Podcasts about investigaciones sociales

  • 40PODCASTS
  • 58EPISODES
  • 37mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • May 9, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about investigaciones sociales

Latest podcast episodes about investigaciones sociales

Aristegui
Análisis: ¿quién es el papa León XIV?

Aristegui

Play Episode Listen Later May 9, 2025 47:39


Bernando Barranco, sociólogo especializado en creencias religiosas y cultura; José Luis Pérez, exministro del Interior de Perú; y Fernando M. González, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, hablaron en Aristegui sobre las características del papa León XIV y sobre cómo podría ser su pontificado. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Una Charla Cualquiera
Charla 181 Soledad Lastra: Un gobierno espiando a refugiados

Una Charla Cualquiera

Play Episode Listen Later Mar 31, 2025 46:03


La doctora Soledad Lastra es becaria posdoctoral del Instituto de Investigaciones Sociales y coordinadora del libro Espionaje y control en el país refugio La DFS frente a los exiliados sudamericanos en México, nos habla de esta valiosa investigación y de un hecho del que muchos mexicanos ni siquiera imaginamos en un acto bipolar de un gobierno que abrió los brazos a los perseguidos políticos de nuestro continente en los sesentas, setentas y ochentas, pero al mismo tiempo en la paranoía y el ejercicio del poder los vigilaba y espiaba.Música: www.purple-planet.comThe Big Sky

Tradiciones Sabias
86: Cuida Tu Dieta Digital con el Dr. Yamil Ortiz

Tradiciones Sabias

Play Episode Listen Later Dec 18, 2024 45:23


Este es el episodio #86 de “Tradiciones Sabias”, el podcast en español de la Fundación Weston A. Price. Algunos de los temas - Qué es un nativo digital y un inmigrante digital Cómo se diferencia el consumo de contenido pasivo y activo Problemas asociados con estas tecnologías y beneficios de su uso Aspectos positivos y negativos para la salud Cómo establecer límites de exposición Señales de posible adicción Recomendaciones sobre tiempo y contenido Datos del invitado -  Yamil es investigador auxiliar del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, donde obtuvo su doctorado en psicología con especialidad en psicología académica investigativa. Ha colaborado como consultor estadístico y metodológico en propuestas financiadas por la National Science Foundation y desarrolla proyectos relacionados con el potencial terapéutico y el impacto que tienen las tecnologías digitales. Su información de contacto - Instagram: litelabupr Facebook: Laboratorio de Investigación de Tecnologías Emergentes Preguntas, comentarios, sugerencias - tradicionessabias@gmail.com     Recursos en español de la Fundación Weston A. Price -   Página web WAPF en Español: https://www.westonaprice.org/espanol/ Cuenta de Instagram: westonaprice_espanol Guía alimentación altamente nutritiva, saludable y placentera: 11 principios dietéticos Paquete de Materiales GRATIS: https://secure.westonaprice.org/CVWEBTEST_WESTON/cgi-bin/memberdll.dll/openpage?wrp=customer_new_infopak_es.htm  Folleto "La Leche Real", de Sally Fallon:  https://www.westonaprice.org/wp-content/uploads/La-leche-real.pdf  Música de Pixabay - Sound Gallery y SOFRA  

TecReview: el Podcast
Ep. 102 - ¿Podemos detener el envejecimiento?

TecReview: el Podcast

Play Episode Listen Later Nov 13, 2024 22:46


La esperanza de vida no ha parado de crecer en los últimos 70 años pero ¿podemos vivir más tiempo? ¿Qué tan cerca está la ciencia de detener el deterioro de nuestros órganos? Platicamos con Mauricio Glennie, especialista en medicina interna y Dione Aguilar, genetista, ambos del Hospital Zambrano Hellion sobre los avances médicos. Con Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, reflexionamos sobre la necesidad de replantearnos esta etapa de la vida y preparanos mejor para llegar a ella de la mejor manera.

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Ep. 102 - ¿Podemos detener el envejecimiento?

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Play Episode Listen Later Nov 13, 2024 22:45


La esperanza de vida no ha parado de crecer en los últimos 70 años pero ¿podemos vivir más tiempo? ¿Qué tan cerca está la ciencia de detener el deterioro de nuestros órganos? Platicamos con Mauricio Glennie, especialista en medicina interna y Dione Aguilar, genetista, ambos del Hospital Zambrano Hellion sobre los avances médicos. Con Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, reflexionamos sobre la necesidad de replantearnos esta etapa de la vida y preparanos mejor para llegar a ella de la mejor manera.

TecReview: el Podcast
Ep. 102 - ¿Podemos detener el envejecimiento?

TecReview: el Podcast

Play Episode Listen Later Nov 13, 2024 22:46


La esperanza de vida no ha parado de crecer en los últimos 70 años pero ¿podemos vivir más tiempo? ¿Qué tan cerca está la ciencia de detener el deterioro de nuestros órganos? Platicamos con Mauricio Glennie, especialista en medicina interna y Dione Aguilar, genetista, ambos del Hospital Zambrano Hellion sobre los avances médicos. Con Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, reflexionamos sobre la necesidad de replantearnos esta etapa de la vida y preparanos mejor para llegar a ella de la mejor manera.

Revista de la Universidad de México
Olimpiadas culturales

Revista de la Universidad de México

Play Episode Listen Later Aug 13, 2024 15:20


¿A que no sabían que México organizó las primeras Olimpiadas Culturales con motivo de los Juegos Olímpicos de 1968, y que este evento sentó un precedente para todos los futuros juegos?Carlos Martínez Assad es un connotado sociólogo, historiador, investigador, escritor y académico mexicano. Fue director y actualmente es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. 

Novedades CLACSO
Nuevas derechas, élites económicas y desigualdades

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later May 17, 2024 34:38


Escuchá nuestro segundo episodio de la Sétima Temporada de El Zapato Aprieta, titulado: “Nuevas derechas, élites económicas y desigualdades”.En este episodio de El Zapato Aprieta, nuestro investigador Francisco Robles Rivera se une con Franco Delle Donne para conversar sobre la relación, los cambios y los aprendizajes en torno a las nuevas derechas en América Latina, los EE.UU. y Europa.El Zapato Aprieta, el primer podcast sobre desigualdad en Costa Rica. Una producción del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica y del Grupo de Trabajo CLACSO “Élites económicas, estado y desigualdad”.

Control de cambios
La cancha electoral dispareja y la centralización del poder

Control de cambios

Play Episode Listen Later May 6, 2024 25:44


¿Qué tan dispareja es la cancha electoral? Analizamos el papel de los medios de comunicación en la cobertura de las candidaturas a la presidencia con Raúl Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y la influencia que tiene el presidente desde sus conferencias matutinas rumbo al 2 de junio. Además, Alberto J. Olvera, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana, hace una revisión histórica de la centralización del poder: desde la revolución mexicana hasta los tiempos de López Obrador.

Broojula
27 Febrero, 2024 - Sin agua 2

Broojula

Play Episode Listen Later Feb 27, 2024 25:47


Frente a la grave crisis de agua que enfrenta el país, ¿es inevitable el llamado Día Cero o hay forma de evitarlo? Manuel Perló, académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, nos habla al respecto. En otros temas: López Obrador se lanza contra YouTube y vuelve a exhibir carta de la periodista de The New York Times / Xóchitl Gálvez arrancará campaña en Fresnillo, Zacatecas, ciudad con mayor percepción de inseguridad / Iberdrola cierra la venta de sus 13 plantas al Gobierno de México / Joe Biden y Donald Trump visitarán la frontera con México esta semana.

