La Fundación Rafael del Pino fomenta el diálogo y la transmisión del conocimiento mediante la organización de reuniones de expertos, debates y encuentros en los que se abordan cuestiones de importancia para nuestros dirigentes y en las que participan destacadas personalidades del mundo académico, em…
Presentación del Informe 2024-2025 y celebración del 25 Aniversario del GEM».
La Fundación Rafael del Pino y el Observatorio del Emprendimiento RED GEM España organizaron el día 30 de junio el evento «Global Entrepreneurship Monitor. Nuria Calvo, directora técnica del proyecto GEM España.
La Fundación organiza el próximo día 19 de junio de 2025 el diálogo "La situación del Estado Democrático de Derecho en España" en el que intervinieron Pablo de Lora, Francesc de Carreras y Andrés Betancor. Con motivo de la presentación del Memorial “Por la recuperación de la normalidad democrática” emanado de los Encuentros en el Espacio Público celebrados en la Fundación Rafael del Pino.
La Fundación Rafael del Pino organiza, el 17 de junio de 2025 el diálogo «Energía y competitividad en España y en Europa» en el que participaron Pedro Antonio Merino, Jordi Sevilla Segura, Nemesio Fernández-Cuesta y Paula María Álvarez.
La Fundación Rafael del Pino organizó el 9 de junio de 2025, el diálogo «Pasado, presente e ¿incierto futuro? en el reinado del dólar en el mundo» en el que intervinieron Kenneth Rogoff y Joaquín Artés.
La Fundación Rafael del Pino organizó el 9 de junio de 2025, el diálogo «Pasado, presente e ¿incierto futuro? en el reinado del dólar en el mundo» en el que intervinieron Kenneth Rogoff y Joaquín Artés.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 19 de mayo de 2025, el encuentro «Privilegios territoriales en España» en el que participaron Luis Garicano, Jesús Fernández-Villaverde y Francisco de la Torre, con motivo de la presentación de la obra «La factura del cupo catalán. Privilegios territoriales frente a la ciudadanía» de Jesús Fernández-Villaverde y Francisco de la Torre.
La Fundación Rafael del Pino organizó el día 21 de mayo de 2025, el diálogo «El nuevo orden económico mundial» en el que participaron Daniel Lacalle, Esperanza Aguirre y Gil de Biedma e Iván Espinosa de los Monteros con motivo de la publicación de la última obra de Daniel Lacalle de igual título.
La Fundación Rafael del Pino organizó el 14 de mayo de 2025 a las 19 horas el diálogo titulado “Una mirada optimista sobre España y los españoles” en el que intervinieron Cayetana Álvarez de Toledo, Iván Espinosa de los Monteros y John Müller con motivo de la publicación de la última obra de Iván Espinosa de los Monteros “España tiene solución. Hacia un futuro brillante y próspero” (Editorial Almuzara, 2025) en la que reflexiona sobre la senda por la que ha transitado España desde la transición hasta la actualidad y formula propuestas de mejora.
Mesa redonda "Una hoja de ruta para la transformación tecnológica de España".
La Fundación Rafael del Pino, Lopez-li Films y la Asociación Unidos por la Historia organizaron, el día 20 de abril de 2025 el diálogo “Estados Unidos, nación hispanoamericana» en el que participaron Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico.
La Fundación Rafael del Pino, Lopez-li Films y la Asociación Unidos por la Historia organizaron, el día 20 de abril de 2025 el diálogo “Estados Unidos, nación hispanoamericana» en el que participaron Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 12 de febrero de 2025 el diálogo «¿Ha llegado a su final el milagro económico alemán?» en el que intervendrán Wolfgang Münchau y Miguel Otero Iglesias con motivo de la publicación del último libro de Wolfgang Münchau «Kaput. El fin del milagro aleman» editado por Plataforma Editorial.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 12 de febrero de 2025 el diálogo «¿Ha llegado a su final el milagro económico alemán?» en el que intervendrán Wolfgang Münchau y Miguel Otero Iglesias con motivo de la publicación del último libro de Wolfgang Münchau «Kaput. El fin del milagro aleman» editado por Plataforma Editorial.
La Fundación Rafael del Pino organizó el 30 de octubre de 2024 el diálogo Diálogo «¿Qué nos está pasando? Capitalismo y democracia en la era del desorden» en el que participaron Moisés Naím, Cayetana Álvarez de Toledo, Luis Garicano y Maite Rico con motivo de la presentación del último libro de Moisés Naím «Lo que nos está pasando: 121 ideas para escudriñar el siglo 21» editado por Debate.
La Fundación Rafael del Pino, organizó el 23 de octubre de 2024 el diálogo «Mujeres que contribuyeron a forjar el destino de dos mundos» en el que participaron Lola Higueras Rodríguez, Susana del Río Villar y Patricia Gabaldón Quiñones.
El pasado 26 de septiembre de 2024, la Fundación Rafael del Pino organizó un encuentro titulado “Voces liberales: Ayn Rand”, con la participación de Antonella Marty, politóloga y autora, y Roger Domingo, editor de Ediciones Deusto. Durante el evento, ambos discutieron en profundidad el legado filosófico de Ayn Rand, su impacto en la política y la cultura contemporánea, así como la relevancia de su pensamiento en el mundo actual, caracterizado por el auge de populismos y colectivismos.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 16 de septiembre de 2024, el diálogo «Voces liberales: monetarismo, política monetaria y las causas de la inflación» en el que participaron Daniel Lacalle y Juan Castañeda.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el 11 de septiembre de 2024, el diálogo «Conversaciones en el espacio público. Diálogos sobre los retos que afronta la sociedad española actual» en el que participaron Elisa Chuliá, Benito Arruñada y Elisa de la Nuez y Víctor Pérez-Díaz.
