Podcasts about amnist

  • 353PODCASTS
  • 839EPISODES
  • 41mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Mar 1, 2023LATEST

POPULARITY

20152016201720182019202020212022

Categories



Best podcasts about amnist

Show all podcasts related to amnist

Latest podcast episodes about amnist

En diálogo con Longobardi
Acusación federal en EE.UU. afirma que el Gobierno de Nayib Bukele negoció con la Mara Salvatrucha 13

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Mar 1, 2023 42:59


El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, mantiene una guerra abierta con las pandillas, tras la inauguración de la que él llamó la mayor prisión de América Latina. Sin embargo, una acusación recientemente desclasificada y que fue presentada en una corte federal del Distrito Este de Nueva York contra 13 pandilleros de alto rango, afirma que funcionarios del Gobierno de Bukele y de su partido negociaron en secreto con la pandilla MS-13. En Conclusiones, Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, y el periodista de investigaciones especiales de El Faro, Carlos Martínez, dan su visión de la situación en el país.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Conclusiones
Acusación federal en EE.UU. afirma que el Gobierno de Nayib Bukele negoció con la Mara Salvatrucha 13

Conclusiones

Play Episode Listen Later Mar 1, 2023 42:59


El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, mantiene una guerra abierta con las pandillas, tras la inauguración de la que él llamó la mayor prisión de América Latina. Sin embargo, una acusación recientemente desclasificada y que fue presentada en una corte federal del Distrito Este de Nueva York contra 13 pandilleros de alto rango, afirma que funcionarios del Gobierno de Bukele y de su partido negociaron en secreto con la pandilla MS-13. En Conclusiones, Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, y el periodista de investigaciones especiales de El Faro, Carlos Martínez, dan su visión de la situación en el país.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Cinco continentes
Cinco Continentes - Documentando crímenes de guerra en zonas de conflicto

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Feb 23, 2023 12:28


Donatella Rovera es investigadora de Amnistía Internacional. Lleva 20 años recorriendo países en conflicto y documentando crímenes de guerra y abusos de todo tipo. Hablamos con ella sobre Ucrania pero también sobre otras guerras como la de Tigray. Escuchar audio

Comite de Lectura
[#ComitéDeDomingo] Todo sobre el informe de Amnistía Internacional | 19/2

Comite de Lectura

Play Episode Listen Later Feb 20, 2023 106:04


En esta nueva edición de #ComitéDeDomingo, el programa dominical de Comité de Lectura, analizaremos a profundidad las principales noticias de la semana: comentaremos el informe de Amnistía Internacional sobre la represión de las protestas en el país junto a la abogada Josefina Miró Quesada. También hablaremos con el internacionalista Farid Kahhat sobre las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre la situación en el Perú. Además, conversaremos con Augusto Townsend y Diego Salazar sobre todo lo que pasó esta semana en el Congreso y la ronda de diálogos de la presidenta Boluarte con los líderes de los partidos políticos. Te invitamos a suscribirte a Comité de Lectura para poder tener acceso a todo el contenido exclusivo que tenemos para ti. Puedes suscribirte usando este link: https://comitedelectura.pe/planes/

Música Cristiana
Amnistía: Decenas de mujeres violadas en República Democrática del Congo por rebeldes del M23

Música Cristiana

Play Episode Listen Later Feb 17, 2023 3:01


Entre el 21 y el 30 de noviembre pasado, los guerrilleros del M23 perpetraron crímenes atroces en la región de Kishishe, República Democrática del Congo (RDC). 66 mujeres, entre los 17 y los 58 años, fueron violadas por estos rebeldes tutsis que cuentan con apoyo del gobierno de Ruanda, revela un informe de Amnistía Internacional (A.I.) Entrevista con su autor, Jean Mobert Senga.  

Enfoque internacional
Amnistía: Decenas de mujeres violadas en República Democrática del Congo por rebeldes del M23

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Feb 17, 2023 3:00


Entre el 21 y el 30 de noviembre pasado, los guerrilleros del M23 perpetraron crímenes atroces en la región de Kishishe, República Democrática del Congo (RDC). 66 mujeres, entre los 17 y los 58 años, fueron violadas por estos rebeldes tutsis que cuentan con apoyo del gobierno de Ruanda, revela un informe de Amnistía Internacional (A.I.) Entrevista con su autor, Jean Mobert Senga.   Escenas de horror aparecen en el informe de Amnistía Internacional (A.I.)  tras recoger el testimonio de 35 víctimas y personal de salud en la región de Kishishe, República Democrática del Congo (RDC). Durante una semana los guerrilleros del M23 violaron mujeres de entre 17 y 58 años y asesianon a una veintena de hombres. “El número de víctimas podría ser mayor porque muchas mujeres, por diversas razones de seguridad, sociales, sociológicas, miedo etc. no reportan los casos de violación a los establecimientos de salud o incluso a la comunidad”, afirma Jean Mober Senga, investigador de la ONG para República Democrática del Congo,  y agrega que “durante este ataque, los combatientes del M23 también mataron a sangre fría a por lo menos 20 hombres que, en su mayoría, eran los esposos de las mujeres violadas o sus hijos”.  RFI: Según se lee en el informe, los victimarios escogieron a sus víctimas civiles como un acto brutal de retaliación contra la población civil. J.M.S: Nuestra investigación revela que las violaciones y los asesinatos fueron una especie de castigo a la gente por, aparentemente, tener lazos familiares o apoyar a grupos armados locales rivales del M23. Y de lo que se trata es de víctimas civiles, incluidas mujeres y niñas, que no son combatientes. Lo más insoportable aún, para nosotros es la ausencia casi total de atención a las víctimas. Las estructuras de salud no tenían medicamentos, ni personal calificado. No cuentan con un programa de asistencia en salud mental y psicológica. Entonces estas mujeres apenas han recibido pruebas de embarazo o tranquilizantes, drogas para curar el dolor de manera superficial. El M-23 impide el acceso humanitario a la zona. Ellas no pueden ir ni al campo, ni a comprar víveres porque las rutas están bloqueadas. Es decir, se encuentran en un desamparo total. RFI: ¿Cómo reparar el tejido social de una comunidad que guarda en su memoria hechos que desbordaron los límites del horror, el dolor y la ignominia, es decir violencias irreparables? J.M.S: Como lo dice, lo que ha sucedido y está sucediendo durante demasiado tiempo en el Congo no se puede reparar. Pero lo mínimo que la comunidad internacional y el gobierno congoleño le debe a sus víctimas y a su comunidad es justicia. Es lograr que los verdugos sean identificados y que sean procesados ​​judicialmente para responder penalmente por sus actos. Pero también que estas mujeres y las comunidades puedan recibir algún tipo de reparación física, económica, simbólica. Porque los delitos de los que estamos hablando, incluida la violación de mujeres, se han estado perpetrando casi a diario en el Congo durante más de 25 años. Han dejado varios millones de víctimas y en total impunidad. ¿Qué es el M23? La rebelión del M23, predominantemente tutsi, volvió a tomar las armas a finales de 2021, tras casi una década de exilio en las vecinas Ruanda y Uganda, con entre sus principales demandas la eliminación de las FDLR, grupo fundado en el Congo por exlíderes genocidas tutsis en 1994 en Ruanda. La RDC acusa a su vecina Ruanda de apoyar a estos rebeldes, lo que es corroborado por expertos de la ONU, Estados Unidos y otros países occidentales, aunque Kigali lo niega.