Broojula
26 Febrero, 2024 - Sin agua

Broojula

Play Episode Listen Later Feb 26, 2024 22:26


Estamos ante una grave crisis por la falta de agua. Además de las afectaciones por el cambio climático y el mal uso que se le da, una gran parte del problema son las fugas. Manuel Perló, académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, nos habla al respecto.

Hilando Fino
Los videojuegos y la violencia: Derrumbando mitos

Hilando Fino

Play Episode Listen Later Feb 7, 2024 56:26


Entrevista con el Dr. Yamil Ortíz, Investigador Auxiliar y Coordinador del Programa de Mentoría del Centro de Investigaciones Sociales de la UPRRP, para dialogar sobre sus investigaciones acerca de los videojuegos y la violencia. ________ Hilando Fino desde las Ciencias Sociales trae cada semana una conversación pública amena, variada y educativa. La promoción de los derechos humanos forma parte integral de su misión. Da a conocer el producto del trabajo investigativo, las publicaciones y la reflexión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, así como de otras facultades, unidades universitarias e instituciones educativas. Invita a un diálogo sostenido con aquellos que promueven iniciativas de cambio en el ámbito social y comunitario para la adopción de políticas públicas de avanzada. Se invita también a profesores e investigadores visitantes que aportan sus conocimientos en el ámbito internacional. El propósito es crear un diálogo público sostenido de calidad que promueva el entendimiento de problemas complejos en el mundo. Promueve la involucración ciudadana en la transformación social. El aporte de los profesores e invitados se desarrolla también en otras modalidades, como lo es la discusión a fondo de situaciones o problemas de carácter político, económico, social, ambiental o cultural de interés público. Todo ello se examina desde el crisol de los conceptos y teorías que aportan las ciencias sociales mediante un lenguaje accesible. Además se convoca a profesores y expertos a examinar un mismo tema de forma compleja e interdisciplinaria. Esto permite traer a la radio un examen complejo, minucioso y contrastante de los temas tratados. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales convoca también a estudiantes tanto sub-graduados como graduados, para que discutan un tema o comenten los hallazgos de investigaciones. Dado el compromiso con nuestra propia vida universitaria y con una educación superior de calidad, el programa trata de asuntos educativos que requieren urgente atención pública.   Hilando Fino desde las Ciencias Sociales invita a personas que se distinguen en el ámbito público, bien sea en el gobierno o porque representan grupos de la sociedad civil puertorriqueña, a que discutan sus planes y propuestas y su visión sobre el interés colectivo. El compromiso primordial del programa es la difusión del saber que se acumula, tanto desde el trabajo académico de las Ciencias Sociales como desde la experiencia práctica de los ciudadanos y los hacedores de política pública.

Así las cosas
Treinta años de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Así las cosas

Play Episode Listen Later Dec 14, 2023 10:23


Raúl Romero, académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM e integrante del Colectivo Llegó la hora de los Pueblos

New Books Network en español
Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p'urhépecha

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Nov 8, 2023 72:49


En noviembre del 2010 la pirekua fue considerada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Su nombramiento causó controversia al no haber sido ni consultados, ni informados los pirericha y músicos p'urhépecha por las instituciones de nivel federal, ni de nivel estatal. El proceso de patrimonialización evidenció la prevalencia de los intereses turísticos por encima de los comunitarios y por lo tanto un interés real institucional en su salvaguarda. No obstante en las comunidades, los músicos y pirericha realizan esfuerzos para que esta expresión -y forma de vida- mantenga su continuidad. El presente libro aborda las formas de entender y de valorar la práctica del canto desde quienes lo crean y lo mantienen vivo en las comunidades: los pirericha y sus músicos. El libro hace un recorrido por las políticas culturales de distintos niveles enfocadas a las músicas tradicionales en México, los complejos contextos sociales del canto y las acciones y estrategias que los pirericha y los músicos imaginan, proponen o crean para mantener latiendo su larga tradición lírico-musical en condiciones sociales y económicas adversas. Georgina Flores Mercado Es doctora en Psicología social por la Universidad de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ha sido responsable de proyectos de investigación relacionados con la identidad, la memoria, la música tradicional y las políticas patrimoniales en pueblos indígenas y rurales de México. Es docente en los posgrados en Ciencias Políticas y Sociales y en Música ambos de la UNAM. Sus libros recientemente publicados son: Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p'urhépecha (2020). La pirekua como patrimonio cultural inmaterial. Efectos del nuevo paradigma patrimonial (2017) y junto con Fernando Nava, Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016). Además de ser autora de diversos artículos relacionados con el tema, ha coordinado fonogramas como: Música y danza de Morelos. Los doce Pares de Francia de Totolapan, Morelos en la serie Testimonio Musical de México de la Fonoteca del INAH (2013). Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Novedades editoriales sobre México
Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p'urhépecha

Novedades editoriales sobre México

Play Episode Listen Later Nov 8, 2023 72:49


En noviembre del 2010 la pirekua fue considerada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Su nombramiento causó controversia al no haber sido ni consultados, ni informados los pirericha y músicos p'urhépecha por las instituciones de nivel federal, ni de nivel estatal. El proceso de patrimonialización evidenció la prevalencia de los intereses turísticos por encima de los comunitarios y por lo tanto un interés real institucional en su salvaguarda. No obstante en las comunidades, los músicos y pirericha realizan esfuerzos para que esta expresión -y forma de vida- mantenga su continuidad. El presente libro aborda las formas de entender y de valorar la práctica del canto desde quienes lo crean y lo mantienen vivo en las comunidades: los pirericha y sus músicos. El libro hace un recorrido por las políticas culturales de distintos niveles enfocadas a las músicas tradicionales en México, los complejos contextos sociales del canto y las acciones y estrategias que los pirericha y los músicos imaginan, proponen o crean para mantener latiendo su larga tradición lírico-musical en condiciones sociales y económicas adversas. Georgina Flores Mercado Es doctora en Psicología social por la Universidad de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ha sido responsable de proyectos de investigación relacionados con la identidad, la memoria, la música tradicional y las políticas patrimoniales en pueblos indígenas y rurales de México. Es docente en los posgrados en Ciencias Políticas y Sociales y en Música ambos de la UNAM. Sus libros recientemente publicados son: Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p'urhépecha (2020). La pirekua como patrimonio cultural inmaterial. Efectos del nuevo paradigma patrimonial (2017) y junto con Fernando Nava, Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016). Además de ser autora de diversos artículos relacionados con el tema, ha coordinado fonogramas como: Música y danza de Morelos. Los doce Pares de Francia de Totolapan, Morelos en la serie Testimonio Musical de México de la Fonoteca del INAH (2013). Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

El Colmex: conocimiento, ciencia y cultura.
La Bestia Urbana: seguridad y violencia en el Valle de México. Extorsión en el Valle de México

El Colmex: conocimiento, ciencia y cultura.