La Fundación Rafael del Pino, organizó el 20 de junio a las 19 horas, el diálogo titulado «Instituciones del Estado Democrático de Derecho» en el que participaron Vicente Guilarte, Consuelo Madrigal, Manuel Aragón y Andrés Betancor. Con motivo de la publicación de la obra titulada «Instituciones del Estado Democrático de Derecho, Conversaciones. Contribución a la cultura cívica de la institucionalidad democrática», coordinada por Andrés Betancor.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el 10 de junio de 2024, el diálogo «España mejor. ¿Cómo fortalecer la democracia a través de la Sociedad Civil?» en el que participaron Miriam González, Elena Pisonero, Víctor Lapuente, Manuel Villoria y Elisa de la Nuez.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 4 de junio de 2024, el diálogo «Voces liberales: Ideologías. Las ideas políticas que mueven el mundo» en el que participaron Antonella Marty y David Mejía.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el 22 de mayo de 2024, el diálogo «Dinámicas económicas y demográficas en perspectiva. ¿El crecimiento de la población genera una mayor o menor abundancia de recursos?» en el que participaron Marian L. Tupy, Deirdre McCloskey, Ian Vasquez y Gabriel Calzada (moderador) con motivo de la presentación del libro titulado Superabundancia de los autores Marian L. Tupy y Gale L. Pooley, editado por Deusto.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el 22 de mayo de 2024, el diálogo «Dinámicas económicas y demográficas en perspectiva. ¿El crecimiento de la población genera una mayor o menor abundancia de recursos?» en el que participaron Marian L. Tupy, Deirdre McCloskey, Ian Vasquez y Gabriel Calzada (moderador) con motivo de la presentación del libro titulado Superabundancia de los autores Marian L. Tupy y Gale L. Pooley, editado por Deusto.
La Fundación Rafael del Pino organizó el 20 de mayo de 2024, el diálogo «La confianza ciudadana en el capitalismo y la democracia» en el participaron Jordi Gual, Javier Gomá Lanzón y Lucía Méndez.
La Fundación Rafael del Pino y OpenSea organizaron, el 23 de abril de 2024, el diálogo «Liderazgo Transoceánico. España más allá del horizonte» en el que participaron María Dolores Higueras Rodríguez, Manuel Maqueda y Alex Pella con motivo de la conmemoración de la primera circunnavegación del mundo, la expedición española de Magallanes-Elcano que dio origen a la globalización e impulsó el progreso de la humanidad.
La Fundación Rafael del pino organizó, el 15 de abril de 2024, el encuentro “Innovación con futuro en España. 10 tecnologías imprescindibles para adaptar los modelos de negocio a las nuevas tecnologías”, en el que participaron Elena González-Blanco, responsable de Inteligencia Artificial para los nativos digitales – Europa, Oriente Medio y África- de Microsoft; Almudena Trigo, presidente y socia fundadora de Beable Capital, y Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space, con motivo de la publicación de la obra editada por Gestión 2000 que recoge los contenidos del INFORME INTEC 2023 resultado de los trabajos de la Cátedra ciencia y tecnología de la Fundación Rafael del Pino, dirigida por el Catedrático Rafael del Pino, Javier García
La Fundación Rafael del Pino, Lopez-li Films y la Asociación Unidos por la Historia organizaron, el 4 de abril de 2024, el encuentro «Hispanoamérica, un futuro compartido» en el que participaron Guadalupe Jiménez Codinach, Carlos Leáñez Aristimuño, José Luis López-Linares, Juan Miguel Zunzunegui y Manuel Lucena Giraldo.
La Fundación Rafael del Pino organizó, el 2 de abril de 2024, el encuentro «Fragilidad de la democracia en tiempos de populismo y polarización. ¿Está la libertad amenazada?» con motivo de la presentación del libro de los Sres. García-Margallo y Eguidazu, titulado España, terra incognita, editado por Almuzara Libros.
La Fundación Rafael del Pino organizó el 21 de marzo de 2024 a las 19 horas, el diálogo «Por qué los postimperios euroasiáticos desafían el orden mundial» en el que participaron Mira Milosevich, Robin Niblett y Tom Burns. Con motivo de la publicación de la obra «El imperio zombi. Rusia y el orden mundial.» editada por Galaxia Gutenberg.
El Pacto Mundial de la ONU España y la Fundación Rafael del Pino organizaron, el 22 de febrero de 2024, la IV ceremonia de Reconocimientos go!ODS, Iniciativas innovadoras que nos acercaron al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda de desarrollo mundial. En el acto intervinieron Manuel Maqueda, Profesor de Economía Circular Aplicada y Economía Regenerativa, Universidad de Harvard y Patricia Gabaldón, Directora académica y profesora de economía, IE University.
La Fundación Rafael del Pino, el Colegio Libre de Eméritos y el Foro de la Sociedad Civil organizaron, el día 8 de febrero de 2024, el diálogo «España ante su deterioro de su calidad institucional» en el que participaron Manuel Aragón, Jesús Banegas y José María Cubillo.
El 28 de noviembre, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo “10 tecnologías para impulsar España 2023”, en el que participó Javier García, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y director de la Cátedra Ciencia y Sociedad Rafael del Pino, con motivo de la presentación del informe INTEC 2023 de su Cátedra ciencia y tecnología titulado “Una hoja de ruta para España en 10 tecnologías”.
Con motivo de la presentación del informe INTEC 2023 de la Cátedra Rafael del Pino de Ciencia y Tecnología, el 28 de noviembre de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó la mesa redonda sobre “La velocidad de España en la carrera global de la innovación”, en la que participaron Manuel León, profesor de Investigación en Matemáticas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Andrés Pedreño, cofundador y presidente no ejecutivo de IT&IS y director del Observatorio para el análisis y desarrollo económico de internet en España ADEI; Francisco Marín, presidente del Consejo Asesor de Ayming y Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora 2020, y Mª José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela. Francisco Marín, Presidente del Consejo Asesor de Ayming y Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora 2020. Mª José Alonso, Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela. Natalia Rodríguez, Premio Nacional de Innovación 2023 (moderadora).
El 13 de noviembre de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo “El sueño de Europa: Anhelo utópico o realidad incontestable”, en el que intervino Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos de la Universidad de Oxford, con motivo de la presentación en España de su libro “Europa, una historia personal”.
El 13 de noviembre de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo “El sueño de Europa: Anhelo utópico o realidad incontestable”, en el que intervino Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos de la Universidad de Oxford, con motivo de la presentación en España de su libro “Europa, una historia personal”.
La Fundación Rafael del Pino organizó el 6 de noviembre de 2023 a las 19 horas, el diálogo «Impacto de la Inteligencia Artificial en la gestión empresarial: más allá de la Tecnología» en el que intervinieron: Alberto Granados, Rodrigo Gribble, Óscar Candiles y María Garaña.
La Fundación Rafael del Pino y la Asociación Española de Ciencia Regional organizaron, el 18 de septiembre de 2023, el diálogo online «Condicionantes del mercado de la vivienda en España en un mundo en transformación» en el que participaron Albert Saiz y Paloma Taltavull.