Transformando la mente
Amnistía: Decenas de mujeres violadas en República Democrática del Congo por rebeldes del M23

Transformando la mente

Play Episode Listen Later Feb 17, 2023 3:01


Entre el 21 y el 30 de noviembre pasado, los guerrilleros del M23 perpetraron crímenes atroces en la región de Kishishe, República Democrática del Congo (RDC). 66 mujeres, entre los 17 y los 58 años, fueron violadas por estos rebeldes tutsis que cuentan con apoyo del gobierno de Ruanda, revela un informe de Amnistía Internacional (A.I.) Entrevista con su autor, Jean Mobert Senga.  

Música Cristiana (Gratis)
Amnistía: Decenas de mujeres violadas en República Democrática del Congo por rebeldes del M23

Música Cristiana (Gratis)

Play Episode Listen Later Feb 17, 2023 3:01


Entre el 21 y el 30 de noviembre pasado, los guerrilleros del M23 perpetraron crímenes atroces en la región de Kishishe, República Democrática del Congo (RDC). 66 mujeres, entre los 17 y los 58 años, fueron violadas por estos rebeldes tutsis que cuentan con apoyo del gobierno de Ruanda, revela un informe de Amnistía Internacional (A.I.) Entrevista con su autor, Jean Mobert Senga.  

En diálogo con Longobardi
El uso letal de la fuerza fue la única respuesta de Boluarte ante las protestas, según Amnistía Internacional

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Feb 17, 2023 40:47


Amnistía Internacional publicó los resultados preliminares de su investigación sobre las protestas en Perú. La organización denuncia que durante dos meses el Gobierno de Boluarte ha respondido con un uso excesivo y letal de la fuerza y con un marcado sesgo racista. CNN solicitó sin éxito la respuesta del Gobierno peruano.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Conclusiones
El uso letal de la fuerza fue la única respuesta de Boluarte ante las protestas, según Amnistía Internacional

Conclusiones

Play Episode Listen Later Feb 17, 2023 40:47


Amnistía Internacional publicó los resultados preliminares de su investigación sobre las protestas en Perú. La organización denuncia que durante dos meses el Gobierno de Boluarte ha respondido con un uso excesivo y letal de la fuerza y con un marcado sesgo racista. CNN solicitó sin éxito la respuesta del Gobierno peruano.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Cinco continentes
Cinco Continentes - Investigación sobre abusos policiales en protestas de Perú

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Feb 16, 2023 42:29


Amnistía Internacional da a conocer los resultados preliminares de su investigación en torno a los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad durante las protestas contra la presidenta Dina Boluarte. Entrevistamos a Tarah Demant, portavoz de Amnistía Internacional en Estados Unidos en lo relacionado con el derecho al aborto. Visita de Jens Stoltenberg a Turquía. Nueva lista de opositores nicaragüenses acusados de delitos contra la patria. Y más asuntos. Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco continentes - El aborto divide a la sociedad estadounidense

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Feb 16, 2023 8:05


El pasado mes de junio la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la histórica sentencia de la causa Roe vs Wade, por lo que se elimina el derecho constitucional al aborto después de 50 años. Desde entonces casi la mitad de los estados, que son quienes tienen el poder de decisión ahora, están revisando su legislación al respecto. Se están endureciendo los controles para que las mujeres no se desplacen a otros estados a abortar y se considera cómplices a las personas que las acompañen. Hoy hablamos con Tarah Demant, portavoz de Amnistía Internacional Estados Unidos y miembro de la Federación Internacional de Planificación Nacional. Escuchar audio

La Encerrona
PRIMICIA: Lo que encontró la investigación de Amnistía Internacional #LaEncerrona

La Encerrona

Play Episode Listen Later Feb 16, 2023 22:03


Hoy Amnistía Internacional presentará los hallazgos de su misión de investigación sobre el estallido social. En primicia, su directora para las Américas, Érika Guevara, nos adelanta los resultados. MIENTRAS TANTO: Cumbre de lideresas: Keiko Fujimori y Dina Boluarte se encuentran en Palacio. ADEMÁS: La Sunat advierte que el TC hará que las grandes empresas se ahorren S/. 12 mil millones. Y... ¿Invasión extraterrestre? El internacionalista Farid Kahhat nos pone en orden todo el asunto de los OVNI, los EE.UU. y China. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club Y también podrás ser evaluado para ser parte de los Beneficios TKambio. **** Visita a Tkambio en sus redes sociales: Web: https://bit.ly/tkambio Intagram: https://bit.ly/tkambio_ig Facebook: https://bit.ly/tkambio_fb Y obtén el mejor tipo de cambio de verdad.