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 39:56


Rodrigo Peña conversa con Vicente Moctezuma y Diego Pulido sobre la extorsión en el Valle de México Vicente Moctezuma: Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México Diego Pulido: Profesor-Investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México Rodrigo Peña: Director Ejecutivo del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. Doctor por el Instituto de Historia de la Universidad de Leiden (Países Bajos) Ve la entrevista: https://youtu.be/M3b6MrAsxVA Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital Visita: https://violenciaypaz.colmex.mx --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/el-colegio-de-mexico/message

New Books Network en español
Cuerpos sin nombre, nombres sin cuerpo. Desapariciones en Colombia

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Oct 26, 2023 48:06


Hoy, de nuevo nos sumergimos en el fenómeno de la Violencia en Colombia. Y lo hacemos para pensar uno de las violaciones más atroces en la guerra, me refiero a la desaparición forzada. Y digo que uno de los más atroces porque deja a los familiares de las víctimas en una terrible incertidumbre. Las deja sin saber ¿qué pasó?, ¿por qué pasó? y ¿de qué modo pasó? Las deja con preguntas y con un duelo que busca, por diferentes mecanismos, encontrar alivió. En Colombia, según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1958 y 2017 ocurrieron 82.998 casos de desaparición forzada. Para acercarnos a este fenómeno nos adentramos en el libro Cuerpos sin nombre, nombres sin cuerpo. Desaparición en Colombia, publicado este 2023 por la Editorial Siglo, la Universidad EAFIT y la Editorial de la Universidad del Rosario bajo la colección Justicia y conflicto. Y vamos a conversar con su autora: María Victoria Uribe. María Victoria es antropóloga e historiadora. Magister y PhD en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia entre 1994 y 2005; profesora asociada del Instituto de Investigaciones Sociales y Culturales Pensar de la Universidad Javeriana del 2005 al 2007; e integrante del Grupo de Memoria Histórica del 2007 al 2011. Entre sus trabajos más destacados se encuentra Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la Violencia en el Tolima (1948 -1964), (1996). Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Novedades editoriales en historia
Cuerpos sin nombre, nombres sin cuerpo. Desapariciones en Colombia

Novedades editoriales en historia

Play Episode Listen Later Oct 26, 2023 48:06


Hoy, de nuevo nos sumergimos en el fenómeno de la Violencia en Colombia. Y lo hacemos para pensar uno de las violaciones más atroces en la guerra, me refiero a la desaparición forzada. Y digo que uno de los más atroces porque deja a los familiares de las víctimas en una terrible incertidumbre. Las deja sin saber ¿qué pasó?, ¿por qué pasó? y ¿de qué modo pasó? Las deja con preguntas y con un duelo que busca, por diferentes mecanismos, encontrar alivió. En Colombia, según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1958 y 2017 ocurrieron 82.998 casos de desaparición forzada. Para acercarnos a este fenómeno nos adentramos en el libro Cuerpos sin nombre, nombres sin cuerpo. Desaparición en Colombia, publicado este 2023 por la Editorial Siglo, la Universidad EAFIT y la Editorial de la Universidad del Rosario bajo la colección Justicia y conflicto. Y vamos a conversar con su autora: María Victoria Uribe. María Victoria es antropóloga e historiadora. Magister y PhD en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia entre 1994 y 2005; profesora asociada del Instituto de Investigaciones Sociales y Culturales Pensar de la Universidad Javeriana del 2005 al 2007; e integrante del Grupo de Memoria Histórica del 2007 al 2011. Entre sus trabajos más destacados se encuentra Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la Violencia en el Tolima (1948 -1964), (1996). Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

El Colmex: conocimiento, ciencia y cultura.
La Bestia Urbana: seguridad y violencia en el Valle de México. Prevención de la violencia y la delincuencia en la metrópoli

El Colmex: conocimiento, ciencia y cultura.

Play Episode Listen Later Oct 3, 2023 49:12


Rodrigo Peña conversa con Carmina Jasso y Pablo Vázquez sobre la prevención de la violencia y la delincuencia en la metrópoli. Carmina Jasso: Investigadora titular de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pablo Vázquez: Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. Rodrigo Peña: Director Ejecutivo del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México. Doctor por el Instituto de Historia de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Ve la entrevista: https://youtu.be/zvGTAvs9zK0 Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital Visita: https://violenciaypaz.colmex.mx --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/el-colegio-de-mexico/message

Novedades CLACSO
Episodio #30 Historias no contadas sobre drogas en México

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Jul 14, 2023 75:51


Carlos Flores-CIESAS ¿Por qué es importante la historia en la investigación sobre drogas?Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Estudios Políticos y Sociales y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública- UNAM con Mención Honorífica. Es autor de Negocios de sombras. Red de poder hegemónica, contrabando, tráfico de drogas y lavado de dinero en Nuevo León; Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas. Ha sido profesor investigador asociado en la Universidad de Oslo y profesor visitante en la Universidad de Connecticut. Es profesor-investigador titular en el CIESAS. Su línea de investigación es la corrupción asociada al tráfico de drogas y la delincuencia organizada.Alejandra y Liliana García de Loera ¿Cómo se detecta el fentanilo? Liliana García de Loera. Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública- Universidad Autónoma de Aguascalientes. Candidata a Magister en Investigaciones Sociales y Humanísticas, su tesis sobre saberes locales, prácticas del cuidado de sí y el consumo de cristal. Es activista de la red Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas Mx. Alejandra García de Loera. Lic. en historia y maestra en investigaciones sociales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus intereses son el estudio sobre sustancias ilícitas, como la metanfetamina y el fentanilo, reducción de daños, uso de sustancias y delincuencia, epidemiología sociocultural y el trabajo de campo con poblaciones ocultas. Es miembro de Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas Mx y ha colaborado como research fellow para el Programa de Política de Drogas y desarrollado el proyecto Testeando estimulantes: Detección de fentanilo y reducción de daños en cuatro ciudades de México. Una intervención piloto.Edgar Guerra-CIDE ¿Cómo fomentar la investigación sobre drogas? Doctor en Sociología- Universidad de Bielefeld, Alemania (Suma Cum Laude). Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora. Sociólogo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Adscrito como Profesor-Investigador al Programa de Política de Drogas del CIDE Región Centro Aguascalientes.

