POPULARITY
Entrevistem Angie Rosales, fundadora de l'ONG Pallapupas, que des de fa 25 anys omple de somriures i d'humor les habitacions de moltes resid
El viento de Andrea Fernández Plata en 'Jarroa' que publica Caballo de Troya, una novela sobre una isla, una casa, un encierro, la muerte y la vida. Seguimos con nuestra crítica de arte, Mery Cuesta, de visita por el Museo Guggenheim y su exposición de Yoshitomo Nara. Es el día mundial de la fotografía y lo celebramos con exposiciones abiertas por toda España, el trabajo de Ana Palacios con el que busca repoblar la España rural y Stephany Onfray que va a publicar su primer libro. Escuchar audio
Ana Palacios es una experta en dietética y nutrición que brinda asesoramiento a mujeres que experimentan cambios físicos y emocionales durante la menopausia. Su enfoque sencillo y personalizado facilita la asimilación de este proceso, ya que ella misma ha vivido y superado esta etapa. Suscribete y Visitanos en: www.RecetaDelExito.com Apple Podcast (iTunes): https://apple.co/2Igcnoh Listo para Crear tu Podcast? www.CursoDePodcastGratis.com Twitter Handle: @alexdalirizo Facebook Page: https://www.facebook.com/recetadelexito/ RDExito: http://recetadelexito.com Instagram: https://www.instagram.com/recetadelexito/ Instagram: https://www.instagram.com/alexdalirizo/ Spotify: https://spoti.fi/3cmJqVs
Entrevista a la fotógrafa Ana Palacios que nos habla de sus comienzos, cuando dejó de lado su trabajo como coordinadora de producción en películas de gran presupuesto, y con estrellas como Sean Penn y Clive Owen, por el poso que dejó en ella un viaje que hizo a la India y donde documentó la labor que las monjas hacían en diferentes orfanatos. Allí vivió experiencias que le marcaron personal y profesionalmente. Además de numerosos reconocimientos y galardones, Ana es colabora de medios tan prestigiosos como National Geographic, The Guardian Weekend Magazine o El País Semanal, ha realizado diversas exposiciones individuales y individuales y también realiza labores de docente en la Escuela de Cine y Fotografía EFTI de Madrid. Una entrevista para disfrutar, aprender y tomar conciencia de cómo miramos el mundo. Presentado por Leire Etxazarra e Inma Barrio.
Hoy tenemos la suerte de contar con Ana Palacios (Coaching & Training Manager en idealista), que nos revela decenas de secretos sobre cómo vender y alquilar tu casa más rápido (y caro). Y es que la Digitalización del sector inmobiliario, las nuevas tecnologías, los tours virtuales y la Inteligencia Artificial están detrás del éxito como magnate del ladrillo. ✅COMPRA «La Biblia del Magnate del Ladrillo» AQUÍ: https://amzn.eu/d/6TzdlnB ✅
Se acaba de presentar el estudio Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia que, entre otras cifras, indica que el 40,4% de las mujeres con discapacidad sufren violencia de género y que el 30% de las mujeres que sufren violencia de género acaban teniendo una discapacidad. Entrevistamos a Cristina Silván, coordinadora y desarrolladora del estudio.El Museo Misiones Salesianas presenta su nueva muestra con el proyecto documental de Ana Palacios, Niños esclavos.La puerta de atrás junto al espacio Ubuntu: soñamos un mundo así en el que se reflexiona sobre los Derechos de la Infancia a través del juego, la música y los cuentos tradicionales africanos. Hablamos con la portavoz de Misiones Salesianas, Ana Muñoz.Entrevistamos a Francisco R. ejemplo de un sintecho que ha podido rehacer su vida con el apoyo de los Ángeles de la Noche. Nacido en San Sebastián y con 65 años, gracias al Centro de Ayuda Cristiano desde hace seis años, es conserje de un inmueble.Escuchar audio
Entre un 20% y 48% de la población tiene problemas para dormir; Goles para recuperar la autoestima¿Cómo lleváis la tarde, gente gente? Ahora te contamos los temas de esta segunda hora de programa. Insomnio: Entre un 20% y 48% de la población tiene problemas para dormir. Junto a Portugal somos el país de la Unión Europea que más ansiolíticos, sedantes e hipnóticos consume. Baja Autoestima: Goles para recuperar la autoestima.¿Porque los españoles tenemos tanto complejo de inferioridad? Lo tratamos con David Del Amo, uno de los responsables de El Viaje de Walker, empresa dedicada a la investigación antropológica, Josian Morales, vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE)Baja natalidad: ¿Vamos hacia un país de hijos únicos? Tener hermanos se ha convertido en la excepción en lugar de la norma en España, nos da las claves de esta situación Ana Palacios.Escucha ahora 'La Tarde', de 17 a 18 horas. 'La Tarde' es un programa presentado por Pilar Cisneros y Fernando de Haro que se emite en COPE, de lunes a viernes, de 16 a 19 horas con más de 470.000 oyentes diarios según el último EGM. A lo largo de sus tres horas de duración, "La Tarde" ofrece otra visión, más humana y reposada, de la actualidad, en busca de historias...
