Podcasts about universitat pompeu fabra

  • 125PODCASTS
  • 232EPISODES
  • 47mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Aug 22, 2025LATEST
universitat pompeu fabra

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about universitat pompeu fabra

Latest podcast episodes about universitat pompeu fabra

Enfoque internacional
China busca controlar Tíbet con la sucesión del Dalái Lama

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 2:32


Xi Jinping encabezó en Lhasa las grandiosas celebraciones del 60.º aniversario de la región autónoma del Tíbet, durante una visita excepcional en la que hizo un llamamiento a la 'unidad interétnica'. El presidente chino realizó el miércoles su segunda visita como jefe de Estado a la región autónoma del Tíbet, un territorio montañoso del suroeste de China cuya historia está marcada por una larga alternancia entre la independencia y la soberanía de Pekín. En esta ocasión, Xi Jinping no escatimó en festejos para celebrar seis décadas de control sobre el Tíbet. Obsequiado con la khata budista —el pañuelo sagrado tibetano que engalana las ceremonias— y ante 20.000 funcionarios y habitantes locales de “todos los grupos étnicos”, según las autoridades, el líder chino habló sobre la necesidad de "guiar el budismo tibetano en la adaptación a la sociedad socialista". Una "adaptación" que no es un mero ajuste cultural o teológico, sino una estrategia de control del Partido Comunista Chino, según cuenta Anna Ferrer, doctoranda en historia en la Universitat Pompeu Fabra y especialista en el conflicto. "Xi quiere lograr con el budismo tibetano lo mismo que con el resto de religiones permitidas en China", afirma Ferrer. La República Popular China, aunque atea, permite la práctica de ciertas religiones bajo estrictos parámetros gubernamentales que regulan la jerarquía eclesiástica. Y es en este punto donde Pekín se encuentra con un reto mayúsculo. El Dalái Lama, líder espiritual de los budistas, ha cumplido 90 años en la India, donde reside el gobierno tibetano en el exilio desde 1959. El escenario para su sucesión es aún incierto y complejo. Él mismo "había llegado a apuntar a la posibilidad de no reencarnarse", dice Ferrer. Si se reencarnara, la historiadora advierte que "es posible que exista una fragmentación entre un candidato elegido por el gobierno tibetano en el exilio y otro que contaría con el apoyo del gobierno chino". Pekín, por su parte, se aferra a la legitimidad del "proceso de la urna de oro", un método de designación de sucesores que data de la dinastía Qing y que la portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, defendió como la única herramienta válida para designarlo. "El gobierno chino implementa una política de libertad de creencias religiosas, pero existen regulaciones sobre asuntos religiosos y métodos para gestionar la reencarnación de los budas vivientes tibetanos", dijo entonces Ning. La comunidad internacional y la propia comunidad tibetana se enfrentarían a la difícil decisión de reconocer a uno u otro, lo que podría conducir a una división religiosa. La dificultad de la sucesión de los líderes budistas ya se hizo patente con el Panchen Lama, la segunda autoridad del budismo tibetano. Anna Ferrer explica que "el candidato avalado por el exilio tibetano acabó desapareciendo en circunstancias que nunca han terminado de aclararse". En su lugar, el gobierno chino impuso su propio candidato, generando una división profunda: "el exilio tibetano sigue reconociendo la legitimidad de ese candidato, de ese niño al que las autoridades chinas hicieron desaparecer en 1995", mientras que el candidato apoyado por Pekín ejerce como Panchen Lama dentro del Tíbet. Históricamente, la relación entre Tíbet y China ha sido compleja, "alternando periodos de vínculo matrimonial o relaciones patrón-sacerdote con otros de 'independencia relativa'", cuenta Ferrer. Tras la proclamación de la República Popular de China en 1949 y de que el gobierno de Mao Zedong se propusiera recuperar el control sobre el Tíbet, los objetivos de Pekín se han cumplido exitosamente. Según Ferrer, el gobierno chino "quiere terminar de ejercer un control efectivo sobre la religión budista tibetana, desde lo que es la práctica de los fieles hasta la jerarquía religiosa y también las normas en cuanto al culto". De su éxito dependerá la autonomía espiritual del Tíbet.

Grandes Reportajes de RFI
¿Ha ganado Trump la guerra comercial?