El 26 de junio de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo titulado “El dilema Paz y o Justicia en Ucrania”, en el que intervinieron Philippe Sands, Professor of the Public Understanding of Law y Director del Centre on International Courts and Tribunals en el University College de Londres, y Mark Freeman, fundador y Director Ejecutivo del Institute for Integrated Transitions (IFIT). Mark Freeman: Las acciones que tomemos hoy y mañana en el área de la justicia criminal internacional habría que tomarlas de tal manera que permita llegar a la paz en Ucrania a través de negociaciones de cara al futuro. No sabemos cómo terminará esta guerra. No hay más que ver lo que sucedido en Siria. Antes había una cierta tendencia a pensar en dos opciones muy claras: impunidad absoluta o condena. La justicia transicional esta entre estos dos extremos e incluye cosas como comisiones para la verdad y la reconciliación. Es parte de cómo gestionamos las cuestiones de justicia en las negociaciones de paz. Los documentos de las negociaciones de Minsk para la paz en Ucrania no dicen nada sobre la rendición de cuentas, solo que habría una amnistía. La UE respaldaría esta amnistía. En Colombia, en cambio, llegaron a la conclusión de que solo habría paz si había rendición de cuentas. Hay que tener en cuenta tanto a las víctimas como a los detalles, a que hay que hacer concesiones mutuas. Hay que alcanzar acuerdos muy complicados, pero en este contexto es muy difícil. Se pueden conseguir fórmulas creativas, pero no siempre es posible. Volviendo a Ucrania, tras la invasión por parte de Rusia. En las primeras semanas era muy importante ver lo que se estaba intentado desde 2014, donde los representantes rusos y ucranianos se reunieron, pero no consiguieron gran cosa. Después de la invasión había que evaluar lo que se podía conseguir tras ella. Ahora no hay un estatus quo al que volver. Las negociaciones de cara al futuro van a ser difíciles en lo que se refiere a la justicia. Las decisiones que se han tomado en aras a la rendición de cuentas deben mantener la puerta abierta para negociaciones en el futuro. Lo que es cierto hoy puede no serlo mañana. Si creo que puedo ganar la guerra no estoy interesado en negociar, pero si la situación evoluciona, mi interés en las negociaciones puede aumentar o disminuir. Las cosas cambian en el campo de batalla, ha habido amenazas nucleares, pero hay distintos niveles en esta guerra. Independientemente de cómo acabe esta guerra, de aquí a cinco años va a haber tremendos retos en Ucrania. Retos de cohesión, desarme, separaciones sociales, y la justicia va a tener que encajar en este proceso. Ucrania no es una isla, hay distintos tipos de negociación y de resolución de conflictos, algunas cosas van a pasar dentro de Ucrania, otras tendrán lugar entre Ucrania y Rusia y luego en Europa hay que hablar sobre una nueva arquitectura de seguridad. ¿Cómo se organizan estos esfuerzos? Porque pueden facilitar, obstaculizar o impedir los esfuerzos para alcanzar la paz mediante las negociaciones. Philippe Sands: Esta es una situación muy complicada, no hay respuestas sencillas. Los países son un poco como las familias. Pasan cosas, unas buenas y otras no tanto. Y todas las familias barren las cosas no tan buenas debajo de la alfombra y tratan de seguir avanzando, pero en la segunda generación vuelven. En el caso del que hablamos no hay una solución perfecta para todo el mundo. Depende de la cultura, las circunstancias y los hechos. Es muy difícil saber qué decir a una persona a la que le han matado a su familia. En el tema de Ucrania hay muchas opiniones y distintos niveles de complejidad. En esta clase de situaciones es muy importante saber cómo enfoca esto la otra parte del debate. Es muy fácil estar en Madrid y pensar la clase de resultados que nos gustaría en el futuro. La situación es un crimen de agresión. No había justificación para el uso de la fuerza por parte de Rusia, por lo que hay que hacer algo al respecto. Pero ¿quiénes somos nosotros, en Washington, Londres o Madrid, para darles clases a los demás sobre crímenes de agresión? La guerra de Iraq fue ilegal, pero nadie ha rendido cuentas. Cuando hablamos de justicia, somos genios del doble rasero. Están son las complejidades que tenemos que gestionar porque por cada persona que hay a un lado de la negociación hay otra persona al otro lado. No se puede permitir que la situación de Ucrania continúe. Yo habría puesto infantería en Ucrania y establecido una zona de vuelos restringidos. Pero Putin utiliza los mismos argumentos que otros utilizaron en relación con Iraq. Por lo que tenemos que ser un poco más humildes sobre cómo gestionar esta clase de temas porque tenemos poca autoridad moral. No hemos aplicado a nosotros mismos los estándares que aplicamos a los demás. Esto es parte de un juego a largo plazo. En 1945, los países dijeron que habría una clase distinta de mundo. Las estructuras que tenemos están dando sus primeros pasos: los tribunales, las leyes, los principios. Así es que estamos desarrollando una serie de estructuras que nos ayudaran con la paz y la justicia, pero tenemos que abordar nuestra propia realidad. Si la injusticia sigue ahí, en algún caso nos arrollará. Ucrania es un estado que está recibiendo los ataques de Putin y ha puesto la paz y la justicia en el epicentro. Los avances que ha tenido Ucrania, la respuesta rusa es que en la mesa de negociación todo esto desaparece o no lo hacemos. Así es que tenemos que decidir paz o justicia, pero a qué precio. No creo en la paz a cualquier precio. La complejidad de este asunto se ve aumentada por nuestro doble rasero. La Corte Internacional no ha investigado lo que ha pasado en Iraq o en Afganistán. No lo hicieron porque sabemos de dónde viene el dinero, dónde reside el poder. Tener en la Corte Internacional un fiscal que se saca fotos con ministros de Justicia occidentales y busca obtener fondos de ellos no ayuda a llevar a los tribunales a un lado del conflicto.
