Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

Follow Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino
Share on
Copy link to clipboard

La Fundación Rafael del Pino fomenta el diálogo y la transmisión del conocimiento mediante la organización de reuniones de expertos, debates y encuentros en los que se abordan cuestiones de importancia para nuestros dirigentes y en las que participan destacadas personalidades del mundo académico, em…

Fundación Rafael Del Pino


    • Nov 3, 2025 LATEST EPISODE
    • monthly NEW EPISODES
    • 54m AVG DURATION
    • 353 EPISODES


    Search for episodes from Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino with a specific topic:

    Latest episodes from Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

    José Mª Aznar y Jorge Bustos: Orden y libertad: Principios y tareas irrenunciables en defensa de la democracia liberal

    Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 68:25


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 30 de octubre, el diálogo «Orden y libertad: Principios y tareas irrenunciables en defensa de la democracia liberal» en el que participaron José Mª Aznar y Jorge Bustos con motivo de la presentación del último libro de José Mª Aznar de igual título.

    Diálogo entre Paul Collier y Jose Ignacio Torreblanca, english version

    Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 61:49


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el 27 de octubre de 2025, el diálogo «Cuando los territorios se quedan atrás: respuestas desde una nueva economía» en el que intervinieron Paul Collier y Jose Ignacio Torreblanca.

    Diálogo entre Paul Collier y Jose Ignacio Torreblanca, versión en español

    Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 61:54


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el 27 de octubre de 2025, el diálogo «Cuando los territorios se quedan atrás: respuestas desde una nueva economía» en el que intervinieron Paul Collier y Jose Ignacio Torreblanca.

    Diálogo entre Emilio J. Castilla, Pablo Rivas, María Teresa Pulido y Patricia Gabaldón (moderadora)

    Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 42:38


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el 22 de octubre, la Conferencia Magistral «La paradoja de la meritocracia: Desafíos para el talento en el Siglo XXI» que pronunció Emilio J. Castilla. catedrático de Gestión empresarial en la Escuela de Gestión Sloan del MIT y Catedrático Rafael del Pino. Tras la Conferencia Magistral, el profesor Castilla dialogó con Pablo Rivas, María Teresa Pulido y Patricia Gabaldón (moderadora).

    Diálogo entre Víctor Lapuente y David Mejía

    Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 21:43


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 16 de septiembre de 2025 la conferencia magistral «El malestar moderno y el precio de la libertad» que impartió Víctor Lapuente. Tras la Conferencia Magistral el profesor Lapuente dialogó con David Mejía. El acto se celebró con motivo de la publicación de la obra de Víctor Lapuente titulada Inmanencia (AdN Editorial Grupo Anaya 2025). El profesor Lapuente describe sutilmente en sus obras los males contemporáneos y su raíz en una lógica tecnocrática y deshumanizadora, así como los riesgos de una anarquía digital. Víctor Lapuente es doctor en ciencias políticas por la Universidad de Oxford y, actualmente, es catedrático y director del Quality of Government Institute en la Universidad de Gotemburgo y profesor visitante en ESADE. Sus investigaciones analizan por qué unos países gozan de mayor calidad de gobierno que otros, y han aparecido publicadas en revistas científicas como The Journal of Politics, European Journal of Political Research, Journal of Public Administration Research & Theory, Governance, Party Politics, Political Research Quarterly or Local Government Studies. Sus análisis han sido mencionados en medios internacionales como, entre otros, The New Yorker, The New York Times, The Wall Street Journal, Financial Times, The Economist, The Guardian, Politico, BBC Radio, CNN, Time Magazine, Foreign Policy. Es columnista de El País y colaborador de la Cadena SER. Es autor de Organizando el Leviatán. Por qué el equilibrio entre políticos y burócratas mejora los gobiernos (Deusto, 2018; en inglés, Cambridge University Press 2017) y El retorno de los chamanes (Península, 2015). David Mejía es profesor de Filosofía en CUNEF Universidad. Es Doctor por la Universidad de Columbia (Nueva York). Antes se licenció en Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid y en Teoría de Literatura en la Universidad Complutense. Ha sido colaborador del diario El Español y de The Objective, donde condujo el podcast de entrevistas Vidas cruzadas. Asimismo, colabora con publicaciones como Claves de la Razón Práctica, Revista de Libros, Letras Libres o Cuadernos Hispanoamericanos.

    Diálogo entre Fernando Polo y Javier Melero Rus

    Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 22:35


    Presentación del Informe 2024-2025 y celebración del 25 Aniversario del GEM».