Noticentro
Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades mexicanas

Noticentro

Play Episode Listen Later Jan 31, 2023 1:34


· Adelantarán pagos de pensión bienestar por elecciones · Michoacán dará protección a la familia de Jessica González Villaseñor · Disminuyen delitos de alto impacto en la CDMX · Atentado en Pakistán deja 59 muertos · Más información en nuestro podcast

Noticentro
Amnistía Internacional se manifestará por despliegue de GN en el Metro

Noticentro

Play Episode Listen Later Jan 20, 2023 1:34


· CNDH pide que se esclarezca desaparición de defensores de derechos · Abren carpeta por homicidio de subdirector de Seguridad Pública · Biden, autorizó una ayuda adicional por catástrofe para el estado de California · Más información en nuestro podcast

El Larguero
Carrusel Canalla | El pinchazo del Atlético de Madrid ante el Almería y entrevista al director de Amnistía Internacional en España sobre la Supercopa

El Larguero

Play Episode Listen Later Jan 16, 2023 54:13


El empate del Atlético de Madrid contra el Almería y repaso al resto de la jornada de Primera. La derrota del PSG con Andrés Onrubia. La última hora del Mundial de Balonmano. Entrevista con el director de Amnistía Internacional en España sobre la Supercopa en Arabia Saudí. 

El Larguero
Carrusel Canalla | El director de Amnistía Internacional en España, a Xavi: "Habría que explicarle donde está jugando; no le hacen ningún favor ni los derechos humanos, ni al fútbol"

El Larguero

Play Episode Listen Later Jan 16, 2023 26:04


¿Ha servido el mundial de Qatar para mejorar la imagen del país, o para denunciar los abusos del estado? Esteban Beltrán, director de Amnistía internacional en España pasa por 'Carrusel Deportivo'

Carrusel Deportivo
Carrusel Canalla | El pinchazo del Atlético de Madrid ante el Almería y entrevista al director de Amnistía Internacional en España sobre la Supercopa

Carrusel Deportivo

Play Episode Listen Later Jan 16, 2023 54:13


El empate del Atlético de Madrid contra el Almería y repaso al resto de la jornada de Primera. La derrota del PSG con Andrés Onrubia. La última hora del Mundial de Balonmano. Entrevista con el director de Amnistía Internacional en España sobre la Supercopa en Arabia Saudí. 

Carrusel Deportivo
Carrusel Canalla | El director de Amnistía Internacional en España, a Xavi: "Habría que explicarle donde está jugando; no le hacen ningún favor ni los derechos humanos, ni al fútbol"

Carrusel Deportivo

Play Episode Listen Later Jan 16, 2023 26:04


¿Ha servido el mundial de Qatar para mejorar la imagen del país, o para denunciar los abusos del estado? Esteban Beltrán, director de Amnistía internacional en España pasa por 'Carrusel Deportivo'

Noticentro
Amnistía Internacional exigirá el cierre definitivo del centro de detención de Guantánamo

Noticentro

Play Episode Listen Later Jan 11, 2023 1:09


Amnistía Internacional exigirá el cierre definitivo del centro de detención de GuantánamoLocalizan muerto a Enrique Vera Pérez, estudiante de la FCPy S de la UNAMAMLO anuncia la creación de un comité de planeación y sustitución de importaciones en América del Norte .Más información en nuestro podcast

Cinco continentes
Cinco Continentes - Caos aeroportuario en EEUU por un fallo informático

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Jan 11, 2023 42:35


Estamos en Brasilia con nuestro enviado especial, Miguel Ángel Suárez. Sabemos más sobre el fallo informático que ha obligado a suspender vuelos en todo EEUU, y la reacción de Joe Biden al hallazgo en una de sus oficinas de documentos sensibles de su etapa como vicepresidente con Barack Obama. Entrevista con Marina Navarro, directora de Amnistía Internacional Perú. La OMS asegura que China sigue sin ofrecer datos claros sobre los contagios y muertes por covid-19. Reino Unido afronta segunda huelga de personal de ambulancias. Uganda da por superado el brote de ébola. Y muchas cosas más. Escuchar audio

Urbana Play 104.3 FM
#DeAcáEnMás - Paola García Rey sobre la condena al futbolista iraní Amir Nasr Azadani

Urbana Play 104.3 FM

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 9:04


El futbolista iraní Amir Nasr Azadani enfrentó posible ejecución por manifestar por derechos de las mujeres y fue condenado a 26 años de prisión. Hablamos con Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message

Radio La ventajosa
Violencia desatada por captura de Ovidio Guzmán es condenada por Amnistía Internacional

Radio La ventajosa

Play Episode Listen Later Jan 10, 2023 2:11


Futuro abierto
Futuro abierto - Vulnerables silenciados - 09/01/23

Futuro abierto

Play Episode Listen Later Jan 9, 2023 53:07


En los últimos años, nuestra sociedad está experimentando un envejecimiento acelerado y una bajada en la tasa de natalidad. Esos dos sectores de la población, el de las personas mayores y el de los niños, están sufriendo la falta de medidas eficaces para mejorar sus condiciones de vida y los hacen muy vulnerables. Esta semana hablamos de personas mayores y de niños con Sara Tajuelo, educadora infantil y autora del libro La voz de las almas silenciadas; Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, y Ricardo Ibarra, director de Plataforma de Infancia. Escuchar audio

SBS Spanish - SBS en español
Spain, Morocco condemned by Amnesty over migrant deaths - España y Marruecos acusados por Amnistía de tratar de esconder muertes de inmigrantes

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Dec 14, 2022 4:18


Amnesty International has accused Morocco and Spain of failing to properly investigate the deaths of more than 20 migrants at the border of Spanish enclave city of Melilla [[meh-LIH-lyah]] in northwest Africa in June. Their report describes the inquiries run by both countries as 'stalled and inadequate'. - Amnistía Internacional calificó la muerte de al menos una veintena de migrantes cuando intentaban entrar en junio al enclave español de Melilla de "matanza masiva", y acusó a España y Marruecos de tratar de esconder la verdad de los hechos.

