Podcasts about ciesas

  • 20PODCASTS
  • 22EPISODES
  • 46mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • May 1, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about ciesas

Latest podcast episodes about ciesas

Podcast SABER SANAR
Devoción y Dominio: Las Caras del Abuso Espiritual

Podcast SABER SANAR

Play Episode Listen Later May 1, 2025 55:03


En este episodio exploramos cómo líderes carismáticos, doctrinas manipuladoras y estructuras de poder espiritual pueden convertirse en trampas emocionales y psicológicas. El abuso espiritual es una forma poco visibilizada de violencia que ocurre tanto en grupos religiosos como en movimientos de desarrollo personal, coaching o “espiritualidad alternativa”. Según la International Cultic Studies Association (ICSA), se estima que entre 2 y 5 millones de personas han sido afectadas por dinámicas sectarias en América del Norte. En México, un estudio de la UNAM y el CIESAS advierte del crecimiento de grupos coercitivos con fines espirituales, especialmente tras la pandemia. ¿Cómo identificar el abuso espiritual? ¿Qué heridas deja y cómo sanarlas? Este episodio lo aborda con una mirada psicológica, humana y crítica.

SABER SANAR
Devoción y Dominio: Las Caras del Abuso Espiritual

SABER SANAR

Play Episode Listen Later May 1, 2025 55:03


En este episodio exploramos cómo líderes carismáticos, doctrinas manipuladoras y estructuras de poder espiritual pueden convertirse en trampas emocionales y psicológicas. El abuso espiritual es una forma poco visibilizada de violencia que ocurre tanto en grupos religiosos como en movimientos de desarrollo personal, coaching o “espiritualidad alternativa”. Según la International Cultic Studies Association (ICSA), se estima que entre 2 y 5 millones de personas han sido afectadas por dinámicas sectarias en América del Norte. En México, un estudio de la UNAM y el CIESAS advierte del crecimiento de grupos coercitivos con fines espirituales, especialmente tras la pandemia. ¿Cómo identificar el abuso espiritual? ¿Qué heridas deja y cómo sanarlas? Este episodio lo aborda con una mirada psicológica, humana y crítica.

Expresso de las Diez
Conversaciones con un rio - El Expresso de las 10 - Mi. 11 Diciembre 2024

Expresso de las Diez

Play Episode Listen Later Dec 11, 2024


Conversaciones con un río es un proyecto de educación y comunicación ambiental sobre el ciclo hidrosocial en la cuenca del Alto Santiago.Es un proyecto que va acompañado de una serie de podcast que incluye conversaciones con especialistas. Ambientes Justos es una asociación civil dedicada a la educación y comunicación ambiental, y la investigación aplicada para la acción ante conflictos por injusticia ambiental, que lleva más de dos décadas de experiencia en investigación y pedagogía ambiental, trabajando con colectivos, organizaciones, maestros, estudiantes y jóvenes. Conversaciones con un río es una serie de podcast que se realizó con el apoyo de Radio Universidad de Guadalajara y hoy en El Expresso de las 10 la presentamos para ti con la compañía la Dra. Cindy McCulligh, Profesora investigadora del CIESAS y Xavier Romo Coordinador General de Ambientes justos AC.

Native America Calling - The Electronic Talking Circle
Friday, January 26, 2024 – Zapatistas: the power of an Indigenous uprising in Mexico

Native America Calling - The Electronic Talking Circle

Play Episode Listen Later Jan 26, 2024 56:30


This month marks 30 years since the Zapatista Army of National Liberation attracted worldwide attention with their rebel uprising in Chiapas, Mexico, demanding, among other things, rights for Indigenous residents. The uprising is credited with spurring several beneficial changes in Mexico. At the same time, support for the rebel group has waned in the decades since. We'll explore the Zapatista movement's influence toward awareness of Indigenous rights in the three decades of their existence. GUESTS Dr. Alan Shane Dillingham (citizen of the Choctaw Nation), associate professor of history at Arizona State University and author of Oaxaca Resurgent: Indigeneity, Development, and Inequality in Twentieth-Century Mexico Dr. Alexander Aviña, associate professor of Latin American history in the School of Historical, Philosophical, and Religious Studies at Arizona State University Dr. Rosalva Aída Hernández Castillo, professor and senior researcher at the Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (CIESAS) and a 2023-2024 Perrin Moorhead Grayson and Bruns Grayson Fellow at Harvard Radcliffe Institute