    Informe GEM ESPAÑA 2024/2025

    Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 18:46


    La Fundación Rafael del Pino y el Observatorio del Emprendimiento RED GEM España organizaron el día 30 de junio el evento «Global Entrepreneurship Monitor. Nuria Calvo, directora técnica del proyecto GEM España.

    Diálogo entre Pablo de Lora, Francesc de Carreras y Andrés Betancor

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 69:07


    La Fundación organiza el próximo día 19 de junio de 2025 el diálogo "La situación del Estado Democrático de Derecho en España" en el que intervinieron Pablo de Lora, Francesc de Carreras y Andrés Betancor. Con motivo de la presentación del Memorial “Por la recuperación de la normalidad democrática” emanado de los Encuentros en el Espacio Público celebrados en la Fundación Rafael del Pino.

    Diálogo entre Pedro Antonio Merino, Jordi Sevilla Segura, Nemesio Fernández-Cuesta y Paula María Álvarez

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 57:20


    La Fundación Rafael del Pino organiza, el 17 de junio de 2025 el diálogo «Energía y competitividad en España y en Europa» en el que participaron Pedro Antonio Merino, Jordi Sevilla Segura, Nemesio Fernández-Cuesta y Paula María Álvarez.

    Kenneth Rogoff y Joaquín Artés, english version

    Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 49:40


    La Fundación Rafael del Pino organizó el 9 de junio de 2025, el diálogo «Pasado, presente e ¿incierto futuro? en el reinado del dólar en el mundo» en el que intervinieron Kenneth Rogoff y Joaquín Artés.

    Kenneth Rogoff y Joaquín Artés, versión en español

    Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 49:40


    La Fundación Rafael del Pino organizó el 9 de junio de 2025, el diálogo «Pasado, presente e ¿incierto futuro? en el reinado del dólar en el mundo» en el que intervinieron Kenneth Rogoff y Joaquín Artés.

    Privilegios territoriales en España: Luis Garicano, Jesús Fernández-Villaverde y Francisco de la Torre.

    Play Episode Listen Later May 23, 2025 42:37


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 19 de mayo de 2025, el encuentro «Privilegios territoriales en España» en el que participaron Luis Garicano, Jesús Fernández-Villaverde y Francisco de la Torre, con motivo de la presentación de la obra «La factura del cupo catalán. Privilegios territoriales frente a la ciudadanía» de Jesús Fernández-Villaverde y Francisco de la Torre.

    Diálogo entre Daniel Lacalle, Esperanza Aguirre y Gil de Biedma e Iván Espinosa de los Monteros

    Play Episode Listen Later May 22, 2025 66:50


    La Fundación Rafael del Pino organizó el día 21 de mayo de 2025, el diálogo «El nuevo orden económico mundial» en el que participaron Daniel Lacalle, Esperanza Aguirre y Gil de Biedma e Iván Espinosa de los Monteros con motivo de la publicación de la última obra de Daniel Lacalle de igual título.

    Una mirada optimista sobre España y los españoles Cayetana Álvarez de Toledo, Iván Espinosa de los Monteros, John Müller

    Play Episode Listen Later May 16, 2025 64:26


    La Fundación Rafael del Pino organizó el 14 de mayo de 2025 a las 19 horas el diálogo titulado “Una mirada optimista sobre España y los españoles” en el que intervinieron Cayetana Álvarez de Toledo, Iván Espinosa de los Monteros y John Müller con motivo de la publicación de la última obra de Iván Espinosa de los Monteros “España tiene solución. Hacia un futuro brillante y próspero” (Editorial Almuzara, 2025) en la que reflexiona sobre la senda por la que ha transitado España desde la transición hasta la actualidad y formula propuestas de mejora.

    Diálogo entre Helena Herrero, Carlos Matilla, José Capmany, Daniel Pérez Grande y Natalia Rodríguez

    Play Episode Listen Later Apr 10, 2025 45:04


    Mesa redonda "Una hoja de ruta para la transformación tecnológica de España".

    Diálogo entre Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico. Estados Unidos, nación hispanoamericana

    Play Episode Listen Later Mar 21, 2025 59:00


    La Fundación Rafael del Pino, Lopez-li Films y la Asociación Unidos por la Historia organizaron, el día 20 de abril de 2025 el diálogo “Estados Unidos, nación hispanoamericana» en el que participaron Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico.

    Diálogo entre Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico. Estados Unidos, nación hispanoamericana

    Play Episode Listen Later Mar 21, 2025 59:00


    La Fundación Rafael del Pino, Lopez-li Films y la Asociación Unidos por la Historia organizaron, el día 20 de abril de 2025 el diálogo “Estados Unidos, nación hispanoamericana» en el que participaron Manuel Lucena, Gonzalo Quintero y Maite Rico.

