POPULARITY
Categories
Habitantes de Tlalpan toman el Sistema de Aguas dela CDMX Aplazan audiencia de sentencia de Genaro García Luna Remesas en febrero superan los 4 mil mdd NASA anuncia tripulantes de misión espacial a la Luna
Una montaña rusa, con altos y bajos, así podría explicarse el balance de 10 meses de gobierno de la Administración Chaves Robles. Su popularidad se mantiene alta, a su gabinete pocos lo conocen y por lo demás, no les evalúan bien. Muchos de los decretos firmados han quedado hasta el momento en el papel. Un total 21 jerarcas que -como el mismo mandatario dijo- fueron escogidos con criterios de idoneidad y transparencia, han sido separados de sus puestos; el último, sin conocerse las razones, el presidente Ejecutivo de Incofer. El Mandatario no lo ha pensado dos veces para enfrentarse a los otros poderes de la República. Su fracción legislativa es la que menos proyectos ha presentado, mostrando mucho más las fisuras de una quiebra con el partido que los llevo al poder (Progreso Social Democrático) de cara a las elecciones municipales. Ni el candidato oficial a la Defensoría de los Habitantes lograron sacar. La inseguridad ciudadana se desborda en números rojos. La inversión social se reduce a márgenes muy preocupantes. Sectores que estaban callados le reclaman intervenir ante la caída del dólar y el reducido margen de disminución de las tasas de interés. Ahí se escuchan -ahora sí- el sector exportador, otras cámaras empresariales y organizaciones que atraen inversiones. El sector agropecuario le organiza una marcha para fin de mes. Pero nada de eso ha detenido sus ansías viajeras. Tres viajes a Europa, junto a otros destinos, marcan su pasaporte. Iniciamos semana con análisis de coyuntura con el analista, Rotsay Rosales.
José Norberto Bausson, experto en servicios públicos, exvicepresidente de operación y mantenimiento de Hidrocapital, aseguró que es lamentable la calidad del agua que se está entregando a través de las tuberías venezolanas, advirtiendo que estas traen enfermedades. Explicó que la entrega del líquido fuera de norma está impactando a casi 30 millones de habitantes. Bausson recordó que hay parámetros legales para la entrega del agua al público, pero en Venezuela no se cumplen esos estándares. Indicó que los sentidos del ser humano le permiten oler, ver y saborear el líquido que reciben y hacer un juicio sobre su calidad, siendo este el primer filtro natural. También te puede interesar: Alcaldes piden a instancias nacionales abocarse a resolver problemas en las tuberías para evitar “megahuecos” en la vía «El agua que viene de las tuberías puede traer cosas que no puede percibir el hombre como los metales pesados, bacterias, etc» añadió. El experto en servicios públicos insistió en que uno de los planes más importantes a nivel mundial es el de distribuir salud a través de los servicios públicos, incluyendo el agua. Resaltó que se necesitan plantas operativas con los químicos necesarios y el talento necesario para tratar el líquido. «Tratar el agua es como una terapia intensiva, a veces te llega de una calidad fácil de tratar, pero de repente te llega en condiciones muy bajas» acotó.
Es la primera persona electa para un cargo mediante el mecanismo de voto público en la Asamblea Legislativa. Es la primera persona afrodescendiente en llegar a ser Defensora de los Habitantes de Costa Rica. Su elección viene a mostrar una fisura más, en la agrietada coexistencia de la fracción legislativa de gobierno. En lo inmediato hay que entender cómo logró mover el ajedrez político para lograr una mayoría legislativa, luego de más de dos meses en que el plenario se trabó en el proceso. En el corto y mediano plazo, cómo logrará llevar tranquilidad a la entidad y reparar los tejidos del deterioro de los últimos 4 años de este importante órgano de la institucionalidad nacional. Tras su juramentación conversamos con la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.