La ContraCrónica
Ilya Yashin y el honor de los rusos

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Dec 14, 2022 46:47


Un tribunal de Moscú condenó el pasado viernes a ocho años y medio de cárcel al concejal moscovita y líder opositor Ilya Yashin por difundir a través de su canal de YouTube información falsa sobre las acciones del Ejército ruso en la guerra de Ucrania, más concretamente en la ciudad de Bucha. Yashin tiene 39 años y era uno de los pocos opositores que se encontraban en libertad, pero no ha durado mucho en esa condición. En julio la policía le detuvo y le encarceló. Todo lo demás ha venido solo tal y como anunció en su momento Amnistía Internacional. Tras la detención llegó el juicio y tras este la condena, una condena especialmente dura. Todo en muy poco tiempo. A Yashin le han aplicado el artículo 207.3 del código penal ruso, un artículo incorporado a toda prisa tras la invasión rusa de Ucrania. Este mismo artículo ya fue empleado anteriormente para condenar a otro opositor, Alekséi Gorinov, por llamar guerra a lo que el Kremlin denomina oficialmente “operación militar especial”. Con Yashin ha pasado algo similar, pero ha ido más lejos ya que ha denunciado abiertamente los abusos de las tropas rusas en la ciudad de Bucha. La fiscalía pedía para él diez años de prisión, pero Yashin se considera inocente, en su descargo arguyó que lo que dejó escrito es una simple opinión, algo amparado por la constitución rusa. La masacre de Bucha, perpetrada por los rusos durante el mes de marzo en la localidad ucraniana del mismo nombre situada unos kilómetros al norte de Kiev, conmocionó a la opinión pública mundial a principios de abril. El Gobierno ucraniano denunció la ejecución de más 400 civiles. Naciones Unidas, por su parte, ha conseguido documentar medio centenar de ejecuciones y el Tribunal Penal Internacional está investigando lo que ocurrió allí y baraja calificarlo como crimen de guerra. Rusia, por su parte, la niega y dice que ha sido una fabricación occidental para desacreditarles. Con la detención, juicio y condena de Ilya Yashin el régimen de Putin consolida su ofensiva contra la disidencia interna. A estas alturas ha desmantelado en su práctica totalidad la oposición política y todas las críticas a su Gobierno han sido silenciadas. Yashin se limitó a denunciar lo que había pasado allí partiendo de los testimonios, fotografías y vídeos a los que pudo acceder. Hizo un trabajo periodístico de denuncia, pero eso no está permitido hoy en Rusia. Desde que comenzó la guerra de Ucrania, el Gobierno ruso ha detenido, multado y encarcelado a miles de personas por participar en manifestaciones pacíficas o simplemente por pronunciarse públicamente contra la guerra. Para hacerlo se escuda en figuras legales, muchas de ellas recién creadas, como la de información falsa o desprestigio de las fuerzas armadas rusas. Pero si algo ha quedado claro tras la ejemplar condena a Ilya Yashin es que hoy en Rusia ha desaparecido por completo la libertad de expresión y, como consecuencia, la de prensa. Quien se aventure por ese sendero sabe que le espera un arresto, un juicio, una sanción y probablemente también una condena a prisión. Antes de la invasión de Ucrania los opositores y la prensa libre en Rusia se encontraban asediados, hoy el régimen ha aniquilado todo atisbo de disidencia interna. Esto saca del escenario a la oposición y transforma definitivamente a Rusia en una feroz dictadura, algo con lo que siempre soñó Vladimir Putin y que ha terminado consiguiendo. En La ContraRéplica: - Los abusos de Apple con la App Store - El PP cómplice del PSOE - Chilenoflautismo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #rusia #ilyayashin Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Los Danieles
María José Pizarro se despacha sobre la marihuana y Erika Guevara sobre DDHH.

Los Danieles

Play Episode Listen Later Dec 6, 2022 118:16


La senadora María José Pizarro habla sobre el proyecto de ley que busca la legalización de la marihuana y Erika Guervara, directora de Amnistía Internacional, habla sobre las violaciones a derechos humanos durante el paro nacional.

Revista 5W
Qatar

Revista 5W

Play Episode Listen Later Dec 4, 2022 42:54


El Mundial de fútbol que se celebra este año en Qatar ha ayudado al país a construir la imagen de Estado serio, ganador, fiable y poderoso que lleva tanto tiempo buscando. Una imagen que intenta blanquear cómo trata a las mujeres, cómo castiga la homosexualidad, cómo reprime la libertad de expresión o cómo esclaviza a trabajadores migrantes. Y, de paso, este pequeño país del golfo Pérsico —del tamaño de la región de Murcia— exhibe músculo frente a Arabia Saudí, su eterno contrincante en la zona. En el podcast de este mes hablamos de Qatar con Mikel Ayestaran, periodista y fundador de 5W; Ignacio Gutiérrez de Terán, coautor del libro ‘Qatar. La perla del Golfo’, y Carlos de las Heras, responsable de Deporte y Derechos Humanos en Amnistía Internacional. Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO.

Oppenheimer
"Sportswashing": la estrategia de Qatar para lavar su imagen

Oppenheimer

Play Episode Listen Later Dec 4, 2022 39:50


Erika Guevara, directora para América Latina de Amnistía Internacional, e Inés Capdevila, columnista de La Nación de Argentina, hablan sobre el concepto de sportswashing y cómo los gobiernos autoritarios y las dictaduras se han valido del deporte y los grandes torneos internacionales para lavar su imagen.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Cinco continentes
Cinco Continentes - Rusia y sus condiciones para negociar la paz

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Dec 2, 2022 42:02


Occidente pide a Rusia negociar el fín de la guerra, mientras que Moscú solo iniciaría un diálogo sobre el fin de su invasión si se reconoce que los territorios anexionados en Ucrania son suyos.Conectamos con nuestros enviados especiales en territorio ucraniano, Mónica Cartes y Sergio Jiménez.Informe de Amnistía Internacional sobre la violencia sexual empleada por la policía colombiana durante el Paro Nacional de 2021. Entrevista sobre la situación política en Brasil tras la victoria de Lula da Silva en las presidenciales con el periodista brasileño Alexandre Agabitchi.  Escuchar audio

Aristegui
¿Qué balance hace Amnistía Internacional sobre su visita a México?