El 26 de junio de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo titulado “El dilema Paz y o Justicia en Ucrania”, en el que intervinieron Philippe Sands, Professor of the Public Understanding of Law y Director del Centre on International Courts and Tribunals en el University College de Londres, y Mark Freeman, fundador y Director Ejecutivo del Institute for Integrated Transitions (IFIT). Mark Freeman: Las acciones que tomemos hoy y mañana en el área de la justicia criminal internacional habría que tomarlas de tal manera que permita llegar a la paz en Ucrania a través de negociaciones de cara al futuro. No sabemos cómo terminará esta guerra. No hay más que ver lo que sucedido en Siria. Antes había una cierta tendencia a pensar en dos opciones muy claras: impunidad absoluta o condena. La justicia transicional esta entre estos dos extremos e incluye cosas como comisiones para la verdad y la reconciliación. Es parte de cómo gestionamos las cuestiones de justicia en las negociaciones de paz. Los documentos de las negociaciones de Minsk para la paz en Ucrania no dicen nada sobre la rendición de cuentas, solo que habría una amnistía. La UE respaldaría esta amnistía. En Colombia, en cambio, llegaron a la conclusión de que solo habría paz si había rendición de cuentas. Hay que tener en cuenta tanto a las víctimas como a los detalles, a que hay que hacer concesiones mutuas. Hay que alcanzar acuerdos muy complicados, pero en este contexto es muy difícil. Se pueden conseguir fórmulas creativas, pero no siempre es posible. Volviendo a Ucrania, tras la invasión por parte de Rusia. En las primeras semanas era muy importante ver lo que se estaba intentado desde 2014, donde los representantes rusos y ucranianos se reunieron, pero no consiguieron gran cosa. Después de la invasión había que evaluar lo que se podía conseguir tras ella. Ahora no hay un estatus quo al que volver. Las negociaciones de cara al futuro van a ser difíciles en lo que se refiere a la justicia. Las decisiones que se han tomado en aras a la rendición de cuentas deben mantener la puerta abierta para negociaciones en el futuro. Lo que es cierto hoy puede no serlo mañana. Si creo que puedo ganar la guerra no estoy interesado en negociar, pero si la situación evoluciona, mi interés en las negociaciones puede aumentar o disminuir. Las cosas cambian en el campo de batalla, ha habido amenazas nucleares, pero hay distintos niveles en esta guerra. Independientemente de cómo acabe esta guerra, de aquí a cinco años va a haber tremendos retos en Ucrania. Retos de cohesión, desarme, separaciones sociales, y la justicia va a tener que encajar en este proceso. Ucrania no es una isla, hay distintos tipos de negociación y de resolución de conflictos, algunas cosas van a pasar dentro de Ucrania, otras tendrán lugar entre Ucrania y Rusia y luego en Europa hay que hablar sobre una nueva arquitectura de seguridad. ¿Cómo se organizan estos esfuerzos? Porque pueden facilitar, obstaculizar o impedir los esfuerzos para alcanzar la paz mediante las negociaciones. Philippe Sands: Esta es una situación muy complicada, no hay respuestas sencillas. Los países son un poco como las familias. Pasan cosas, unas buenas y otras no tanto. Y todas las familias barren las cosas no tan buenas debajo de la alfombra y tratan de seguir avanzando, pero en la segunda generación vuelven. En el caso del que hablamos no hay una solución perfecta para todo el mundo. Depende de la cultura, las circunstancias y los hechos. Es muy difícil saber qué decir a una persona a la que le han matado a su familia. En el tema de Ucrania hay muchas opiniones y distintos niveles de complejidad. En esta clase de situaciones es muy importante saber cómo enfoca esto la otra parte del debate. Es muy fácil estar en Madrid y pensar la clase de resultados que nos gustaría en el futuro. La situación es un crimen de agresión. No había justificación para el uso de la fuerza por parte de Rusia, por lo que hay que hacer algo al respecto. Pero ¿quiénes somos nosotros, en Washington, Londres o Madrid, para darles clases a los demás sobre crímenes de agresión? La guerra de Iraq fue ilegal, pero nadie ha rendido cuentas. Cuando hablamos de justicia, somos genios del doble rasero. Están son las complejidades que tenemos que gestionar porque por cada persona que hay a un lado de la negociación hay otra persona al otro lado. No se puede permitir que la situación de Ucrania continúe. Yo habría puesto infantería en Ucrania y establecido una zona de vuelos restringidos. Pero Putin utiliza los mismos argumentos que otros utilizaron en relación con Iraq. Por lo que tenemos que ser un poco más humildes sobre cómo gestionar esta clase de temas porque tenemos poca autoridad moral. No hemos aplicado a nosotros mismos los estándares que aplicamos a los demás. Esto es parte de un juego a largo plazo. En 1945, los países dijeron que habría una clase distinta de mundo. Las estructuras que tenemos están dando sus primeros pasos: los tribunales, las leyes, los principios. Así es que estamos desarrollando una serie de estructuras que nos ayudaran con la paz y la justicia, pero tenemos que abordar nuestra propia realidad. Si la injusticia sigue ahí, en algún caso nos arrollará. Ucrania es un estado que está recibiendo los ataques de Putin y ha puesto la paz y la justicia en el epicentro. Los avances que ha tenido Ucrania, la respuesta rusa es que en la mesa de negociación todo esto desaparece o no lo hacemos. Así es que tenemos que decidir paz o justicia, pero a qué precio. No creo en la paz a cualquier precio. La complejidad de este asunto se ve aumentada por nuestro doble rasero. La Corte Internacional no ha investigado lo que ha pasado en Iraq o en Afganistán. No lo hicieron porque sabemos de dónde viene el dinero, dónde reside el poder. Tener en la Corte Internacional un fiscal que se saca fotos con ministros de Justicia occidentales y busca obtener fondos de ellos no ayuda a llevar a los tribunales a un lado del conflicto.
La Fundación Rafael del Pino y el Observatorio del Banco Central Europeo organizaron el 19 de junio de 2023 a las 13 horas el diálogo «Dinámicas actuales en el sistema financiero de la Eurozona¨ en el que intervinieron Matteo Maggiori, Philip R. Lane y Belén Carreño.
La Fundación Rafael del Pino y el Observatorio del Banco Central Europeo organizaron el 19 de junio de 2023 a las 13 horas el diálogo «Dinámicas actuales en el sistema financiero de la Eurozona¨ en el que intervenieron Matteo Maggiori, Philip R. Lane y Belén Carreño.
La Fundación Rafael del Pino y la Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales organizaron el 14 de junio de 2023 el diálogo titulado “El comercio internacional en una globalización diferente. Desafíos y tendencias de futuro”. En el acto intervinieron Carmen Díaz-Mora, catedrática de Economía Aplicada en la Universidad de Castilla-La Mancha; Lucian Cernat, economista jefe de Comercio de la Comisión Europea; Javier Pérez, director del Departamento de Economía Internacional y de la Zona del Euro del Banco de España y miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Eurosistema, y Christian Volpe Martincus, economista principal del Sector de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Natalia Arno, Vladimir Milov y José Ignacio Torreblanca
Natalia Arno, Vladimir Milov y José Ignacio Torreblanca.