Grandes Reportajes de RFI

Play Episode Listen Later Aug 11, 2025 12:48


La guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, tiene sus raíces en desequilibrios macroeconómicos que, según los expertos, no serán solucionados por los aranceles. Donald Trump ha vuelto a sacudir el tablero político internacional. El fin de la Segunda Guerra Mundial trajo un consenso internacional para reducir progresivamente las barreras comerciales. Ocho décadas más tarde, las decisiones tomadas avanzan en la dirección contraria. El 7 de agosto entraron en vigor aranceles de entre el 10 y el 50% en decenas de países. Con algunos de ellos se han firmado acuerdos que reducen la tarifa a cambio de un compromiso de adquirir más productos y a invertir en los Estados Unidos. En el Programa Especial de RFI nos hemos preguntado cómo la mayor economía del mundo ha llegado a un déficit comercial con el conjunto del comercio exterior y cómo ha pagado por ello. ¿Ha salido ganando Trump con su estrategia desde su retorno a la Casa Blanca? No es el comercio, es la macroeconomía El déficit de la balanza comercial estadounidense no es un problema comercial, sino macroeconómico: en la base del desequilibrio hay una relación inadecuada entre ahorro y consumo. Esta es la idea principal que defiende el economista italiano Paolo Guerrieri, autor del libro Sovereign Europe (2024) y profesor visitante en Sciences Po París. “Hace casi tres décadas que Estados Unidos registra un déficit en su balanza comercial. Los estadounidenses producen mucho menos de lo que gastan y han podido financiar este déficit de largo plazo gracias al dólar como moneda internacional: otros países invierten en activos denominados en dólares, en negocios estadounidenses o compran su deuda”, explica Guerrieri. Mientras tanto, China se encuentra en una posición diametralmente opuesta. “El mercado chino produce mucho más de lo que puede consumir, con una demanda interna muy débil”, continúa el economista. Es decir, Pekín necesita exportar sus productos al exterior para sostener su crecimiento y reforzar el poder de su moneda. También Europa —y en particular las potencias exportadoras del centro y el norte del continente— se encuentra en una situación similar, con un consumo doméstico europeo insuficiente. Su modelo de crecimiento se ha basado en la exportación industrial, que se beneficiaba de un dólar fuerte que encarecía los productos estadounidenses —mucho menos competitivos—, y que ahora se enfrenta a la amenaza del cierre de mercados. El déficit en bienes se compensa en servicios y con el dólar “Esta es la peor manera de solucionar el déficit comercial”, afirma Fernando Guirao, profesor de historia económica y catedrático Jean Monnet en la Universitat Pompeu Fabra. Guirao explica que Trump podría haber mantenido la apuesta estadounidense por los servicios de alto valor añadido y las nuevas tecnologías, sectores en los que sus empresas siguen siendo más innovadoras y permiten que el país registre una balanza comercial en servicios mucho más favorable. “El déficit comercial se compensa con un superávit en la balanza de pagos”, afirma. “¿Prefieres fabricar zapatillas deportivas o dominar el mundo tecnológico?”. Además, el dólar mantiene su poder omnipresente, lo que permite seguir financiando un déficit que crece año tras año. “El dólar es una moneda con la que puedes endeudarte prácticamente de manera indefinida. Es la divisa de confianza generalizada del sistema”, concluye el profesor. Trump cumple los objetivos estratégicos Ante la pregunta de si Trump ya ha ganado la guerra comercial, la respuesta de nuestros invitados coincide. Ha conseguido condicionar la política comercial a sus intereses geopolíticos, pero solo hemos visto el primer asalto. La cuestión es si los consumidores norteamericanos podrán sostener el incremento de precios que prevén que traigan los aranceles. “Que está consiguiendo lo que él quiere conseguir es posible, pero eso no es una victoria, es el fracaso más grande para los norteamericanos”, dice Guirao, que cree que Washington se sabotea a sí mismo. “La principal economía del mundo tendría que garantizarse el acceso a los mercados y no hacer lo contrario, como está haciendo.” “No hay duda de que los elevados aranceles de Trump se reflejarán parcialmente en el precio de los productos estadounidenses y, por lo tanto, en el bolsillo del consumidor estadounidense. Es sólo cuestión de tiempo”, dice Guerrieri. Si bien es cierto que Trump ha conseguido firmar acuerdos aparentemente beneficiosos con la Unión Europea, Reino Unido, Corea del Sur y Japón, que le prometen inversiones y la compra de determinados productos, la duda permanece en su ejecución. De momento, en Europa el centro de estudios Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA) ya ha levantado la sospecha del compromiso europeo de gastar 750.000 millones de dólares en energía estadounidense, lo que consideran “poco realista” e “improbable”. Europa, incapaz de liderar El problema fundamental es que el resto del mundo ha cedido ante las débiles relaciones bilaterales propuestas por Trump, defiende el profesor Guirao. “Aquí es donde la Unión Europea tenía una responsabilidad, que lleva mucho tiempo arrastrando los pies y debería haber anticipado este fenómeno”. “El mercado europeo debería ser el mecanismo de compensación frente a la arbitrariedad norteamericana. El acuerdo con Mercosur ya debería estar ratificado, pero no es así. Este es el gran fracaso europeo”, añade. Por su parte, Guerrieri coincide en señalar la necesidad de mantener los mercados abiertos para evitar una recesión global. “El superávit comercial de China representará un desafío para muchos otros países. Es evidente que Pekín ya no encontrará una forma fácil de acceder al mercado estadounidense. Por lo tanto, buscará nuevos mercados en Latinoamérica, Asia y Europa, lo que podría ser la fuente de la expansión de políticas proteccionistas fuera de Estados Unidos”, afirma el economista italiano. El multilateralismo está roto Si algo queda claro es que no existen mecanismos de cooperación para afrontar las amenazas que llegan desde Washington. Un imponente edificio delante del lago Leman, en Ginebra, representa mejor que ningún otro sitio ese fin de época del que nos hablan Guirao y Guerrieri. Con 1.300 ventanas y más de 2 kilómetros de pasillos, esta es –desde hace treinta años– la sede de la Organización Mundial del Comercio. En esta fortaleza del comercio internacional trabajan 600 personas de 90 estados distintos. Su principal misión es mediar disputas comerciales entre países de acuerdo al derecho internacional. Sin embargo, en el año 2019 la primera administración Trump bloqueó la renovación del Órgano de Apelación, responsable de emitir fallos vinculantes y decidir sanciones en caso de incumplimientos del derecho comercial. Desde entonces, la organización no puede resolver la decena de disputas que le llegan cada año de los países miembros. El gobierno de Estados Unidos acusa a la organización -ya desde la época Obama- de favorecer a los países en desarrollo, a quienes el acuerdo alcanzado hace treinta años daba un trato preferencial. Pero nunca se había ido tan lejos. Biden mantuvo el bloqueo de la primera administración Trump y, en su segundo mandato, el actual presidente ha desatado de nuevo una guerra comercial contraria a los acuerdos de los que aún son parte, sin apelar a unas condiciones de excepcionalidad ni proporcionar excusas a Ginebra. La complejidad de la reforma El embajador de Noruega ante la OMC, Petter Ølberg, es uno de los hombres responsables de la reforma de esta entidad. Ølberg reconoce ante los micrófonos de RFI la dificultad de cambiar el rumbo en Ginebra. “Dos tercios de nuestros miembros son países en desarrollo, pero los más grandes en términos comerciales son países desarrollados. Lograr el consenso no es fácil. Nos hemos embarcado en este proceso porque la gente está comprendiendo que la forma en que la organización ha estado trabajando no funciona”, afirma quien fuera presidente del Consejo General de este organismo hasta el pasado febrero. “No hemos podido tomar decisiones importantes en los últimos años. Siendo honestos, muy pocas en los últimos 20 años”, continúa Ølberg. Una situación crítica desde el fracaso de las negociaciones de Doha, pero que ahora se agrava. “Desde que Trump asumió el cargo, ha cambiado las reglas del juego. Ahora dicen que el sistema que teníamos, la OMC y las normas multilaterales, ya no funciona. Los aranceles contradicen la idea misma de la OMC”. Conclusiones del “primer asalto” Los expertos consultados para este reportaje coinciden en señalar que las consecuencias serán negativas para la economía estadounidense y la global. Según ellos es aún poco claro si los aranceles permanecerán en el tiempo o la Casa Blanca hará marcha atrás y volverá a la política exterior que ha defendido en los últimos ochenta años. Lo cierto es que -sin embargo- Trump ya ha dado un vuelco a los ingresos ante un déficit en el presupuesto de los Estados Unidos que no para de crecer. Mientras ha aprobado una reducción histórica de impuestos, los ingresos arancelarios del Gobierno estadounidense se han disparado. En junio de este año ascendieron a 28.000 millones de dólares, el triple que en el mismo periodo del 2024, según datos oficiales del Tesoro estadounidense. Una de las preguntas que quedan para responder es si el nuevo orden presupuestario será adicto a esos ingresos para rebajar la deuda. También si los compromisos alcanzados con la Unión Europea llegarán a buen puerto y si los consumidores estadounidenses asumirán el incremento de precios que predicen los economistas. Los expertos coinciden. De permanecer en el tiempo, los aranceles podrían implicar un cambio de época definitivo en el sistema económico internacional. El orden multilateral que ha reinado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se tambalea una vez más. Ahora, en la Casa Blanca, se hacen negocios país a país.