CIEP UCR
EP4 - Redes, Poder y Captura | La independencia del Poder Judicial y la Captura del Estado en El Salvador

CIEP UCR

Play Episode Listen Later May 4, 2023 21:59


En este episodio conversamos con Leonor Arteaga, Investigadora a Cargo de la Fundación para el debido proceso en El Salvador, sobre cómo el Poder Judicial pierde su independencia la verse influenciado por el Poder ejecutivo en este país. Entrevistador: Alonso Ramírez, Investigado del CIEP y del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR

Novedades CLACSO
GT Salud internacional y soberanía sanitaria

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Apr 13, 2023 2:34


El GT nace de diversos procesos académicos y espacios políticos sanitarios colectivos que se mancomunaron en la necesidad de gestar una nueva plataforma regional de formación, estudios, pensamiento y acción geopolítica en el campo de una epistemología de la Salud desde el Sur. El objetivo es producir una nueva trama entre descolonización y estrategia de soberanía sanitaria hacia una nueva concepción de la Salud desde el Sur y a la renovación desde una ecología de saberes del pensamiento crítico latinoamericano en salud situado en el Siglo XXI. El GT propone examinar y trabajar sobre la Salud Internacional y Soberanía Sanitaria desde la región latinoamericana y caribeña, aborda las bases del giro y pensamiento decolonial para la soberanía sanitaria regional, realiza análisis críticos de los actores y agenda global del Norte global y la dependencia de nuestras teorías y políticas a los engranajes geopolíticos del panamericanismo sanitario y la salud global liberal, se propone la Refundación de los sistemas de salud, desarrolla los aportes del feminismos decoloniales en el campo de la salud, promueve prácticas de monitoreo de la epidemiología crítica, el estudio de las determinaciones internacionales de la salud, de la salud socioambiental y la epidemiología de los extractivismos, las migraciones y salud de fronteras, las emergencias de salud pública, fortalece escuelas de gobierno y gestión en salud desde el Sur, entre otros campos. Se trabaja desde 3 niveles de actuación en lo Geopolítico regional con Grupos de Estudios Temáticos regionales, a nivel de agendas de trabajo con Núcleos Nacionales e Institucionales País y en nuevas comunidades epistémicas con investigadoras/es a nivel individual. Los 5 campos de intervención del GT son:Producción de conocimiento e investigación críticaFormación técnico-política sanitaria desde la Red de Posgrados de CLACSO y diversas alianzas Circulación y divulgación del pensamiento crítico en salud en Latinoamérica y el CaribeRedes abiertas interinstitucionales y cooperación regional desde el Sur globalSoporte técnico-político a espacios de gestión y gobierno en salud en el Sur global.El GT está conformado actualmente por 198 investigadores y académicos, de 55 Centros de Investigación, Instituciones académicas y Organismos de la Sociedad Civil de 23 países de la región: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Haití, Cuba, México, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Uruguay, Chile, Perú, Sudáfrica, España y Portugal.Coordinación regional del GT SISS CLACSO la integran:Dr Gonzalo Basile (Director e investigador principal Programa de Salud Internacional FLACSO República Dominciana / Instituto de Investigaciones Sociales y Sanitaria de Haití) Dra Lenny Trad (Coordinadora Programa FASA – Instituto de Salud Colectiva-Universidad Federal de Bahía /FLACSO, Brasil)Dra Marinilda Rivera Díaz (Coordinadora Programa de Doctorado en Determinantes Sociales de la Salud - Escuela de Salud Pública Universidad de Puerto Rico)Y en el actual Equipo de Coordinación regional: Dra. Odeth Santos (FES UNAM, México) – Dr. Antonio Hernández Reyes (FLACSO, El Salvador) y Dra. Ximena González Broquen(CETS-Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas-IVIC, Venezuela)

Venezolanos Siempre
Venezolanos Siempre, voz y señal de los venezolanos en el mundo. Boletín #193

Venezolanos Siempre

Play Episode Listen Later Mar 14, 2023 40:25


Te presentamos nuestro Boletín # 193 14 al 20 de marzo 2023 Ecuador volverá a abrir un proceso de regularización por un año de duración para migrantes venezolanos. La Fundación Simón Bolívar otorgó subvenciones a cinco ONG para mejorar el acceso a los servicios de salud a los caminantes venezolanos en México y Centroamérica. Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera denunció que cerca de 250 niños han cruzado solos la frontera colombo-venezolana este año. Amnistía Internacional denunció que el Estado chileno pone en peligro a los venezolanos en calidad de refugiados. Comisión de Primaria y CNE instalaron una comisión técnica para evaluar la asistencia a los comicios del candidato opositor. El papa Francisco señaló que considera que es posible un cambio de régimen en Venezuela. Presentamos las más recientes noticias sobre el proceso de recolección de formularios de las víctimas de lesa humanidad en Venezuela que se llevó a cabo la CPI. También conversamos con los abogados Marino Alvarado y Calixto Ávila, de Provea El doctor René Sotelo recibirá el premio por haber descrito y publicado una técnica robótica con beneficios y resultados poco invasivos. Venezuela toma la cima del Grupo D en el Clásico Mundial de Béisbol.

En los Tiempos de la Radio
Advierte Marx Arriaga declara ilegales los libros no revisados por la SEP

En los Tiempos de la Radio

Play Episode Listen Later Mar 7, 2023 18:33


Lorenza Villa Lever, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, habló sobre la advertencia de Marx Arriaga, director general de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, habló de declarar ilegales los libros no revisados por la SEP.

Noticias en Español
Reforma Electoral. 30 de noviembre de 2022.

Noticias en Español

Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 8:14


Entrevista con el Dr. Jaime Cárdenas Gracia: analista político, exconsejero electoral académico e investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Noticias de César Vidal y más
Reforma Electoral. 30 de noviembre de 2022.

Noticias de César Vidal y más

Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 8:14


Entrevista con el Dr. Jaime Cárdenas Gracia: analista político, exconsejero electoral académico e investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Confidencial Radio
Episodio 443 | Cuestionan negativa del presidente de Costa Rica a conceder refugio a “migrantes económicos”

Confidencial Radio

Play Episode Listen Later Nov 19, 2022 4:43


La declaración del presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves de que no recibirá a más “migrantes económicos”, generó cuestionamientos entre organizaciones defensoras de los derechos de migrantes, personas refugiadas y solicitantes de refugio en el país El Servicio Jesuita para Migrantes expresó su “profunda preocupación” antes “las advertencias” del presidente Chaves “que pueden colocar en circunstancias de mayor vulnerabilidad a las personas refugiadas en Costa Rica”. “Es fundamental no caer en un tratamiento ligero de la tragedia que significa la movilidad forzada de personas y la complejidad de los flujos migratorios que suceden en Costa Rica y el resto del continente”, reza el comunicado publicado por la organización social. La directora del Centro de Derechos Sociales del Migrante, Adilia Eva Solís, señaló en declaraciones a 100% Noticias, que son muchas las razones que llevan a una personas a pedir refugio en Costa Rica, y que los solicitantes de refugio pueden someterse a un proceso “sin temor a que se les vaya a negar bajo la presunción presidencial. El doctor Koen Voorend, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, en declaraciones a Interferencia de Radioemisoras UCR, se mostró extrañado ante las declaraciones del presidente Chaves porque “más bien el apoyo de las agencias internacionales, en particular del Acnur, ha sido indispensable para mantener el sistema de refugio”.