    Wolfgang Münchau y Miguel Otero Iglesias - The End of the German Miracle

    Play Episode Listen Later Feb 13, 2025 59:53


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 12 de febrero de 2025 el diálogo «¿Ha llegado a su final el milagro económico alemán?» en el que intervendrán Wolfgang Münchau y Miguel Otero Iglesias con motivo de la publicación del último libro de Wolfgang Münchau «Kaput. El fin del milagro aleman» editado por Plataforma Editorial.

    Wolfgang Münchau y Miguel Otero Iglesias - ¿Ha llegado a su final el milagro económico alemán?

    Play Episode Listen Later Feb 13, 2025 59:58


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 12 de febrero de 2025 el diálogo «¿Ha llegado a su final el milagro económico alemán?» en el que intervendrán Wolfgang Münchau y Miguel Otero Iglesias con motivo de la publicación del último libro de Wolfgang Münchau «Kaput. El fin del milagro aleman» editado por Plataforma Editorial.

    ¿Qué nos está pasando? Capitalismo y democracia en la era del desorden

    Play Episode Listen Later Nov 6, 2024 41:16


    La Fundación Rafael del Pino organizó el 30 de octubre de 2024 el diálogo Diálogo «¿Qué nos está pasando? Capitalismo y democracia en la era del desorden» en el que participaron Moisés Naím, Cayetana Álvarez de Toledo, Luis Garicano y Maite Rico con motivo de la presentación del último libro de Moisés Naím «Lo que nos está pasando: 121 ideas para escudriñar el siglo 21» editado por Debate.

    Mujeres que contribuyeron a forjar el destino de dos mundos

    Play Episode Listen Later Oct 24, 2024 77:17


    La Fundación Rafael del Pino, organizó el 23 de octubre de 2024 el diálogo «Mujeres que contribuyeron a forjar el destino de dos mundos» en el que participaron Lola Higueras Rodríguez, Susana del Río Villar y Patricia Gabaldón Quiñones.

    Diálogo online Voces liberales: El pensamiento de Ayn Rand

    Play Episode Listen Later Sep 30, 2024 39:14


    El pasado 26 de septiembre de 2024, la Fundación Rafael del Pino organizó un encuentro titulado “Voces liberales: Ayn Rand”, con la participación de Antonella Marty, politóloga y autora, y Roger Domingo, editor de Ediciones Deusto. Durante el evento, ambos discutieron en profundidad el legado filosófico de Ayn Rand, su impacto en la política y la cultura contemporánea, así como la relevancia de su pensamiento en el mundo actual, caracterizado por el auge de populismos y colectivismos.

    Voces liberales: monetarismo, política monetaria y las causas de la inflación

    Play Episode Listen Later Sep 19, 2024 46:45


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 16 de septiembre de 2024, el diálogo «Voces liberales: monetarismo, política monetaria y las causas de la inflación» en el que participaron Daniel Lacalle y Juan Castañeda.

    Diálogo entre Elisa Chuliá, Benito Arruñada y Elisa de la Nuez y Víctor Pérez-Díaz

    Play Episode Listen Later Sep 17, 2024 80:46


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el 11 de septiembre de 2024, el diálogo «Conversaciones en el espacio público. Diálogos sobre los retos que afronta la sociedad española actual» en el que participaron Elisa Chuliá, Benito Arruñada y Elisa de la Nuez y Víctor Pérez-Díaz.

    Instituciones del Estado Democrático de Derecho

    Play Episode Listen Later Jun 24, 2024 59:24


    La Fundación Rafael del Pino, organizó el 20 de junio a las 19 horas, el diálogo titulado «Instituciones del Estado Democrático de Derecho» en el que participaron Vicente Guilarte, Consuelo Madrigal, Manuel Aragón y Andrés Betancor. Con motivo de la publicación de la obra titulada «Instituciones del Estado Democrático de Derecho, Conversaciones. Contribución a la cultura cívica de la institucionalidad democrática», coordinada por Andrés Betancor.

    España mejor. ¿Cómo fortalecer la democracia a través de la Sociedad Civil?

    Play Episode Listen Later Jun 11, 2024 69:35


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el 10 de junio de 2024, el diálogo «España mejor. ¿Cómo fortalecer la democracia a través de la Sociedad Civil?» en el que participaron Miriam González, Elena Pisonero, Víctor Lapuente, Manuel Villoria y Elisa de la Nuez.