Un tema Al Día
Greta Thunberg, de la juventud del clima al genocidio de Gaza

Un tema Al Día

Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 17:21


Greta Thunberg, la niña que en 2018 irrumpió en la escena mundial por hablar claro a los adultos y a los gobernantes del mundo sobre la urgencia de parar el cambio climático, es ahora punta de lanza activista contra el genocidio palestino. ¿Por qué este viaje político? ¿Cómo se ha dado esta evolución? ¿El cambio climático ha perdido un símbolo o es la confirmación de que todas las injusticias globales están conectadas? Con Raúl Rejón, periodista especializado en Medio Ambiente de elDiario.es, y con Sílvia Díaz Perez, investigadora experta en comunicación y movimientos sociales de la Universitat Pompeu Fabra, que ha seguido la evolución de Thunberg desde su aparición, respondemos estas preguntas y analizamos las claves de su éxito mundial. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.

The Philosopher & The News
A philosophy of crisis - Miguel de Beistegui

The Philosopher & The News

Play Episode Listen Later Jun 9, 2025 55:44


After a pause, The Philosopher & The News is back! In fact, we have been back since last September of 2024, in the form of a series of live online events in partnership with The Philosopher journal that have then featured in The Philosopher's YouTube Channel. But  we thought it's about time we updated our usual podcast channel too. The term "crisis" gets banded about with ease these days, in fact some have argues that we are living through an era of polycrisis, with more than one crisis going on simultaneously. But with its origins in Ancient Greek medicin, what does the term "crisis" really mean today? How can philosophy help us understand the different types of crisis, from the arena of science to that of politics? And what kind of political crisis yields a President like Donald Trump? This conversation took place on the day of the US election. Miguel de Beistegui is ICREA Research Professor of Philosophy at the Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. He is a philosopher with a broad range of interests from ontology and aesthetics to ethics and political philosophy. He has written monographs on Heidegger, Deleuze, Proust, Chillida, and Lacan. His forthcoming book, A Philosophy of Crisis, aims to construct a rigorous concept of crisis.If you enjoyed the episode, please leave us a rating and a review on Apple Podcasts.This podcast is created in partnership with The Philosopher, the UK's longest running public philosophy journalm founded in 1923. Check out the latest issue of The Philosopher and its online events series: https://www.thephilosopher1923.org Artwork by Nick HallidayMusic by Rowan Mcilvride