Novedades CLACSO
Historias no contadas sobre drogas en Colombia

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Jul 27, 2022 69:59


Carlos Flores-CIESAS ¿Por qué es importante la historia en la investigación sobre drogas?Ciudad de México. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Estudios Políticos y Sociales y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Obtuvo estos grados en la UNAM, todos con Mención Honorífica. Es autor de Negocios de sombras. Red de poder hegemónica, contrabando, tráfico de drogas y lavado de dinero en Nuevo León; Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas.Ha sido profesor investigador asociado en la Universidad de Oslo y profesor visitante en la Universidad de Connecticut. Es profesor-investigador titular en el CIESAS. Su línea de investigación es la corrupción asociada al tráfico de drogas y la delincuencia organizada.Alejandra y Liliana García de Loera ¿Cómo se detecta el fentanilo? Liliana García de Loera. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública- Universidad Autónoma de Aguascalientes. Candidata a Magister en Investigaciones Sociales y Humanísticas, su tesis sobre saberes locales, prácticas del cuidado de sí y el consumo de cristal, una de las sustancias ilícitas de mayor impacto en el mundo en los últimos años. Sus líneas de investigación política de drogas, la reducción de daños, metodologías horizontales, los estudios socioculturales, la epistemología y la investigación basada y dirigida por la comunidad. Es activista de la red Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas Mx.Alejandra García de Loera es lic. en historia y maestra en investigaciones sociales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus intereses en la investigación se orientan al estudio sobre sustancias ílicitas, como la metanfetamina y el fentanilo, reducción de daños, uso de sustancias y delincuencia, epidemiología sociocultural y el trabajo de campo con poblaciones ocultas. Es miembro de Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas Mx y ha colaborado co o research fellow para el Programa de Política de Drogas y desarrollando el proyecto Testeando estimulantes: Detección de fentanilo y reducción de daños en cuatro ciudades de México. Una intervención piloto. Edgar Guerra-CIDE ¿Cómo fomentar la investigación sobre drogas?Es Doctor en Sociología por la Universidad de Bielefeld, Alemania (Suma Cum Laude) y Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora (Mención Honorífica). Estudió sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Campus Azcapotzalco (Diploma a la Investigación). Sus líneas de trabajo se encuentran en el campo de la sociología de los grupos armados, de los movimientos sociales y la política de drogas. Adscrito como Profesor-Investigador al Programa de Política de Drogas del CIDE en su sede Región Centro Aguascalientes.

Amazônia Latitude | Humanidades Ambientais
ESPECIAL: El movimiento indígena en el Ecuador se ha transformado en un sujeto político

Amazônia Latitude | Humanidades Ambientais

Play Episode Listen Later Jun 28, 2022 60:19


El 13 de junio de 2022 marcó el día en que la capital del Ecuador, Quito, empezó un estado de guerra. Esta grave situación, que sigue hasta el momento, se debe a las protestas del Movimiento Indígena contra las políticas del presidente Guillermo Lasso, político conservador cuya carrera como banquero tiene una importante influencia en el país. Las protestas comenzaron pacíficamente, pero fueron violentamente reprimidas por la policía. Leonidas Iza, líder indígena y presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), fue secuestrado ilegalmente por agentes policiales. Hasta el momento, al menos cuatro personas han muerto a consecuencia de la represión y más de 100 han sido detenidas. La CONAIE envió varias solicitudes al gobierno de Ecuador para atender los problemas de todos los sectores populares del país, como el aumento del costo de vida y los niveles de desempleo, la lucha contra la privatización de sectores estratégicos, la minería y el abastecimiento de medicamentos en hospitales. Estas demandas alcanzan no solamente a nacionalidades indígenas, sino a todos los sectores populares del campo e incluso de la ciudad. Tras numerosos intentos fallidos de diálogo con Guillermo Lasso, el Movimiento Indígena llamó a un “paro nacional indefinido”. Sin embargo, días antes de que comenzara la movilización nacional, el gobierno implementó un estado de excepción en el país, aumentando las facultades de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y los agentes de vigilancia penitenciaria. Ante el escenario, debemos reflexionar sobre formas de negociación para este conflicto que se agudiza. Para entender qué está pasando en Ecuador y cómo el Movimiento Indígena está liderando la lucha por los derechos en el país, conversamos con el político y economista ecuatoriano Alberto Acosta. Acosta ha trabajado como consultor para varias organizaciones ecuatorianas e internacionales, como la Organización Latinoamericana de Energía y el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Participó en la fundación del partido Alianza País, que ascendió a la Presidencia de la República en enero de 2007, con Rafael Correa. En política, encabezó la Asamblea Constituyente del Ecuador.

Novedades CLACSO
Nos cuidan o vigilan

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Feb 24, 2022 67:32


¿Cuál ha sido el efecto social de los videos que registran abuso policial en América Latina? ¿Han contribuido a disminuir la discrecionalidad policial? ¿Quiénes son los vigilantes electrónicos? Relatos cotidianos frente al monitor. Retos institucionales frente a las nuevas tecnologías para la seguridad y la prevención de la violencia.Conversamos con:Carmina Jasso. Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Políticas Públicas. Sus principales temas de investigación son seguridad pública y políticas públicas para la reducción y prevención de la criminalidad. Actualmente investiga sobre Tecnologías de Vigilancia y Sociedad en México y América Latina.Sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata. Se ha interesado por el estudio de los sistemas de videovigilancia municipal, desde un enfoque etnográfico atento a su funcionamiento cotidiano. Actualmente es asesor en los Ministerios de Seguridad de la Nación Argentina y de la Provincia de Buenos Aires.Stalin Basantes. Profesional de la comunicación con postgrado en Políticas Públicas y Desarrollo en FLACSO. Fue Viceministro Coordinador de Seguridad, Subsecretario Técnico de Discapacidades, Secretario Técnico del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y Director General del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 de Ecuador.

Novedades CLACSO
La extorsión una realidad silenciada

Novedades CLACSO

Play Episode Listen Later Feb 24, 2022 62:07


En colaboración la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional.¿Cómo se organizan las comunidades para prevenir la extorsión? ¿Por qué participan las mujeres en el delito de extorsión? Entre la protección y la extorsión. Significados sociales y experiencias cotidianas.Conversamos con:Soy Conchita. Ex privada de libertad en Centroamérica. Actualmente vivo con mi papá, trabajo y estudio la carrera de técnico operador en computación y sigo practicando deporte.Vania Pigeonutt. México. Es periodista. Cofundó mataranadie.com, memorial de periodistas asesinados y desaparecidos y el portal web con sede en Guerrero, Amapola. Periodismo transgresor. Actualmente es becaria para la organización Iniciativa Global contra el crimen organizado Transnacional. Analiza e investiga el delito de extorsión, sus efectos en ciudades como Acapulco y Chilpancingo, en Guerrero, estado al sur de México.Arturo Díaz. Becario postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Doctor en Ciencia Social de El Colegio de México. Andrea Barrios. Guatemalteca, feminista, defensora de los derechos humanos. Trabajo en favor de los derechos de las mujeres privadas de libertad y niñas, niños y adolescentes con referentes Familiares privados de libertad hace 15 años, soy fundadora y coordinadora del Colectivo Artesana, única organización guatemalteca que trabajan en favor de los derechos de esta población.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
10-2: ¿Qué fue exactamente lo que sucedió el domingo pasado?

