POPULARITY
Llegamos al final de este relato inquietante del singular escritor uruguayo Felisberto Hernández.
Las muñecas de Felisberto.
Seguimos con el gran escritor uruguayo.
Los celos de las Hortensias.
Hortensia, la mujer. Hortensia, la muñeca.
Entramos al mundo del gran escritor uruguayo Felisberto Hernández.
Coordina Isaías GardePara participar de los encuentros de lectura:isaiasgarde@gmail.comhttps://isaiasgarde.blogspot.com/https://www.facebook.com/groups/textosentransicionTambién pueden seguir la actividad en los siguientes canales:Canal Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaBZRE39sBIABWavgA1fCanal Telegram: https://t.me/+RJr1kBJeSDt_YLHZ#felisbertoherndez #narrativa #cuento
La original se llama Carta en mano propia, y al final hay una cita de María Paulina Medeiros, que dice "las más sutiles relaciones de las cosas, la danza sin ojos de los más antiguos elementos; el fuego y el humo inaprehensible; la alta cúpula de la nube, y el mensaje del azar en una simple hierba; todo lo maravilloso y oscuro del mundo estaba en ti." Estaré encantado de recibir comentarios, saludos, recomendaciones, preguntas o lo que tengan ganas de compartir conmigo en mtsgalletti@gmail.com
La piedra que atesora el narrador de este cuento funciona como un relicario. En vez de contener tesoros físicos u objetos sagrados, el corazón verde almacena memorias. Las imágenes se suceden y de ellas se desprenden historias de las más olvidables a las más trascendentes. Cualquiera sea su valor, el protagonista entiende que cada retazo del tiempo lo constituye; a los lectores nos queda entender cuánto. El cuento de Felisberto Hernández, escritor uruguayo reconocido por hacer uso del género fantástico, fue publicado en la antología Nadie encendía las lámparas de 1947. ++++++++++++++++++++++++++++++++++ Editó este episodio: DANY FERNÁNDEZ para Activando producciones Seguilo: https://www.instagram.com/danyrap.f/ https://www.instagram.com/activandoproducciones.proyecto/ La ilustración es de Federico Raiman Seguilo: https://www.instagram.com/federicoraiman/ ++++++++++++++++++++++++++++++++++ ¿Te gustaría patrocinar POR QUÉ LEER? Conocé cómo en https://porqueleer.com/patrocina ++++++++++++++++++++++++++++++++++ Soy Cecilia Bona y creé Por qué leer para promover el placer por la lectura. ¿Ya me seguís en redes? ⚡https://instagram.com/porqueleerok ⚡https://twitter.com/porqueleerok ⚡https://www.facebook.com/porqueleerok/ Qué es POR QUÉ LEER Por qué leer es un proyecto multiplataforma que promueve el placer por la lectura. La idea es contagiar las ganas de leer mediante recomendaciones, reseñas y debates. ¡Cada vez somos más! CECILIA BONA Soy periodista, productora y creadora de contenidos. Trabajé en radios como MITRE, VORTERIX y CLUB OCTUBRE. Amo leer desde pequeña, incentivada especialmente por mi mamá. En Por qué leer confluyen muchas de mis pasiones -la radio, la edición de video, la comunicación- y por eso digo que está hecho con muchísimo amor.
Na 154ª edição do podcast da Página Cinco: - Papo com a jornalista e tradutora Mariana Sanchez, pesquisadora de literatura latino-americana. - Aqui o caminho para a newsletter da Página Cinco: https://paginacinco.substack.com/ - E o caminho para o episódio 87 do podcast: https://open.spotify.com/episode/7qPxZhqxodpassegafv3SM?si=L-YngFKmQ2yz9uTQSsqfIA Na arte do podcast, “América Invertida”, de Joaquín Torres García. Contribuição do ouvinte Carlos Segato: Livros e autores mencionados pela Mariana Sánchez neste PodCast Página 5: 1 - Alejandra Costamagna, chilena (1970 - ), autora de "Sistema do tato" e "Impossível sair da terra" (citados), "Animales domesticos" e "Últimos fuegos", dentre outros. 2 - Pedro Mairal, argentino (1970 - ), autor de "Salvatierra" (citado) e "A uruguaia", dentre outros. 3 - Mariana Enriquez, argentina (1973 - ), autora de "A irmã menor - um retrato de Silvana Ocampo" e "As coisas que perdemos no fogo" (citados), dentre outros. 4 - Lina Meruane, chilena (1970 - ), autora de "Tornar-se Palestina" (citado), dentre outras obras. 5 - Sara Gallardo, argentina (1931-1988), autora de "Eisejuaz", "Enero" e "Los galgos, los galgos" (citados), dentre outros. 6 - Silvia Molloy, argentina (1938-2022), autora de "Varia imaginación" e "Vivir entre lenguas". 7 - Samantha Schweblin, argentina (1978 - ), autora de "Pájaros en la boca" (que contém o conto citado "A mala pesada de Benevides") e "Distancia de Rescate" (citados); 8 - Antonio di Benedetto, argentino (1922-1986), autor de "Zama" e "El silenciero". 9 - Juan Hermann, poeta e escritor argentino (1930-2014). 10 - Felisberto Hernández, uruguaio (1902-1964). 11 - Julio Ramón Ribeyro, peruano (1929-1994). 