Lunes Inspiradores
431. 'Cómo entrenar y encontrar tu voz para influir', con Emma Rodero - LUNES INSPIRADORES

Lunes Inspiradores

Play Episode Listen Later May 19, 2025 37:07


Este episodio lo dedicamos a la voz y al poder enorme de influencia que tiene. Y lo hacemos de la mano de Emma Rodero. catedrática en Psicología de los Medios y Neurocomunicación en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde dirige el Media Psychology Lab. Rodero es experta en voz y comunicación, ha publicado más de una docena de libros y es reconocida por su TEDx “Persuade con tu voz”. En el episodio hablamos de los errores más comunes de la comunicación en el trabajo, de si se puede entrenar la voz y de mucho más.

Darrers podcast - BDNCOM
TikTok i Instagram afecten més el benestar psicològic de les noies adolescents que al dels nois

Darrers podcast - BDNCOM

Play Episode Listen Later Apr 22, 2025 60:00


Un estudi de la Universitat Pompeu Fabra i de la Universitat Oberta de Catalunya revela que Instagram i TikTok tenen un impacte diferent en el benestar psicològic dels adolescents segons el seu gènere. Les noies perceben de manera més negativa aquesta influència, a causa d'una major pressió social i necessitat de validació externa. En parlem amb Mireia Montaña, professora dels Estudis de Ciències de la Informació i Comunicació de la UOC i coautora de l'estudi. podcast recorded with enacast.com

Darrers podcast - RàdioSeu
Artículos a fondo 3/4/2025. Amb Fernando Pérez-Borbujo, catedràtic de la Universitat Pompeu Fabra

Darrers podcast - RàdioSeu

Play Episode Listen Later Apr 3, 2025 60:00


Programa d'entrevistes presentat i dirigit per Joel Montoya, que planteja als seus convidats "les preguntes que importen". podcast recorded with enacast.com

Filling the Sink
Dragon Ball - the anime that made Catalan cool

Filling the Sink

Play Episode Listen Later Jan 31, 2025 24:35


Dragon Ball - or Bola de Drac Catalan - was created as a manga, a style of comic or graphic novel, by Akira Toriyama in 1984, and was later made into an animated television programme, also known as an anime. It was the first Japanese series of its kind to be dubbed into Catalan and is etched in the memory of generations of Catalans who grew up watching Son Goku on his quest for dragon balls. We meet actor Marc Zanni, the legendary adult voice of the protagonist Son Goku, to discover why the dubbing of Dragon Ball helped to promote the Catalan language and foster a sense of cultural identity. Catalan News journalist Oriol Escudé visits Norma Comics in Barcelona to talk to some Dragon Ball fans and find out why the series formed such an important part of their childhood. Oriol Estrada, a specialist in Japanese culture with a focus on manga and anime, discusses the historical context of the release of the series in the 1990s. And we meet Daniel Cassany, a researcher on reading and writing, as well as a professor of Discourse Analysis in the Catalan language at Universitat Pompeu Fabra, to find out about the future of entertainment in Catalan and how we can continue to create cultural content that resonates with audiences and thrives on social media platforms. This week's Catalan phrase is ‘setciències', an archaic insult used by Vegeta in Dragon Ball which means ‘seven sciences' and is the equivalent to being a ‘clever clogs' or ‘know-it-all' in English.

Hora 25
Hora 25 de los negocios | Cada vez más hipotecas

Hora 25

Play Episode Listen Later Jan 24, 2025 5:04


En noviembre se firmaron 38.400 hipotecas: un 16,6% más que en el mismo mes de 2023. Es el quinto mes consecutivo al alza, aunque la subida se modera después de un octubre en el que la firma de hipotecas llegó a dispararse un 60% interanual. José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, nos da algunas claves.

Hora 25 de los negocios
Hora 25 de los negocios | Cada vez más hipotecas

Hora 25 de los negocios

Play Episode Listen Later Jan 24, 2025 5:04


En noviembre se firmaron 38.400 hipotecas: un 16,6% más que en el mismo mes de 2023. Es el quinto mes consecutivo al alza, aunque la subida se modera después de un octubre en el que la firma de hipotecas llegó a dispararse un 60% interanual. José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, nos da algunas claves.

Versió RAC1 - Entrevista
Els plans de Trump: Groenlàndia, el canal de Panamà, Canadà…

Versió RAC1 - Entrevista

Play Episode Listen Later Jan 13, 2025 28:20


En parlem amb Pablo Pareja, professor de Relacions Internacionals a la Universitat Pompeu Fabra.  