Luego de haber quedado sin Mundiales Sub 20 y femenil, así como sin Juegos Olímpicos en ambas categorías, Yon de Luisa, Presidente de la Federación Mexicana de Futbol, anunció las salidas de Gerardo Torrado, Ignacio Hierro y Luis Pérez. El caso de Mónica Vergara, será analizado. En más información, Países Bajos vence a Portugal en la Eurocopa Femenil; Ana Palacios nos dice cómo se prepara para su pelea en Combate Global; además, Toronto Blue Jays se queda sin manager.
Conocemos a Alicia Takahashi, una joven promesa del surf que con 17 años ya está dentro del equipo nacional y se organiza para entrenar, sacar su bachillerato e incluso estudiar Música. Hablamos también con Ana Palacios, nueva presidenta de la Federación Asturiana de Hipica, primera mujer que accede al cargo. Y en la sección de motor, María José García nos trae a una de las grandes vencedoras del Dakar, la piloto Cristina Gutiérrez que ha sido la primera española en ganar una etapa del rally más extremo del mundo y la segunda mujer en la historia.
Conocemos a Alicia Takahashi, una joven promesa del surf que con 17 años ya está dentro del equipo nacional y se organiza para entrenar, sacar su bachillerato e incluso estudiar Música. Hablamos también con Ana Palacios, nueva presidenta de la Federación Asturiana de Hípica, primera mujer que accede al cargo. Y en la sección de motor, María José García nos trae a una de las grandes vencedoras del Dakar, la piloto Cristina Gutiérrez que ha sido la primera española en ganar una etapa del rally más extremo del mundo y la segunda mujer en la historia.
Conocemos a Alicia Takahashi, una joven promesa del surf que con 17 años ya está dentro del equipo nacional y se organiza para entrenar, sacar su bachillerato e incluso estudiar Música. Hablamos también con Ana Palacios, nueva presidenta de la Federación Asturiana de Hípica, primera mujer que accede al cargo. Y en la sección de motor, María José García nos trae a una de las grandes vencedoras del Dakar, la piloto Cristina Gutiérrez que ha sido la primera española en ganar una etapa del rally más extremo del mundo y la segunda mujer en la historia.
Conocemos a Alicia Takahashi, una joven promesa del surf que con 17 años ya está dentro del equipo nacional y se organiza para entrenar, sacar su bachillerato e incluso estudiar Música. Hablamos también con Ana Palacios, nueva presidenta de la Federación Asturiana de Hípica, primera mujer que accede al cargo. Y en la sección de motor, María José García nos trae a una de las grandes vencedoras del Dakar, la piloto Cristina Gutiérrez que ha sido la primera española en ganar una etapa del rally más extremo del mundo y la segunda mujer en la historia.
Conocemos a Alicia Takahashi, una joven promesa del surf que con 17 años ya está dentro del equipo nacional y se organiza para entrenar, sacar su bachillerato e incluso estudiar Música. Hablamos también con Ana Palacios, nueva presidenta de la Federación Asturiana de Hípica, primera mujer que accede al cargo. Y en la sección de motor, María José García nos trae a una de las grandes vencedoras del Dakar, la piloto Cristina Gutiérrez que ha sido la primera española en ganar una etapa del rally más extremo del mundo y la segunda mujer en la historia.
El pasado 14 de marzo, en España, se declaró el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. En este episodio especial de Ojo de Pez, algunxs de lxs artistas que pasaron por el programa nos cuentan cómo están viviendo el confinamiento, y cómo está afectando la pandemia al sector fotográfico. Ellxs son: Roberto Villalón, Juan Pablo Minguillón, Elena G. Torres, Daniel Mayrit, Ana Palacios, Estela de Castro, María Rojas, Laura Tabarés, María Sánchez, Eli Garmendia y Carlos Pericás, Clara G. Cano, Olmo González, Eva Sala, Pascual y Vincent, y Gema Polanco. Dirigido por Luiza Grigoryan
Tardeo sigue y hoy es el primer programa especial desde casa. Tenemos conexión con Madrid, con Ana Palacios, directora de Mujeres de Cine una plataforma de promoción y visibilización del cine hecho por mujeres y que justo este año lanza el primer festival online de cine dirigido por mujeres. Además, vamos hasta Guatemala para hablar con Jayro Bustamante, director de la película Temblores, presentada en el Festival de cine de San Sebastián donde se llevó el Premio Sebastiane Latino.