    Voces liberales: Ideologías

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2024 48:33


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el día 4 de junio de 2024, el diálogo «Voces liberales: Ideologías. Las ideas políticas que mueven el mundo» en el que participaron Antonella Marty y David Mejía.

    Dinámicas económicas y demográficas en perspectiva, english version

    Play Episode Listen Later May 23, 2024 61:48


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el 22 de mayo de 2024, el diálogo «Dinámicas económicas y demográficas en perspectiva. ¿El crecimiento de la población genera una mayor o menor abundancia de recursos?» en el que participaron Marian L. Tupy, Deirdre McCloskey, Ian Vasquez y Gabriel Calzada (moderador) con motivo de la presentación del libro titulado Superabundancia de los autores Marian L. Tupy y Gale L. Pooley, editado por Deusto.

    Dinámicas económicas y demográficas en perspectiva, versión en español

    Play Episode Listen Later May 23, 2024 61:48


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el 22 de mayo de 2024, el diálogo «Dinámicas económicas y demográficas en perspectiva. ¿El crecimiento de la población genera una mayor o menor abundancia de recursos?» en el que participaron Marian L. Tupy, Deirdre McCloskey, Ian Vasquez y Gabriel Calzada (moderador) con motivo de la presentación del libro titulado Superabundancia de los autores Marian L. Tupy y Gale L. Pooley, editado por Deusto.

    La confianza ciudadana en el capitalismo y la democracia

    Play Episode Listen Later May 22, 2024 63:18


    La Fundación Rafael del Pino organizó el 20 de mayo de 2024, el diálogo «La confianza ciudadana en el capitalismo y la democracia» en el participaron Jordi Gual, Javier Gomá Lanzón y Lucía Méndez.

    Liderazgo Transoceánico; España más allá del horizonte

    Play Episode Listen Later Apr 24, 2024 83:00


    La Fundación Rafael del Pino y OpenSea organizaron, el 23 de abril de 2024, el diálogo «Liderazgo Transoceánico. España más allá del horizonte» en el que participaron María Dolores Higueras Rodríguez, Manuel Maqueda y Alex Pella con motivo de la conmemoración de la primera circunnavegación del mundo, la expedición española de Magallanes-Elcano que dio origen a la globalización e impulsó el progreso de la humanidad.

    Deep-Tech, Deep Sciencice, IA: Retos en España

    Play Episode Listen Later Apr 17, 2024 34:42


    La Fundación Rafael del pino organizó, el 15 de abril de 2024, el encuentro “Innovación con futuro en España. 10 tecnologías imprescindibles para adaptar los modelos de negocio a las nuevas tecnologías”, en el que participaron Elena González-Blanco, responsable de Inteligencia Artificial para los nativos digitales – Europa, Oriente Medio y África- de Microsoft; Almudena Trigo, presidente y socia fundadora de Beable Capital, y Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space, con motivo de la publicación de la obra editada por Gestión 2000 que recoge los contenidos del INFORME INTEC 2023 resultado de los trabajos de la Cátedra ciencia y tecnología de la Fundación Rafael del Pino, dirigida por el Catedrático Rafael del Pino, Javier García

    Hispanoamérica, un futuro compartido

    Play Episode Listen Later Apr 8, 2024 49:52


    La Fundación Rafael del Pino, Lopez-li Films y la Asociación Unidos por la Historia organizaron, el 4 de abril de 2024, el encuentro «Hispanoamérica, un futuro compartido» en el que participaron Guadalupe Jiménez Codinach, Carlos Leáñez Aristimuño, José Luis López-Linares, Juan Miguel Zunzunegui y Manuel Lucena Giraldo.

    Fragilidad de la democracia en tiempos de populismo y polarización. ¿Está la libertad amenazada?

    Play Episode Listen Later Apr 3, 2024 51:58


    La Fundación Rafael del Pino organizó, el 2 de abril de 2024, el encuentro «Fragilidad de la democracia en tiempos de populismo y polarización. ¿Está la libertad amenazada?» con motivo de la presentación del libro de los Sres. García-Margallo y Eguidazu, titulado España, terra incognita, editado por Almuzara Libros.

    Por qué los postimperios euroasiáticos desafían el orden mundial. Mira Milosevich, Robin Niblett y Tom Burns

    Play Episode Listen Later Mar 22, 2024 49:44


    La Fundación Rafael del Pino organizó el 21 de marzo de 2024 a las 19 horas, el diálogo «Por qué los postimperios euroasiáticos desafían el orden mundial» en el que participaron Mira Milosevich, Robin Niblett y Tom Burns. Con motivo de la publicación de la obra «El imperio zombi. Rusia y el orden mundial.» editada por Galaxia Gutenberg.