Revista de la Universidad de México
Desaparecidos centroamericanos

Revista de la Universidad de México

Play Episode Listen Later Oct 27, 2023 14:54


Necesitamos cifras reales y una reflexión seria en torno a los desaparecidos centroamericanos en México. Quienes los buscan y sus familias enfrentan un doble desafío.Sandra Gerardo Pérez es doctorante en Antropología Social en el CIESAS.

Novedades CLACSO
Episodio #30 Historias no contadas sobre drogas en México

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Jul 14, 2023 75:51


Carlos Flores-CIESAS ¿Por qué es importante la historia en la investigación sobre drogas?Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Estudios Políticos y Sociales y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública- UNAM con Mención Honorífica. Es autor de Negocios de sombras. Red de poder hegemónica, contrabando, tráfico de drogas y lavado de dinero en Nuevo León; Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas. Ha sido profesor investigador asociado en la Universidad de Oslo y profesor visitante en la Universidad de Connecticut. Es profesor-investigador titular en el CIESAS. Su línea de investigación es la corrupción asociada al tráfico de drogas y la delincuencia organizada.Alejandra y Liliana García de Loera ¿Cómo se detecta el fentanilo? Liliana García de Loera. Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública- Universidad Autónoma de Aguascalientes. Candidata a Magister en Investigaciones Sociales y Humanísticas, su tesis sobre saberes locales, prácticas del cuidado de sí y el consumo de cristal. Es activista de la red Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas Mx. Alejandra García de Loera. Lic. en historia y maestra en investigaciones sociales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus intereses son el estudio sobre sustancias ilícitas, como la metanfetamina y el fentanilo, reducción de daños, uso de sustancias y delincuencia, epidemiología sociocultural y el trabajo de campo con poblaciones ocultas. Es miembro de Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas Mx y ha colaborado como research fellow para el Programa de Política de Drogas y desarrollado el proyecto Testeando estimulantes: Detección de fentanilo y reducción de daños en cuatro ciudades de México. Una intervención piloto.Edgar Guerra-CIDE ¿Cómo fomentar la investigación sobre drogas? Doctor en Sociología- Universidad de Bielefeld, Alemania (Suma Cum Laude). Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora. Sociólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Adscrito como Profesor-Investigador al Programa de Política de Drogas del CIDE Región Centro Aguascalientes.