Se reportó un sismo de 4.2 grados con epicentro en Acapulco Guerrero.El presidente AMLO manifestó su beneplácito por la decisión del TEPJF de que sea una mujer la próxima presidenta consejera del INE.La economía de Estados Unidos creció 2.1 por ciento en 2022
Habitantes de Valle de Guadalupe, exigen justicia tras el asesinato del sacerdote José AnguloPapa Francisco nombró al Pbro. Mario Medina Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Yucatán
Fala Gringo is a show in easy Brazilian Portuguese to intermediate speakers, presented by Leni. Habitantes da maior terra indígena do Brasil, os povos #Yanomami voltaram a ganhar destaque no noticiário brasileiro. O motivo? Graves casos de desnutrição e malária espalhados pelas comunidades. A terra indígena sofre com a invasão de garimpeiros, que têm causado desorganização social e gerado problemas de segurança. No episódio de hoje, a gente vai conhecer um pouco da trajetória e cultura do povo Yanomami; saber como o #garimpo ilegal ameaça a existência não só desse, mas de outros povos #indígenas e por que muita gente está qualificando essa crise sanitária que vem acontecendo nos últimos anos como um crime de genocídio. Ouça este episódio com a transcrição completa: https://falagringopodcast.com COLABORE COM O FALA GRINGO: https://falagringopodcast.com/apoie/ Gostou desse episódio? Deixe uma avaliação ⭐⭐⭐⭐⭐ e um review para o Fala, gringo no iTunes! https://podcasts.apple.com/podcast/fala-gringo-aprenda-português-brasileiro/id1474096593 Siga o Fala Gringo no instagram: http://instagram.com/falagringopodcast ( Podcast Português Brasileiro / Brazilian Portuguese Podcast / Portugais du Brèsil Podcast / Portugués para Extranjeros / Portoghese Brasiliano ) Músicas: Poolside Radio - Dyalla; Desert Planet - Quincas Moreira; disponível em Youtube Audio Library.
Existen algunos enajenados que, por voluntad propia, o llevados por el frenesí convulso de sus vidas, terminaron pululando las calles de las ciudades, los recovecos oscuros y malolientes de los lugares que los demás apenas transitamos, y los basureros donde nos libramos de lo que no nos sirve. Habitantes de calle anónimos de los que no conocemos nada. ¿Qué pasa cuando uno de ellos se convierte en un monstruo insaciable? Conozcan la historia de Francisco García Estalero aquí, en SerialMente.See omnystudio.com/listener for privacy information.
· Reparten a reos de alta peligrosidad a prisiones estatales · 6 de cada 10 pesos que se generan en la economía informal · México alberga el géiser más pequeño del mundo · Más información en nuestro podcast
· Migrantes africanos denunciaron discriminación · Habitantes de Cancún se lanzan contra Taxistas · En España detienen a marroquí por asesinato · Más información en nuestro podcast
-Busca Morena dar de uno a seis años a quien haga sabotajes en el Metro-Un incendio en el municipio de Tulum, Quintana Roo consumió cinco viviendas-Habitantes de Apaxtla reportaron que policías estatales ingresaron al municipio para tomar el control de la seguridad- Más información en podcast
· Sujetos roban cajeros en Quintana Roo · Localizan un cuerpo en Puebla · Los Bills de Buffalo consiguieron la victoria 31-34 · Más información en nuestro podcast
-SSC afirmo que el uniformado que ayudó a sacar el cuerpo del hombre golpeado en el restaurante La Polar no pertenece a esa secretaría-Continúan hospitalizadas 21 personas afectadas por el choque en el Metro el pasado sábado-Habitantes de la comunidad de Caparrosa, Zacatecas se manifestaron para exigir la aparición de un niño desaparecido el 20 de diciembre -Más Información en nuestro podcast
-Habitantes de Jesús María, se manifestaron en Palacio de Gobierno Estatal en Culiacán-Personas que exigen la liberación de Julian Assange se manifestaron en la Avenida Pino Suarez-Al menos 12 muertos en protestas en Perú-Más Información en nuestro podcast
Se va el 2022 y lo despedimos con una nueva sección en URDM! A partir de hoy, todos los viernes sale "5 minutos de misterio", un especial con episodios cortitos para cerrar la semana. Los martes seguimos con la programación habitual, así que en 2023 nos encontraremos martes y viernes a las 19 hs. Esta semana en esta nueva sección les traigo la historia de Nagoro, una misteriosa aldea japonesa con habitantes bastante peculiares.