Tradiciones Sabias
88: Un Nuevo Modelo para Entender el Corazón con el Dr. Manel Ballester

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Dec 25, 2024 48:27


Este es el episodio #88 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas de este episodio - Cuáles son las limitaciones del modelo convencional que describe el corazón como una bomba Cuál es el nuevo modelo conocido como Corazón Helicoidal y qué implicaciones tiene para la medicina Cuáles son las funciones del corazón en nuestro cuerpo Qué rol juegan los pensamientos y las emociones en nuestra salud Datos del invitado - El doctor Manel Ballester es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con un Grado en Medicina Interna y Cardiología. Dirigió el laboratorio de ecocardiología del National Heart Hospital de Londres durante 4 años y más adelante participó en la puesta en marcha del primer programa de trasplante cardíaco en España cuando se trasladó al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Ha sido Catedrático de Cardiología y jefe del Servicio de Cardiología de la Universidad de Lleida, donde colaboró en la organización de un Grupo de Biología Molecular sobre muerte celular programada -apoptosis. Cuenta con experiencia en Cardiología Ambulatoria y formación en Medicina Energética y terapia de polaridad. Ha estado implicado en la expansión científica de la idea de Francisco Torrent-Guasp del corazón de doble hélice y trabajo multidisciplinar con diversas instituciones (Universitat Politècnica Catalunya, UPC), Computer Vision Center (CVC), Barcelona Supercomputer Center (BSC) y Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha dedicado los últimos 20 años a profundizar en el mundo de la medicina energética. Recientemente, publicó el libro en español “El ABC de la Medicina Energética” que resume la experiencia clínica con esta modalidad de medicina que entiende se debe integrar a la alopática actual. Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com     Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA  

The Inquiry
Can Bhutan retain its happiness?

The Inquiry

Play Episode Listen Later Dec 24, 2024 22:59


The Himalayan Kingdom of Bhutan, sandwiched between China and India, is perhaps best known around the globe for its unconventional measure of national development: Gross National Happiness. The concept was introduced back in 1972 by the fourth King of Bhutan, Jigme Singye Wangchuck. It assesses the country's overall wellbeing on the basis of sustainable and equitable socio-economic development; environmental conservation; preservation and promotion of culture; and good governance. But the Bhutanese are now finding that their cautious approach to balancing economic growth with the well-being of their citizens, is proving difficult to sustain in light of mounting economic problems. The country which has a population of less than 800,000, is experiencing high levels of youth unemployment and many young people and skilled workers are leaving for countries like Australia and Canada. To try and counter this brain drain and to attract new investment into the country to help the economy grow, Bhutan has plans to create a ‘Mindfulness City'. This multi-million dollar project is being spearheaded by the current monarch. At its core will be a scaled up, less cautious version of Bhutan's key concept, which the Bhutanese Prime Minister has called Gross National Happiness 2.0. So on this week's Inquiry we're asking ‘Can Bhutan retain its happiness?' Contributors: Dr Ha Vinh Tho, Founder and President, Eurasia Learning Institute for Happiness and Well-Being, Switzerland.Dr Rishi Gupta, Assistant Director, Asia Society Policy Institute, New Delhi, IndiaDr Lhawang Ugyel, Senior Lecturer, Crawford School of Public Policy, Australian National University, Canberra, Australia.Jan Eeckhout, Professor of Economics, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, SpainPresenter: Charmaine Cozier Producer: Jill Collins Researcher: Matt Toulson Editor: Tara McDermott Technical Producer: James Bradshaw Production Co-ordinator: Tim Fernley and Liam Morrey

RUSI Journal Radio
S5E3: The Evolution of Illicit Finance

RUSI Journal Radio

Play Episode Listen Later Dec 2, 2024 28:09


RUSI researcher Maria Nizzero talks about the growing problem of illicit finance and its shift from a domestic policy issue to a security threat. She explains the process of the securitisation of illicit finance, what it means and the impact and challenges that will arise from it. Maria Nizzero is a Research Fellow at the Centre for Finance and Security at RUSI and was previously Associate Professor of EU Politics and Institutions at the Universitat Pompeu Fabra in Barcelona, Spain.

The Stem Cell Podcast
Ep. 278: “Stembryo Engineering” Featuring Dr. Alfonso Martinez Arias

The Stem Cell Podcast

Play Episode Listen Later Oct 15, 2024 91:25


Dr. Alfonso Martinez Arias is the CREA Research Professor in the Department of Systems Bioengineering of the Universitat Pompeu Fabra in Barcelona. He talks about his path to developmental biology research and developing gastruloids to model human development. He also discusses standards for embryo models and his recent research on hematopoiesis.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
Las Mañanas de RNE con Josep Cuní - López-Casasnovas: "El término 'concierto' se ha usado como un eufemismo"

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Sep 4, 2024 10:48


El acuerdo entre PSC y ERC para una financiación singular catalana ha reactivado las demandas del resto de territorios. En Las Mañanas de RNE, Guillem López Casasnovas, Catedrático de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, ha comentado en qué estado se encuentra la situación: "Estamos instalados en una tensión del eje partidista que está arruinando cuestiones importantes para el país, entre ellas, el encaje de Cataluña en el Estado". Asimismo, ha expresado que considera que se está exagerando sobre si esta financiación supondrá una ruptura de la equidad entre comunidades. "La parte normativa continúa quedando en manos del Parlamento español. Por lo tanto, la progresividad fiscal que depende de lo que es la capacidad económica de los ciudadanos de cada territorio, continúa siendo definido por todo el Parlamento", ha defendido Casasnovas.Escuchar audio