Novedades CLACSO
Historias no contadas sobre drogas en Colombia

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Jul 27, 2022 69:59


Carlos Flores-CIESAS ¿Por qué es importante la historia en la investigación sobre drogas?Ciudad de México. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Estudios Políticos y Sociales y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Obtuvo estos grados en la UNAM, todos con Mención Honorífica. Es autor de Negocios de sombras. Red de poder hegemónica, contrabando, tráfico de drogas y lavado de dinero en Nuevo León; Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas.Ha sido profesor investigador asociado en la Universidad de Oslo y profesor visitante en la Universidad de Connecticut. Es profesor-investigador titular en el CIESAS. Su línea de investigación es la corrupción asociada al tráfico de drogas y la delincuencia organizada.Alejandra y Liliana García de Loera ¿Cómo se detecta el fentanilo? Liliana García de Loera. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública- Universidad Autónoma de Aguascalientes. Candidata a Magister en Investigaciones Sociales y Humanísticas, su tesis sobre saberes locales, prácticas del cuidado de sí y el consumo de cristal, una de las sustancias ilícitas de mayor impacto en el mundo en los últimos años. Sus líneas de investigación política de drogas, la reducción de daños, metodologías horizontales, los estudios socioculturales, la epistemología y la investigación basada y dirigida por la comunidad. Es activista de la red Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas Mx.Alejandra García de Loera es lic. en historia y maestra en investigaciones sociales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus intereses en la investigación se orientan al estudio sobre sustancias ílicitas, como la metanfetamina y el fentanilo, reducción de daños, uso de sustancias y delincuencia, epidemiología sociocultural y el trabajo de campo con poblaciones ocultas. Es miembro de Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas Mx y ha colaborado co o research fellow para el Programa de Política de Drogas y desarrollando el proyecto Testeando estimulantes: Detección de fentanilo y reducción de daños en cuatro ciudades de México. Una intervención piloto. Edgar Guerra-CIDE ¿Cómo fomentar la investigación sobre drogas?Es Doctor en Sociología por la Universidad de Bielefeld, Alemania (Suma Cum Laude) y Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora (Mención Honorífica). Estudió sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Campus Azcapotzalco (Diploma a la Investigación). Sus líneas de trabajo se encuentran en el campo de la sociología de los grupos armados, de los movimientos sociales y la política de drogas. Adscrito como Profesor-Investigador al Programa de Política de Drogas del CIDE en su sede Región Centro Aguascalientes.

Hilando Fino
S5 Ep10: Celebración del movimiento lésbico, con Arcelia Paz

Hilando Fino

Play Episode Listen Later Jun 6, 2022 36:19


La visibilidad del movimiento lésbico en Guadalajara ha sido un proceso sociopolítico complejo que no se ha librado de la violencia patriarcal, incluso por parte de integrantes de la diversidad sexual; para conocer este proceso, sus luchas y experiencias vivas nos acompaña   Arcelia Paz, Dra. en Ciencias Sociales, especialista en Antropología Social por el CIESAS y participante de la investigación Presentes: 40 años de la visibilidad LGBTIQ+ en Guadalajara. ¡Empieza el Pride  conociendo el contexto de las mujeres lésbicas en Guadalajara!  Escucha mucha más información y vivencias lésbicas en el perfil: https://instagram.com/40decibelesmx?igshid=YmMyMTA2M2Y=  

New Books Network en español
José Juan Olvera Garduño (coord.), "Economías de las músicas norteñas" (CIESAS, 2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later May 27, 2022 64:34


Las músicas norteñas son expresiones que han crecido en los diferentes “nortes” de México, como resultado de la densificación y complejización de las relaciones económicas, culturales y de poder desarrolladas en la región en los últimos 35 años. La música de conjunto norteño, la de banda sinaloense, la duranguense, la tecnobanda, la norteño-banda y el movimiento alterado son algunos de los ejemplos de estas expresiones de la música popular. Economías de las músicas norteñas ofrece un panorama sobre sus diferentes economías, a partir de diversos trabajos, fundamentalmente etnográficos, con amplias contextualizaciones sociohistóricas y geográficas. Estas bases nos ayudan a entender el papel de la circulación de los conocimientos para la fabricación del bajo sexto; el lugar de las emociones y la identidad en la precarización de los músicos; el uso diferenciado de recursos entre los músicos para huir de la violencia armada o la esquizofrénica realidad alrededor de la censura al narcocorrido. Este libro es parte de un proyecto amplio de investigación que busca conocer cuáles son las negociaciones y acomodos que vive la música popular del norte de México frente al avance de la piratería, el crimen organizado y las nuevas tecnologías. Entrevista por María Alejandra de Avila López, Doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México

Novedades editoriales en antropología
José Juan Olvera Garduño (coord.), "Economías de las músicas norteñas" (CIESAS, 2021)

