpido por su intervención en el reparto de la sentencia sobre la amnistía.
El escritor y filósofo Javier Gomá ha reflexionado acerca de la polémica ley de amnistía y la opinión acerca de esta por parte de la población y de expertos en el ámbito jurídico
Federico analiza cómo Conde-Pumpido avala la ley de amnistía robando la soberanía al pueblo español y cargándose la igualdad ante la ley.
Santiago González comenta cómo Felipe González amenaza con dejar de votar al PSOE tras la Ley de Amnistía de Pedro Sánchez.
Hablamos en Houston con la periodista María Mercedes Cuesta; en Madrid con el ex director del diario "El País" Antonio Caño, y en Ciudad de México con la profesora del Tec de Monterrey Iliana Rodríguez Santibáñez
Luis Herrero analiza la reacción del líder de Junts al aval del TC a la Ley de amnistía.
Carlos Alsina analiza en su monólogo la aprobación de la Ley de Amnistía por un Tribunal Constitucional dividido.
Luz Verde a la Ley de Amnistía. Sánchez hace de la necesidad virtud: el Constitucional avala la ley de amnistía al independentismo
Cayetano González y Tomás Cuesta comentan la petición de los independentistas catalanes para que vuelva Puigdemont y el resto de fugados.
Federico y el equipo de La Mañana analizan el aval del Tribunal Constitucional a la controvertida ley de amnistía.
Federico explica con Miguel Ángel Pérez "la historia de una gran mentira" en el caso de la Amnistía en el TC. "Nunca hubo deliberación", argumenta.
Luis Herrero analiza la decisión del Pleno del Tribunal Constitucional que preside Cándido Conde-Pumpido.
Luis Herrero analiza junto a David Jiménez, Carmen Tomás y Juan Pablo Polvorinos la decisión del TC.
Carlos Alsina ha entrevistado al expresidente del Gobierno en medio de la crisis en el seno del partido socialista por los escándalos de corrupción, la aprobación de la ley de amnistía y el choque con EEUU en la OTAN.Los mejores titulares de la entrevista de Alsina a Felipe González en 'Más de uno'Felipe González: "Pedro Sánchez ya no tiene vida política"
Pilar Gómez, Casimiro García-Abadillo, Toni Bolaño, Rubén Amón y Marta García Aller comentan la actualidad política.
Dieter Brandau comenta la nueva regulación del Gobierno de la ‘publicidad del miedo', y el aval del Tribunal Constitucional a la Ley de Amnistía.
La espectacular ‘Operación Telaraña' La ley de Amnistía que perdonó a los independentistas catalanes es constitucional Gibraltar entra en una nueva era Ojalá sea niña: la nueva preferencia de los padres primerizos Los 50 años de la Fundación Miró: un genio vigente
Edith Olivares Ferreto, Dir. ejecutiva de Amnistía Internacional Sección Mexicana
Nieves Concostrina habla de la primera propuesta para una Ley de Amnistía registrada por el Partido Comunista y los socialistas catalanes.
Nieves Concostrina habla de la primera propuesta para una Ley de Amnistía registrada por el Partido Comunista y los socialistas catalanes.