Game Changers
Series 16 Episode 2: Authentic Adventure - Lamis Sabra

Game Changers

Play Episode Listen Later Jun 10, 2024 45:53


The Game Changers podcast celebrates those true pioneers in education who are building schools for tomorrow. In this second conversation of Series Sixteen, we talk with Lamis Sabra. Lamis is a passionate program designer, an innovative educator and a creativity consultant based between her lives in Egypt and Australia. Her work celebrates student agency, reflective practice, explores meaningful yet bold collaborations, cultivates curiosity, and embraces gentle ways of living. She is currently the Associate Director of Creativity, Culture & Education (UK) and a Board Member of Circle Green (AUS). Previously, Lamis was the Creative Learning Manager at FORM, a non-profit cultural organisation based in Western Australia and through this role she founded the Creative Schools program. She believes that people learn best when: they make discoveries; connect to the world in deep and profound ways; participate in the making of their own learning experiences; and understand the why behind what they are learning. Before joining FORM, Lamis focused on co-designing programs for children and youth in disadvantaged, displaced and migrant communities across Asia. Her perspectives on education are informed by in-field experiences in Afghanistan, Bangladesh, Cambodia, Indonesia, Lebanon, Nepal, Pakistan, Syria and Yemen Lamis has a Masters of Arts in Social Entrepreneurship from the University of London and a diploma in Art Therapy from Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. The Game Changers podcast is produced by Evan Phillips supported by a School for tomorrow (aschoolfortomorrow.com), and powered by CIRCLE. The podcast is hosted on SoundCloud and distributed through Spotify, Google Podcasts, and Apple Podcasts. Please subscribe and tell your friends you like what you are hearing. You can contact us at gamechangers@circle.education, on Twitter and Instagram via @GameChangersPC, and you can also connect with Phil and Adriano via LinkedIn and Twitter. Let's go!

Theories of Everything with Curt Jaimungal
Alfonso Arias: Richard Dawkins, Morphogenesis, Epigenetics, Genes, Cell Biology

Theories of Everything with Curt Jaimungal

Play Episode Listen Later Jun 4, 2024 91:31


Alfonso Martinez Arias is ICREA Research Professor in the department of systems bioengineering of the Universitat Pompeu Fabra in Barcelona. The recipient of numerous awards, he is co-author of the biology textbook Principles of Development, which was awarded the Royal Society of Biology book prize.Please consider signing up for TOEmail at https://www.curtjaimungal.org  Support TOE: - Patreon: https://patreon.com/curtjaimungal (early access to ad-free audio episodes!) - Crypto: https://tinyurl.com/cryptoTOE - PayPal: https://tinyurl.com/paypalTOE - TOE Merch: https://tinyurl.com/TOEmerch  Follow TOE: - *NEW* Get my 'Top 10 TOEs' PDF + Weekly Personal Updates: https://www.curtjaimungal.org - Instagram: https://www.instagram.com/theoriesofeverythingpod - TikTok: https://www.tiktok.com/@theoriesofeverything_ - Twitter: https://twitter.com/TOEwithCurt - Discord Invite: https://discord.com/invite/kBcnfNVwqs - iTunes: https://podcasts.apple.com/ca/podcast/better-left-unsaid-with-curt-jaimungal/id1521758802 - Pandora: https://pdora.co/33b9lfP - Spotify: https://open.spotify.com/show/4gL14b92xAErofYQA7bU4e - Subreddit r/TheoriesOfEverything: https://reddit.com/r/theoriesofeverything  

El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz
ELR234. El ojo en la mitología; con Victoria Cirlot. El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz

El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz

Play Episode Listen Later May 20, 2024 62:04


¿Quién fue Juan Eduardo Cirlot y cuál su aportación al estudio del símbolo ¿Por qué se interesó tanto por el simbolismo del ojo y su aparición en multitud de tradiciones? En este capítulo de El Libro Rojo recibo a la mejor conocedora de la vida y obra del poeta, su hija Victoria Cirlot, Catedrática de Filología Románica en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra y una de nuestras más grandes medievalistas y estudiosas del símbolo.

A vivir que son dos días
Corresponsales | Soluciones para evitar el colapso de la Administración

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later May 18, 2024 47:45


Repasamos la actualidad de la semana con Hans-Günter Kellner, Ana Fuentes, Íñigo Domínguez y Mathieu de Taillac, que pasa por la visita del presidente argentino, Javier Milei, a nuestro país en su gira 'ultra' particular. Sumamos a la conversación a Carles Ramió, catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universitat Pompeu Fabra y autor del ensayo 'El colapso de la Adminitración en España' (Catarata, 2024). 