Roberto Rigobon, profesor del MIT Sloan School of Management, y Coro Celigüeta, becaria de excelencia Rafael del Pino.
Catherine Barnard: Si vemos el Tratado de Maastricht, solo se hacen ocho referencias al Estado de Derecho, que tienen que ver con desarrollo y cooperación. El Estado de Derecho se veía como algo externo, no interno. Pero hay 167 páginas de sentencias del Tribunal Europeo sobre el Estado de Derecho. El tribunal ha participado de diferentes formas, por ejemplo, directamente en el caso de los jueces de Polonia, pero también indirectamente, como el caso de la deforestación en territorio polaco. O la puesta en tela de juicio del mecanismo de condicionalidad por parte de Polonia y Hungría. Todo esto ha surgido del caso sorprendente de los jueces tribunales, donde el Tribunal Europeo impuso exigencias. Dado que todo el sistema de la UE se sostiene por el Derecho Comunitario, para asegurarnos que el sistema legal funciona bien, hay que tener un sistema judicial a nivel nacional que funcione en una democracia. Tendríamos que alabar al Tribunal por su cuidadosa escenificación del derecho y por su valentía para enfrentarse a regímenes cada vez más autoritarios. El Estado de Derecho es un principio fundamental que se debe cumplir. El Tribunal Europeo ha intervenido mucho en este sentido, en situaciones similares al caso Cassis-Dijon para la conformación del Mercado Único. El tribunal participa en la medida de lo posible en un diálogo vertical con los tribunales nacionales y horizontal con el tribunal europeo de derechos humanos. Todo esto es muy positivo, pero hay dos peros. El primero es evidente. El tribunal está limitado por los casos que se presentan ante él, no es un actor independiente desde este punto de vista. Si no hubiera casos, ¿qué habría sucedido con el Estado de Derecho? La respuesta es bastante desastrosa. En segundo lugar, el Tribunal Europeo se ha colocado en el centro del debate sobre el Estado de Derecho y este es un sitio bastante peligroso para que esté ahí porque los tribunales no se eligen de forma democrática. También son objetivos muy fáciles para la prensa de extrema derecha. Lo hemos visto en el Reino Unido, donde el Daily Mail puso en primera página las fotos de tres jueces a los que llamó enemigos del pueblo por su postura sobre el Brexit, a raíz de la decisión del tribunal de que lo relativo al Brexit no era competencia de la primera ministra Theresa May sino del Parlamento. Lo que venía a decir es que los jueces estaban bloqueando el Brexit, cuando era una cuestión más fundamental. Pero fue la constitución funcionando como se debe funcionar, con sus pesos y contrapesos. ¿Qué hubiese sucedido si no hubiera habido nadie lo suficientemente valiente para hacer frente al poder Ejecutivo, como la denunciante particular en el caso del Reino Unido? Pues tendríamos una democracia muy frágil. Desde fuera, pareció que los tribunales querían ocupar un espacio político muy importante y que querían causar problemas. Vemos exactamente lo mismo en el caso de Polonia, donde la respuesta de la prensa polaca a las decisiones del Tribunal Europeo de Justicia se ve el mismo tipo de retórica, con un lenguaje muy fuerte. El riesgo de que el tribunal está en el centro del debate juega a la narrativa de las élites imponiéndose sobre la voluntad del pueblo. Hay un riesgo muy real de que los tribunales pierdan el respeto de los ciudadanos en el país afectado. ¿Qué se puede hacer? La cuestión del Estado de Derecho se tiene que resolver a través del debate político. Los críticos han instado a la Comisión a que sea más radical y utilice otras herramientas más fuertes. La Comisión está siendo muy cautelosa porque es muy sensible a todas estas cuestiones. Lo que está haciendo la Comisión es estudiar una serie de herramientas del mecanismo del artículo 7, que protegen al Tribunal Europeo y su reputación a más largo plazo. Lo de más alcance es el mecanismo de condicionalidad, que ha sido desplegado contra Hungría, que ahora está muy preocupada por las pérdidas a las que se va a enfrentar, en especial a partir de su situación de inflación. El dinero importa y habla con más poder en este contexto que muchos casos que acaban en el Tribunal Europeo de Justicia. Alessandro Nucara: El Tribunal Europeo es un jugador fundamental y siempre lo ha sido. Ha sido fundamental en el desarrollo del Estado del Derecho. Hay que encontrar una forma de enfrentarnos a los retos al Estado de Derecho. No sé si la Comisión y las instituciones europeas están ganando o perdiendo. Nos esforzamos para ganar esta batalla y el caso húngaro es un ejemplo. Una mala interpretación que vemos en los medios es que el mecanismo europeo de condicionalidad no es una varita mágica que se deshace de los oligarcas europeos. Es una herramienta que permite acercarse a un acuerdo para aprobar el presupuesto, no una herramienta para estas situaciones. Debemos aplicar la normativa de forma justa, objetiva e imparcial. Hay instrumentos de derecho que son preventivos, que impulsan el Estado de Derecho, que llevan a la Comisión a escribir recomendaciones a los estados miembros, así es que no es vinculante. También tenemos los mecanismos de respuesta del artículo 7, las infracciones y el mecanismo de condicionalidad, que lleva en vigor desde 2021 y se aplica a rupturas del Estado de Derecho que suponen un riesgo financiero. El Tribunal destaca esto sobremanera, de forma que la conexión entre el mecanismo y el presupuesto no tiene que ser teórica, sino basarse en objetivos, con lo que hay que encontrar las pruebas para implementar esto en el presupuesto. La condicionalidad está ahí para enfrentarse a rupturas del Estado de Derecho. La proporcionalidad está incluida en la normativa, con lo que las medidas que el Consejo pueda adoptar tienen que ser proporcionales. También incluye la independencia del poder judicial, el trato de los conflictos de intereses, … Esto afecta al funcionamiento correcto de la Administración Pública cuando asigna fondos europeos. Otra condición importante que la gente siempre olvida es que solo se puede utilizar el mecanismo de condicionalidad si no hay otros mecanismos que puedan proteger el presupuesto, así es que hay que hacer un análisis complementario para ver si es el mecanismo más eficiente o si hay otros. La condicionalidad puede usarse en casos individuales, pero es mejor si tenemos rupturas sistemáticas. Las medidas que se pueden tomar son medidas sólidas, como los 6.000 millones en fondos europeos, que es un tercio de los fondos que recibe Hungría. Así es que este es un mecanismo que pone a los estados miembros bajo mucha presión. Si se solucionan los asuntos, se pueden levantar las medidas. Su objetivo no es la sanción, sino proteger el presupuesto. No es que se quiera castigar a Hungría o Polonia. Es una herramienta que nos da poder para solucionar los problemas. El proceso está muy ajustado, dura entre cinco y nueve meses desde que se lanza. En Hungría, todos los fondos de cohesión están bloqueados porque no cumplen con temas fundamentales, como la libertad académica, la independencia judicial, etc. Lo mismo sucede con los fondos de recuperación. A Hungría se le da muy bien cumplir con la letra de la ley, pero los problemas se dan a nivel de calle, por ejemplo, que siempre sea la misma empresa la que gane los concursos, que está relacionada de alguna manera con el partido en el gobierno y con el primer ministro. Ahora Hungría está hablando con la Comisión para levantar estas medidas. La decisión la toma el Consejo y los estados miembros votan en el mecanismo de condicionalidad.