Novedades editoriales en antropología

Play Episode Listen Later May 27, 2022 64:34


Las músicas norteñas son expresiones que han crecido en los diferentes “nortes” de México, como resultado de la densificación y complejización de las relaciones económicas, culturales y de poder desarrolladas en la región en los últimos 35 años. La música de conjunto norteño, la de banda sinaloense, la duranguense, la tecnobanda, la norteño-banda y el movimiento alterado son algunos de los ejemplos de estas expresiones de la música popular. Economías de las músicas norteñas ofrece un panorama sobre sus diferentes economías, a partir de diversos trabajos, fundamentalmente etnográficos, con amplias contextualizaciones sociohistóricas y geográficas. Estas bases nos ayudan a entender el papel de la circulación de los conocimientos para la fabricación del bajo sexto; el lugar de las emociones y la identidad en la precarización de los músicos; el uso diferenciado de recursos entre los músicos para huir de la violencia armada o la esquizofrénica realidad alrededor de la censura al narcocorrido. Este libro es parte de un proyecto amplio de investigación que busca conocer cuáles son las negociaciones y acomodos que vive la música popular del norte de México frente al avance de la piratería, el crimen organizado y las nuevas tecnologías. Entrevista por María Alejandra de Avila López, Doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México

Hilando Fino
S5 Ep2: Mujeres que deciden no ser madres, conversación con Liliana Rentería

Hilando Fino

Play Episode Listen Later Jan 31, 2022 35:59


Continuamos reflexionando cómo son las maternidades y a qué nos enfrentamos las mujeres viviéndolas o decidiendo la NO maternidad; esta vez lo hacemos con la compañía de Liliana Castañeda Rentería, Doctora en Ciencias Sociales, especialista en antropología social por el CIESAS, y autora de una tesis centrada en mujeres no madres que la llevó a entender lo arraigada que está la idea en nuestra sociedad de que la mujer tiene que entregar su vida al cuidado de otros. ¡Escucha cómo podemos plantear nuevas formas de maternar sin individualismo!

Ana Francisca Vega
Nueve de cada 10 niños tiene miedo de que un familiar muera en pandemia: Ciesas.

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later May 28, 2021 13:59


Agave lessons and Mexican gastronomy with Dr. Ana Valenzuela Zapata
Ent. 84. Diana Gabriela Carrano Aguayo: Una Breve Historia del pueblo de Tequila

Agave lessons and Mexican gastronomy with Dr. Ana Valenzuela Zapata

Play Episode Listen Later May 27, 2020 46:25


La Ciudad de Tequila tiene una historia rica que está siendo develada por los historiadores locales que publican sus trabajos sobre esta región entre ellos la Dra. Diana Carrano, quien nos habla de la publicación en prensa: Breve Historia del pueblo de Tequila. Estudios Licenciada en Historia por excelencia. 1997-2002 Universidad de Guadalajara. Cédula profesional 5147646. Maestría en Ciencias Sociales, Especialidad en Comunicación Social. Universidad de Guadalajara. 2004-2006. obtenida con la tesis El modelo de Ciudadano contenido en los libros de sexto grado de primaria. Doctorado en Ciencias Sociales, Seminario de Medio Ambiente. CIESAS 2010-2016 obtenido con la tesis Los corregidores de Tequila, surgimiento y desarrollo de una institución Neogallega (1563-1789). PUBLICACIONES “El Fondo Reservado de la Biblioteca de El Colegio de Jalisco”, en: Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina. México: Universidad Autónoma de México, Vol. 7 No. 1 y 2 2004. Compilación. Transformaciones socioculturales en México en el contexto de la conquista y colonización. Nueva perspectiva de investigación. Reunión en Amatitán. Edición. 2009. “El estanco de vino de cocos y mezcal en la Nueva Galicia, siglos XVII-XVIII", Letras Históricas, No. 8 Primavera-Verano 2013. Introducción al Plan de Desarrollo de Tonalá. Las Transformaciones Económicas de Tonalá 1930-2000. De Villa Agrícola-Alfarera a Área Conurbada.Ayuntamiento de Tonalá. “Acerca del discurso occidental en los relatos mesoamericanos” en: Stvdivm. Revista de Humanidades, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza No. 20, 2104. “Aguas con las Naguas en la tierra del mezcal: las de Ana de Tequila y las de Carmen del Arenal” en: Agua de las verdes matas. Tequila y Mezcal, Guadalajara: Artes de México y del Mundo S.A. de C.V. 2015. En prensa La aplicación del bien común en el caso del cerro de Tequila y las posibles consecuencias en la larga duración, El Colegio de Jalisco: Guadalajara, 2019. Breve Historia del pueblo de Tequila, Artes de México: Guadalajara, 2020. Rodolfo Fernández y Diana Carrano. Reseñas “Colima y sus instituciones, contribución a la historiografía novohispana”: Intersticios Sociales. Guadalajara, México: El Colegio de Jalisco, Año 8-Núm. 15 Marzo-agosto de 2018. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ana-g-valenzuela-zapata/message