Aristegui

Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 20:33


Amnistía Internacional realizó una visita a México para concoer de cerca cuál es la situación de algunos de los casos más emblemáticos del país. La organización dijo que busca crear una alerta sobre la situación de la violencia contra las mujeres y las niñas en México. Carmen Aristegui charla con la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, sobre este tema.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

La ContraCrónica
Catar y el infierno mundialista

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Nov 28, 2022 37:45


La semana pasada dio comienzo el Mundial de fútbol de Catar, un campeonato abonado a la polémica desde que fue concedido hace ya doce años cuando Sepp Blatter se encontraba al frente de la FIFA. De lo inoportuno de esta sede se ha hablado mucho desde el momento en el que fue elegida. Se ha dicho que el país es demasiado pequeño, que el clima es muy caluroso durante todo el año, que se trata de una dictadura que no respeta los derechos humanos, que discrimina a mujeres y homosexuales y que la infraestructura del Mundial ha sido construida con mano de obra semiesclava. El gobierno catarí se ha defendido arguyendo que nada de eso es cierto y que las críticas están movidas por el racismo. El propio presidente de la FIFA, el suizo Gianni Infantino, ha secundado el relato catarí diciendo hace unos días en un discurso que “Europa debería pedir perdón por los últimos 3.000 años antes de dar lecciones de moral”, sí, 3.000 años, cuando la civilización ni siquiera había llegado al continente europeo. Dejando a un lado el desconocimiento absoluto que Infantino tiene de la historia europea y universal (pedir lo contrario sería demasiado para un presidente de algo tan vulgar y asediado por la corrupción como la FIFA), el hecho es que las acusaciones de explotación laboral hacia los trabajadores inmigrantes no se han detenido. La prensa y ONGS occidentales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch calculan en miles los trabajadores muertos durante la construcción de las infraestructuras mundialistas. El diario The Guardian aseguraba el año pasado que habían muerto no menos de 6.500 trabajadores extranjeros basándose en registros oficiales. El Gobierno de Catar arguyó que la cantidad de muertes era proporcional a la masa laboral del país, formada mayoritariamente por población inmigrante. Según los datos ofrecidos por el Gobierno sólo han muerto tres personas en las obras del Mundial para el que se han levantado ocho estadios y más de cien hoteles. Desde Occidente se ha pedido a Catar que indemnice a los trabajadores inmigrantes concediéndoles un fondo de 440 millones de dólares, el equivalente al premio por ganar la copa del mundo de fútbol. Pero los cataríes se oponen a cualquier tipo de indemnización general. A cambio su que se han mostrado dispuestos a indemnizar de forma individual y a realizar algunos cambios en materia de legislación laboral. Ahí ya han dado algunos pasos como el desmantelamiento parcial del sistema conocido como “kafala”, un mecanismo de patrocinio muy habitual en los países del golfo que deja al trabajador completamente a merced de su empleador. Con la “kafala” el trabajador no puede cambiar de trabajo ni abandonar el país sin el permiso de su patrocinador, de modo que así se eterniza así el ciclo de abuso laboral. Desde hace un par de años en Catar la “kafala” se ha relajado mucho y se han emprendido reformas como la introducción de un salario mínimo, pero nada ha cambiado en lo relativo a la libertad de expresión o la discriminación de las minorías, por lo que las críticas persisten ocasionando que el ambiente que se respira en torno a los partidos esté muy enrarecido. En la FIFA no saben ya ni que decir, lidian con una herencia envenenada que, tal y como estaba previsto, ha hecho de este mundial un auténtico infierno. En La ContraRéplica: - La reforma laboral de AMLO - La implosión de Ciudadanos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Mundial #Qatar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

La semana pasada dio comienzo el Mundial de fútbol de Catar, un campeonato abonado a la polémica desde que fue concedido hace ya doce años cuando Sepp Blatter se encontraba al frente de la FIFA. De lo inoportuno de esta sede se ha hablado mucho desde el momento en el que fue elegida. Se ha dicho que el país es demasiado pequeño, que el clima es muy caluroso durante todo el año, que se trata de una dictadura que no respeta los derechos humanos, que discrimina a mujeres y homosexuales y que la infraestructura del Mundial ha sido construida con mano de obra semiesclava. El gobierno catarí se ha defendido arguyendo que nada de eso es cierto y que las críticas están movidas por el racismo. El propio presidente de la FIFA, el suizo Gianni Infantino, ha secundado el relato catarí diciendo hace unos días en un discurso que “Europa debería pedir perdón por los últimos 3.000 años antes de dar lecciones de moral”, sí, 3.000 años, cuando la civilización ni siquiera había llegado al continente europeo. Dejando a un lado el desconocimiento absoluto que Infantino tiene de la historia europea y universal (pedir lo contrario sería demasiado para un presidente de algo tan vulgar y asediado por la corrupción como la FIFA), el hecho es que las acusaciones de explotación laboral hacia los trabajadores inmigrantes no se han detenido. La prensa y ONGS occidentales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch calculan en miles los trabajadores muertos durante la construcción de las infraestructuras mundialistas. El diario The Guardian aseguraba el año pasado que habían muerto no menos de 6.500 trabajadores extranjeros basándose en registros oficiales. El Gobierno de Catar arguyó que la cantidad de muertes era proporcional a la masa laboral del país, formada mayoritariamente por población inmigrante. Según los datos ofrecidos por el Gobierno sólo han muerto tres personas en las obras del Mundial para el que se han levantado ocho estadios y más de cien hoteles. Desde Occidente se ha pedido a Catar que indemnice a los trabajadores inmigrantes concediéndoles un fondo de 440 millones de dólares, el equivalente al premio por ganar la copa del mundo de fútbol. Pero los cataríes se oponen a cualquier tipo de indemnización general. A cambio su que se han mostrado dispuestos a indemnizar de forma individual y a realizar algunos cambios en materia de legislación laboral. Ahí ya han dado algunos pasos como el desmantelamiento parcial del sistema conocido como “kafala”, un mecanismo de patrocinio muy habitual en los países del golfo que deja al trabajador completamente a merced de su empleador. Con la “kafala” el trabajador no puede cambiar de trabajo ni abandonar el país sin el permiso de su patrocinador, de modo que así se eterniza así el ciclo de abuso laboral. Desde hace un par de años en Catar la “kafala” se ha relajado mucho y se han emprendido reformas como la introducción de un salario mínimo, pero nada ha cambiado en lo relativo a la libertad de expresión o la discriminación de las minorías, por lo que las críticas persisten ocasionando que el ambiente que se respira en torno a los partidos esté muy enrarecido. En la FIFA no saben ya ni que decir, lidian con una herencia envenenada que, tal y como estaba previsto, ha hecho de este mundial un auténtico infierno. En La ContraRéplica: - La reforma laboral de AMLO - La implosión de Ciudadanos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Mundial #Qatar