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Feb 10, 2022 49:15


Ecos de una elección… ¿Hacia adónde parecemos dirigirnos? ¿Llegamos a las puertas del discurso que alimenta las frustraciones de las expectativas no cumplidas, como ocurre en otras democracias occidentales? ¿Qué mensajes envió el abstencionismo? ¿Qué tipo de campaña nos espera en estos dos meses? ¿Qué tipo de alianzas podrían redimensionar las apuestas de los dos candidatos al balotaje? ¿Qué papel juegan esta vez los derechos humanos, el estado laico y otros temas que ya fueron ejes la pasada campaña? Estas y muchas otras interrogantes esperan por respuestas, aunque si por la víspera se saca el día, estamos ya inmersos en una ronda definitoria de alta tensión. Así que vamos intentando de a poco desentrañar respuestas que nos serán más que necesarias para adoptar la decisión del primer domingo de abril. Este jueves 10 en Hablando Claro conversamos con el especialista en comunicación Carlos Sandoval García, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Peninsula 360 Press
Migrar no es un delito: sociólogo Raúl Romero

Peninsula 360 Press

Play Episode Listen Later Dec 15, 2021 15:25


Los periodistas Marcos Gutiérrez y Manuel Ortiz conversan con el sociólogo Raúl Romero, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre la manifestación "Migrar no es un delito", realizada en el Instituto Nacional de Migración en Ciudad de México. Radio 1010 AM, San Francisco, California. 14 de diciembre de 2021.

En Peligro De Extinción
S3 Ep12: Todo con medida, nada con exceso

En Peligro De Extinción

Play Episode Listen Later Nov 3, 2021 25:15


Consumir alcohol no está mal, pero sí es muy importante conocer sus efectos para moderar nuestra manera de beber. Con el propósito de fomentar el consumo del alcohol responsable y aprender a disfrutar de tomarlo sin enfrentar consecuencias destructivas,  grabamos este episodio en compañía de  Adriana Rojas, pedagoga y coordinadora de programas en la Fundación de Investigaciones Sociales  A.C. con 14 años de experiencia en la prevención del uso excesivo nocivo del alcohol. Así que chavorruco, si no has aprendido a controlar tu manera de beber, escúchanos.  

La Vespertina
'La Vespertina' | Ep. 27 ¿Resistirá la UNAM el embate de AMLO?

La Vespertina

Play Episode Listen Later Oct 28, 2021 32:39


Cinco universitarios —un exrector, profesoras de derecho y filosofía, la encargada de Humanidades y un investigador del Instituto de Investigaciones Sociales analizan las implicaciones de la conducta del presidente López Obrador en contra de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ecos Patrimoniales
M + RRD: Jennifer Santos Hernández parte 2

Ecos Patrimoniales

Play Episode Listen Later May 21, 2021 20:15


En este episodio continuamos nuestra conversación junto con la increíble Dra. Jennifer Santos Hernández quien es profesora de sociología de desastres para el Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Su investigación se enfoca en la relación entre el desarrollo, la vulnerabilidad social a desastres, la resiliencia comunitaria, y el cambio climático. Nuestra conversación continúa con su experiencia como mujer trabajando en el área de desastres, el contexto particular de los desastres en Puerto Rico, de cómo las personas perciben el riesgo y la importancia de la COMUNICACIÓN dentro del manejo y reducción de riesgo de desastres. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ecos-patrimoniales/support

Ecos Patrimoniales
M + RRD: Jennifer Santos Hernández

Ecos Patrimoniales

Play Episode Listen Later May 14, 2021 28:22


En este episodio tenemos a nuestra 2da invitada boricua, la Dra. Jennifer Santos Hernández. Ella es profesora en investigación en sociología de desastres para el Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Su investigación se enfoca en la relación entre el desarrollo, la vulnerabilidad social a desastres, la resiliencia comunitaria, y el cambio climático. Nuestra increíble conversación es sobre el contexto particular de los desastres en Puerto Rico, de cómo las personas perciben el riesgo y la importancia de la COMUNICACIÓN dentro del manejo y reducción de riesgo de desastres. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ecos-patrimoniales/support

Latinoamérica 21
Fútbol, política y sociedad en Latinoamérica

Latinoamérica 21

Play Episode Listen Later Apr 18, 2021 19:21


A lo largo y ancho de la extensa región latinoamericana, la fascinación por el fútbol constituye uno de los elementos centrales de nuestra dinámica colectiva. Fútbol, sociedad y política viven mezclados en cada cántico, en nuestra historia, victorias, revanchas y hasta nuestra misma perspectiva de los asuntos públicos. Lo cual hace que la cancha sea parte del paisaje de cada ciudad. Lugar de peregrinación colectiva, donde cada fin de semana se celebran los vínculos con el barrio, con el gremio y con la nación, ya a nivel de selecciones. Este ámbito íntimo de nuestras sociedades, a veces festivo y en ocasiones amenazante, no ha sido ni es ajeno a la política. Bien sea como forma reivindicación, reclamo y denuncia social, bien sea como medio de exaltación a la narrativa gubernamental, el fútbol encierra un potencial incalculable de socialización, apetecido siempre por los grupos de poder. Lo cual hace que entre 22 jugadores, 90 minutos y un balón, se juegue dramáticamente el destino y hasta la redención de la patria. El entrevistado Para afrontar este episodio contamos con el apoyo analítico del profesor Sergio Villena. Quien además de Doctor en Ciencia Política, e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, ha dedicado buena parte de su vida académica en el estudio de las identidades políticas y culturales del fútbol en América Latina. Entre sus diversas publicaciones destacan "Fuera de juego: Fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica" del año 2006 y "Del fútbol y otros demonios" del año 2009. Con su experticia, examinamos la historia del fútbol, sus principales expresiones sociales y fundamentos culturales. Así como también la nueva sociología del fútbol en las actuales circunstancias que ha impuesto la pandemia de la COVID-19 la cual se ha caracterizado de estadios sin abrazos, aplausos televisados y tribunas silenciosas. Situación que ha tenido un impacto de hondo calado en la sociedad latinoamericana.

Radio U Podcast
Sin Punto Final: pendientes para el 2021

Radio U Podcast

Play Episode Listen Later Mar 3, 2021 26:09


Este 2020 nos revolcó y este ventolero dejó a la vista múltiples problemas y desigualdades que se venían gestando. #SinPuntoFinal una producción del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Podcast FES Latina
[FRIEDRICHEBERT150AÑOS] Friedrich Ebert: Valor cívico y sentido de responsabilidad

Podcast FES Latina

Play Episode Listen Later Feb 4, 2021 45:18


Un podcast de la Fundación Friedrich Ebert - Venezuela Hoy se cumplen 150 años del nacimiento de Friedrich Ebert y desde el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, oficina de la Fundación Friedrich Ebert en Venezuela, hemos preparado este homenaje a su obra y su memoria. Es al mismo tiempo, una contribución a la reflexión histórica y política sobre las formas de la democracia, la justicia social y la construcción de consensos en circunstancias especialmente difíciles. Lo que presentamos a continuación es un breve recorrido por la vida y la trayectoria política de Friedrich Ebert, primer presidente electo democráticamente para la primera República en Alemania: La República de Weimar. Lo que escucharán a continuación es una conversación entre la Sra. Katharina Wegner, abogada, historiadora y actualmente directora de la Fundación Friedrich Ebert en Venezuela, con Tomás Straka, destacado y reconocido historiador venezolano, sobre la relevancia y la actualidad de este personaje, y sus posibles lecciones para la actualidad en Venezuela.