Cuidado con las macros ocultas
#M27 - Música digital: del autotune a los algoritmos

Cuidado con las macros ocultas

Play Episode Listen Later Mar 12, 2024 57:57


Ada Lovelace, pionera de la informática, ya predijo en el siglo XIX que los algoritmos podrían componer música. Exceptuando la voz, la música siempre ha requerido de tecnología. Muestra de ello son desde las primeras flautas de los neandertales hasta los actuales algoritmos de clonación de voces o generación de melodías. El profesor y director del grupo de tecnología musical de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, Xavier Serra, reflexiona sobre esa relación y sobre cómo podría ser la música del futuro. Charlamos con la ingeniera y la Head of Music Label Partner de Youtube, Sara Gozalo, y el periodista musical de Radio 3 Gustavo Iglesias sobre el impacto de la tecnología en la creación, escucha y distribución musical. Y de la mano del CEO del sello de música Subterfuge, Carlos Galán, conocemos cómo ve la industria la popularización de los sistemas de inteligencia artificial generativa. ¿Está la IA cambiando el ritmo de la música?   Suscríbete a nuestro newsletter y recibirás mensualmente los nuevos episodios en primicia y contenido extra relacionado

Arts & Ideas
The Kyoto School

Arts & Ideas

Play Episode Listen Later Jan 24, 2024 45:07


In the first decades of the 20th century the Japanese philosopher Kitaro Nishida sent students to Europe and America to see what they could discover about Western philosophy. Keiji Nishitani went to Freiburg to study under Martin Heidegger, and became one of the leading figures in the Kyoto School, a project of synthesis that tried to read the Japanese intellectual tradition through the lens of European philosophy and vice versa. These thinkers took ideas from Christian mysticism, German idealism and Phenomenology, and combined them with an interest in direct experience shaped by Japanese Zen and other forms of Buddhism. But it was work carried out in Japan in the 1930s, in a society becoming increasingly militaristic and tending towards fascism. Chris Harding discusses the Kyoto School and its legacy with James Heisig, Professor Emeritus at Nanzan University, Graham Parkes, Professorial Research Fellow in Philosophy at the University of Vienna, Raquel Bouso, Senior Lecturer in Philosophy at Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, and Takeshi Morisato, Lecturer in Non-Western Philosophy at the University of Edinburgh.Producer: Luke Mulhall

El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz
ELR214. La Quête, mito y símbolo del Grial; con Victoria Cirlot. El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz

El Libro Rojo de Ritxi Ostáriz

Play Episode Listen Later Jan 4, 2024 73:00


¿Cuándo aparece la primera mención al Grial en la novela caballeresca ¿Por qué supone un paso de la búsqueda material a la espiritual? ¿En qué consiste la quête? Arranca la novena temporada de El Libro Rojo y lo hace con la mejor invitada posible, Victoria Cirlot, catedrática de filología románica en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y experta en el mito y el símbolo del Grial dentro del ciclo de novela artúrica. La música de la entrevista corresponde a la banda sonora de la película 'The Green Knight'. Y la cabecera y cierre del episodio, como siempre de Den Sorte Skole en su disco 'Lektion III'

Sean Carroll's Mindscape: Science, Society, Philosophy, Culture, Arts, and Ideas

Octopuses, artificial intelligence, and advanced alien civilizations: for many reasons, it's interesting to contemplate ways of thinking other than whatever it is we humans do. How should we think about the space of all possible cognitions? One aspect is simply the physics of the underlying substrate, the physical stuff that is actually doing the thinking. We are used to brains being solid -- squishy, perhaps, but consisting of units in an essentially fixed array. What about liquid brains, where the units can move around? Would an ant colony count? We talk with complexity theorist Ricard Solé about complexity, criticality, and cognition.Blog post with transcript: https://www.preposterousuniverse.com/podcast/2024/01/01/260-ricard-sole-on-the-space-of-cognitions/Support Mindscape on Patreon.Ricard Solé received his Ph.D. in physics from the Polytechnic University of Catalonia. He is currently ICREA research professor at the Catalan Institute for research and Advanced Studies, currently working at the Universitat Pompeu Fabra, where he is head of the Complex Systems Lab. He is also an External Professor of the Santa Fe Institute, Fellow of the European centre for Living Technology, external faculty at the Center for Evolution and Cancer at UCSF, and a member of the Vienna Complex Systems Hub. He is the author of several technical books.Web siteGoogle Scholar publicationsSee Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.

Las cosas tienen vida
Una vestidura de oro (México, 1524)

Las cosas tienen vida

Play Episode Listen Later Nov 20, 2023 26:41


Kate y José conversan con Erika Escutia, doctora en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, sobre una vestidura de oro, regalo mexicano que el Emperador Carlos V le dio a su hermano Fernando (1524)

New Books Network en español
The Collapse of Mercantilism: Anglo-Hispanic Trans-Pacific Ventures in Asia at the End of the Spanish Empire (1815–30)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Sep 26, 2023 56:14