Con este episodio de Ojo de Pez, regresamos a las ondas de Radio Círculo recordando las voces de todos aquellos y aquellas que han pasado por el programa. Desde aquel 21 de noviembre de 2018, hemos hecho de todo: desde sumergirnos bajo el agua de la mano del fotógrafo submarino Pedro Carrillo hasta comer tostadas postfotográficas con María Rojas, Dalila Virgolini y Laura Tabarés, pasando por cambiar de piel con lxs que trabajan al otro lado de la cámara, Ana Pizarro, Luis Mba Ndong y Alba Mirayo. En la temporada 1, sonaron: Pedro Carrillo, Liza Ambrossio, Barbara Traver, Marta y Emilio de La Peliculera, Forough Alaí, Roberto Villalón, Juan Pablo Minguillón, Elena González Torres, Rubén H. Bermúdez, Daniel Mayrit, Yalda Moaiery, Alba Mirayo, Luis Mba Ndong, Ana Pizarro, Alberto Hidalgo, Areg Balayan, Ernesto Artillo, Ana Palacios, Estela de Castro, Pep Minguez, Fosi Vegue, Dalila Virgolini, Laura Tabarés y María Rojas. Dirección del programa: Luiza Grigoryan
En este episodio de Ojo de Pez conversamos con Ana Palacios, periodista y fotógrafa documental que, un día, decidió abandonar el sueño americano en el que vivía y dedicarse a visibilizar la realidad ensombrecida de África, junto a ONG's como Manos Unidas, África Directo y UNICEF. Conoce su trabajo en www.ana-palacios.com Dirigido por Luiza Grigoryan
El 5 de marzo de 2019 tuvo lugar el encuentro sobre democracia y desinformación #DisinfoWeek Madrid 2019, organizado por la Fundación Rafael del Pino, el Atlantic Council, la Embajada de Estados Unidos y la United States Mission to the European Union, en el que participaron Ana de Palacio, asesora estratégica de Albright Stonebridge Group y directora del Consejo del Atlantic Council; Alexandre Alaphilippe, director ejecutivo del EU DisinfoLab; Daniel Fried, investigador destacado en Eurasia Center, Atlantic Council; Nicolás de Pedro, investigador de The Institute for Statecraft; Kadri Kaska, investigadora jurídico del NATO Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence, y David Alandete, periodista del diario ABC. El acto se inició con la intervención de Ana de Palacio, quien señaló que los valores democráticos en esta era de desinformación se basan en que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas. Si la desinformación oculta la verdad, no se puede cumplir ese requisito fundamental de la democracia, ni permite que la sociedad funcione adecuadamente. Por el contrario, la desinformación aumenta las divisiones en el seno de la sociedad. Por eso es una amenaza existencial, que devora a la democracia desde dentro, y a la que hay que dar respuesta. En este sentido, en Europa se están produciendo iniciativas muy interesantes. El problema de esas iniciativas es que están compuestas más de palabras que de hechos. Tenemos códigos, documentos, el ‘task force’, una página de la Unión Europea, pero eso solo son los primeros pasos. Y lo que hay que hacer es vacunarse contra la desinformación. Estamos solo al principio de la guerra de la desinformación. Los rumores y la propaganda siempre han existido, pero ahora, con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, tenemos un nuevo aspecto, un nuevo frente. Después de las manipulaciones informativas que vimos en 2016, quienes toman decisiones empezaron a darse cuenta del desafío al que nos enfrentamos. La OTAN, por ello, seguirá siendo crucial, dado el vínculo existente entre desinformación y seguridad, pero eso es algo que tenemos que tener muy claro. La desinformación es un síntoma de una enfermedad mucho más amplia que está afectando a la sociedad. Por ello, responder a los creadores de noticias falsas en Rusia es necesario, pero no suficiente, para afrontar este desafío. Cuando nos enfrentamos a un peligro anónimo, la primera reacción es actuar a corto plazo, de forma visible, erradicando las fuentes. Estas son buenas políticas, que actúan por el lado de la oferta. Pero si no hacemos algo también por el lado de la demanda, vamos a vernos inmersos en una guerra interminable. Ahora bien, atacar el lado de la demanda es mucho más difícil, porque requiere hacerlo mediante la educación. Italia es un buen ejemplo al respecto. Allí están introduciendo cursos sobre alfabetismo de los medios. También hay que establecer una mejor