    Naturaleza y progreso humano: no es lo que pensamos sino cómo pensamos

    Play Episode Listen Later Feb 23, 2024 16:48


    El Pacto Mundial de la ONU España y la Fundación Rafael del Pino organizaron, el 22 de febrero de 2024, la IV ceremonia de Reconocimientos go!ODS, Iniciativas innovadoras que nos acercaron al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda de desarrollo mundial. En el acto intervinieron Manuel Maqueda, Profesor de Economía Circular Aplicada y Economía Regenerativa, Universidad de Harvard y Patricia Gabaldón, Directora académica y profesora de economía, IE University.

    España ante el deterioro de su calidad institucional

    Play Episode Listen Later Feb 9, 2024 52:43


    La Fundación Rafael del Pino, el Colegio Libre de Eméritos y el Foro de la Sociedad Civil organizaron, el día 8 de febrero de 2024, el diálogo «España ante su deterioro de su calidad institucional» en el que participaron Manuel Aragón, Jesús Banegas y José María Cubillo.

    10 tecnologías para impulsar España 2023

    Play Episode Listen Later Nov 29, 2023 41:28


    El 28 de noviembre, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo “10 tecnologías para impulsar España 2023”, en el que participó Javier García, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y director de la Cátedra Ciencia y Sociedad Rafael del Pino, con motivo de la presentación del informe INTEC 2023 de su Cátedra ciencia y tecnología titulado “Una hoja de ruta para España en 10 tecnologías”.

    La velocidad de España en la carrera global de la innovación

    Play Episode Listen Later Nov 29, 2023 38:26


    Con motivo de la presentación del informe INTEC 2023 de la Cátedra Rafael del Pino de Ciencia y Tecnología, el 28 de noviembre de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó la mesa redonda sobre “La velocidad de España en la carrera global de la innovación”, en la que participaron Manuel León, profesor de Investigación en Matemáticas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Andrés Pedreño, cofundador y presidente no ejecutivo de IT&IS y director del Observatorio para el análisis y desarrollo económico de internet en España ADEI; Francisco Marín, presidente del Consejo Asesor de Ayming y Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora 2020, y Mª José Alonso, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela. Francisco Marín, Presidente del Consejo Asesor de Ayming y Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora 2020. Mª José Alonso, Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la Universidad de Santiago de Compostela. Natalia Rodríguez, Premio Nacional de Innovación 2023 (moderadora).

    El sueño de Europa: Anhelo utópico o realidad incontestable, english version

    Play Episode Listen Later Nov 15, 2023 41:07


    El 13 de noviembre de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo “El sueño de Europa: Anhelo utópico o realidad incontestable”, en el que intervino Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos de la Universidad de Oxford, con motivo de la presentación en España de su libro “Europa, una historia personal”.

    El sueño de Europa: Anhelo utópico o realidad incontestable, versión en español

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2023 41:08


    El 13 de noviembre de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo “El sueño de Europa: Anhelo utópico o realidad incontestable”, en el que intervino Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos de la Universidad de Oxford, con motivo de la presentación en España de su libro “Europa, una historia personal”.

    Impacto de la Inteligencia Artificial en la gestión empresarial: más allá de la Tecnología

    Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 42:36


    La Fundación Rafael del Pino organizó el 6 de noviembre de 2023 a las 19 horas, el diálogo «Impacto de la Inteligencia Artificial en la gestión empresarial: más allá de la Tecnología» en el que intervinieron: Alberto Granados, Rodrigo Gribble, Óscar Candiles y María Garaña.

    Condicionantes del mercado de la vivienda en España en un mundo en transformación

    Play Episode Listen Later Sep 19, 2023 40:07


    La Fundación Rafael del Pino y la Asociación Española de Ciencia Regional organizaron, el 18 de septiembre de 2023, el diálogo online «Condicionantes del mercado de la vivienda en España en un mundo en transformación» en el que participaron Albert Saiz y Paloma Taltavull.