Escala en París
Escala en París - 'No saldremos de la crisis del coronavirus sin colaboración internacional'

Escala en París

Play Episode Listen Later Dec 23, 2020 12:35


¿Cómo saldrá el sistema capitalista de esta crisis del coronavirus? En su nuevo ensayo, el profesor Robert Boyer trata de imaginar alternativas de salida de crisis, puesto que no habrá recuperación económica sin ponerle fin a la urgencia sanitaria. El ex director de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Sociales de Francia publica 'Los capitalismos ante la prueba de la pandemia' en la editorial La Découverte. El economista Robert Boyer es uno de los padres de la "Escuela de la regulación económica". Una corriente que “analiza las transformaciones institucionales a largo plazo que explica tanto las resiliencias como las crisis de las economías capitalistas”, explica. Una teoría que forja junto con Michel Aglietta en los años 70 cuando en Francia se terminan “los 30 años gloriosos” y se entra en un periodo de crisis. Se trata de disecar las crisis y los periodos de estabilidad constatando que un mismo régimen económico – el capitalismo- toma formas distintas según las naciones. Es con esa mirada que analiza la coyuntura actual en su nuevo ensayo: “La crisis del Covid no es como la crisis del 2008 o la de 1929 porque su causa es claramente la inseguridad sanitaria. Lo que cambia por ende el proceso de salida de crisis”. Robert Boyer distingue tres tipos de capitalismo: el estadounidense, por ejemplo, que privilegia la prosperidad económica, las democracias sociales y el capitalismo chino en el que los ciudadanos le confían al partido único su bienestar. Según el contrato que ha pactado el ciudadano con el Estado así ha sido la respuesta a la pandemia: “En las economías de Europa y de Norteamérica se gastaba un poco menos de lo que se necesitaba en la salud porque se ha considerado que gastar en los hospitales era malo para la competitividad”. La impreparación viene del mundo desarrollado y no de Asia Y agrega que se redujo el número de camas en hospitales y en equipo médico. En cambio, “los asiáticos salen bien parados de la crisis porque con la amenaza del SRAS COV-01 en 2002 se fue organizando una pelea contra pandemias. La impreparación viene del mundo desarrollado y no de Asia”. El desarrollo de la pandemia ha sometido al sistema a una doble lógica. Por un lado, el cierre de las economías para frenar los contagios, más tarde su reapertura. Pero estas dinámicas son diferentes, contradictorias en la medida que se le da la prioridad a la economía o a la salud. El autor de 'Los capitalismos ante la prueba de la pandemia' subraya el regreso del nacionalismo que se materializa en la lucha por las mascarillas, por las vacunas con el cierre de las fronteras, etc.  “El nacionalismo es la solución a corto plazo. Pero no saldremos de la crisis sin colaboración internacional, apunta. En la ciencia hay colaboración y se ha llegado a resultados rápidos, se pudo identificar el ADN del SARS COV-2”.  A largo plazo, el economista apuesta por redefinir la jerarquía de las instituciones internacionales. “En el pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización mundial del comercio (OMC) eran las organizaciones dominantes y aquellas que están dedicadas a la salud eran menores. Sería muy importante incrementar la financiación de la Organización mundial de la salud (OMS) o crear una agencia dedicada a los migrantes”. Desarrollar "un sistema de bienestar" A nivel nacional Robert Boyer aboga por reforzar o desarrollar un “sistema de bienestar” para que “los ganadores” de la globalización comparta con “los perdedores” y así restaurar la confianza entre los ciudadanos y sus gobiernos. Además, que en el caso de países que viven de la renta de materias primas como el petróleo, en razón de la fuerte caída de la demanda y la desaceleración del crecimiento económico de China, su situación ha cambiado radicalmente. Concluye que por ese motivo en países como Rusia, Arabia Saudita o Argelia se puede prever una multiplicación de crises sociales y políticas de esos regímenes. Mucho se ha hablado sobre la trayectoria que seguirá la economía una vez que pase lo más fuerte de esta crisis. Robert Boyer afirma que, a pesar de la vacuna, la vuelta a un crecimiento rápido de la economía está fuera de alcance. #EscalaenParís está también en Facebook. Un programa coordinado por Florencia Valdés, realizado por Souheil Khedir, Fabien Mugneret y Vanessa Loiseau.   

CIEP UCR
Historias del Presente: Racismo y COVID-19

CIEP UCR

Play Episode Listen Later Oct 5, 2020 30:37


La investigadora del CIEP, Tamy Vega, y Guillermo Navarro, investigador de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe e Instituto de Investigaciones Sociales, nos acompañan para hablar de Racismo en tiempo de COVID-19.

Radio U Podcast
Café Radioactivo: UCR espacio en disputa

Radio U Podcast

Play Episode Listen Later Jun 17, 2020 22:41


Conversamos sobre el libro Universidades en venta: disputas, actores, negociaciones en la transformación de la Universidad empresa. En coordinación con el Instituto de Investigaciones Sociales.

Radio U Podcast
Ep4. Ley antihuelgas Costa Rica

Radio U Podcast

Play Episode Listen Later Feb 27, 2020 18:37


Varios proyectos comprometen la democracia y la protesta social en Costa Rica. Conversamos con Alejandro Alvarado, docente e investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Paroles D'Honneur Radio
PDH Radio n°8 - Le Sud, épicentre de la révolution mondiale ?

Paroles D'Honneur Radio

Play Episode Listen Later Nov 4, 2019 85:05


Le Sud se soulève ! Algérie, Bénin, Chili, Egypte, Equateur, Guinée, Haïti, Irak, Liban, Palestine, Togo, Tunisie, Uruguay etc. Autant de pays dans lesquels les peuples prennent la rue pour manifester leur colère et exprimer leur désir de changement. Alors que nous connaissons une période de crises économique et écologique, provoquées par un système capitaliste de plus en plus mortifère et incontrôlé, la suprématie Blanche et Occidentale, face à son déclin annoncé, se radicalise et se dirige tout droit vers le fascisme. Face à cette Barbarie qui vient, il est urgent que nous, habitants du Nord Global, nous nous demandions si ce soulèvement des peuples du Sud, qui contestent autant leurs gouvernements locaux que la domination occidentale, n'ouvre pas une voie permettant de faire émerger une nouvelle utopie libératrice.... Le Sud, épicentre de la révolution mondiale ? Avec : Amzat Boukari, historien, militant panafricain au sein de la Ligue Panafricaine - Umoja (LP-Umoja), et auteur, notamment, de "Africa Unite ! Une histoire du panafricanisme" (La Découverte, 2014). Hugo José, chercheur à l’Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (México), ses travaux portent sur la sociologie de la religion et des pratiques religieuses, notamment au Mexique, et sur les relations entre culture et politique en Bolivie. Il est l'auteur de nombreux ouvrages, dont "Bolivie, la révolution démocratique" (Couleurs livres, 2009). Lissell Quiroz, historienne et maitresse de conférence en civilisation latino-américaine à l'Université de Rouen Normandie, ses travaux portent sur les études décoloniales, l'histoire du Pérou, et le féminisme en Amérique latine. Elle est l'auteure de l'ouvrage "Féminismes et Artivisme dans les Amériques (XXe-XXIe siècles)" qui va paraître en 2020 (Presses Universitaires de Rouen et du Havre). Rania Majdoub, militante anti-raciste et décoloniale au sein du Parti des Indigènes de la République (PIR). Enfin, comme toujours, l'émission sera animée par Wissam Xelka, accompagné, comme chroniqueur, de Mehdi Meftah , militant des luttes de l'immigration !