relación entre el político y el ciudadano, al que se ha dejado de lado, porque la falta de esa relación reduce el sentido de la responsabilidad. Cuando la población siente que no tiene poder, esa sociedad se convierte en un lugar fértil para que se extienda la desinformación y se acaba transitando hacia las realidades alternativas que nos presentan las nuevas tecnologías. De la misma forma, es preciso crear nuevas narrativas, ya que las que teníamos antes han dejado de servir. La prosperidad ya no es la narrativa principal en Europa, después de todo lo que ha sucedido en relación con la crisis. Eso se combina con el declive demográfico y sus consecuencias, con una población que se reduce. El resultado de todo ello es que acabamos a la deriva, en un entorno que ya no controlamos y en el que nos sentimos perdidos. Desde esta perspectiva, tenemos que ser conscientes de que nos estamos enfrentado a desafíos cada vez más duros cuando tratamos de afrontar las demandas de la sociedad. Estamos viviendo en un mundo que está cambiando a velocidades de vértigo. Estamos llegando al final de un periodo de doscientos años en los que la idea de la ilustración y la importancia de la persona eran fundamentales. Hoy, esas ideas están en retroceso y se da prioridad a la colectividad sobre el individuo. Si queremos enfrentaros a estos desafíos, tenemos que poner orden en nuestra casa y mantener una sociedad que sea capaz de resistir. Lo importante es mantener la resistencia, que depende del grado en que Estados Unidos siga siendo un país que sabe lo que quiere, que sabe enfrentarse a los problemas internos y que tiene una altura moral a la altura de sus mejores tradiciones. Ese es el desafío que vemos hoy a ambos lados del Atlántico, el de estar a la altura de nuestra mejor tradición. Por eso, tampoco hay que olvidar los desafíos que tenemos dentro.
El 5 de marzo de 2019 tuvo lugar el encuentro sobre democracia y desinformación #DisinfoWeek Madrid 2019, organizado por la Fundación Rafael del Pino, el Atlantic Council, la Embajada de Estados Unidos y la United States Mission to the European Union, en el que participaron Ana de Palacio, asesora estratégica de Albright Stonebridge Group y directora del Consejo del Atlantic Council; Alexandre Alaphilippe, director ejecutivo del EU DisinfoLab; Daniel Fried, investigador destacado en Eurasia Center, Atlantic Council; Nicolás de Pedro, investigador de The Institute for Statecraft; Kadri Kaska, investigadora jurídico del NATO Cooperative Cyber Defence Centre of Excellence, y David Alandete, periodista del diario ABC. El acto se inició con la intervención de Ana de Palacio, quien señaló que los valores democráticos en esta era de desinformación se basan en que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas. Si la desinformación oculta la verdad, no se puede cumplir ese requisito fundamental de la democracia, ni permite que la sociedad funcione adecuadamente. Por el contrario, la desinformación aumenta las divisiones en el seno de la sociedad. Por eso es una amenaza existencial, que devora a la democracia desde dentro, y a la que hay que dar respuesta. En este sentido, en Europa se están produciendo iniciativas muy interesantes. El problema de esas iniciativas es que están compuestas más de palabras que de hechos. Tenemos códigos, documentos, el ‘task force’, una página de la Unión Europea, pero eso solo son los primeros pasos. Y lo que hay que hacer es vacunarse contra la desinformación. Estamos solo al principio de la guerra de la desinformación. Los rumores y la propaganda siempre han existido, pero ahora, con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, tenemos un nuevo aspecto, un nuevo frente. Después de las manipulaciones informativas que vimos en 2016, quienes toman decisiones empezaron a darse cuenta del desafío al que nos enfrentamos. La OTAN, por ello, seguirá siendo crucial, dado el vínculo existente entre desinformación y seguridad, pero eso es algo que tenemos que tener muy claro. La desinformación es un síntoma de una enfermedad mucho más amplia que está afectando a la sociedad. Por ello, responder a los creadores de noticias falsas en Rusia es necesario, pero no suficiente, para afrontar este desafío. Cuando nos enfrentamos a un peligro