Wisteria Lane
Wisteria Lane - ¿Cuál es la situación de las identidades no binarias en el mundo? - 27/11/22

Wisteria Lane

Play Episode Listen Later Nov 27, 2022 32:42


¿Cuál es la situación de las identidades no binarias en el mundo? ¿Qué derechos reclaman? Vamos a conocer mejor esta realidad en la sección de Amnistía Internacional España. Con Saúl Castro haremos un repaso por alguna de las noticias internacionales más destacadas, en clave LGTBI+, y conversaremos con Darko Decimavilla, quien ocupa la presidencia de No Binaries España, primera asociación de personas trans no binarias de España. Escuchar audio

Noticias de América
Organizaciones de DDHH cuestionan nueva ofensiva militarizada de Bukele contra pandillas

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 25, 2022 2:31


El presidente de El Salvador, Nayib Bukele,  anunció, sin precisar la fecha, que policías y soldados cercarán ciudades para apresar pandilleros en el marco de su infatigable y popular lucha contra las bandas criminales, con último saldo de 58 mil detenciones desde el pasado 27 de marzo  y la introducción del estado de excepción que permite los arrestos sin orden judicial. Amnistía Internacional critica una respuesta militariza que considera puramente represiva. "Lo que prácticamente vamos a hacer es cercar grandes ciudades y hacer los procesos de extracción de los terroristas que están dentro de esas ciudades, sin darles la posibilidad de escapar", aseguró el presidente de Salvador el miércoles en un discurso. El gobernante habló ante unos 14.000 soldados que fueron concentrados en un terreno cerca de un cuartel militar en las afueras de la ciudad de San Juan Opico, 35 km al oeste de San Salvador. Bukele dijo que no revelaría "por motivos de seguridad" los nombres de las ciudades que "en los próximos días" serán cercadas por policías y soldados, para hacer una búsqueda meticulosa de pandilleros y detenerlos. A finales de marzo la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el estado de excepción, en un momento donde se llegaron a deplorar hasta 62 asesinatos en un día. Según fuentes oficiales, en ocho meses se ha capturado a más de 58 mil personas, entre pandilleros o gente relacionada con bandas criminales. El Gobierno indica que las medidas para erradicar la violencia están dando frutos, ya que por ejemplo, el miércoles 23 de noviembre hubo 0 homicidios. El plan de seguridad aplicado tendría una aceptación del 95% de los salvadoreños según el propio presidente, un argumento utilizado por él para lanzar la fase 5 del llamado Plan Control Territorial, que consiste en cercar grandes ciudades" con 14 mil militares. Las políticas de seguridad del presidente Bukele acumulan críticas desde ONG. Es el caso Astrid Valencia, directora adjunta de investigación para las Américas de Amnistía Internacional. “No sorprende porque el presidente Bukele ha mostrado justamente una respuesta militarizada, una respuesta violatoria de los derechos humanos para un problema histórico en el país: este entorno de violencia, de criminalidad, de crimen organizado”, sostiene. “Ha mostrado en todo su mandato respuestas insuficientes, incompletas, que buscan crear una falsa dicotomía y un falso dilema entre los derechos humanos y la seguridad pública, cuando en su lugar debería estar conversando con las organizaciones de la sociedad civil que tienen muchos años de experiencia en el tema de seguridad ciudadana con ideas robustas e innovadoras que están dispuestas a construir, de la mano de las autoridades estatales, un nuevo futuro para el país”, opina.    Lo que algunas organizaciones lamentan es que no hay una atención integral del gravísimo problema de la seguridad ciudadana. “La está atendiendo con una respuesta puramente militarizada que ha venido repleta de denuncias de arbitrariedades, violaciones al debido proceso y, claramente, las víctimas de la violencia, de las pandillas y el crimen organizado merecen justicia de forma urgente”, estima Astrid Valencia. A mediados de noviembre centenares de salvadoreños volvieron protestar para exigir la liberación de sus familiares detenidos, dicen ellos, injustificadamente, durante el régimen de excepción. Antes de marzo y previo a que iniciara el régimen de excepción, en las cárceles de El Salvador había 16.000 pandilleros encarcelados. La mayoría de los detenidos son miembros de las pandillas MS-13 y el su rival el Barrio 18 en sus facciones sureños y revolucionarios.

Contrapoder, con Jorge Ramos
Los Derechos Humanos en Qatar

Contrapoder, con Jorge Ramos

Play Episode Listen Later Nov 21, 2022 6:32


El Mundial de Qatar 2022 inicia en medio de varias polémicas. Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, nos habla de las criticas de Qatar por su postura sobre las relaciones entre personas del mismo sexo, falta de equidad para las mujeres y su trato a los trabajadores inmigrantes.

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - Parte 1 18.11.2022

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Nov 18, 2022 34:20


Este domingo comienza el Mundial de fútbol Qatar 2022, un evento que ha estado rodeado de mucha polémica. Qatar obtuvo los derechos para organizar este torneo en 2010, después de un proceso de votación en la FIFA plagado de denuncias de corrupción contra varios jerarcas e incluso integrantes de la monarquía qatarí, a la que se acusó directamente de haber “comprado” la designación. Después de que se lo confirmara como sede, Qatar empezó a recibir otro tipo de cuestionamientos, incluyendo condenas internacionales, por las condiciones laborales en que se desempeñaron los obreros inmigrantes, que fueron los que en definitiva construyeron los estadios y la nueva infraestructura de la ciudad. En febrero de 2021, el diario The Guardian sostuvo que 6.500 trabajadores murieron durante las obras para el mundial. Además a Qatar se le señaló la falta de respeto por los derechos humanos, particularmente los de la comunidad LGBT, ya que en ese país la homosexualidad se llega a condenar con pena de muerte. Este año, varias organizaciones, como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, reclamaron a la FIFA y al gobierno de Qatar que exista una reparación por los abusos sufridos por los trabajadores inmigrantes desde el año 2010. Por otro lado, las selecciones de fútbol Inglaterra, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Suiza y Gales, anunciaron que sus capitanes van a utilizar un brazalete con los colores del arcoíris en apoyo a la comunidad LGBT. El fútbol y otros deportes, ¿deben pasar por alto la realidad política, cultural, interna de los países? En términos futboleros: ¿la pelota está más allá de la política o los derechos humanos? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Susana Mangana y Gonzalo Pérez del Castillo.