Jersón fue recuperada del control ruso el pasado 11 de noviembre, pero ahora vive bajo implacables ataques indiscriminados.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Seamos solidarios con migrantes y desplazados, no sabemos sin un día estaremos en sus condiciones. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Viajamos tierra adentro en Julia en la onda para conocer a las personas que plantan cara a la despoblación en España. En concreto, vamos hasta Soria, considerada la zona cero de la España vaciada.
•Taxistas se manifiestan frente a oficinas de gobierno de la CDMX•Cancelan informe sobre el conflicto en Perú•Evalúan custodia del expresidente Pedro Castillo•Más información en nuestro podcast
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Martí Batres, secretario de gobierno de la Ciudad de México pidió a los habitantes de San Gregorio Atlapulco que levanten el bloqueo.
Habitantes de Texas se preguntan si su sistema eléctrico está preparado para el frío tremendo que viene.52 millones de aves han muerto este año en los estados unidos por la influenza aviar.Nueva York está lista para enfrentar la crisis por el aumento de personas con problemas de salud mental.El estado mexicano de Durango está en alerta sanitaria por meningitis.Estados Unidos avanza a octavos de final en el mundial de Qatar.El equipo de México se prepara para darlo todo ante Arabia Saudita.
Bienvenidos a las Pastillas de Nación Combi. Aquí volvemos a colgar segmentos de programas pasados que consideramos que siguen vigentes. Esta semana pudimos transmitir en nuestro horario habitual. Hablamos de los dos misiles que se pasaron de la frontera, de la humanidad que pasó los ocho mil millones de habitantes y de la escena de los podcasts en el Perú. Si desean escuchar los episodios enteros, búsquenlos en nuestra cuenta en Ivoox o en la de Spotify.
El municipio de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, colapsó en sus servicios básicos. El alcalde Humberto López asegura que ya no puede con esta situación. López declara que los migrantes –que vienen de más de 80 países– ya han superado en números a los habitantes y no cuentan con los recursos para ayudar a la gente. El alcalde pidió al gobierno federal sacar el módulo migrante ya que no sólo tienen que resolver ese problema sino asegurar la subsistencia de su población.
Contamos historias alrededor de lo que construimos, alrededor de las ciudades, los pueblos, las casas y los edificios, alrededor de los aeropuertos, las presas y las autopistas. Hablamos de historias sobre cómo nos relacionamos con todo eso que construimos y destruimos, que en el fondo, como todas las historias, son historias sobre cómo nos relacionamos entre nosotros mismos.
PODCAST del Domingo 20 de Noviembre de 2022 1ra Hora 1. Instrucciones del Padre Eterno al Autor de la Ciencia Celeste, por Alfa y Omega. 2. Job Cap. 22 Elifaz acusa a Job de gran maldad. 3. China convive entre la medicina tradicional y la occidental. 4. Ministra de Salud, Portalatino reiteró que el uso de la mascarilla es voluntario. 5. El hambre azota a Perú. 6. Superalimento, la Mandarina y su poder benéfico en la Salud. 2da Hora 7. La Revelación explica todo. La Fe nunca debe ser impuesta, por Alfa y Omega. 8. Job Cap. 23 Job desea abogar su causa delante de Dios. 9. La población mundial alcanza las 8,000 millones de personas. 10. La Población cambia de costumbres frente al cambio climático. 11. Indígenas en Brasil piden un mayor control de la industria minera. 12. Indígenas en Brasil denuncian Carta libre a las mineras que deja Bolsonaro. 13. AMLO da espaldarazo a Pedro Castillo ante intentonas golpistas.mp3 3ra Hora 14. La Fe impuesta se paga, es el llorar de familias. La búsqueda individual, por Alfa y Omega, 15. Job Cap. 24 Job se queja de que Dios es indiferente ante la maldad. Cp. 25. Bildad niega que el hombre pueda ser justificado delante de Dios. 16. Declaración de la Casa de las Américas.mp3 17. Reino Unido, Colas en los comedores sociales y robos de comida debido a la fuerte inflación. 18. Las tierras raras, la nueva batalla industrial de la UE. 19. Xi advierte a Biden sobre Taiwán, No cruce nuestra línea roja. 20. G20, una oportunidad para buscar consensos.