Herejes: El Podcast
E003: La Virgen de Guadalupe

Herejes: El Podcast

Play Episode Listen Later Feb 18, 2020 58:12


Hoy Ale y Lola nos platican la verdadera historia que hay detrás del mito de la Virgen de Guadalupe. Discutimos sobre el origen del mito, de quienes no estuvieron de acuerdo con él y de las acrobacias que se hicieron para lograr canonizar a Juan Diego. - https://www.patreon.com/herejeselpodcast -Ale Durán - https://twitter.com/FunkBob -- https://www.instagram.com/ale_duran_erana/ - Lola Montalvo- https://twitter.com/lola_montalvo - Bobby López- https://twitter.com/BobbyEsqvlz -- https://www.instagram.com/bobbyesqvlz/ - Fuentes: Querétaro: Mitos, falsedades y hechos poco conocidos Jaime Zúñiga Burgos 100 mitos de la historia de México - Francisco Martín Moreno https://www.elsotano.com/libro/100-mi... Mitos y realidades sobre el origen del culto a la Virgen de Guadalupe Boletin De La Real Academia Sevillana De Buenas Letras Minervae Baeticae, 2013 Gisela von Wobeser, PhD en Historia por la UNAM, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la misma universidad. https://www.academia.edu/22158728/Gis... La Vergine di Guadalupe: genesi e significati di un simbolo messicano - Alessandro Vigiani https://www.academia.edu/417393/La_Ve... La aparición del Nican mopohua R. Martinez Baracs Rodrigo Martínez Baracs, "La aparición del Nican mopohua", en Pilar Máynez, Salvador Reyes Equiguas y Frida Villavicencio Zarza, coords., Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana. Perspectivas multiculturales, México, CIESAS, UNAM (Instituto de Investigaciones Bibliográficas), 2014, pp. 369-396. https://www.academia.edu/22499188/La_... Boletín Guadalupano. Informaciones de 1556. - Arturo Rocha Cortés https://virgendeguadalupe.org.mx/wp-c...

UX Research MX
T1_E12: Diseño del Mañana y los Estudios de los Futuros

UX Research MX

Play Episode Listen Later Sep 12, 2019 42:47


Karla Paniagua, maestra en Antropología Social por el CIESAS y directora de la especialidad del diseño de mañana en CENTRO, nos explica en este episodio sobre los estudios de los Futuros, las representaciones de los sujetos en internet, los fenómenos de las citas online, la inmediatez, el ADN del Deseo, el "multitasking", y, por supuesto, entender un poco más sobre prospectiva. También charlamos sobre profundizar en las decisiones y proyecciones sobre los posibles escenarios. No dejamos de lado a la subjetividad, las dependencias de supervivencia, la evocación colectiva como un hecho cultural porque lo producimos en conjunto.