Ana Francisca Vega
"Fiscalía de Edomex ofendió a familias de víctimas de desaparición al cancelar disculpas públicas"

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Nov 17, 2022 7:28


En entrevista Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, "Me acaban de confirmar que posiblemente el Congreso del Estado de México llame a comparecer al Fiscal", dijo

Pedagogía Económica, con Víctor Álvarez
Amnistía general y Pacto de Convivencia

Pedagogía Económica, con Víctor Álvarez

Play Episode Listen Later Nov 17, 2022 5:06


La superación de la crisis venezolana no se logrará persiguiendo al rival político o tratándolo como un enemigo que debe ser exterminado. La solución electoral y pacífica tiene que garantizar los derechos políticos de los perdedores. 

Un tema Al Día
¿Pero qué hace un Mundial de fútbol en Qatar?

Un tema Al Día

Play Episode Listen Later Nov 17, 2022 14:52


El último Mundial de Fútbol fue en Rusia. El que empieza ahora se celebra en Qatar. ¿Qué hace el mundial de fútbol… en Qatar? Y si la decisión se tomó hace 12 años, ¿por qué nos hacemos los indignados ahora? ¿Estamos siendo hipócritas?  Vamos a indagar en la intrahistoria de este asunto con Diego Barcala, periodista deportivo, director de la revista Líbero, y con Carlos de las Heras, experto en Deporte y Derecho de Amnistía Internacional. *** Si te gusta este podcast, en el boletín ‘Al día' te resumimos cada mañana las claves de la actualidad en un correo electrónico que tardas cuatro minutos en leer. Se envía a las 7.30h. Suscríbete aquí: https://www.eldiario.es/blog/al-dia/suscribir-boletin-al-dia/See omnystudio.com/listener for privacy information.

CarneCruda.es PROGRAMAS
Qatar, juego sucio (CARNE CRUDA #1124)

CarneCruda.es PROGRAMAS

Play Episode Listen Later Nov 17, 2022 68:02


La corrupción de la FIFA, organizadora del torneo, y las miles de muertes de trabajadores explotados en la construcción de los estadios han manchado el Mundial de Qatar antes de que el balón se ponga a rodar en una monarquía absolutista regida por la 'sharía', la ley islámica que discrimina a las mujeres, penaliza a los homosexuales y mantiene vigente la pena de muerte. ¿Qué intereses económicos hay tras esta elección? ¿Por qué el negocio del fútbol consiente la explotación laboral y la vulneración de los derechos humanos de Qatar? Lo contamos con la reportera del diario El País desde Doha, Natalia Junquera, Carlos Martín Río de la revista Panenka, Ángel Gonzalo de Amnistía Internacional y Juan Corellano, periodista de La Media Inglesa y director del documental ‘Qatar, el Mundial a sus pies’. Más información aquí: https://bit.ly/QatarCC1124 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC

Noticentro
Aseguran más de una tonelada de posible metanfetamina en Sinaloa

Noticentro

Play Episode Listen Later Nov 16, 2022 1:58


•Amnistía Internacional denuncia que Fiscalía cancela acto de disculpa•AMLO descarta fragmentación en su partido•Más información en nuestro podcast

Hablando Claro con Vilma Ibarra
8-11: "El Mundial de la Vergüenza"

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Nov 8, 2022 51:00


La fiesta balompédica mundial está a punto de dar inicio y aunque todo estará centrado en la competencia de los equipos participantes, así como en la pasarela de las grandes figuras que allí desfilarán, Catar está signado por la polémica. Tanto así que a esta cita mundialista, Amnistía Internacional la bautizó como "El Mundial de la Vergüenza", pues mientras el negocio se aderezaba y la organización lucra con multimillonarias sumas por el torneo más grande del planeta, ha habido denuncias constatadas por las condiciones infrahumanas a las que fueron sometidos los migrantes explotados para construir las instalaciones. De acuerdo con el prestigioso medio inglés The Guardian al menos unos 6,500 migrantes procedentes de Nepal, Pakistán, India, Bangladés y Sri Lanka habrían muerto en el decenio que han tardado las edificaciones. Y lo peor, es que esa cifra, podría constituir una subestimación de la verdadera dimensión de la tragedia que se gestó para levantar las majestuosas edificaciones. Algo que, por supuesto, rechazan las autoridades cataríes. Pero esto -ya de por sí severísimo- no lo es todo. La sede del campeonato del mundo en esta monarquía islámica del Golfo Pérsico, conlleva repudio más allá del trato a los migrantes, porque la vulneración de los derechos humanos alcanza también a las mujeres, y los miembros de la comunidad LGTBQ No termina siendo ninguna novedad, en todo caso, que estos asuntos sean minimizados o abiertamente silenciados cuando de la actividad deportiva más lucrativa del mundo se trata. Y si no, veamos como hace apenas cuatro años se legitimó a Rusia como sede del anterior campeonato. Sí, la misma nación que invadió a su vecino, Ucrania. Del contexto del Mundial de Catar conversamos con el investigador en comunicación social Carlos Sandoval y el periodista Yashin Quesada.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Ramy Shaath, rostro del activismo egipcio

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Nov 4, 2022 8:56


Entrevistamos a Ramy Shaath, un destacado activista egipcio-palestino que pasó más de dos años y medio en prisión en Egipto por criticar la falta de libertades y la violación de derechos humanos bajo el gobierno de Abdelfatah Al Sisi. Shaath ha participado en un acto organizado por Amnistía Internacional frente a la embajada egipcia en Madrid. Escuchar audio

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez
Cafecito informativo del 24 de octubre de 2022