Catherine Barnard: Si vemos el Tratado de Maastricht, solo se hacen ocho referencias al Estado de Derecho, que tienen que ver con desarrollo y cooperación. El Estado de Derecho se veía como algo externo, no interno. Pero hay 167 páginas de sentencias del Tribunal Europeo sobre el Estado de Derecho. El tribunal ha participado de diferentes formas, por ejemplo, directamente en el caso de los jueces de Polonia, pero también indirectamente, como el caso de la deforestación en territorio polaco. O la puesta en tela de juicio del mecanismo de condicionalidad por parte de Polonia y Hungría. Todo esto ha surgido del caso sorprendente de los jueces tribunales, donde el Tribunal Europeo impuso exigencias. Dado que todo el sistema de la UE se sostiene por el Derecho Comunitario, para asegurarnos que el sistema legal funciona bien, hay que tener un sistema judicial a nivel nacional que funcione en una democracia. Tendríamos que alabar al Tribunal por su cuidadosa escenificación del derecho y por su valentía para enfrentarse a regímenes cada vez más autoritarios. El Estado de Derecho es un principio fundamental que se debe cumplir. El Tribunal Europeo ha intervenido mucho en este sentido, en situaciones similares al caso Cassis-Dijon para la conformación del Mercado Único. El tribunal participa en la medida de lo posible en un diálogo vertical con los tribunales nacionales y horizontal con el tribunal europeo de derechos humanos. Todo esto es muy positivo, pero hay dos peros. El primero es evidente. El tribunal está limitado por los casos que se presentan ante él, no es un actor independiente desde este punto de vista. Si no hubiera casos, ¿qué habría sucedido con el Estado de Derecho? La respuesta es bastante desastrosa. En segundo lugar, el Tribunal Europeo se ha colocado en el centro del debate sobre el Estado de Derecho y este es un sitio bastante peligroso para que esté ahí porque los tribunales no se eligen de forma democrática. También son objetivos muy fáciles para la prensa de extrema derecha. Lo hemos visto en el Reino Unido, donde el Daily Mail puso en primera página las fotos de tres jueces a los que llamó enemigos del pueblo por su postura sobre el Brexit, a raíz de la decisión del tribunal de que lo relativo al Brexit no era competencia de la primera ministra Theresa May sino del Parlamento. Lo que venía a decir es que los jueces estaban bloqueando el Brexit, cuando era una cuestión más fundamental. Pero fue la constitución funcionando como se debe funcionar, con sus pesos y contrapesos. ¿Qué hubiese sucedido si no hubiera habido nadie lo suficientemente valiente para hacer frente al poder Ejecutivo, como la denunciante particular en el caso del Reino Unido? Pues tendríamos una democracia muy frágil. Desde fuera, pareció que los tribunales querían ocupar un espacio político muy importante y que querían causar problemas. Vemos exactamente lo mismo en el caso de Polonia, donde la respuesta de la prensa polaca a las decisiones del Tribunal Europeo de Justicia se ve el mismo tipo de retórica, con un lenguaje muy fuerte. El riesgo de que el tribunal está en el centro del debate juega a la narrativa de las élites imponiéndose sobre la voluntad del pueblo. Hay un riesgo muy real de que los tribunales pierdan el respeto de los ciudadanos en el país afectado. ¿Qué se puede hacer? La cuestión del Estado de Derecho se tiene que resolver a través del debate político. Los críticos han instado a la Comisión a que sea más radical y utilice otras herramientas más fuertes. La Comisión está siendo muy cautelosa porque es muy sensible a todas estas cuestiones. Lo que está haciendo la Comisión es estudiar una serie de herramientas del mecanismo del artículo 7, que protegen al Tribunal Europeo y su reputación a más largo plazo. Lo de más alcance es el mecanismo de condicionalidad, que ha sido desplegado contra Hungría, que ahora está muy preocupada por las pérdidas a las que se va a enfrentar, en especial a partir de su situación de inflación. El dinero importa y habla con más poder en este contexto que muchos casos que acaban en el Tribunal Europeo de Justicia. Alessandro Nucara: El Tribunal Europeo es un jugador fundamental y siempre lo ha sido. Ha sido fundamental en el desarrollo del Estado del Derecho. Hay que encontrar una forma de enfrentarnos a los retos al Estado de Derecho. No sé si la Comisión y las instituciones europeas están ganando o perdiendo. Nos esforzamos para ganar esta batalla y el caso húngaro es un ejemplo. Una mala interpretación que vemos en los medios es que el mecanismo europeo de condicionalidad no es una varita mágica que se deshace de los oligarcas europeos. Es una herramienta que permite acercarse a un acuerdo para aprobar el presupuesto, no una herramienta para estas situaciones. Debemos aplicar la normativa de forma justa, objetiva e imparcial. Hay instrumentos de derecho que son preventivos, que impulsan el Estado de Derecho, que llevan a la Comisión a escribir recomendaciones a los estados miembros, así es que no es vinculante. También tenemos los mecanismos de respuesta del artículo 7, las infracciones y el mecanismo de condicionalidad, que lleva en vigor desde 2021 y se aplica a rupturas del Estado de Derecho que suponen un riesgo financiero. El Tribunal destaca esto sobremanera, de forma que la conexión entre el mecanismo y el presupuesto no tiene que ser teórica, sino basarse en objetivos, con lo que hay que encontrar las pruebas para implementar esto en el presupuesto. La condicionalidad está ahí para enfrentarse a rupturas del Estado de Derecho. La proporcionalidad está incluida en la normativa, con lo que las medidas que el Consejo pueda adoptar tienen que ser proporcionales. También incluye la independencia del poder judicial, el trato de los conflictos de intereses, … Esto afecta al funcionamiento correcto de la Administración Pública cuando asigna fondos europeos. Otra condición importante que la gente siempre olvida es que solo se puede utilizar el mecanismo de condicionalidad si no hay otros mecanismos que puedan proteger el presupuesto, así es que hay que hacer un análisis complementario para ver si es el mecanismo más eficiente o si hay otros. La condicionalidad puede usarse en casos individuales, pero es mejor si tenemos rupturas sistemáticas. Las medidas que se pueden tomar son medidas sólidas, como los 6.000 millones en fondos europeos, que es un tercio de los fondos que recibe Hungría. Así es que este es un mecanismo que pone a los estados miembros bajo mucha presión. Si se solucionan los asuntos, se pueden levantar las medidas. Su objetivo no es la sanción, sino proteger el presupuesto. No es que se quiera castigar a Hungría o Polonia. Es una herramienta que nos da poder para solucionar los problemas. El proceso está muy ajustado, dura entre cinco y nueve meses desde que se lanza. En Hungría, todos los fondos de cohesión están bloqueados porque no cumplen con temas fundamentales, como la libertad académica, la independencia judicial, etc. Lo mismo sucede con los fondos de recuperación. A Hungría se le da muy bien cumplir con la letra de la ley, pero los problemas se dan a nivel de calle, por ejemplo, que siempre sea la misma empresa la que gane los concursos, que está relacionada de alguna manera con el partido en el gobierno y con el primer ministro. Ahora Hungría está hablando con la Comisión para levantar estas medidas. La decisión la toma el Consejo y los estados miembros votan en el mecanismo de condicionalidad.