Sociologia con Acento
Hugo José Suarez

Sociologia con Acento

Play Episode Listen Later Apr 12, 2018 45:37


En el cuarto episodio de Sociología con Acento, conversamos con Hugo José Suarez sobre sus recorridos en la sociología de la cultura y de la religión, la relación entre sociología y antropología en México, y sobre su último libro, Hacer sociología sin darse cuenta. Hugo es boliviano, estudió en Bélgica, Brasil y México, y es profesor del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1.- ¿Qué es lo cotidiano?

Libro Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica, México, El Colegio de México- Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1996. Artículo: Pablo Escalante, “Sentarse, guardar la compostura y llorar entre los antiguos nahuas”, pp. 443-458

Territorio Ambiental PAOT
Territorio Ambiental / Hábitat III

Territorio Ambiental PAOT

Play Episode Listen Later Nov 17, 2015 25:45


Invitado: Antonio Azuela de la Cueva, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Conducen: Francisco Calderón Córdova y Erika Larios Muñoz. Una coproducción de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Territorio Ambiental PAOT
Territorio Ambiental / Inundaciones en la Ciudad de México / Manuel Perló Cohen

Territorio Ambiental PAOT

Play Episode Listen Later Jul 27, 2015 13:37


Invitado: Manuel Perló Cohen, Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Conducen: Francisco Calderón Córdova y Erika Larios Muñoz. Una coproducción de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Territorio Ambiental PAOT
Territorio Ambiental / Derecho ambiental y urbano / Antonio Azuela de la Cueva

Territorio Ambiental PAOT

Play Episode Listen Later Jul 24, 2015 12:49


Invitado: Antonio Azuela de la Cueva, Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Conducen: Francisco Calderón Córdova y Erika Larios Muñoz. Una coproducción de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Territorio Ambiental PAOT
Territorio Ambiental / Cuenca de México / Manuel Perló Cohen

Territorio Ambiental PAOT

Play Episode Listen Later Jul 24, 2015 11:53


Invitado: Manuel Perló Cohen, Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Conducen: Francisco Calderón Córdova y Erika Larios Muñoz. Una coproducción de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Podcast INFOCDMEX
CEREMONIA DE PREMIACIÓN: 4 CONCURSO DE ENSAYOS UNIVERSITARIOS CONTRUYENDO TRANSPARENCIA

Podcast INFOCDMEX

Play Episode Listen Later Mar 12, 2012


Bienvenida Mtro. Oscar Mauricio Guerra Ford Comisionado presidente del InfoDF Panelistas Lic. Agustín Millán Gómez Comisionado ciudadano del InfoDF y presidente del Jurado Calificador Dr. Salvador Guerrero Chiprés Comisionado ciudadano del InfoDF Mtro. Guillermo Cejudo Ramírez Centro de Investigación y Docencia Económicas Dra. Irma Eréndira Sandoval Ballesteros Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Dr. José Roldán Xopa Centro de Investigación y Docencia Económicas Mtro. Roberto Peña Guerrero Secretario particular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.File Download (0:00 min / 0 MB)

UNRISD Podcasts
La política social transformativa contribuye al desarrollo económico y a una mayor justicia social

UNRISD Podcasts

Play Episode Listen Later Dec 1, 2011 12:01


Katja Hujo, coordinadora de investigación del Programa de Desarrollo Social de UNRISD, explica las conclusiones del Segundo Simposio Internacional “Pensar el Mundo desde las Ciencias Sociales” que organizó el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México. El Simposio invitaba a los participantes a re-pensar sobre las teorías en torno a la política social... parece claro que siguen siendo vigentes dos modelos, uno universalista que sitúa al Estado en el centro del aprovisionamiento social y otro que da una mayor voz al mercado. ¿Desde el punto de vista teórico, dónde estamos exactamente y cómo hemos llegado hasta aquí?

Podcast INFOCDMEX
PRESENTACIÓN ENSAYO 15: TRANSPARENCIA Y DESARROLLO URBANO EN EL DF

Podcast INFOCDMEX

Play Episode Listen Later Sep 1, 2011


Presentación Mtro. Oscar Guerra Ford, Comisionado Presidente del InfoDF Moderador Dr. Salvador Guerrero Chiprés, Comisionado Ciudadano del InfoDF Comentaristas Dr. Manuel Perlo Cohen, Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Arq. José María Bilbao Rodríguez, Director de Proyecto de Movilidad de la Autoridad del Espacio Público Autor Lic. Emilio de Jesús Saldaña HernándezFile Download (0:00 min / 0 MB)

Podcast INFOCDMEX
Mesa: Aporte de la Sociedad para Fortalecer los beneficios de la Transparencia

Podcast INFOCDMEX

Play Episode Listen Later Nov 26, 2009 121:28


PONENTES -Alejandro Segarra. Abogado del Área de Litigio de la Asociación por los Derechos Civiles (Argentina). -Irma Eréndira Sandoval Ballesteros. Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (México) -Oscar Guerra Ford. Comisionado Presidente del INFODF (México). -Miguel Pulido. Director Adjunto de FUNDAR (México) MODERADORA: Lía Limón García. Presidenta de la Comisión de Transparencia de la Gestión de la ALDF (México)File Download (121:28 min / 28 MB)

...desde el sur de California!
Abuso laboral contra trabajadores de la industria del marisco en Santa Rosalia, Baja California Sur.

...desde el sur de California!

Play Episode Listen Later Dec 5, 2008 6:27


DENUNCIA sobre la demanda de trabajadoras y trabajadores despedidos en el 2001 por la calamarera Coreana Hanjin Mexico que opera una maquiladora de marisco en Santa Rosalia Baja California Sur. Entrevistados: GILBERTO PIÑEDA BAÑUELOS, originario de La Paz, Baja California Sur en México, profesor-investigador Titular B del área de Historia y Economía Política en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y profesor de diseño gráfico en el Colegio de Ciencias y Humanidades en la ciudad de La Paz. Arquitecto por la Universidad de Guanajuato; Economista con estudios de Maestría en Historia Regional por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS); especialidad y Doctorado en Economía Política por la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana (UH) y Posdoctorado en Historia por la facultad de Filosofía e Historia de la UH. Integrante del Frente Zapatista Sudcaliforniano activista de la Otra Campaña; miembro del equipo del área laboral de la Casa de la Trabajadora y del Trabajador en Baja California Sur, sede del Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Maquiladora (SINTTIM) y del Centro de Investigaciones Sociales, Sindicales y Laborales, A.C. (CISSLABORAL). Mary Mendez, Enlace http://www.enlaceintl.org/wa/enlace/ei/2379 Mary empezó como una trabajadora en una planta procesadora de comida en el este del estado de Washington. Ella involucró a más de mil de sus compañeros de trabajo en una lucha exitosa del sindicato en los principios años del TLC. En la lucha en contra de las diferencias del salario entre personas de raíces europeas y latinos. Hoy Mary ayuda a grupos a desarrollar el liderazgo desde la base. Coordina el apoyo a los trabajadores del SINTTIM (el Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Maquila de Baja California Sur) Entrevista Julio 15, 2008;7:30 pm. Estudios de KPFK 90.7 FM Los Angeles Por: Freya Rojo