    El dilema Paz y o Justicia en Ucrania, english version

    Play Episode Listen Later Jun 27, 2023 51:13


    El 26 de junio de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo titulado “El dilema Paz y o Justicia en Ucrania”, en el que intervinieron Philippe Sands, Professor of the Public Understanding of Law y Director del Centre on International Courts and Tribunals en el University College de Londres, y Mark Freeman, fundador y Director Ejecutivo del Institute for Integrated Transitions (IFIT). Mark Freeman: Las acciones que tomemos hoy y mañana en el área de la justicia criminal internacional habría que tomarlas de tal manera que permita llegar a la paz en Ucrania a través de negociaciones de cara al futuro. No sabemos cómo terminará esta guerra. No hay más que ver lo que sucedido en Siria. Antes había una cierta tendencia a pensar en dos opciones muy claras: impunidad absoluta o condena. La justicia transicional esta entre estos dos extremos e incluye cosas como comisiones para la verdad y la reconciliación. Es parte de cómo gestionamos las cuestiones de justicia en las negociaciones de paz. Los documentos de las negociaciones de Minsk para la paz en Ucrania no dicen nada sobre la rendición de cuentas, solo que habría una amnistía. La UE respaldaría esta amnistía. En Colombia, en cambio, llegaron a la conclusión de que solo habría paz si había rendición de cuentas. Hay que tener en cuenta tanto a las víctimas como a los detalles, a que hay que hacer concesiones mutuas. Hay que alcanzar acuerdos muy complicados, pero en este contexto es muy difícil. Se pueden conseguir fórmulas creativas, pero no siempre es posible. Volviendo a Ucrania, tras la invasión por parte de Rusia. En las primeras semanas era muy importante ver lo que se estaba intentado desde 2014, donde los representantes rusos y ucranianos se reunieron, pero no consiguieron gran cosa. Después de la invasión había que evaluar lo que se podía conseguir tras ella. Ahora no hay un estatus quo al que volver. Las negociaciones de cara al futuro van a ser difíciles en lo que se refiere a la justicia. Las decisiones que se han tomado en aras a la rendición de cuentas deben mantener la puerta abierta para negociaciones en el futuro. Lo que es cierto hoy puede no serlo mañana. Si creo que puedo ganar la guerra no estoy interesado en negociar, pero si la situación evoluciona, mi interés en las negociaciones puede aumentar o disminuir. Las cosas cambian en el campo de batalla, ha habido amenazas nucleares, pero hay distintos niveles en esta guerra. Independientemente de cómo acabe esta guerra, de aquí a cinco años va a haber tremendos retos en Ucrania. Retos de cohesión, desarme, separaciones sociales, y la justicia va a tener que encajar en este proceso. Ucrania no es una isla, hay distintos tipos de negociación y de resolución de conflictos, algunas cosas van a pasar dentro de Ucrania, otras tendrán lugar entre Ucrania y Rusia y luego en Europa hay que hablar sobre una nueva arquitectura de seguridad. ¿Cómo se organizan estos esfuerzos? Porque pueden facilitar, obstaculizar o impedir los esfuerzos para alcanzar la paz mediante las negociaciones. Philippe Sands: Esta es una situación muy complicada, no hay respuestas sencillas. Los países son un poco como las familias. Pasan cosas, unas buenas y otras no tanto. Y todas las familias barren las cosas no tan buenas debajo de la alfombra y tratan de seguir avanzando, pero en la segunda generación vuelven. En el caso del que hablamos no hay una solución perfecta para todo el mundo. Depende de la cultura, las circunstancias y los hechos. Es muy difícil saber qué decir a una persona a la que le han matado a su familia. En el tema de Ucrania hay muchas opiniones y distintos niveles de complejidad. En esta clase de situaciones es muy importante saber cómo enfoca esto la otra parte del debate. Es muy fácil estar en Madrid y pensar la clase de resultados que nos gustaría en el futuro. La situación es un crimen de agresión. No había justificación para el uso de la fuerza por parte de Rusia, por lo que hay que hacer algo al respecto. Pero ¿quiénes somos nosotros, en Washington, Londres o Madrid, para darles clases a los demás sobre crímenes de agresión? La guerra de Iraq fue ilegal, pero nadie ha rendido cuentas. Cuando hablamos de justicia, somos genios del doble rasero. Están son las complejidades que tenemos que gestionar porque por cada persona que hay a un lado de la negociación hay otra persona al otro lado. No se puede permitir que la situación de Ucrania continúe. Yo habría puesto infantería en Ucrania y establecido una zona de vuelos restringidos. Pero Putin utiliza los mismos argumentos que otros utilizaron en relación con Iraq. Por lo que tenemos que ser un poco más humildes sobre cómo gestionar esta clase de temas porque tenemos poca autoridad moral. No hemos aplicado a nosotros mismos los estándares que aplicamos a los demás. Esto es parte de un juego a largo plazo. En 1945, los países dijeron que habría una clase distinta de mundo. Las estructuras que tenemos están dando sus primeros pasos: los tribunales, las leyes, los principios. Así es que estamos desarrollando una serie de estructuras que nos ayudaran con la paz y la justicia, pero tenemos que abordar nuestra propia realidad. Si la injusticia sigue ahí, en algún caso nos arrollará. Ucrania es un estado que está recibiendo los ataques de Putin y ha puesto la paz y la justicia en el epicentro. Los avances que ha tenido Ucrania, la respuesta rusa es que en la mesa de negociación todo esto desaparece o no lo hacemos. Así es que tenemos que decidir paz o justicia, pero a qué precio. No creo en la paz a cualquier precio. La complejidad de este asunto se ve aumentada por nuestro doble rasero. La Corte Internacional no ha investigado lo que ha pasado en Iraq o en Afganistán. No lo hicieron porque sabemos de dónde viene el dinero, dónde reside el poder. Tener en la Corte Internacional un fiscal que se saca fotos con ministros de Justicia occidentales y busca obtener fondos de ellos no ayuda a llevar a los tribunales a un lado del conflicto.