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez

Play Episode Listen Later Oct 24, 2022 8:47


Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este lunes 24 de octubre de 2022 comentaré estos temas: - Encuesta sobre situación económica de los hogares ¿Confiar en los resultados? - Más de 224.000 cubanos llegaron ilegalmente a Estados Unidos en un año - Amnistía Internacional llamó a una acción urgente a favor de José Daniel Ferrer - El rapero Casdapro estrena 'Romanos 8:31' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy: Díaz-Canel envía "cálidas felicitaciones" de Cuba a Xi Jinping por su reelección https://informa.link/internacional/Diaz-Canel-felicitaciones-Cuba-Xi-Jinping_0_3410658903.html Llegan a Caracas los últimos cinco tripulantes del avión venezolano-iraní retenido https://informa.link/internacional/Llegan-Venezuela-tripulantes-venezolano-irani-Argentina_0_3410658901.html Liberados 40 cubanos con orden de deportación detenidos en Florida https://informa.link/internacional/Liberados-cuarenta-cubanos-orden-deportacion-detenidos-Florida_0_3410058964.html Viejos hazmerreíres https://informa.link/opinion/Les_Luthiers-La_Habana-teatro_Mella-Marcos_Mundstock-Carlos_Nunez-Ernesto_Acher_0_3410058963.html Más de 224.000 cubanos llegaron ilegalmente a Estados Unidos en un año https://informa.link/cuba/cubanos-llegaron-ilegalmente-Unidos-ano_0_3409459028.html Magnicharters denuncia los robos de equipaje en sus vuelos a Cuba https://informa.link/cuba/mexicana-Magnicharters-denuncia-equipaje-Cuba_0_3409459026.html El rapero Casdapro estrena 'Romanos 8:31' https://informa.link/eventos_culturales/musica/rapero-Casdapro-estrena-Romanos_13_3408389129.html

Aristegui
¿Qué dejó la reunión entre México y EE.UU. sobre seguridad y migración?

Aristegui

Play Episode Listen Later Oct 14, 2022 20:41


Funcionarios de México y Estados Unidos sostuvieron una reunión de alto nivel en Washington este jueves para revisar el acuerdo Plan de Acción del Entendimiento Bicentenario, que se centra en seguridad y migración. Entre los temas que se abordaron estuvo el de tráfico de armas de Estados Unidos hacia México. Carmen Aristegui charla con Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, al respecto.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

La Encerrona
EXCLUSIVO: Hackean al Ejército Peruano y filtran sus reglajes a políticos #LaEncerrona

La Encerrona

Play Episode Listen Later Oct 6, 2022 21:26


El escándalo de los Guacamaya Leaks llega al Perú. Nuestro ejército ha sido hackeado y las filtraciones revelan el monitoreo de por lo menos un actual gobernador y de un candidato, además de Amnistía Internacional e IDL. MIENTRAS TANTO: Zelensky en Lima... virtualmente. El presidente de Ucrania abrió la Asamblea de la OEA y eso quizás explique algunas cosas. ADEMÁS: El Congreso contrata como jefe de Seguridad a un acusado por la masacre de Putis. Y... ¿Estás seguro de que no estás muerto? Un error del SINADEF permite que cualquiera registre "la muerte" de cualquier persona... ¿Uno de los afectados? El propio Pedro Castillo. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Visita a Tkambio en sus redes sociales: Web: https://bit.ly/tkambio Intagram: https://bit.ly/tkambio_ig Facebook: https://bit.ly/tkambio_fb Y obtén el mejor tipo de cambio de verdad.

Cinco continentes
Cinco Continentes - El drama de los migrantes haitianos en EE.UU.

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 23, 2022 10:28


Muchos migrantes haitianos son blanco de tratamientos discriminatorios y denigrantes por parte de las autoridades policiales fronterizas de Estados Unidos por su color de piel. Lo analizamos con Louise Tillotson, investigadora de Amnistía Internacional Américas.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco Continentes - Primera jornada de referéndums prorrusos en Ucrania

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 23, 2022 43:03


Comienzan las consultas prorrusas en cuatro regiones de Ucrania controladas parcialmente por Rusia. Conocemos nuevos detalles sobre la movilización ordenada por el gobierno de Putin. Un informe encargado por la ONU recoge crímenes de guerra en Ucrania. Tercera jornada de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Final de la campaña electoral en Italia. Entrevistamos a Louise Tillotson, investigadora de Amnistía Internacional, sobre el trato que reciben los migrantes haitianos en la frontera de Estados Unidos con México. Pendientes de los disturbios en Irán. Escuchar audio

Spanish Podcast
News in Slow Spanish - #700 - Study Spanish While Listening to the News

Spanish Podcast

Play Episode Listen Later Aug 11, 2022 8:00


Comenzaremos con algunas de las noticias que acapararon titulares esta semana. Primero, comentaremos un informe especial publicado el pasado jueves por el grupo de derechos humanos Amnistía Internacional, que acusó a Ucrania de poner en peligro a los civiles. A continuación, discutiremos también la aprobación por parte del Senado de EE. UU. de un paquete económico, climático, fiscal y sanitario de 740.000 millones de dólares. Después, en la sección de ciencia y tecnología del programa, descubriremos que altos niveles de una cierta proteína de la sangre van ligados a un mayor riesgo de diabetes y cáncer, según un estudio reciente. Y, para acabar, discutiremos por qué este año una cifra récord de alpinistas están acudiendo en tropel al K2, la segunda montaña más alta del mundo. En la segunda parte del programa, “Trending in Spain”, hablaremos de dos contratiempos que padecemos en España cada verano. En la primera noticia, discutiremos el problema de la obesidad y cómo el Ministerio de Igualdad pretende abordarlo. En la segunda noticia, comentaremos las molestas plagas de mosquitos que sufrimos sin remisión. Amnistía Internacional acusa a Ucrania de poner en peligro a los civiles El Senado de EE. UU. aprueba una importante propuesta de ley climática y económica Niveles altos de una cierta proteína de la sangre están vinculados a un mayor riesgo de padecer diabetes y cáncer Una cifra récord de alpinistas acude en tropel a la segunda montaña más alta del mundo Cartel contra la gordofobia Plagas de mosquitos