Hoy vamos a hablar del artículo The Collapse of Mercantilism: Anglo-Hispanic Trans-Pacific Ventures in Asia at the End of the Spanish Empire (1815–30), La caída del mercantilismo: iniciativas anglo-hispánicas transpacíficas en Asia durante el fin del Imperio Español (1815-1830), que es parte del Special Issue Vol. 8 No. 1 (2023): Global Merchants in Spanish America: Business, Networks and Independence (1800-1830). Resumen: Los contactos entre ambos lados del Pacífico del Imperio español, durante la edad moderna, han sido estudiados con anterioridad y, a pesar de ello, son escasos los análisis sobre los desarrollos posteriores, durante las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX. Esto afecta en particular al estudio de las consecuencias de los desarrollos comerciales al final del Galeón de Manila y a la caída del Imperio Español en América. A través del análisis de las redes profesionales de Francisco Xavier de Ezpeleta y Juan Nepomuceno Machado, que abarcaban de Asia a México en ese período, este artículo propone algunas conclusiones preliminares sobre los vínculos transpacíficos. El estudio se focaliza en redes y conexiones, y se basa en fuentes de archivo, sobre todo del Jardine Matheson Archive de Cambridge. En el tránsito del siglo XVIII al XIX, los protagonistas de la construcción de las redes comerciales hispánicas en lo que quedaba del Imperio Español se reorganizaron para aprovechar las oportunidades aparecidas con el fin de las limitaciones mercantilistas. Al hacerlo, en los años de la década de 1820, los comerciantes hispánicos se aliaron con los precursores de la firma británica de Jardine, Matheson & Co., y controlaron las redes resultantes. De este modo, este artículo analiza las conexiones trans-Pacíficas hispánicas durante la expansión del comercio privado europeo entre Asia oriental y el Pacífico mexicano. Los vínculos entre comerciantes británicos e hispánicos son fundamentales para el análisis del comercio del opio y del imperialismo occidental en Asia oriental, y del desarrollo de la hegemonía comercial británica en América Latina en el siglo XIX. Ander Permanyer Ugartemendia, doctor en Historia por la Universitat Pompeu Fabra, y licenciado en Estudios de Asia oriental por la Universitat Autònoma de Barcelona. Está especializado en el estudio del comercio español en Asia en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX, y en el del opio en particular. Ha sido investigador visitante en el Departamento de Historia de la University of Chicago, en el Instituto de Historia Contemporánea (Academia Sinica, Taiwán), y en la John Carter Brown Library, Brown University (Providence, Estados Unidos). Ha sido becario de la Fundación Chiang Ching-kuo, y ha recibido el XXVII Premio Ramón Carande de la Asociación Española de Historia Económica. Actualmente es profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Presenta Paula de la Cruz-Fernández. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Converging Dialogues
#249 - A Cellular Story of Life: A Dialogue with Alfonso Martinez Arias

Converging Dialogues

Play Episode Listen Later Aug 3, 2023 83:43


In this episode, Xavier Bonilla has a dialogue with Alfonso Martinez Arias about the cell and its importance for organisms. They talk about why many people overemphasize genes and underemphasize cells, provide a basic overview of the cell, and discuss the role of gametes. They talk about cells and embryos, embryonic stem cells, bioethics, science communication, polygenic index scores, cancerous cells, and many more topics.Alfonso Martinez Arias is a developmental biologist and ICREA Research Professor at Universitat Pompeu Fabra. He is the leader of the Martinez Arias Lab where his research is focused on embryonic stem cells. He is the author of a handful of books including the most recent book, The Master Builder: How the New Science of the Cell is Rewriting the Story of Life. Website: https://amapress.upf.edu/Twitter: @amartinezarias This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit convergingdialogues.substack.com

La rosa de los vientos
Zoonomia. El genoma de 240 especies de mamíferos ayuda a combatir enfermedades

La rosa de los vientos

Play Episode Listen Later May 8, 2023 17:08


En el proyecto Zoonomia colaboran científicos de varios países que estudian el genoma de 240 especies de mamíferos que aportan información clave sobre algunas enfermedades como David Juan Sopeña del institut de Biología Evolutiva del CSIC y de la Universitat Pompeu Fabra. 

Design Lab with Bon Ku
EP 104: Designing the Future Healthcare Workforce | Norma Padrón

Design Lab with Bon Ku

Play Episode Listen Later Jan 5, 2023 32:33


Did you know that the healthcare industry is the largest employer in the U.S.? Learn how an economist turned healthcare entrepreneur is redesigning how we train the workforce of tomorrow.  Dr. Norma Padrón is a Latina and first-gen economist with a doctorate in health economics who founded EmpiricaLab—a company specializing in peer–to–peer training within healthcare organizations to accelerate their digital transformation.  She earned a Ph.D. in health policy and management from Yale University; a master's degree in economics from Duke University, as well as another master's degree— in public health-from Universitat Pompeu Fabra in Barcelona, Spain; She has a bachelor's degree in economics with a math minor, from the University of Texas, Rio Grande Valley. She has held leadership roles across the healthcare industry, including in academia, nonprofit and private sector. Her teams have leveraged data analytics and technology to improve digital health products for patients and providers, design value-based care models, and quality and performance measurement and training. In addition to her work in health economics and analytics, Norma has held board positions in STEM education and technology, including as Chair of the industry advisory board for an NSF Industry-University Cooperative Research Center focused on improving healthcare through organizational transformation. Her company, EmpiricaLab, is in Beta and has received funding from programs like the AWS Impact Accelerator for Women Founders and the Techstars Workforce Development Program. Episode Links and Mentions: EmpiricaLab US Census Bureau: Who Are Our Health Care Workers? Norma's fav restaurants: Launderette Austin Bar Ciccio Alimentari - NYC Follow Norma: Twitter