    El dilema Paz y o Justicia en Ucrania, versión en español

    Play Episode Listen Later Jun 27, 2023 50:26


    El 26 de junio de 2023, la Fundación Rafael del Pino organizó el diálogo titulado “El dilema Paz y o Justicia en Ucrania”, en el que intervinieron Philippe Sands, Professor of the Public Understanding of Law y Director del Centre on International Courts and Tribunals en el University College de Londres, y Mark Freeman, fundador y Director Ejecutivo del Institute for Integrated Transitions (IFIT). Mark Freeman: Las acciones que tomemos hoy y mañana en el área de la justicia criminal internacional habría que tomarlas de tal manera que permita llegar a la paz en Ucrania a través de negociaciones de cara al futuro. No sabemos cómo terminará esta guerra. No hay más que ver lo que sucedido en Siria. Antes había una cierta tendencia a pensar en dos opciones muy claras: impunidad absoluta o condena. La justicia transicional esta entre estos dos extremos e incluye cosas como comisiones para la verdad y la reconciliación. Es parte de cómo gestionamos las cuestiones de justicia en las negociaciones de paz. Los documentos de las negociaciones de Minsk para la paz en Ucrania no dicen nada sobre la rendición de cuentas, solo que habría una amnistía. La UE respaldaría esta amnistía. En Colombia, en cambio, llegaron a la conclusión de que solo habría paz si había rendición de cuentas. Hay que tener en cuenta tanto a las víctimas como a los detalles, a que hay que hacer concesiones mutuas. Hay que alcanzar acuerdos muy complicados, pero en este contexto es muy difícil. Se pueden conseguir fórmulas creativas, pero no siempre es posible. Volviendo a Ucrania, tras la invasión por parte de Rusia. En las primeras semanas era muy importante ver lo que se estaba intentado desde 2014, donde los representantes rusos y ucranianos se reunieron, pero no consiguieron gran cosa. Después de la invasión había que evaluar lo que se podía conseguir tras ella. Ahora no hay un estatus quo al que volver. Las negociaciones de cara al futuro van a ser difíciles en lo que se refiere a la justicia. Las decisiones que se han tomado en aras a la rendición de cuentas deben mantener la puerta abierta para negociaciones en el futuro. Lo que es cierto hoy puede no serlo mañana. Si creo que puedo ganar la guerra no estoy interesado en negociar, pero si la situación evoluciona, mi interés en las negociaciones puede aumentar o disminuir. Las cosas cambian en el campo de batalla, ha habido amenazas nucleares, pero hay distintos niveles en esta guerra. Independientemente de cómo acabe esta guerra, de aquí a cinco años va a haber tremendos retos en Ucrania. Retos de cohesión, desarme, separaciones sociales, y la justicia va a tener que encajar en este proceso. Ucrania no es una isla, hay distintos tipos de negociación y de resolución de conflictos, algunas cosas van a pasar dentro de Ucrania, otras tendrán lugar entre Ucrania y Rusia y luego en Europa hay que hablar sobre una nueva arquitectura de seguridad. ¿Cómo se organizan estos esfuerzos? Porque pueden facilitar, obstaculizar o impedir los esfuerzos para alcanzar la paz mediante las negociaciones. Philippe Sands: Esta es una situación muy complicada, no hay respuestas sencillas. Los países son un poco como las familias. Pasan cosas, unas buenas y otras no tanto. Y todas las familias barren las cosas no tan buenas debajo de la alfombra y tratan de seguir avanzando, pero en la segunda generación vuelven. En el caso del que hablamos no hay una solución perfecta para todo el mundo. Depende de la cultura, las circunstancias y los hechos. Es muy difícil saber qué decir a una persona a la que le han matado a su familia. En el tema de Ucrania hay muchas opiniones y distintos niveles de complejidad. En esta clase de situaciones es muy importante saber cómo enfoca esto la otra parte del debate. Es muy fácil estar en Madrid y pensar la clase de resultados que nos gustaría en el futuro. La situación es un crimen de agresión. No había justificación para el uso de la fuerza por parte de Rusia, por lo que hay que hacer algo al respecto. Pero ¿quiénes somos nosotros, en Washington, Londres o Madrid, para darles clases a los demás sobre crímenes de agresión? La guerra de Iraq fue ilegal, pero nadie ha rendido cuentas. Cuando hablamos de justicia, somos genios del doble rasero. Están son las complejidades que tenemos que gestionar porque por cada persona que hay a un lado de la negociación hay otra persona al otro lado. No se puede permitir que la situación de Ucrania continúe. Yo habría puesto infantería en Ucrania y establecido una zona de vuelos restringidos. Pero Putin utiliza los mismos argumentos que otros utilizaron en relación con Iraq. Por lo que tenemos que ser un poco más humildes sobre cómo gestionar esta clase de temas porque tenemos poca autoridad moral. No hemos aplicado a nosotros mismos los estándares que aplicamos a los demás. Esto es parte de un juego a largo plazo. En 1945, los países dijeron que habría una clase distinta de mundo. Las estructuras que tenemos están dando sus primeros pasos: los tribunales, las leyes, los principios. Así es que estamos desarrollando una serie de estructuras que nos ayudaran con la paz y la justicia, pero tenemos que abordar nuestra propia realidad. Si la injusticia sigue ahí, en algún caso nos arrollará. Ucrania es un estado que está recibiendo los ataques de Putin y ha puesto la paz y la justicia en el epicentro. Los avances que ha tenido Ucrania, la respuesta rusa es que en la mesa de negociación todo esto desaparece o no lo hacemos. Así es que tenemos que decidir paz o justicia, pero a qué precio. No creo en la paz a cualquier precio. La complejidad de este asunto se ve aumentada por nuestro doble rasero. La Corte Internacional no ha investigado lo que ha pasado en Iraq o en Afganistán. No lo hicieron porque sabemos de dónde viene el dinero, dónde reside el poder. Tener en la Corte Internacional un fiscal que se saca fotos con ministros de Justicia occidentales y busca obtener fondos de ellos no ayuda a llevar a los tribunales a un lado del conflicto.