Markus Gehring: Lo que estamos viendo en la UE no es algo excepcional en la experiencia europea. Hay ciertos parecidos con todos los sistemas federales. Tenemos diversos tribunales que verifican la labor de los tribunales locales, una labor que ponen en entredicho los tribunales federales. Uno de los temas que más sale a colación es un Estado de Derecho unificado. El Estado de Derecho está claramente presente en toda la UE y todos los casos del tribunal europeo lo han destacado. El hecho de que no se comporta en todo su desglose por algunos estados miembros es normal en un sistema federal. La tensión es bastante parecida a lo que sucede en EEUU. Allí, los tribunales estatales pusieron en entredicho muchos elementos del sistema federal, como la libertad de movimiento de bienes o de personas. Tenemos los papeles federalistas, que destacaban que se estaba quitando poder a los tribunales estatales, invalidando sus decisiones. Esto aumentó a lo largo del tiempo porque, desde el principio, estaba la cuestión de si EEUU debía seguir el camino del Reino Unido con la soberanía del Parlamento. Hay distintos niveles de política, que se desarrollan a distintos ritmos y un único Estado de Derecho puede crecer poco a poco. En un comentario sobre casos europeos, el tribunal estadounidense destacó que el Tribunal Europeo de Justicia había destacado en su interpretación de los textos de los tratados europeos. Hace poco, los tribunales europeos expandieron su Estado de Derecho. Son importantes para la UE porque aplican leyes europeas. El Tribunal Europeo tiene una larga historia de adaptación para asegurarse de que se cumple la ley europea y la no discriminación, asegurando que había una autonomía local. Ha habido casos en los que ha criticado a estados miembros por hacer más difícil la protección de los derechos. La situación polaca socavaba la independencia del poder judicial, lo que es un reto para el Estado de Derecho. El Tribunal Europeo construyó la relación, requiriendo que los jueces a nivel europeo siguieran las normas y se acomodaran al Estado de Derecho, invocando el artículo 19 del TUE. Verificando esto, la gran sala fue un paso más allá y dijo que Polonia había violado la ley europea al intentar cesar a los jueces. Polonia respondió que la organización del sistema judicial no formaba parte de las competencias europeas. La ley europea se basa en que todos los estados miembros comparten entre sí los mismos valores. Esto da por sentado la existencia de confianza entre los distintos estados miembros, lo que implica reconocer los valores europeos y la ley europea que los implanta, destacando los valores comunes. La organización del sistema judicial no se puede hacer de forma que socave los valores de la UE, por lo que el tribunal reclama que se cumplan estas obligaciones. El tribunal garantiza un Estado de Derecho común pero no garantiza las decisiones que los estados nacionales tengan que tomar. Dimitry Kochenov: La UE ya no es una unión de democracias que respaldan un Estado de Derecho, viendo el caso de Polonia, con un tribunal constitucional que no respecta la declaración de los derechos humanos ni las decisiones del Tribunal Europeo. Hungría es aún peor. La UE tiene que encontrar la forma de lidiar con esto, que es algo nuevo que no se había contemplado. La UE asume que la situación en la que estamos ahora no va a ser real día a día. Este nuevo reto se ha abordado a todos los niveles, lo que desencadenó una revolución legal que consiste en tomarnos más en serio los derechos. Desde el caso de los jueces portugueses en adelante que, a partir del artículo 19, vieron las competencias para reformar la organización judicial se pudo afrontar esta situación. La UE sentía que necesitaba los criterios de Copenhague. A nivel estructural, estos valores no se contemplaban como el corazón de la legislación europea. Es lo que hemos visto en los casos de los tribunales. El gobierno de Orban nunca ha violado una provisión de una ley nacional porque reescribe las leyes para poder hacerse con el sistema y destrozar el estado de derecho de forma legal. En Polonia no les importan las instituciones ni la ley, dándoles igual lo que el tribunal europeo pueda decir. Esto consiste en una redefinición de lo que es la UE con sus valores. Al final, es el sistema para asegurarnos el cumplimiento de la ley, así es que ahora la UE tiene mucho que decir sobre el Estado de Derecho, porque está basado en unas circunstancias fallidas ya que los estados miembros no son lo que prometieron ser. Esta revolución institucional es buena y ha cambiado algo a pie de calle en Hungría y Polonia. Orban ganó con una mayoría enorme fabricando un millón de ciudadanos que votaron por el gobierno. Esta clase de revolución institucional no ha llevado a cabo un cambio institucional. Por ello, el tribunal europeo se ve reforzado en esta nueva competencia. Cuando probamos las aplicaciones de estos nuevos principios, surgen preguntas sobre el Estado de Derecho a nivel supranacional, en el contexto de complejidad de la federación. Hemos visto que se han encendido una serie de alarmas. En un desarrollo muy reciente, el Tribunal Europeo aceptó una pregunta de alguien de Polonia que no es un juez polaco mandando un mensaje extraño al alinearse con quienes quieren cambiar el sistema judicial polaco. Hay un estándar sólido para asegurar el estado de derecho sólido, pero ha fracasado a nivel de aplicar el estándar a nivel supranacional, sobre todo en Hungría y Polonia. Es peligroso para la UE porque tiene que estar atada a los principios del artículo 2.