T R I N U M
JUVENTUD Y DESPERZONALIZACIÓN: DANIELA URIBE

T R I N U M

Play Episode Listen Later Jul 15, 2019 45:23


"La hipermodernidad, citando a Lipovetsky, ha alcanzado a los jóvenes clasemedieros de la capital del país, lo que significa una serie de transformaciones en sus aspiraciones, estilo de vida y relaciones interpersonales." Daniela Uribe Daniela Uribe nació en el Estado de México en 1985. Estudió comunicación, se especializó en fotografía y en 2016 estudió la maestría en cine documental en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, donde desarrolló su primer largometraje documental, Ermitaños (2019). Fue fotógrafa en el cortometraje documental Magda o el Pueblo de los Pescados (2017), becado por Ambulante y Banorte. Estudió el diplomado en Antropología Visual en la ENAH y el diplomado en Antropología del Arte en el CIESAS. Tiene experiencia como asistente de dirección, fixer, gerente de producción, editora y fotógrafa.

Comunicación y Sociedad
Construcción periodística de la marcha por el primer aniversario de Ayotzinapa | Eva Salgado

Comunicación y Sociedad

Play Episode Listen Later Mar 27, 2019 15:53


¿Por qué realizar un estudio comparado? ¿Cuál es la importancia de las marchas en la sociedad contemporánea en la que vivimos? ¿Cómo abordaron los diferentes periódicos nacionales e internacionales la marcha por el primer aniversario de #Ayotzinapa? Estas y otras cuestiones son retomadas por Eva Salgado Andrade, investigadora del CIESAS, en nuestro nuevo episodio. Conoce su investigación: https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.6736

Ráfagas de Pensamiento
Para combatir los prejuicios racistas

Ráfagas de Pensamiento

Play Episode Listen Later Dec 15, 2018 5:38


Sobre los fundamentos del racismo y su permanencia carroñera en nuestras sociedades, a partir de la presentación de Olivia Gall para el número monotemático "Identidades, racismo y xenofobia en Latinoamérica" de la revista Desacatos, Revista de antropología social del CIESAS, mayo-agosto de 2016. Comentarios: Ernesto Priani Saisó. Producción: Ignacio Bazán Estrada. Voces: Margarita Castillo y Tessa Uribe. Controles técnicos: Francisco Mejía.

Global Development Institute podcast
In conversation: Poverty and vulnerability in Mexico Mercedes González de la Rocha & Diana Mitlin

Global Development Institute podcast

Play Episode Listen Later Aug 14, 2017 48:05


In this episode, Prof Diana Mitlin, Managing Director of GDI, and Dr Mercedes González de la Rocha, an anthropologist and sociologist at CIESAS and an alumna of the University of Manchester, discuss inequalities, clustered disadvantages, urban social isolation, why Mercedes loves Immanuel Wallerstein's definition of income. They also discuss Dr González de la Rocha’s research on poverty and vulnerability in Mexico, including the ten-year research project she led to evaluate the impact of Mexico's conditional cash transfer programme Oportunidades (now called Prospera).

Podcast INFOCDMEX
SEMINARIO INTERNACIONAL: RESPONSABILIDAD PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Podcast INFOCDMEX

Play Episode Listen Later Oct 13, 2015


PANEL CIUDADANÍA, DENUNCIA Y AUDITORÍA SOCIAL: HACIA UNA RENDICIÓN DE CUENTAS EFECTIVA Modera: David Mondragón, Comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal Ernesto Isunza Vera, Presidente del Consejo Asesor del Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática, CIESAS, México Ismael Gómez Sánchez, Director de Campo del Centro de Estudios para la Equidad y Gobernanza en los Sistemas de Salud, Guatemala Mercedes Melon, Oficial de Litigio de la Open Society Justice Initiative, Estados Unidos Joel Salas, Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), MéxicoFile Download (0:00 min / 0 MB)

Ethnicity & Democratic Governance
Human Rights, Cultural Diversity and Anthropological Debates

Ethnicity & Democratic Governance

Play Episode Listen Later Sep 18, 2009 84:29


Guillermo de la Peña (CIESAS, Guadalajara) EDG International Summer Institute - August 25, 2009