    Dinámicas actuales en el sistema financiero de la Eurozona, english version

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2023 58:45


    La Fundación Rafael del Pino y el Observatorio del Banco Central Europeo organizaron el 19 de junio de 2023 a las 13 horas el diálogo «Dinámicas actuales en el sistema financiero de la Eurozona¨ en el que intervinieron Matteo Maggiori, Philip R. Lane y Belén Carreño.

    Dinámicas actuales en el sistema financiero de la Eurozona, versión en español

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2023 58:51


    La Fundación Rafael del Pino y el Observatorio del Banco Central Europeo organizaron el 19 de junio de 2023 a las 13 horas el diálogo «Dinámicas actuales en el sistema financiero de la Eurozona¨ en el que intervenieron Matteo Maggiori, Philip R. Lane y Belén Carreño.

    El comercio internacional en una globalización diferente. Desafíos y tendencias de futuro

    Play Episode Listen Later Jun 15, 2023 39:58


    La Fundación Rafael del Pino y la Asociación Española de Economía y Finanzas Internacionales organizaron el 14 de junio de 2023 el diálogo titulado “El comercio internacional en una globalización diferente. Desafíos y tendencias de futuro”. En el acto intervinieron Carmen Díaz-Mora, catedrática de Economía Aplicada en la Universidad de Castilla-La Mancha; Lucian Cernat, economista jefe de Comercio de la Comisión Europea; Javier Pérez, director del Departamento de Economía Internacional y de la Zona del Euro del Banco de España y miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Eurosistema, y Christian Volpe Martincus, economista principal del Sector de Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Diálogo: Oposición rusa a Putin e impacto de las sanciones, versión en español

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 58:05


    Natalia Arno, Vladimir Milov y José Ignacio Torreblanca

    Diálogo: Oposición rusa a Putin e impacto de las sanciones, english version

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 58:00


    Natalia Arno, Vladimir Milov y José Ignacio Torreblanca.

    Diálogo online «El escenario mundial en tiempos de incertidumbre: economía, sociedad y tecnología»

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 73:23


    Roberto Rigobon, profesor del MIT Sloan School of Management, y Coro Celigüeta, becaria de excelencia Rafael del Pino.

    Claim Diálogos y debates Fundación Rafael del Pino

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel