Entrevistas con especialistas en antropología sobre sus publicaciones recientes
Una barbie es una muñeca de plástico que se puede vestir de varias formas, pero como bien señala Emily Aguiló-Pérez, profesora en West Chester College, también es un aparato imperialista que tiene una huella particular en Puerto Rico. "I was examining this aspect through the lens of Barbie as colonizer,” comenta Aguiló-Pérez, “What I did not realize, however, was that a completely different transaction was presented in one of my participant's encounters, one in which Barbie became an instrument of resistance against colonizing practices" En esta conversación, Aguiló-Pérez, Martínez, Pecci Zegri y Herlihy-Mera investigan el fenómeno colonialista de Barbie, analizando cómo su aspecto comercial intenta (y a veces falla) manipular la epistemología y las nociones de belleza en Puerto Rico. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Nicole (Nicola) Pecci Zegri y Jania Martínez, estudiantes en la Maestría en Estudios Culturales y Humanísticos. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Un libro que llegó en un momento clave de mis estudios de doctorado, como una bocanada de aire fresco ante todo el material académico que uno debe leer. Es un libro que goza de la magia de la antropología escrita desde la experiencia, desde las palabras que las personas usan todos los días, desde el trabajo material. Pero más allá de mis particularidades y mi experiencia, este es un libro que enriquece la bibliografía de los antropólogos y las antropólogas interesadas en las cosas, en los objetos, en las sustancias… en la vida social de las cosas, dirán algunos; otros, que son cosas vivas. Un libro cargado de experiencias antropológicas en el trabajo de campo en diversas regiones de Colombia.La invitación de Luis es a que hablemos, investiguemos, exploremos los objetos, repensemos las cosas que acompañan el diario vivir, y que seamos conscientes de los intangibles que nos rodean y acompañan. Incluso, a que pensemos en las cosas y los objetos como agentes que también se relacionan, se mueven y se repiensan todos los días. Pero Luis no se detiene ahí: nos muestra varios capítulos con experiencias de colegas en sus trabajos de campo, y también propone una metodología que busca sacar de su comodidad a los profesionales que afirmen hacer etnografía. Luis Alberto Suárez Guava es antropólogo, magíster y doctor de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios sobre antropología del tiempo, culturas populares y grupos indígenas de los Andes colombianos y está interesado en las discusiones sobre etnografía como estrategia epistemológica de la antropología y sobre el lugar de la antropología en la mediación de los conflictos que atraviesan a las sociedades contemporáneas. Es coordinador de la línea antropologías indígenas y campesinas desde los Andes colombianos y profesor asistente de la Universidad de Caldas. Coeditor de la Revista de Antropología y Sociología: Virajes. “Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias” es un libro editado y publicado en 2019 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El libro de Javier Murillo se adentra en cómo se veía Bogotá en las novelas de la primera mitad del siglo XX. Este libro examina las descripciones de la ciudad hechas por distintos escritores de la época, enfocándose en los aspectos sociales, culturales y arquitectónicos de la capital colombiana. A través de estas novelas, se descubre cómo los autores imaginaban y representaban Bogotá, mostrando una ciudad en pleno proceso de cambio y modernización. Murillo explora cómo la literatura refleja las tensiones entre lo tradicional y lo moderno, el crecimiento de la ciudad y problemas sociales como la pobreza y la desigualdad. Bogotá se presenta como un lugar lleno de oportunidades, pero también de desafíos, donde el progreso y la marginalidad coexisten. Este libro es clave para entender cómo la literatura puede ofrecer una visión de la ciudad y sus dinámicas, brindando una mirada histórica y crítica sobre la evolución urbana de Bogotá y su representación en las novelas de la época. Un libro resultado de investigación en Estudios Sociales, una demostración de la interdisciplinaridad de los estudios sociales. Javier Murillo es doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia, con maestría y pregrado en Literatura de la Universidad Javeriana y especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Colombia. Ha escrito para medios de comunicación y es editor de textos literarios y académicos. Tiene amplia experiencia en docencia de español como primera lengua y literatura tanto en enseñanza secundaria como en universidades en Colombia y en Estados Unidos. Actualmente, es profesor investigador del Colegio de Estudios Superiores de Administración (cesa), donde trabaja temas de sociología urbana y pedagogía de la lengua. Sus publicaciones desarrollan el vínculo entre la literatura urbana, la arquitectura y la sociología de la ciudad, concretamente en el caso bogotano, y el papel de los centros de escritura en la alfabetización académica y profesional. “La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX”. Un libro editado y publicado en 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Para más información del libro: https://repository.javeriana.e... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En la esencia de los estudios antropológicos esta inserta la idea de comprender todas las experiencias de los seres humanos, tanto en lo publico como en lo privado, y es en este ultimo en donde muchas veces es más difícil insertar la labor antropológica. El libro de Jose Alejandro es una muestra de esa antropología echa en la intimidad, en las cotidianidades de cómo vivir la vida siendo una persona que necesita unos dispositivos añadidos a la corporalidad de un ostomizado. Desde un trabajo de antropología médica y de la salud, Polanco nos muestra las vidas cotidianas que algunas personas que pasan por el procedimiento quirúrgico de la ostomía. Un proceso que no solo queda en una sala de cirugía, sino que es un proceso con el que deben vivir todas las personas que ostomizadas. Una experiencia que se configura en el contexto colombiano, en la ciudad de Bogotá, en donde las particularidades de la ciudad conllevan a desarrollar estrategias para asistir a una cita médica, para mantener higienizado sus dispositivos, incluso la necesidad de reutilizar algunos objetos que se perciben de un solo uso, pero que aquí deben pasar por un segundo uso. Jose Alejandro es publicista, magíster y doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Especialista en Mercadeo Estratégico del Colegio de estudios superiores en administración CESA con estudios en dirección de cine en la Universidad de California en Los Ángeles. Actualmente profesor titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá. “Antropología del astronauta cotidiano”. Un libro editado y publicado en 2020 por Editorial UTadeo en Colombia. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 55 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a José Miguel Martínez-Carrión con motivo de la publicación del libro sobre el bienestar biológico en España que ha coordinado junto a Josep Maria Ramon-Muñoz. A lo largo del episodio, que está dedicado al tristemente fallecido Javier Puche, comentamos los hallazgos de diversas investigaciones sobre la estatura de los españoles, que podemos tomar como un espejo del nivel de vida. José Miguel nos explica cómo pudo ser posible que la altura media de los españoles aumentara nada menos que trece centímetros a lo largo de la edad contemporánea. De su mano también conocemos otras dimensiones más oscuras, como la decepcionante evolución de la estatura en la parte central del siglo XIX o la presencia de importantes diferencias sociales y territoriales. Terminamos hablando acerca de una nueva frontera en los estudios de historia antropométrica: el reto de incorporar la perspectiva de género. José Miguel Martínez Carrión es doctor en Historia y catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Murcia. Tiene tras de sí una larga trayectoria en los campos de la demografía histórica, la historia agraria y la historia antropométrica, campo este último en el que fue pionero en nuestro país. Entre sus libros encontramos “Economía de la Región de Murcia” y, como coordinador, “El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX” y “Desigualdad y transición nutricional en la historia económica”, coordinado junto con Francisco Medina-Albaladejo y Salvador Calatayud. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En un proyecto de descolonización del género plural y de largo alcance dentro de los feminismos, este libro es una conversación entre América del Sur (Abya Yala) y el sur de Europa (territorio español) que busca contribuir, en un contexto revuelto, al continuo camino de reconstrucción de la resistencia y política feministas frente a una matriz colonial-moderna gobernada para ser “sana, competente y feliz”. Aquí, esta matriz se vincula con la regulación y fabricación de alterizaciones y minorizaciones naturalizadas —sometidas a violencias estructurales— a partir de un ideal blanco de género, nación y raza. Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno es un ejercicio parcial y plural, en términos de lugares de enunciación, que abre el diálogo y presenta fragmentos de insurrección de nuevas prácticas feministas de vulnerabilidad y resistencia, de transformación subjetiva y social y de agenciamientos y libertad. Conoce la editorial: https://www.javeriana.edu.co/e... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Doy por seguro que toda persona que este leyendo este blog debe tener un acercamiento básico a las redes sociales, a los medios digitales, e incluso con acceso a un smartphone. Es por ello por lo que el contenido de este libro es seguramente algo que usted ya conoce y vive todos los días. Todos los días hablamos con amigos, familiares, parejas, y todo tipo de personas con las que se necesite una comunicación digital. Esta cotidianidad nos plantea nuevas condiciones en la forma en que nos relacionamos, nos pensamos y nos comportamos. Siendo así, este libro llega para revolucionar nuestras cabezas en nuestros comportamientos diarios. El libro tiene un amplio espectro de personas que se sentirán atraídas. Jorge Palomino nos muestra en su texto las dinámicas de cómo se configuran los cuerpos, las subjetividades y afectividades al momento de tener como mediador el teléfono móvil o celular. Es claro que nuestra forma de relacionamiento ha cambiado gracias a las nuevas tecnologías de la información, pero ¿hasta donde nos ha cambiado a nosotros mismos? La pérdida de nuestro teléfono móvil es un buen ejemplo que usa el autor para mostrar cómo ahora tenemos prótesis, extensiones tecnológicas, con las cuales interactuamos tanto que se han convertido en una parte esencial de nuestro ser como individuos y como sociedad. Así como este, en el podcast podrá escuchar muchos ejemplos sobre cómo hemos naturalizado ciertos comportamientos y de los cuales debemos ahora reflexionar mas en detalle. “De prótesis afectivas y otras (con)figuraciones. Cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Para más información del libro: Pontificia Universidad Javeriana Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La visita en museos es una de las actividades que regularmente muchos hacemos al momento de visitar un lugar. Una visita que tiene como propósito conocer perspectivas de vida sobre realidades que no tenemos como cercanas en unos lugares que evocan unas realidades particulares y con intensiones particulares. En muchas partes del mundo, los Estados crearon museos nacionales que compilaban los objetos que daban bases a los estados-nación, pero también ahora los museos funcionan como catalizadores de procesos de memoria para no olvidar.Sin embargo, los museos también son la muestra de colecciones de objetos materiales que se guardaban y se erotizaban por sus orígenes. Esto es algo evidente en países del norte global en donde existen museos en donde se pueden apreciar bienes patrimoniales de muchas partes del mundo. En los pasados siglos las potencias mundiales pudieron recolectar objetos materiales de diversas sociedades del mundo y armar colecciones de esas sociedades “exóticas” que eran lejanas. Toda una problemática que podemos leer ahora desde la exotización del otro que se enraizó en procesos etnocentristas y raciales. En Ensamble de una colección, Aura se centra en la colección que el antropólogo alemán, Konrad Theodor Preuss, consolido en la primera mitad del siglo XX. Aura nos cuenta en su investigación el proceso histórico de quién era ese Preuss y cómo fue el proceso para recolectar objetos que ahora reconocemos como patrimonio cultural en Colombia. Un estudio histórico-antropológico que llega para mostrarnos el desarrollo de las disciplinas académicas en la primera mitad del Siglo XX. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Los estudios sobre élites en Ciencias Sociales y Humanas son muchas veces menos predominantes que los estudios sobre grupos subalternos, o por lo menos en Colombia. La Historia es la disciplina desde donde más se ha hecho sobre estos estudios, recuerdo con gratitud leer historiadores legendarios como Norbert Elías o E.P. Thompson. Personalmente, tengo dos textos en los cuales siempre pienso cuando se trata de estudios sobre élites, sólo para dar ejemplos: el texto de Bordieu en donde analiza el campo académico y universitario francés, y en Colombia la etnografía de Leonardo Montenegro sobre un famoso restaurante de Bogotá en donde las elites conviven en sus momentos de ocio; de seguro habrá muchas más. En este podcast hablaremos de un libro que hace su aporte al panorama de las élites en Colombia. En este libro hay casos de varias regiones de Colombia y desde diversas disciplinas como la Historia y la Sociología. En una primera parte el libro nos da la conceptualización y origen de las élites en Colombia, la segunda parte habla de las élites políticas y sectores sociales, una tercera parte sobre élites regionales, y una última parte sobre nuevas miradas en el estudio de las élites. Doce capítulos que nos muestran las elites colombianas desde la historia hasta los retos de las nuevas tecnologías configurando unos grupos de elites de importante movimiento social. Catalina Acosta Oidor es socióloga de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador. En la actualidad es docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios de la Sociedad y la Cultura. Para más información del libro: Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La comida es uno de esos factores de nuestra humanidad que contiene diferentes aristas ya que para configurarse como lo que son han pasado con cientos o miles de años: en su preparación, en sus ingredientes, en los utensilios que se usan para su preparación, en los gustos personales, en los contextos medioambientales, en el acceso a las guarniciones, en los imaginarios sociales y culturales sobre las comidas y los animales… Desde las Ciencias Humanas y Sociales son diversas las disciplinas que han estudiado los fenómenos de la comida y la alimentación. Esto sin meternos en los estudios culinarios que contienen los diversos procesos de preparación, en donde las técnicas y conocimiento experto de los alimentos es esencial. Es así que hablar de alimentos es hablar de una esfera muy básica para todos los seres humanos, pero que a su vez compleja por su diversidad dependiendo de los contextos sociales, ubicaciones geográficas, e ideas sobre la alimentación. Villegas nos habla de un tipo de alimento hematófago, con base en la sangre animal para su preparación, lo cual lleva a contemplar muchos imaginarios e ideas que se tienen alrededor de la sangre. En el libro de este podcast tenemos a un periodista contándonos desde la experiencia, con apoyo de la historia, la antropología, la arqueología, y otras disciplinas, cómo se configura la morcilla (o también llamada rellena) a través de los tiempos y cómo se entiende este alimento en la actualidad. Villegas hace un énfasis en la morcilla colombiana y nos cuenta algunos ejemplos de este alimento en varias partes del país. Si usted no sabe qué es la morcilla, en este podcast haremos el esfuerzo para que se antoje de probar este alimento. En este podcast hablaremos sobre este exquisito plato que tiene mucho que decir, mucha historia que contar, y muchas Ciencias Sociales y Humanas que descubrir. Lorenzo Villegas es periodista e investigador de las cocinas colombianas. Ha sido columnista gastronómico de los periódicos El Colombiano, El Espectador, ADN, y colaborador de la revista Agenda Cultural Alma Mater. Dirige y presenta el programa televisivo de viajes culinarios Colombia a la Carta TV y realiza el programa de radio Fogones antioqueños, de la emisora cultural Universidad de Antioquia. “Morcilla. Una historia rellena de sangre y amor”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Universidad de Antioquia. Para más información del libro: Editorial Universidad de Antioquia: https://www.udea.edu.co/wps/po... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Las estatuas o monumentos hacen parte de nuestra vida cotidiana. Se recuerdan logros, hazañas, momentos históricos, incluso personajes de la cultura popular inmortalizados en piedra, en bronce… Cómo olvidar a los fundadores españoles de las ciudades o poblaciones de toda Latinoamérica, o las múltiples estatuas de Simón Bolívar en todo lo que fue la Gran Colombia. En este podcast hablaremos del libro Valoración Patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: Memorial Democrático al Servicio de una Comunidad Político-Afectiva. Un libro que llega para mostrarnos los procesos de memoria materializados en un Parque-Monumento, pero que tiene múltiples perspectivas alrededor de un monumento que tiene buenas intenciones, pero que como todo en la vida social tiene sus diferentes tipos de interpretaciones y reflexiones alrededor. Un libro que explora a través de un caso particular, en Trujillo (Valle del Cauca, Colombia), los procesos de memoria que recuerdan situaciones, victimas, y eventos infortunados de violencia. Procesos reflexivos, los cuales aportan a la memoria colectiva de una región, de una sociedad, para la no repetición y para el reconocimiento de los hechos. Una situación que lleva a tensiones entre las versiones de los hechos de los múltiples actores, como el Estado, las víctimas, los sobrevivientes, los perpetradores, y las nuevas generaciones. Edward Aurelio Garzón Ochoa es profesor en la Secretaría de Educación de Villavicencio (Colombia), Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) y Magíster en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador del Instituto Departamental de Cultura del Meta. Sus publicaciones e investigaciones corresponden a los campos del Patrimonio Cultural, Educación, Memoria y Violencia. En el 2021 recibió la condecoración Orden de Honor al Mérito de Villavicencio, a través de la Secretaría de Educación Municipal por desarrollar estrategias y acciones positivas, orientadas a fortalecer competencias en el sector educativo y social. Actualmente es miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la UPTC. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Si hablamos de música tropical son muchos los géneros musicales que saltan a la vista: el reggae, la salsa, o el reciente reguetón. Pero si hablamos de música tropical colombiana, podemos hablar de la cumbia o incluso del vallenato los cuales gozan de categoría propia en los Grammy Latino desde 2006, una muestra de cómo se han extendido los sonidos colombianos a través de Latinoamérica y cómo estos son géneros identitarios del país suramericano. Sin embargo, esto no siempre fue así y Peter Wade con su libro “Música, raza y nación. Música tropical en Colombia” nos muestra cómo fue ese proceso desde los años 40 y 50 del Siglo XX. La música tropical colombiana, como ya lo hemos hablado en otro podcast con la cumbia[1], gozo desde mediados del siglo XX de un éxito rotundo el cual hizo que se expandiera a través de Latinoamérica y que incluso aún siga vigente. Sin embargo, ¿qué pasaba en la Colombia de mediados del Siglo XX con esta música? ¿Qué pasaba con la música del caribe en el resto del país? ¿Era aceptada la música del Caribe por los colombianos? ¿Era lo que las elites querían mostrar como nación? ¿Qué pasaba con su identidad colombiana y la música? Estos son algunos temas en donde Wade hace su contribución, desde la antropología, a finales de los años 90 y comienzos del 2000. El libro de Wade problematiza la música mostrando cuestiones de raza e identidad de nación en Colombia. Un libro ya clásico entre la bibliografía sobre relaciones étnicas y raciales en Colombia y Latinoamérica. Peter Wade es antropólogo británico, doctor en antropología social por la Universidad de Cambridge y, actualmente, profesor de la Universidad de Manchester. Autor de numerosos libros y artículos sobre la categoría de raza, etnicidad y sexualidad en América Latina, entre los que se destacan “Raza y etnicidad en Latinoamérica” del año 2000, considerado un libro imprescindible para quienes estudian la región y el libro “Gente negra, nación mestiza” en el año 1997. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero PARA TENER EN CUENTA: Cada vez que tengo la oportunidad de hablar sobre música y Ciencias Sociales o Humanas, los invito a que escuchen la conversación acompañada del contexto sonoro, quiero invitarlos a que, abran su cuenta en Spotify, Apple Music, o YouTube y reproduzcan música tropical colombiana de los 40 y los 50. Así se harán a un contexto sonoro de lo que vamos hablando. [1] Ver podcast con Darío Blanco Arboleda: https://newbooksnetwork.com/es... Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Este volumen es el primer estudio comparativo sistemático de Cuba y Puerto Rico desde una perspectiva histórica y contemporánea. En estos ensayos, los colaboradores destacan la interconexión de los dos archipiélagos en categorías sociales como nación, raza, clase y género para fomentar un estudio más matizado y multifacético de las relaciones entre las islas y sus diásporas. Los temas van desde perspectivas históricas y antropológicas sobre Cuba y Puerto Rico antes y durante la Guerra Fría hasta estudios culturales y sociológicos de las comunidades de la diáspora en los Estados Unidos. El volumen presenta análisis de coaliciones políticas, la formación de hermandades interinsulares y cuestiones ambientales. Además de compartir una historia temprana similar, Cuba y Puerto Rico tienen culturas entrelazadas estrechamente, incluidas sus prácticas lingüísticas, literarias, gastronómicas, musicales y religiosas. Los colaboradores también discuten la literatura de autores cubanos y puertorriqueños, examinando la estética de las técnicas y discursos literarios, la representación del espacio psicológico en el escenario y los impactos de la migración. Mostrando cómo las trayectorias de ambos archipiélagos han estado vinculadas entre sí durante siglos y cómo han divergido recientemente, Cuba and Puerto Rico ofrece un enfoque transdisciplinario para el estudio de esta intrincada relación y la formación de comunidades y continuidades de la diáspora. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Este libro documenta la acción colectiva de organizaciones que exigen justicia de género durante y después del conflicto armado. A pesar de las amenazas, el acoso, la violencia o incluso el asesinato, estas mujeres deciden asumir el peligro de su activismo. Feminismo de alto riesgo en Colombia analiza las experiencias de cuatro colectivos que desafían el control social y territorial de los grupos armados, y muestra a mujeres capaces de liderar una movilización cuyo poder de resistencia es más grande que el miedo. Presenta María Camila Núñez Gómez. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Esta publicación reúne 15 trabajos destinados a reflexionar sobre los modos en que las infancias son atravesadas, conmovidas y afectadas por los avatares de la época en la que están transitando. Se trata de pensar particularmente sobre los riesgos que enfrentan las infancias en la actualidad: riesgos físicos, riesgos sociales, riesgos psíquicos, riesgos familiares e incluso riesgos económicos y políticos. Se trata también de pensar los riesgos y excesos a los que están expuestos los cuerpos de las infancias del siglo XXI: los maltratos y abusos, la hiperestimulación, la medicación generalizada, la analgesia de los afectos, la coaptación del movimiento y la creatividad y el desdibujamiento de la palabra y el deseo. Presenta Rith Nina Estrella. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Para los humanistas es claro que existen múltiples factores que inciden en la forma de hacer nuestra labor, dependiendo de nuestro contexto (económico, nacional, geográfico…), dependiendo de nuestros intereses personales, o por intereses institucionales públicos y privados. Científicos sociales, sociólogos, historiadores, antropólogos, periodistas, todos reconocemos que debemos explorar e investigar sobre nosotros mismos. El libro del que hablamos en este podcast consta se inserta en esta dinámica de investigación: los procesos de la enseñanza de la Sociología en Suramérica, específicamente en Colombia. Nuestras particularidades nos configuran con modelos específicos de enseñar la sociología, pero también en este libro se miden las formas de enseñar Sociología en otros países de Suramérica mostrando que las mallas curriculares son “entes vivos que se transforman en el tiempo” -tal como las autoras del libro lo muestran. Una continua reflexividad sobre las profesiones en donde Paz y Arboleda nos muestran que la forma de enseñar la disciplina en Suramérica y en Colombia tienen un componente alto de formación hibrida en donde la sociología llena vacíos y apunta a una apropiada inserción laboral muchas veces correspondiente a los contextos sociales. Ana Lucía Paz Rueda es socióloga, magister en Sociología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). PhD en educación de la Universidad de Deusto, País Vasco. Actualmente es Decana de Innovación educativa de la Universidad Icesi (Cali, Colombia), docente de tiempo completo con experiencia en intervención social y educativa, investigaciones y publicaciones en las áreas de intervención social, conflicto en la escuela y docencia reflexiva, y pensamiento crítico y creativo. “La enseñanza de la sociología en Colombia. Los retos de la formación híbrida”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Universidad ICESI. Para más información del libro: Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Podría decirse que los registros fotográficos son usuales cuando hacemos investigación con personas y comunidades. Esto no solamente es ahora, en donde la mayoría de nosotros tenemos teléfonos inteligentes con cámaras fotográficas, sino más bien es una práctica común desde el siglo XIX capturando personas, objetos, rituales, bailes… todo lo que pueda ser capturado por los lentes de esos primeros etnógrafos, antropólogos o sociólogos. Cómo olvidar las fotografías de Franz Boas recreando rituales de comunidades estadounidenses, o la clásica fotografía de Malinowski en las islas Trovarían, o el mismo Levi-Strauss en Brasil, o Margaret Mead en Samoa. Cada uno de estos registros fotográficos son representación visual de un libro clásico de antropología hecha en el siglo XX: Malinowski con “Los argonautas del Pacífico Occidental”, Levi-Strauss con “Tristes Trópicos”, y Mead con “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa”. En Colombia un libro clásico es “Campesinos de los Andes” de 1961 escrito por el sociólogo Orlando Fals Borda. Un trabajo sociológico que hace parte de los libros clásicos de Ciencias Sociales, pero, hasta el momento, no teníamos fácil acceso a ese registro fotográfico. Es allí en donde entra este libro “Fals Borda Fotógrafo. Saucio 1949-1964”. La publicación llega para complementar la grandeza del trabajo de Fals Borda en Colombia. Un libro que agradezco haya sido publicado poque así conocemos un poco más de lo que fuimos a mediados del siglo XX en áreas rurales, y reafirmar la metodología y aporte de Fals a nuestras Ciencias Sociales y Humanas. En este nuevo episodio hablamos con Verónica Salazar Baena, profesora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Doctora en Historia por la Universidad de Barcelona (España); máster en Europa, el mundo mediterráneo y su difusión Atlántica por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España); máster en Estudios del mundo Hispánico por la Universidad Jaume I (Castellón de la Plana, España); Historiadora por la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Actualmente es investigadora posdoctoral I+D "Poder y representaciones en la época moderna" (Universidad de Barcelona y Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España) e investigadora del grupo de Estudios interdisciplinares de la sociedad y la cultura, adscrito a la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás. Para más información del libro: Ediciones USTA: https://doi.org/10.15332/li.li... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Después de al menos mil años de transformaciones en el Istmo oaxaqueño, los huaves se adentran en el siglo XXI enfrentando cambios más profundos y vertiginosos que nunca. Su ambiente terracuático, su pesca, su alimentación, sus cuerpos, sus fiestas y su cosmovisión, dan cuenta en tiempo real de un maremoto impulsado por factores tanto internos como externos. Este maremoto (porque todo lo que atañe a los mareños involucra al mar) abarca los elementos más disímiles, como las nuevas artes de pesca que retan al cayuco y la atarraya, el avance de las iglesias evangélicas, la economía local alrededor del consumo de cerveza, la lucha de las parturientas contra el parto medicalizado, una lengua que se renueva para seguir existiendo, y las promesas de desarrollo y destrucción de megaproyectos como los parques eólicos o el Corredor Interoceánico. La época en la que se sitúan estos cambios en el Tecnoceno, una etapa de la vida en la Tierra en que las tecnologías reproducen intercambios desiguales, y cuyas relaciones sociales injustas, instauradas desde la Conquista, ahora se ocultan bajo las técnicas e instrumentos. ¿Qué pasa con los modos de vida, las identidades y las subjetividades en un momento en que la implacable economía extractivista influye en la mayor parte de los procesos existenciales huaves, desde el momento del nacimiento hasta la forma en que mueren, cada vez más por complicaciones de diabetes? Estos 13 ensayos, escritos a conciencia por investigadoras e investigadores que han volcado buena parte de su vida a la comprensión de los ikoots/ikojt/konajts, envueltos y macerados en investigación bibliográfica rigurosa, nos ofrecen una mirada a este nuevo momento –uno definitorio-en la vida de estos pueblos lagunares.Las interrogantes que abordan, a fin de cuentas, nos interpelan a todas y todos. Los huaves en el tecnoceno: Disputas por la naturaleza, el cuerpo y la lengua en el México contemporáneo se puede descargar en https://www.editpress.it/catalogo/los-huaves-en-el-tecnoceno/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Para algunos este tema será un tema político, y para otros será un tema religioso; dependiendo, tal vez, de la disciplina desde donde se quiera investigar. Lo que sí es claro es que es un tema importante para la configuración de nuestras identidades latinoamericanas. De nuevo alrededor del cristianismo actuando en nuestros contextos latinoamericanos y generando particularidades y cualidades dignas de ser comprendidas y expuestas para el reconocimiento en nuestras sociedades. En este podcast hablaremos sobre el cristianismo pentecostal de Argentina, específicamente de una comunidad en particular en Buenos Aires. No podemos desconocer la relación de lo político y lo religioso como un fenómeno social que vemos -creo yo- en todo el mundo. Una relación que no es nueva ni única en nuestra región latinoamericana ya que seguramente muchos podemos revisar en nuestros contextos inmediatos algunos ejemplos de este dialogo político-religioso. Panotto nos muestra la configuración de identidades religiosas, que a su vez son identidades políticas, no solo en los sujetos sino también en las comunidades. Todo esto para el caso de una comunidad en Argentina que tiene un carácter político en sus formas de actuar, pensar y promulgar. “Sujetos creyentes e identidades políticas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas”. Un libro editado y publicado en 2023 por TeseoPress. Para más información del libro: TeseoPress: https://www.teseopress.com/suj... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Antes de comenzar a escuchar este podcast, le sugiero reproducir la lista de canciones que dejamos en esta publicación. Allí encontrará algunas canciones seleccionadas por el autor de este libro quien nos puede dar a conocer muchos sonidos de la cumbia. Hablar de música y de cumbia requiere que también la escuchemos, por ello le aconsejo reproducir la lista en un bajo tono mientras vamos hablando con Darío Blanco Arboleda, autor de “La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Identidad y cultura continental”. Playlist para acompañar el podcast. Canciones de las diversas cumbias de Latinoamérica son “Cumbia sobre el rio” de Celso Piña en México… “Alza las manos” de Damas Gratis en Argentina… “La Danza de Los Mirlos” de Los Mirlos en Perú… o “La subienda” de Gabriel Romero en Colombia… Si usted reconoce alguna de estas canciones, lo invito o la invita a quedarse a escuchar todo este podcast porque seguro le va a interesar. Todas estas son canciones populares en cada uno de esos países, y la vez todas son representaciones nacionales de la cumbia. Un género musical que comúnmente tiene su ubicación inicial en Colombia, pero que se ha trasladado a toda Latinoamérica. Claramente hay algo en la cumbia que no se quedó solo en Colombia, sino que se trasladó a otros países de Latinoamérica. El libro que exploraremos hoy trata de este tema, sobre la cumbia, y por qué la cumbia es un sonido común que nos identifica a los latinoamericanos. Una identidad que está ligada a los extractos populares de nuestras sociedades. Un género musical que ha luchado por mantenerse a través de los años y sigue muy vigente. El sonido de la cumbia ha llegado a Japón (un gran ejemplo es la fusión de Frente Cumbiero, cuarteto colombiano con el grupo japones Minyo Crusaders: Minyo Cumbiero - Cumbia del Monte Fuji) y a Europa, a esta última en forma de música electrónica. Las nuevas generaciones podrán relacionar “Fuego” de Bomba Estéreo o el sonido del DJ ingles Quantic, y por qué no nombrar la incursión de la canción “Fiesta en Corraleja” mezclada en el Tomorrowland de 2019 por el DJ neerlandés Tiesto. La cumbia como matriz sonora de Latinoamérica. Identidad y cultura continental, un libro publicado y editado en 2018 por la Editorial Universidad de Antioquia. Para más información del libro. Editorial UDEA Documental de Darío: Colombias de Monterrey Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En la vida, muchas veces adoptamos filosofías, expresiones e incluso comportamientos que no obedecen a nuestros contextos inmediatos; tal vez por mayor empatía con unas u otras, lo cual nos lleva a construir nuestras propias identidades. Otras veces nos quedamos con nuestros pasados particularidades que nos identifican. Y otras muchas veces, nos identificamos con lo que fuimos, somos y apropiamos. Somos un retazo de muchas filosofías expresiones y comportamientos. En este podcast Pablo Gómez nos habla de sobre su libro “La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca””, una investigación que muestra cómo una población indígena en Colombia se identifica, se resignifica, y se representa a través de los conflictos internos para la construcción de su identidad. La comunidad muisca que muchos creímos asimilada por las poblaciones de las ciudades del centro de Colombia ha despertado y son ahora más visibles. Este libro es una etnografía antropológica que nos muestra la “reactivación de una identidad étnica” con una carga política muy importante que incluso la configura. Para finalizar el podcast hablamos con Pablo sobre la gran pregunta que muchos nos preguntamos sobre este tipo de comunidades ¿son legítimos los muiscas del siglo XXI? Pero sobre todo nos preguntamos por ¿es importante preguntarse esto en la actualidad? “La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca””. Un libro editado y publicado en 2019 por Ediciones USTA. Para más información del libro: Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás: https://ediciones.usta.edu.co/... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Para muchos, la etnografía es la metodología de investigación que identifica muchas veces los estudios antropológicos en todo el mundo. La inmersión etnográfica en los campos de estudio al mejor estilo de Malinowski o Boas. Pero hacer etnografía no solo es una metodología antropológica, sino que más bien es una herramienta de investigación que es usada para la exploración y comprensión de problemáticas sociales densas, como las latinoamericanas con todas nuestras desigualdades. Saúl Uribe y Fredy Aguilar nos traen en este libro siete ejemplos de profesionales que realizan investigación etnográfica en Ecuador, específicamente en Quito. A diferencia de Malinowski y Boas, las problemáticas sociales y culturales ya no están solamente en los mundos rurales sino también en los urbanos. Aquí tenemos ejemplos de psicólogos, juristas, antropólogos, sociólogos y comunicadores sociales tomando el rol del etnógrafo o etnógrafa para enriquecer sus respectivas investigaciones. Para finalizar el podcast hablamos con Saúl sobre su perspectiva sobre el uso del método etnográfico por parte de la investigación de mercado, la difusión del conocimiento en las publicaciones en acceso abierto (Open Access) y los debates académicos que se deberían tratar en el uso de la metodología. “Etnografías. Procesos, experiencias y resistencias sociales”. Un libro editado y publicado en 2020 por la Editorial Abya-Yala en coedición con Universidad Politécnica Salesiana en Ecuador. Para más información del libro: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana / Editorial ABYA-YALA: https://dspace.ups.edu.ec/hand... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Este libro relata la historia de un exceso. Un exceso que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes y que tiene un potencial creador, destructivo, coercitivo y liberador: el acto de gritar. El grito tiene raíces primordiales y una íntima cercanía con lo indómito, sin embargo, los seres huma - nos han sabido administrar —dirigir, controlar— su energía de las más diversas maneras: como medio de comunicación, cura terapéutica, herramienta de tortura, instrumento legal, lenguaje artístico e incluso como unidad de medida. Este libro da cuenta de esa riqueza de usos y fuerzas afectivas. Gritamos porque podemos o porque no podemos más. En el primer caso, la voz alta se convierte en herramienta, en un dispositivo tecnológico, y así encontramos ejemplos como el grito de mando, el grito disciplinador o el pregón. En el segundo, el grito es una descarga pasional: gritamos de dolor o de placer, de júbilo o de miedo. Ana Lidia M. Domínguez Ruiz parte de esta distinción para analizar e inventariar exhaustivamente las diversas prácticas del grito a lo largo de la historia y entre las culturas. Esta historia del grito está compuesta por una serie de ensayos que abrevan de diversas disciplinas como la música, el derecho, la medicina, las religiones, la arquitectura, la lingüística y la política. Es una reivindicación del poder subversivo y transgresor del acto de gritar. Por ello, lo es también de nuestro lado vulnerable, visceral e irracional, al que da voz, justamente, el grito. Presenta Joan Francisco Matamoros-Sanin. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¿Cuántas veces no nos hemos contrastado con amigos, colegas o familiares los cuales tienen diferentes gustos, tradiciones, o preferencias alimentarias a las nuestras? En estas situaciones hay inmersas muchas formas comportamentales que van desde los contextos sociales, culturales, familiares, económicos, naturales y los gustos personales. El libro de Contreras apunta a descomponer los comportamientos sobre lo que comemos. Lo que para mí es extraño, para otros es normal, y por extensión lo que unos comen es extraño para otros. El hecho de comer puede tener muchas aristas desde donde problematizarse: desde la medicalización, los contextos sociales, las cocinas locales o nacionales, la globalización de la alimentación, los nutrientes, y la identidad… En cierta forma la comida nos construye, por ello ¿lo que comemos nos identifica? Si pensamos en guacamole, si pensamos en tortillas, si pensamos en arepas, si pensamos en paella, todo nos referencia a una ubicación, a unas poblaciones, a unos idiomas, a unos comportamientos, a una historia. En los tiempos actuales estamos llenos de tablas nutricionales en los alimentos, medimos lo que ingerimos, contamos lo que comemos; pero esto no fue siempre así. Si antes no habían tablas nutricionales ¿comemos lo mismo que antes? Si ahora no comemos muchas grasas animales ¿seguimos siendo lo mismo? Si ahora los animales son sujetos de derechos ¿seguimos siendo lo mismo? A través de los 30 años de investigaciones de Jesús Contreras, en este libro podrán encontrar reflexiones sobre lo que somos a partir de lo que comemos, y algunos debates actuales que deben tenerse en cuenta para los estudios de la alimentación. La pregunta que titula el libro es más que coherente con lo que somos: ¿Seguiremos siendo lo que comemos? “¿Seguiremos siendo lo que comemos?” es un libro editado y publicado por en 2022 por Icaria Editorial en España. Para más información del libro: Icaria Editorial: https://icariaeditorial.com/novedades/4741-seguiremos-siendo-lo-que-comemos-9788418826436.html Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En esta entrevista sobre el volumen Cuentos folklóricos de las montañas de Puerto Rico (Rutgers University Press, 2021) Rafael Ocasio no participa como autor -aunque tenga el crédito correspondiente en la cubierta-, sino como un mediador que nos conecta con la cultura de Borinquén a principios del siglo XX. Esta recopilación surge del amplio levantamiento de relatos tradicionales de Puerto Rico compilados por una investigación dirigida por Franz Boas y John Alden Mason entre 1914 y 1915. Relatos e interpretaciones musicales que habían pasado de generación en generación fueron grabados o transcritos por primera vez entonces, pero el proceso no estuvo libre de prácticas que hoy nos parecen cuestionables, desde el punto de vista de la antropología o la decencia más elemental. Las narraciones fueron sometidas a un proceso de edición bastante polémico de 1916 a 1929, para que respetaran las reglas del español peninsular del momento. Parte del mérito de Rafael Ocasio -además de simplemente compilarlas- es una segunda revisión de estilo, ahora con la intención de devolverles los rasgos lingüísticos del español rural boricua. Así, el profesor se suma a los esfuerzos de defensa de la identidad cultural borinqueña, que sigue vital más de cien años después -pregunten sino a Bad Bunny- aunque las autoridades norteamericanas comisionaron aquel estudio porque creían que el español y las tradiciones boricuas anteriores a 1898 serían cosa de museo en poco tiempo. En esta charla hablamos entonces de lo que recupera para la memoria de Puerto Rico, pero también de lo que se ha perdido, de las ausencias en el archivo que reproducen patrones de racismo, clasismo y sexismo frente a los cuales, al menos, debemos tener conciencia. El profesor emérito de alemán, literatura comparada y estudios culturales Jack Zipes, opina que: “la amplia introducción de Ocasio y sus notas sobre la historia de estos cuentos llenan un vacío sobre nuestra comprensión de la inusual contribución realizada por los campesinos puertorriqueños a la tradición cultural de la isla.” Cuentos folklóricos de las montañas de Puerto Rico es una lectura amena, refrescante. La edición en formato bilingüe lo hace apto para públicos de muy diverso perfil. A quienes deseen indagar más sobre el contexto de estos relatos, Rafael Ocasio les informa que otro libro suyo, Race and Nation in Puerto Rican Folklore: Franz Boas and John Alden Mason in Porto Rico (Rutgers, 2020) “sirve como guía crítica para la presente antología de cuentos populares”. Como es habitual cuando se trata de texto de ficción o lírica, esta conversación incluye la lectura de dos relatos: “María, la Cenizosa” (48-50) y “Cofresí en el palacio misterioso” (199). Rafael Ocasio es profesor en el departamento de español del colegio Agnes Scott (Atlanta, Georgia). Sus clases son variadas, enseña cursos de lengua de primer y segundo año, así como cursos avanzados de conversación y gramática; cultura y civilización latinoamericana; y varios cursos de introducción y análisis de literatura latinoamericana. Lleva casi veinte años poniendo su parte por cambiar cómo pensamos el ejercicio intelectual y nuestra relación con el pasado en el Caribe. Entre sus obras se encuentran: The Making of a Gay Activist (University Press of Florida, 2007) Afro-Cuban Costumbrismo: From Plantations to the Slums (University Press of Florida, 2012) The Bristol, Rhode Island and Matanzas, Cuba Slavery Connection: The Diary of George Howe (Lexington Books/Rowman & Littlefield, 2019) Race and Nation in Puerto Rican Folklore: Franz Boas and John Alden Mason in Porto Rico (Rutgers University Press, 2020) Reinaldo Arenas' Pedagogy of Dissidence: Queering Sexuality, Politics, and the Activist Curriculum (University of Florida Press, 2022) junto a Sandro R. Barros y Angela L. Willis. Entrevista a cargo de Yasmín S. Portales-Machado escritora de ciencia ficción, activista LGBTQ, curiosa sobre las relaciones entre consumo cultural y política en Cuba Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El cristianismo llego para perdurar a través de los años en todo el mundo. Una muestra de ello es Latinoamérica en donde es muy común tener un acercamiento a cualquier forma de cristianismo: desde el polémico catolicismo que ayudo a la construcción de estados nacionales, pasando por el protestantismo que llegaba a romper los estándares, hasta llegar a las conjunciones/hibridaciones/sincretismos de creencias en donde hay trazos de culturas urbanas, rurales e indígenas no solo locales, sino también globales. Las poblaciones de América, en su mayoría crecimos y fuimos criados culturalmente por muchas de las variantes del cristianismo. Por ello sabemos de qué hablan cuando se nos referencian los símbolos, los personajes, las leyendas, los mitos, las practicas del cristianismo. Es allí donde entra la antropología y configura la antropología del cristianismo. Sin embargo, esto es más complejo de lo que se cree. Es así como este libro llega para mostrarnos una cara de la investigación académica de la religión: la antropología de la religión; y por qué no, hablar de antropologías, en plural. Este libro hace un recorrido por nueve casos de estudio desde Argentina, Brasil, Chile y Colombia para esbozar un poco más eso de la antropología del cristianismo hecho desde América del Sur en el caso particular de estos países. “Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur”. Un libro editado y publicado por en 2022 por la Editorial Universidad del Rosario en Colombia. Para más información del libro: Editorial Universidad del Rosario: https://doi.org/10.12804/urosario9789587849875 Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La pregunta sobre nuestras formas de curación, tratamientos médicos, solución de enfermedades, itinerarios terapéuticos, sistemas de salud, políticas de salud pública, y todo lo que rodea a nuestra salud y medicina, es una pregunta amplia que tiene múltiples formas de responder y entender. En especial cuando no solo hablamos de la medicina -en singular- sino en medicinas -en plural- denotando una multiplicidad presente en la vida diaria de las personas para tratar sus males de salud. Una zona gris en el cuidado de la salud, como lo diría Diego Armus, director del libro “Sanadores, parteras, curanderos y médicas. Las artes de curar en la Argentina moderna”. Para responder la pregunta sobre las formas de usar las medicinas, en el caso argentino, Diego Armus dirige a diversos investigadores de la salud y la medicina (historiadores, científicos sociales, sociólogos, demógrafos, psicólogos, terapista ocupacional, y antropólogos) en un libro que brinda una mirada a esa hibridación de las medicinas en sus usos cotidianos desde los siglos XIX, XX y XXI. Un libro que no se queda con una mirada histórica, sino que trae también casos con repercusiones en el siglo XXI haciendo de esta publicación un aporte a los estudios contemporáneos sobre la salud y la medicina. El libro tiene una clara base histórica que recorre en 14 capítulos las historias de practicantes del “arte de curar” como lo son un espiritista, varias curanderas, un hipnotizador, un manosanta, un médico otorrinolaringólogo, una pediatra, enfermeras, un bacteriólogo, un armonizador, terapeutas alternativos, médicos homeópatas, un cura sanador, una partera new age. En el podcast hablamos con Diego Armus, profesor de historia latinoamericana en el Swarthmor College en EEUU. Doctor en historia de la Universidad de California, en Berkeley. Autor de libros como “La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires 1870-1950” (2007), y co-editor de “The Gray Zones of Medicine. Healers and History in Latin America” (2021)”. Este ultimo libro ya tiene un podcast en New Books Network en inglés (https://newbooksnetwork.com/the-gray-zones-of-medicine) realizado por Lisette Varon Carvajal, el cual invitamos a escuchar también. Para más información del libro: Fondo de Cultura Económica de Argentina: https://fce.com.ar/tienda/salud/sanadores-parteras-curanderos-y-medicas/ Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Daniela Trujillo Hassan realiza lo que muchos queremos hacer con nuestras investigaciones académicas, convertirlas en productos menos especializados y llevarlos a públicos diferentes a los académicos y que su alcance sea mayor. Gracias a la Editorial IDPC, Daniela logra llevar una investigación antropólogo-arqueológica a una novela gráfica. Este libro es la puesta en escena de una investigación arqueológica de 2018 en el centro histórico de Bogotá, a partir de una mandíbula femenina hallada en un relleno óseo en la iglesia de San Ignacio. La pequeña novela ilustrada toma los datos arqueológicos para armar la historia de Juana Simona, una mujer de mediados del siglo XIX que tiene que vivir por muchas problemáticas de la época: las condiciones de la vivienda, la alimentación, las enfermedades de la época, la higienización de una naciente república, la erradicación de la chicha, el papel de la mujer en la Ciencia, las desigualdades de clase y raciales. Un libro que definitivamente nos incentiva a conocer más sobre un momento histórico de Bogotá y sobre la labor de los arqueólogos o arqueólogas. Daniela es antropóloga de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Estudiante una maestría en antropología biológica. En su experiencia de trabajo gira alrededor de las técnicas de recopilación de información, análisis de datos e identificación de restos bioarqueológicos. Actualmente ella es asistente graduada de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Estados Unidos. “Historia tras una mandíbula sin nombre. Especulaciones sobre la vida de una mujer de clase en la joven Bogotá republicana” es un libro editado y publicado la Editorial IDPC, la Editorial del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá en 2022. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Inicialmente desarrollado a partir de la tradición de la contradanza europea, el danzón surgió como un género distinto de baile y de música entre los ejecutantes negros en Cuba del siglo XIX. A principios del siglo XX, su popularidad se extendió de manera sorprendente por todo el Golfo de México y la cuenca del Caribe. Un complejo de música fundamentalmente híbrida, refleja la fusión de elementos europeos y africanos, teniendo una influencia marcada en el desarrollo de otros bailes latinos y comparte muchos elementos estilísticos en común con el jazz temprano de Nueva Orleans. Danzón. Diálogos de música y baile por la cuenca del Caribe estudia la aparición, la influencia de alcance hemisférico y la importancia histórica y contemporánea de este género. Alejandro L. Madrid y Robin D. Moore emplean un enfoque multidisciplinario a los procesos de apropiación del danzón en nuevos contextos, sus cambios de significado a través del tiempo, y su relación con otros géneros musicales. Exploran, además, su larga historia de popularización y controversia, su desarrollo estilístico, su glorificación en los discursos nacionales y posterior renacimiento en un proceso continuo de diálogo transnacional entre Cuba y México, al igual que con Nueva Orleans. De igual manera, consideran la producción y transformación de este “complejo de performance” afrodiaspórico en relación con los discursos ideológicos globales y locales. Enfocándose en las interacciones a través de la región como en escenas específicas, Madrid y Moore subrayan el alcance del intercambio cultural en las Américas. De esa forma, analizan el danzón y los varios discursos de identificación alrededor de él como elementos en procesos regionales más amplios. Danzón representa un aporte significativo a la literatura sobre la música, el baile, y la cultura expresiva latinoamericanas. Ha ganado premios de la American Musicological Society y la ASCAP. Será una fuente imprescindible de consulta para investigadores, alumnos y aficionados. Presenta María Alejandra De Ávila López, doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Descomposición vital. Suelos, selva y propuestas de vida, libro de Kristina Lyons nos abre el camino a las formas de pensar, vivir, y sentir la selva amazónica, específicamente en el caso del pie de monte andino amazónico de Colombia. Una investigación etnográfica que nos muestra la riqueza de la forma de entender la selva y los suelos a través de una filosofía campesina que se ha formado a través de los años desde diversas fuentes. Pero Kristina también nos muestra la forma científica y estatal de entender la selva y los suelos. Todo esto en un contexto de violencia, con políticas globales de cultivos ilícitos, políticas de extractivismo, y la estigmatización y criminalización de la naturaleza. A través de sus experiencias en campo nos muestra que hay mucho más que entender sobre las relaciones socioambientales del Putumayo proponiendo algunas categorías que nacen de la interacción con las comunidades, una co-creación de entender el campesinado de la selva (selvacino) y las dinámicas de las poblaciones que la habitan en estos espacios vitales. Kristina es profesora e investigadora en el departamento de antropología y del programa de Humanidades ambientales de la Universidad de Pensilvania. Doctora en Antropología de la Universidad de California en Davis. Sus investigaciones se enfocan en los campos de las humanidades ambientales, estudios feministas, poscoloniales y decoloniales de los estudios sociales de la ciencia, justicia socio-ecológica y etnografía experimental. La experiencia de Kristina es de alrededor de 20 años realizando investigación y trabajando en procesos agrarios y ambientales con las comunidades rurales del piedemonte Andino-Amazónico colombiano. Ha sido merecedora del premio de Poesía Etnográfica de la Sociedad de Antropología Humanística, como también del Junior Scholar Award de la Sociedad de Antropología Ambiental y el Cultural Horizons Prize por el mejor artículo del año de la Sociedad para la Antropología Cultural de los Estados Unidos. Recientemente galardonada desde Fullbright para trabajar con Jurisdicción Especial para la Paz en busca de la reconstrucción de la memoria socio-ambiental de las comunidades rurales. Libro galardonado en una mención honorifica en el Bryce Wood Book Award de la Latin American Studies Association (LASA). “Descomposición vital. Suelos, selva y propuestas de vida”. Un libro editado y publicado por dos editoriales: la primera versión, en 2020, la versión en inglés, editada y publicada por la Duke University Press Books; y la segunda, en español, en 2021 por la Editorial Universidad del Rosario en Colombia. Para más información del libro: Duke University Press Books: https://www.dukeupress.edu/vit... Editorial Universidad del Rosario: https://doi.org/10.12804/urosa... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Este libro es el resultado de muchos años de investigación etnográfica en donde sus protagonistas se ven sujetos a agresivas políticas públicas en salud guidas por el neoliberalismo. Un libro que, como escucharemos en el podcast, es un gran aporte para la antropología de la salud y en la categoría de salud global. El texto es un magnífico aporte a la exposición de una problemática social y médica que ha permanecido por muchos años en Colombia: la capitalización de la medicina y la salud. Cesar Abadía toma el caso del Instituto Materno infantil en Bogotá, un instituto ligado históricamente al hospital San Juan de Dios, un hospital icónico para la ciudad, el país, e incluso para Latinoamérica para mostrar las desigualdades, las violencias y resistencias, y la educación médica en un sistema con ánimo de lucro. César E. Abadía-Barrero es profesor asociado de antropología y derechos humanos de la Universidad de Connecticut en Estados Unidos. Doctor en antropología medica de la Universidad de Harvard. Su principal interés es integrar las diferentes perspectivas críticas en el estudio y transformación de las desigualdades en salud. Desde 2005 ha estudiado la reforma de la salud en Colombia, la efectividad de los mecanismos de protección de los derechos constitucionales para el cuidado de la salud, y como el interés económico transforma el acceso, la continuidad, y las desigualdades del cuidado. Autor de los libros “Salud Normalización Y Capitalismo En Colombia”, de 2013, coeditor del libro; y "I Have AIDS But I Am Happy" Children's Subjectivities, AIDS, and Social Responses in Brazil, de 2011, autor. Algunas ideas claves del libro son las propuestas teóricas que el autor denomina epistemologías subalternas del cuidado médico bajo el capitalismo, las innovaciones subalternas de salud, o la relación de los derechos patrimoniales, el derecho al trabajo y el derecho a la salud en esta problemática. “Salud en ruinas. La destrucción capitalista del cuidado médico en el Instituto Materno Infantil de Bogotá”. Un libro editado y publicado en 2022 por dos editoriales: la primera versión en inglés, en octubre de 2022, editada y publicada por la Duke University Press Books; y la segunda, en español, en noviembre de 2022 por la Editorial Universidad del Rosario en Colombia. Para más información del libro: Duke University Press Books: https://www.dukeupress.edu/hea... Editorial Universidad del Rosario: https://doi.org/10.12804/urosa... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Los textos literarios se presentan como una ventana para explorar la dimensión ambiental de la condición humana; por ello, orientado a explorar varios temas clave del canon de las narrativas de la selva, Ríos que cantan, árboles que lloran... estudia sus imágenes y representaciones en novelas y cuentos hispanoamericanos del lapso 1905-2015, cuya acción se sitúa en la Amazonía —entorno selvático latinoamericano por excelencia—, pero también en la cuenca del Paraná, los bosques húmedos de América Central y otros entornos relevantes. Si bien la metodología privilegió las herramientas del ecocriticismo, la ecología política y la ética ambiental, se apoya igualmente en desarrollos recientes de la filosofía ecológica, la biogeografía de la selva tropical, la historia ambiental y la antropología cultural. Así, mediante este acercamiento pluridisciplinar, Ríos que cantan, árboles que lloran abre un escenario de diálogo fecundo entre la crítica literaria y otras áreas de las ciencias naturales, sociales y humanas, para proveer ideas y puntos de vista que contribuyen a la construcción de una relación distinta, simbiótica y no simplemente extractiva, entre las sociedades humanas y los ecosistemas naturales. Entrevista por Rebecca Hernández estudiante de maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Estocolmo Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Cuentos fabulosos: La invención de la música incaica y el nacimiento de la música andina, como objeto de estudio etnomusicológico, constituye un aporte trascendental para la investigación musical en el Perú. Julio Mendívil propone un brillante análisis de cómo se construyó el discurso sobre la "música incaica", basado en el argumento de la existencia de una escala pentatónica. A partir del siglo XX, esta pentatonía se hallaría en la base de una nación imaginada por los estudiosos más sobresalientes de la "música andina" - otro concepto construido para entender la realidad peruana. El autor comprende dentro de su estudio a los más distinguidos etnomusicólogos de este campo analizando, en profundidad, las principales premisas y estrategias de significación que utilizaron para imaginar el pasado musical andino. Tal problematización nos revela, asimismo, aspectos fundamentales acerca de las diferentes narrativas que se han esgrimido para explicar una identidad peruana e imaginar la nación desde la musicología comparada y la etnomusicología. La propuesta de análisis de Mendívil nos señala además, una ruta para futuras investigaciones sobre la música en el Perú y América Latina. Entrevista por María Alejandra De Ávila López doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Esta obra está compuesta por 11 ensayos, fruto de investigaciones e intensos debates, cuyos ejes analíticos son el cuerpo, la sexualidad y el género en contextos mesoamericanos y contemporáneos; en ellos se plantean renovadas lecturas sobre las relaciones de poder y sexualidad en la historia y la vida cotidiana, a través de la arqueología, la antropología física, la historia y la etnografía. Este libro es una ventana abierta al pasado maya, nahua y el complejo cultural de Occidente, en cuanto a sus evidencias interpretativas sobre la construcción de cosmovisiones, ideologías y normativas de socialización y significación de la vida sexual. También invita a reflexionar en la presencia y el poder de las ideologías religiosas, su influencia y crisis en temas relativos a derechos civiles, desigualdades de género y orientación sexual. Finalmente, en el panorama actual se revela la necesidad de debatir sobre los cuerpos, los sexos y las identidades en disputa (masculinidades, feminidades, fluidez), así como la presencia de la tecnología en las formas de socialización en el ámbito erótico afectivo, que hace aún más compleja la diversidad sexual humana. Presenta Joan Matamoros.
La Arqueología, como muchas otras Ciencias, también ha sido herramienta de los grandes poderes políticos, económicos, y geográficos que buscan dominar las dinámicas del mundo. Es por ello que la disciplina debe ser sujeta de análisis, en específico, sobre sus diversas intenciones -alguna ocultas- de los primeros trabajos arqueológicos en un país como Colombia. Es aquí en donde Wilhelm Londoño Díaz se ubica teórica y políticamente para el desarrollo de este libro. Una Arqueología decolonial que trabaja con las poblaciones investigadas, en donde el punto de vista no es únicamente el de un extraño-foráneo-arqueólogo, sino que más bien es la comunidad la que se involucra también en la construcción de la materialidad del pasado. Wilhelm es antropólogo de la Universidad del Cauca, doctor en Ciencias Sociales y Humanas con mención en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Catamarán, Argentina, y actualmente es docente de la Universidad del Magdalena de Colombia. Londoño se inclina por entender la cultura material del pasado teniendo en cuenta las percepciones de los contextos sociales. Su experiencia en la zona norte de Colombia lo llevan a construir este texto que no solo muestra la Arqueología hecha en el norte de Colombia, sino que reflexiona e incentiva al lector a tener una mirada diferente sobre los territorios patrimoniales de las comunidades indígenas. El contexto social actual de las comunidades también está permeado por reconocimiento estatal y el incentivo para un mejor entendimiento de los lugares y la materialidad de las comunidades indígenas de la zona. El libro aboga por una Arqueología comprometida con las comunidades y un mejor entendimiento de las materialidades y territorios de las comunidades. Esto no solo para un mejor entendimiento del Estado, sino también de cualquier visitante de la zona, ya que la zona es un lugar altamente turístico para nacionales y extranjeros. “Patrimonio arqueológico y pueblos indígenas en el norte de Colombia: De vuelta al paisaje de los ancestros” es publicado originalmente en ingles con el titulo “Cultural Heritage Management and Indigenous People in the North of Colombia. Back to the Ancestors' Landscape” en 2021 por Routledge. Para más información del libro: Editorial Universidad del Magdalena: https://editorial.unimagdalena.edu.co/Editorial/Publicacion/4231 Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
El libro de Alexander Fattal es un excelente ejemplo de la antropología comprometida con las comunidades. Una antropología que no se queda en la mera extracción de datos sobre una comunidad o población, sino que busca dejar algo a esa comunidad y a las personas que la componen. Fattal es profesor asistente del Departamento de Comunicación de la Universidad de California en San Diego y artista documental. Fundador del proyecto Disparando Cámaras para la paz y de la ONG del mismo nombre, así como del proyecto AjA, una ONG sin ánimo de lucro dedicada a empoderar juventudes históricamente en desventaja de San Diego y la Región de Tijuana. “Disparando Cámaras para la paz. Juventud, fotografía y el conflicto armado colombiano”, editado y publicado en 2019 por la Peabody Musseum Press, una editorial asociada a la Editorial de la Universidad de Hardvard, visibiliza las problemáticas de una comunidad urbana compuesta por población vulnerable en las periferias de Bogotá, Colombia. Lo especial aquí es que la exposición de tales problemáticas las conocemos a través de la autorrepresentación fotográfica de niños, niñas y jóvenes de la misma comunidad. El libro hace un recorrido fotográfico de esas imágenes tomadas por las juventudes del barrio el Progreso en el contexto colombiano de violencia y desigualdades de los primeros años del siglo XXI. El libro ha sido destacado con varios reconocimientos y premios. Entre ellos están: el premio John Collier Jr. de la Society for Visual Anthropology (2021), la mención honorifica en el premio a Mejor Libro en Estudios Visuales y Culturales de América Latina entregado por LASA (Latin American Studies Association) (2022), y una la medalla de bronce en el premio otorgado por la Independent Publisher Book. En 2020, el libro es publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario, en Colombia para la distribución en el país de origen de la investigación y con un alcance a toda Latinoamérica. Para más información del libro: Harvard University Press Editorial Universidad del Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
El término “conquista” alude a imaginarios y proyectos ideológicos que pueden ser contrastantes. Se trata de un fenómeno de construcciones de sentidos múltiples y a veces opuestos o superpuestos entre sí. En la antropología mexicana ha predominado un enfoque que exalta la persistencia de las cosmovisiones prehispánicas o, en su defecto, la relevancia del mestizaje. Lo anterior sugeriría la idea de sistemas sociales estables y relativamente aislados, lo cual contrasta con una realidad y perspectiva contemporáneas que más bien consideran la apertura de estos sistemas, mismos que reciben influencia de los cambios económicos, políticos y culturales en el mundo; todo lo cual trastoca e incluso condiciona múltiples determinantes y condicionantes de la salud. Es así que surge entonces la gran oportunidad de analizar la realidad social mexicana en términos de globalización, movilidad, colonialismo, humanismo político, entre otros conceptos discutidos desde las ciencias sociales contemporáneas. La presente obra se enmarca en el área de la antropología en salud para reinterpretar la conquista y su impacto en aquellas personas que hemos heredado las realidades de esos procesos, en particular nuestros pueblos originarios. En este texto confluyen distintas posturas epistemológicas e incluso metodológicas, las cuales aportan al debate desde distintas disciplinas de conocimiento que conmemoran la caída de Tenochtitlan y Tlatelolco, y el impacto que eso ha tenido en la construcción del México actual, particularmente en lo que refiere a problemáticas de salud desde la antropología. Joan Francisco Matamoros-Sanin es antropólogo y obtuvo su doctorado en Ciencias de la Medicina Social de la UNAM.
Los diferentes porros en Colombia, que incluye un libro de partituras y tres CD de audio, es producto de un proyecto de investigación-creación financiado por la convocatoria InvestigARTE del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. Este proyecto se propuso, a partir de la comprensión de los diferentes tipos de música llamados porro en Colombia, componer, arreglar y producir 29 porros en estudio. Con estas piezas se pretendía dar cuenta de cómo son los porros tradicionales, así como explorar y proponer nuevas posibilidades estéticas de creación. El libro presenta la transcripción de partituras de 95 porros colombianos, divididos en cuatro categorías: porros de banda sabanera, porros de orquesta de salón, porros de gaitas largas y porros parranderos. Antes de las transcripciones de cada categoría se presenta una descripción y análisis básico de las características musicales de cada uno de estos tipos de músicas denominadas porros. Además, incluye las partituras de las piezas originales creadas en el marco del proyecto. Finalmente, presenta un registro del proceso de creación y producción de 11 nuevas piezas enmarcadas estilísticamente en las categorías mencionadas, así como de los arreglos de 18 porros clásicos, en los que se usan lenguajes o recursos poco convencionales dentro de estas categorías (10 de ellos en formato de voz y guitarra, y los 8 restantes usando el estudio de grabación como instrumento principal). El lector y melómano podrá acercarse así a la comprensión de las músicas denominadas porros tanto desde los escritural como desde lo sonoro, desde lo analítico y lo sensorial. Presenta María Alejandra De Ávila López, Doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México
La sociedad rosa analiza las transformaciones sufridas entre los años ochenta y principios de los noventa del siglo XX por el universo homosexual español como consecuencia de la extensión del modelo gay y el proceso de disolución de la subcultura gay que provocó el sida. Se describe la manera en que los heterosexuales clasifican la homosexualidad y el modo en que los varones homosexuales se definen a sí mismos. Se detallan también los modos de iniciación y socialización en la red homosexual, así como el carácter de la interacción homosexual que acontece en las instituciones gays y en los espacios públicos. Finalmente, se critica el anacronismo de las diferentes categorías definitiorias de la homosexualidad masculina. Todos estos temas son abordados con la finalidad de explicar cómo se produce la estigmatización del colectivo. Treinta años después Bellaterra Edicions reedita esta obra fundacional de los estudios LGBTI en el Estado español y podemos analizar que similitudes, diferencias y continuidades siguen existiendo. Esta edición fue prologada por Assumpta Sabuco Cantó, profesora titular del Departamento de Antropología en la Universidad de Sevilla. Oscar Guasch es historiador, antropólogo y profesor en la Universidad de Barcelona. Ha desarrollado la teoría social de la sexualidad en el contexto europeo, desde donde formula una alternativa sociológica a las teorías conservadoras anglosajonas. Ha escrito sobre el origen histórico de la heterosexualidad, y sobre los cambios en los estilos de vida que derivan de ella. Es cronista y etnógrafo de las comunidades homo-gais peninsulares, y tiene trabajos de referencia al respecto. Entrevista por Santiago Fouz Hernández es catedrático de estudios ibéricos y de cinematografía en la Universidad de Durham (Reino Unido) y co-fundador de Pleibéricos. Presentación de Libros de Estudios Ibéricos Online
Nuestra invitada, la psicoanalista Lola López Mondéjar nos presenta su último ensayo: Invulnerables e invertebrados. Mutaciones antropológicas del sujeto contemporáneo, publicado por Anagrama. Cada época produce unos determinados malestares que la representan. Si el siglo XIX fue el siglo de la histeria y la neurosis obsesiva, las patologías que definirían nuestro tiempo serían la depresión, las adicciones, la ansiedad, la anorexia y la bulimia, el trastorno bipolar y la obesidad. En su ensayo, Lola López Mondéjar analiza las estrategias que utiliza el individuo para sobrevivir a la incertidumbre creciente, las mutaciones antropológicas que nos aquejan y las inquietudes que se derivan de ellas, a partir de lo que define como «fantasía de invulnerabilidad»: una particular ilusión narcisista que permite, a modo de defensa, refugiarse en la omnipotencia y negar la fragilidad. Esta dinámica psíquica dará como resultado seres en apariencia invulnerables pero profundamente invertebrados, al carecer de cualquier forma de eje moral. Teoría psicoanalítica, sociología, filosofía, cine y literatura, junto con su propia experiencia clínica, tejen un análisis con el que la autora indaga en algunos de los síntomas contemporáneos. Obesidad, actuaciones compulsivas, amor y desamor en los tiempos de Tinder o la desesperada búsqueda de identidad actual son ejemplos de una personalidad hueca y carente de reflexividad, que impide a los hombres y mujeres así conformados el acceso a una subjetividad crítica y creativa. Un ensayo profundo y valiente, que arroja luz sobre cuestiones que atañen a la producción de individualidad en la modernidad tardía. Entrevista realizada por Mercedes Ontoria Peña, profesora en el programa internacional de Endicott College en Madrid y en la Universidad de Nebrija, España.
La "invención" de la música indigena de México. Antropología e historia de las políticas culturales del siglo XX aborda la práctica de la investigación de esas músicas que recibieron el impulso de políticas y programas culturales por parte del Estado mexicano, desde el proyecto posrevolucionario hasta su modificación en formas neoliberales de concebir las sociedades y sus expresiones culturales. Aunque sí existía como realidad, la categoría de música indígena no exístia antes del siglo pasado, , de manera que el concepto de "invención" no desconoce la preexistencia de tradiciones musicales indígenas, sino que ahonda en el proceso por medio del cual el Estado ha promovido las que considera propiamente indígenas conforme a lo que, se cree, debiera ser lo indígena. Después del neozapatismo, el reconocimiento constitucional a la multiculturalidad sustentada en los pueblos originarios reconfiguró el imaginario del carácter diverso de México. No se transformaron, sin embargo, las ideas en torno a dichas sociedades (las mentalidades –dice Fernand Braudel– son prisiones de larga duración), de manera que buena parte de los cambios de las ideas y los imaginarios no se han materializado debido a que son coyunturalmente funcionales para los gobiernos y sus políticas en materia de cultura. Entrevista realizada por María Alejandra de Ávila López, Doctora en Etnomusicología por el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la Universidad Nacional Autónoma de México
En Ethnopsychology. Pieces from the Mexican Research Gallery, Rolando Díaz Loving presenta un modelo teórico que puede llamarse histórico-bio-psico-socio-cultural para describir los resultados de investigaciones de fenómenos sociales, psicológicos, colectivos e individuales. La obra presenta un panorama de la ethnopsicología mexicana y describe métodos científicos para evaluar hasta qué punto los fenómenos sociales son manifestaciones verdaderamente universales o forman parte de culturas específicas. Con esta publicación la editorial Springer amplia su serie de libros: Voces de América Latina, siendo una contribución original al estudio de la psicología social y cultural. Entrevista por Ruth Nina-Estrella: Psicóloga social, dedicada al estudio de las relaciones de pareja, familia y conflicto cultural