Edu García reflexiona en Noticias fin de semana sobre el estado en el que se encuentra nuestro planeta la semana que se ha conocido que hemos llegado a los 8.000 millones de habitantes.
En una nueva edición de Rat Pack, Iván Valenzuela conversó con Paula Comandari, Carmen Gloria López y Paloma Ávila sobre las condiciones laborales de los trabajadores de aplicaciones de reparto, la nueva campaña en contra del acoso en el transporte público y que la población mundial alcanzó a 8 mil millones de personas.
Este día 15 oficialmente llegamos a los 8000 000,000 de habitantes. Un trabajo publicado en una de las mejores revistas científicas revela aspectos que la sociedad moderna deberá enfrentar en el futuro inmediato. Gracias por sus comentarios, interacciones, apoyo económico y suscripción. Escuche y descargue gratuitamente en MP3 2022/11/15 8,000 000,000 de Habitantes. Gracias por su apoyo a El Explicador en: Patreon, https://www.patreon.com/elexplicador_enriqueganem PayPal, elexplicadorpatrocinio@gmail.com SoundCloud, https://soundcloud.com/el-explicador Spotify, https://open.spotify.com/show/01PwWfs1wV9JrXWGQ2MrbY iTunes, https://podcasts.apple.com/mx/podcast/el-explicador-sitio-oficial/id1562019070 Amazon Music, https://music.amazon.com/podcasts/f2656899-46c8-4d0b-85ef-390aaf20f366/el-explicador-sitio-oficial YouTube, https://youtube.com/c/ElExplicadorSitioOficial Twitter @enrique_ganem Lo invitamos a suscribirse a estas redes para recibir avisos de nuestras publicaciones y visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el título de nuestros trabajos aparece la fecha año/mes/día de grabación, lo que facilita su consulta cronológica, ya sabe usted que el conocimiento cambia a lo largo del tiempo. Siempre leemos sus comentarios, no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero todos son leídos y tomados en cuenta. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y a que Ud. forme su propia opinión. Serán borrados todos los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, que sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política o religiosa ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, ya que éste es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. ¡Gracias por su preferencia!
Un pequeño dominicano, Damián, se convirtió en el habitante número 8.000 millones, según lo anunció la Organización de Naciones Unidas, un hito importante en el desarrollo humano que representa el avance de la humanidad. El anuncio también es representativo pues se da mientras se lleva a cabo la COP27 en Egipto, en medio de una emergencia climática y un punto crítico en lucha contra el cambio climático. ¿A qué se debe este exponencial crecimiento demográfico? Lo analizamos en este debate.
Se necesita la solidaridad global para promover el desarrollo sostenible de 8000 millones de personas. António Guterres exige afrontar la crisis alimentaria y la energética de forma unida. La ONU proporciona ayuda alimentaria de emergencia a 800.000 personas en América Latina y el Caribe. Piden 145 millones de dólares para los afectados de un brote de cólera en Haití.
Población mundial llega a los 8 mil millones de habitantes La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que la población sólo tardó 12 años en crecer de 7 mil a 8 mil millones.
•Más de 700 especialistas interesados en trabajar en nuestro país •Instalan en el Zócalo gradas para el desfile•Más información en nuestro podcast
En Washington, el alto costo de la vivienda tiene como consecuencia un gran número de personas que viven en la calle. Además, sigue creciendo el número de nuevos pobres que necesitan más de un trabajo para sobrevivir.
En Washington, el alto costo de la vivienda tiene como consecuencia un gran número de personas que viven en la calle. Además, sigue creciendo el número de nuevos pobres que necesitan más de un trabajo para sobrevivir.
En Washington, el alto costo de la vivienda tiene como consecuencia un gran número de personas que viven en la calle. Además, sigue creciendo el número de nuevos pobres que necesitan más de un trabajo para sobrevivir.
En Washington, el alto costo de la vivienda tiene como consecuencia un gran número de personas que viven en la calle. Además, sigue creciendo el número de nuevos pobres que necesitan más de un trabajo para sobrevivir.
En Washington, el alto costo de la vivienda tiene como consecuencia un gran número de personas que viven en la calle. Además, sigue creciendo el número de nuevos pobres que necesitan más de un trabajo para sobrevivir. Cada noche, cerca de 4,400 personas duermen en las calles de Washington porque no tienen techo. La cantidad de carpas en los parques públicos de la ciudad e incluso a pocas cuadras de la Casa Blanca llaman la atención de turistas. Lo más difícil de estar en la calle es el estado de supervivencia constante en que se vive, como explica a RFI Carlos Carolina: “Estar acá afuera y no saber cuándo será tu próxima comida, estar acá afuera y no saber cuándo será tu próxima ducha, estar acá y no saber si vas a estás seguro durante la noche…”. Los “nuevos pobres” Según Muriel Bowser, la alcaldesa de Washington, el número de habitantes de la calle ha disminuído un 47% desde el 2016: “Estoy orgullosa de decir hoy que durante seis años consecutivos ha disminuído la cantidad de habitantes de calle en la ciudad”, expresó. Pero la medición de estas cifras ha sido cuestionada dado que se hace una noche de invierno al año cuando muchos habitantes de la calle están en refugios temporales evitando el frío. Lo que sí sigue creciendo es el número de “nuevos pobres” o “working poor” como les dicen en Estados Unidos, personas que necesitan más de un trabajo para sobrevivir. De hecho, 64% de la población estadounidense vive con lo que gana mes a mes, según un reporte de Lending Club. El miedo de quedarse sin trabajo y sin el dinero necesario para vivir es uno de los más grandes de Cammy Vitoya, politóloga y ciudadana de Washington: “No creo que los trabajos y la labor que hacemos como jóvenes y como ciudadanos de DC sea suficiente para pagar la renta. Es tan costoso vivir acá, es tan costoso vivir acá”, lamenta. El problema de la vivienda El precio promedio de un apartamento en Washington es de 2.400 dólares al mes. La creciente demanda de vivienda y el bajo ritmo de construcción mantienen los prefijos altos. Si a esto se le suma una inflación del 8,2 % anual y un aumento salarial de apenas un 5.1%, se crea una situación de mucha vulnerabilidad para los que quieren mantener su techo y los que aspiran salir de la calle. “Defendí mis derechos para que me ayudaran a encontrar una casa. He sido habitante de la calle 12 años y sabía que algún día tendría techo. Esperé con paciencia”, comenta Queenie Featherstone, que esperó más de una década para encontrar una vivienda subsidiada. Los efectos de la inflación y el estado de la economía favorecen a los republicanos en quienes los estadounidenses confían más para manejar la economía. De hecho, según las últimas encuestas, los republicanos retomarán al menos el control de la Cámara de Representantes el 8 de noviembre. En este contexto económico, los que no tienen techo y los que buscan asegurarlo, no votaran por los colores políticos sino por el candidato que les presente una solución viable a su vulnerabilidad, sea demócrata o republicano.
Más de 11.000 personas afectadas deja la emergencia hasta ahora. Te contamos cómo han vivido los victorianos la situación y la respuesta del Gobierno australiano para mitigar las consecuencias. En SBS Spanish hablamos con un meteorólogo que nos cuenta cómo el tercer fenómeno consecutivo de La Niña en Australia influye en las inundaciones y el impacto del cambio climático en los efectos de las lluvias.