anónimo, la primera reacción es actuar a corto plazo, de forma visible, erradicando las fuentes. Estas son buenas políticas, que actúan por el lado de la oferta. Pero si no hacemos algo también por el lado de la demanda, vamos a vernos inmersos en una guerra interminable. Ahora bien, atacar el lado de la demanda es mucho más difícil, porque requiere hacerlo mediante la educación. Italia es un buen ejemplo al respecto. Allí están introduciendo cursos sobre alfabetismo de los medios. También hay que establecer una mejor relación entre el político y el ciudadano, al que se ha dejado de lado, porque la falta de esa relación reduce el sentido de la responsabilidad. Cuando la población siente que no tiene poder, esa sociedad se convierte en un lugar fértil para que se extienda la desinformación y se acaba transitando hacia las realidades alternativas que nos presentan las nuevas tecnologías. De la misma forma, es preciso crear nuevas narrativas, ya que las que teníamos antes han dejado de servir. La prosperidad ya no es la narrativa principal en Europa, después de todo lo que ha sucedido en relación con la crisis. Eso se combina con el declive demográfico y sus consecuencias, con una población que se reduce. El resultado de todo ello es que acabamos a la deriva, en un entorno que ya no controlamos y en el que nos sentimos perdidos. Desde esta perspectiva, tenemos que ser conscientes de que nos estamos enfrentado a desafíos cada vez más duros cuando tratamos de afrontar las demandas de la sociedad. Estamos viviendo en un mundo que está cambiando a velocidades de vértigo. Estamos llegando al final de un periodo de doscientos años en los que la idea de la ilustración y la importancia de la persona eran fundamentales. Hoy, esas ideas están en retroceso y se da prioridad a la colectividad sobre el individuo. Si queremos enfrentaros a estos desafíos, tenemos que poner orden en nuestra casa y mantener una sociedad que sea capaz de resistir. Lo importante es mantener la resistencia, que depende del grado en que Estados Unidos siga siendo un país que sabe lo que quiere, que sabe enfrentarse a los problemas internos y que tiene una altura moral a la altura de sus mejores tradiciones. Ese es el desafío que vemos hoy a ambos lados del Atlántico, el de estar a la altura de nuestra mejor tradición. Por eso, tampoco hay que olvidar los desafíos que tenemos dentro.
Entrevista a Paty de Luque Muntaner, Fabrica de Valientes. Sección Ocio con Ana Palacios. Directora de Mujeres de Cine.
Entrevista a Paty de Luque Muntaner, Fabrica de Valientes. Sección Ocio con Ana Palacios. Directora de Mujeres de Cine.
El buque Aquarius, una nave de la Marina y otra de la Guardia Costera italiana llega a España, con 630 personas inmigrantes abordo, tras la negativa de Italia de autorizar la entrada en un puerto seguro. Analizamos esta realidad, ocurrida en el Mediterráneo Central, con Mónica Oltra, vicepresidenta del gobierno de Valencia e Iñigo Vila, jefe de Emergencias de Cruz Roja. También, conocemos los detalles de la huelga de hambre emprendida por varios activistas marroquíes del RIF a los que se les denegó asilo en territorio español. Conversamos con Ana Palacios, periodista y documentalista, sobre la esclavitud infantil en África. Y, sin abandonar este continente, compartimos la experiencia del voluntariado participando en una caravana solidaria por Marruecos. Al cierre, escuchamos a Capicua, una referencia musical del feminismo portugués.
Us proposem un viatge musical amb Oumou Sangaré, Imarhan, Tamikrest, Fatoumata Diawara, Orchestre Poly-Rytmo, Remmy Ongala i Orchestre Super Matimila i Youssou N’dour. Ana Palacios, fotoperiodista, ens torna a visitar per a parlar de dos dels seus projectes 'Albino' i 'La piel de África'. A més a més, us sugerim tres festivals: Poborina Folk, Pirineos Sur i La Mar de Músicas. Les músiques que han sonat són les següents: 1. Sukunyanli - Oumou Sangaré 2. Tarha Tadagah - Imarhan 3. - Imanin bas zihoun - Tamikrest 4. - Cet air - Fatoumata Diawara 5. - Gendamou Na Wili Gnannin - Orchestre Poly-Rytmo 6. - Dodoma - Remmy Ongala i Orchestre Super Matimila 7. - Dabbaax - Youssou N’dour 8. Pullo ?rdo [The Shepherd] - Youssou N’dour 9. Pe na Tchon - Terrakota 10. Joakintxu Era Karakol - Kepa Junkera