Markus Gehring: Lo que estamos viendo en la UE no es algo excepcional en la experiencia europea. Hay ciertos parecidos con todos los sistemas federales. Tenemos diversos tribunales que verifican la labor de los tribunales locales, una labor que ponen en entredicho los tribunales federales. Uno de los temas que más sale a colación es un Estado de Derecho unificado. El Estado de Derecho está claramente presente en toda la UE y todos los casos del tribunal europeo lo han destacado. El hecho de que no se comporta en todo su desglose por algunos estados miembros es normal en un sistema federal. La tensión es bastante parecida a lo que sucede en EEUU. Allí, los tribunales estatales pusieron en entredicho muchos elementos del sistema federal, como la libertad de movimiento de bienes o de personas. Tenemos los papeles federalistas, que destacaban que se estaba quitando poder a los tribunales estatales, invalidando sus decisiones. Esto aumentó a lo largo del tiempo porque, desde el principio, estaba la cuestión de si EEUU debía seguir el camino del Reino Unido con la soberanía del Parlamento. Hay distintos niveles de política, que se desarrollan a distintos ritmos y un único Estado de Derecho puede crecer poco a poco. En un comentario sobre casos europeos, el tribunal estadounidense destacó que el Tribunal Europeo de Justicia había destacado en su interpretación de los textos de los tratados europeos. Hace poco, los tribunales europeos expandieron su Estado de Derecho. Son importantes para la UE porque aplican leyes europeas. El Tribunal Europeo tiene una larga historia de adaptación para asegurarse de que se cumple la ley europea y la no discriminación, asegurando que había una autonomía local. Ha habido casos en los que ha criticado a estados miembros por hacer más difícil la protección de los derechos. La situación polaca socavaba la independencia del poder judicial, lo que es un reto para el Estado de Derecho. El Tribunal Europeo construyó la relación, requiriendo que los jueces a nivel europeo siguieran las normas y se acomodaran al Estado de Derecho, invocando el artículo 19 del TUE. Verificando esto, la gran sala fue un paso más allá y dijo que Polonia había violado la ley europea al intentar cesar a los jueces. Polonia respondió que la organización del sistema judicial no formaba parte de las competencias europeas. La ley europea se basa en que todos los estados miembros comparten entre sí los mismos valores. Esto da por sentado la existencia de confianza entre los distintos estados miembros, lo que implica reconocer los valores europeos y la ley europea que los implanta, destacando los valores comunes. La organización del sistema judicial no se puede hacer de forma que socave los valores de la UE, por lo que el tribunal reclama que se cumplan estas obligaciones. El tribunal garantiza un Estado de Derecho común pero no garantiza las decisiones que los estados nacionales tengan que tomar. Dimitry Kochenov: La UE ya no es una unión de democracias que respaldan un Estado de Derecho, viendo el caso de Polonia, con un tribunal constitucional que no respecta la declaración de los derechos humanos ni las decisiones del Tribunal Europeo. Hungría es aún peor. La UE tiene que encontrar la forma de lidiar con esto, que es algo nuevo que no se había contemplado. La UE asume que la situación en la que estamos ahora no va a ser real día a día. Este nuevo reto se ha abordado a todos los niveles, lo que desencadenó una revolución legal que consiste en tomarnos más en serio los derechos. Desde el caso de los jueces portugueses en adelante que, a partir del artículo 19, vieron las competencias para reformar la organización judicial se pudo afrontar esta situación. La UE sentía que necesitaba los criterios de Copenhague. A nivel estructural, estos valores no se contemplaban como el corazón de la legislación europea. Es lo que hemos visto en los casos de los tribunales. El gobierno de Orban nunca ha violado una provisión de una ley nacional porque reescribe las leyes para poder hacerse con el sistema y destrozar el estado de derecho de forma legal. En Polonia no les importan las instituciones ni la ley, dándoles igual lo que el tribunal europeo pueda decir. Esto consiste en una redefinición de lo que es la UE con sus valores. Al final, es el sistema para asegurarnos el cumplimiento de la ley, así es que ahora la UE tiene mucho que decir sobre el Estado de Derecho, porque está basado en unas circunstancias fallidas ya que los estados miembros no son lo que prometieron ser. Esta revolución institucional es buena y ha cambiado algo a pie de calle en Hungría y Polonia. Orban ganó con una mayoría enorme fabricando un millón de ciudadanos que votaron por el gobierno. Esta clase de revolución institucional no ha llevado a cabo un cambio institucional. Por ello, el tribunal europeo se ve reforzado en esta nueva competencia. Cuando probamos las aplicaciones de estos nuevos principios, surgen preguntas sobre el Estado de Derecho a nivel supranacional, en el contexto de complejidad de la federación. Hemos visto que se han encendido una serie de alarmas. En un desarrollo muy reciente, el Tribunal Europeo aceptó una pregunta de alguien de Polonia que no es un juez polaco mandando un mensaje extraño al alinearse con quienes quieren cambiar el sistema judicial polaco. Hay un estándar sólido para asegurar el estado de derecho sólido, pero ha fracasado a nivel de aplicar el estándar a nivel supranacional, sobre todo en Hungría y Polonia. Es peligroso para la UE porque tiene que estar atada a los principios del artículo 2.
La Fundación Rafael del Pino y la Fundación Civismos organizaron, el 19 de abril de 2023, el encuentro «Libertad económica en España y sus regiones» en el que participararon Javier Fernández-Lasquetty y Francisco Cabrillo con motivo de la presentación del libro del Profesor Cabrillo con el título «Libertad económica en España. ¿Por qué unos españoles son más libres que otros?, editado por LID Editorial.