Este mensaje nos enseña que actitud tomaron cuando Dios iba hacer juicio sobre ellos, y Dios tu vivo misericordia de ellos también nosotros debemos tener la misma actitud
Luis Madrid, psiquiatra y miembro internacional de la Sociedad Americana de Psiquiatría, aseguró que los habitantes de Las Tejerías deben expresar sus emociones, evitar el aislamiento y mantenerse unidos a su círculo familiar tras el deslave que vivieron el pasado sábado. Explicó que cuando hay una catástrofe de las magnitudes de Las Tejerías, se presentarán procesos de duelo por pérdidas materiales y de seres queridos. «Los habitantes pasarán por las distintas etapas que supone un duelo, el shock, la ira, la depresión y aceptación» añadió. Madrid indicó que muchas personas quedarán con cuadros depresivos, de estrés postraumático o agudo luego de esta tragedia. «Esto se verá cuando vuelva a llover, mucho recordarán lo vivido y entrarán en un cuadro de estrés postraumático» acotó. También recordó que uno de las aspectos que más protege la psiquis es mantener a las personas unidas a círculos conocidos, por eso no se deben separar a las familias en estas situaciones.
Este jueves continúa la audiencia en Montevideo ante la Corte Interamericana de Derechos humanos, de un grupo de habitantes de la comunidad andina de La Oroya, en Perú, que durante décadas ha estado expuesto a metales pesados provenientes de una empresa minera que existe desde hace 100 años en el sector. "Año a año me pongo mal tres o cuatro episodios al año de parálisis en mi cuerpo”, cuenta Maricruz Aliaga, una de las 80 personas admitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como presuntas víctimas de la contaminación provocada por una empresa minera. Maricruz vivía en La Oroya, en los Andes peruanos. Esa comunidad fue expuesta durante décadas a metales pesados. “Sobre todo al plomo, cadmio y arsénico. Son agentes contaminantes que causan una afectación fuerte en la salud y que incluso causan secuelas”, explica a RFI Christian Huaylinos, abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos, que acompaña al grupo de afectados. "Si bien se trata de una actividad empresarial muy importante, queremos que la Corte conozca como el Estado no sólo ha omitido tomar acciones que eviten que la contaminación se reproduzca en Oroya, sino que, por el contrario, adoptó medidas legislativas y promoción en esta contaminación”, dice. Los habitantes de La Oroya también están acompañados por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente. “Hubo un caso presentado en 2006 y la Comisión se tomó todo este tiempo para tramitarlo y solo hasta hace algunos meses nos remitió a la Corte”, explica la abogada, Liliana Ávila. La Corte determinará la responsabilidad del Estado peruano en el caso, el equipo legal del Estado insiste en que los problemas de salud no han podido ser vinculados directamente a la contaminación. No se pide el cierre del complejo metalúrgico “El Estado puede ser condenado internacionalmente, puede ser declarado responsable. Esperamos que exista un plan de remediación ambiental que gestione los impactos ambientales que genera la operación del complejo. Además, este es un caso de un contexto muy grave en donde las víctimas sufrieron amenazas por denunciar. También ellas merecen ser indemnizadas”, detalla Ávila. Para Christian Huaylinos, nunca se ha pedido el cierre del complejo metalúrgico. “Lo que hemos pedido siempre es que se garantice el respeto irrestricto de los estándares de calidad ambiental y la promoción y protección de la salud en La Oroya”, dice. La sentencia de la Corte se conocerá en 2023.
Habitantes del caribe venezolano aseguran que una estatua de la virgen Maria es la responsable de que los corales de la región estén comenzado a recuperarse.
Habitantes de Bermudas se preparan para recibir huracán Fiona que ya ha causado estragos en Puerto Rico y otras áreas. Escucha esta y otras noticias importantes del día.
¿Optará por su reelección? Nos cuenta en Matices