12 - Mario Levrero, uruguaio (1940-2004). 13 - Selva Almada, argentina (1973 - ), autora de "O vento que arrasa" (citado). 14 - Pedro Lemebel, chileno (1952 - ). 15 - Camila Sosa Villada, argentina (1982 - ). 16 - Néstor Perlongher, argentino (1949-1992). 17 - Paul Preciado, espanhol (1970 - ), autor de "Um apartamento em Urano" (citado). 18 - Karina Sainz Borgo, venezuelana (1982 - ). 19 - Juan Gabriel Vásquez, colombiano (1973 - ). 20 - Margarita García Robayo, colombiana radicada na Argentina (1980 - ) 21 - Pilar Quintana, colombiana (1972), autora de "La perra" e "Los abismos" (citados). 22 - Aurora Venturini, argentina (1921-2015), autora de "As primas" e "Nós, os caserta" (citados). 23 - César Aira, argentino (1949 - ), autor de "As noites de Flores" (citado). 24 - Damiela Eltit, chilena (1947 - ). 25 - Gabriela Cabezon Camara, argentina (1968 - ), autora de "As aventuras da China Iron" (citado). 26 - Fernanda Melchor, mexicana (1982 - ), autora de "Temporada de Furações" (citado). 27 - Armonia Somers, uruguaia (1914-1984), autora de "La mujer desnuda" (citado). 28 - Josefina Vicens, mexicana (1911-1988), autora de "El libro vacío" (citado). 29 - Fernanda Trias, uruguaia (1976 - ), autora de "Gosma Rosa" e "La azotea" (citados). 30 - Adolfo Bioy Casares, Jorge Luís Borges e Júlio Cortázar (escritores argentinos mais conhecidos, já clássicos contemporâneos, também mencionados na entrevista). 31 - Manuel Puig, autor de "Boquitas Pintadas" (citado)
Conversamos con el actor y director de la obra "Devenir Felisberto", y Walter Diconca, presidente de la Fundación Felisberto Hernández y nieto del escritor. También recibimos al director de "Laberinto" otra de las obras participantes de Montevideo de las Artes.
La literatura y la música están íntimamente relacionadas. Quien escribe busca el latido interno que se oye en esa frase; quien escribe, escucha una música invisible y la vuelca sobre la página en blanco, que es a la vez silencio, tan necesario para que comience la melodía. El 22 de noviembre se celebra el día de la música, y en Resonancias lo celebramos leyendo cuentos de dos autores latinoamericanos: Julio Cortázar y Felisberto Hernández; el primero hubiera deseado ser músico y el segundo, lo fue. En ambos, la música tematiza varios de sus relatos y hay música también, en la vibración maravillosa que se escucha en cada una de sus frases. JULIO CORTÁZAR – “Quinta clase: Musicalidad y humor en la literatura” en Cortázar Julio, Clases de Literatura, Berkeley, 1980. Alfaguara, 2013. Lee: Andrea Felsenthal
La literatura y la música están íntimamente relacionadas. Quien escribe busca el latido interno que se oye en esa frase; quien escribe, escucha una música invisible y la vuelca sobre la página en blanco, que es a la vez silencio, tan necesario para que comience la melodía. El 22 de noviembre se celebra el día de la música, y en Resonancias lo celebramos leyendo cuentos de dos autores latinoamericanos: Julio Cortázar y Felisberto Hernández; el primero hubiera deseado ser músico y el segundo, lo fue. En ambos, la música tematiza varios de sus relatos y hay música también, en la vibración maravillosa que se escucha en cada una de sus frases. FELISBERTO HERNÁNDEZ – “El balcón”. En Felisberto Hernández, Obras Completas, Editorial Arca Calicanto, 1981 Lee: Andrea Felsenthal
La literatura y la música están íntimamente relacionadas. Quien escribe busca el latido interno que se oye en esa frase; quien escribe, escucha una música invisible y la vuelca sobre la página en blanco, que es a la vez silencio, tan necesario para que comience la melodía. El 22 de noviembre se celebra el día de la música, y en Resonancias lo celebramos leyendo cuentos de dos autores latinoamericanos: Julio Cortázar y Felisberto Hernández; el primero hubiera deseado ser músico y el segundo, lo fue. En ambos, la música tematiza varios de sus relatos y hay música también, en la vibración maravillosa que se escucha en cada una de sus frases. FELISBERTO HERNÁNDEZ – “Mi primer concierto”. En Felisberto Hernández, Obras Completas, Editorial Arca Calicanto, 1981 Lee: Claudia Cicchetti
Nona Fernández Silanes nació en Santiago de Chile, en 1971. Es una prestigiosa y premiada actriz y escritora, autora de narrativa, ensayo y teatro. Entre sus libros se encuentran las novelas Mapocho, La dimensión desconocida, Space Invaders y Chilean Electric, además del relato Preguntas Frecuentes, el libro de cuentos El cielo y el de ensayo Voyager. Recientemente la editorial Eterna Cadencia acaba de editar en la Argentina Avenida 10 de julio, una novela originalmente publicada en 2007 y que hoy cobra nueva fuerza a partir de la movilización popular que hubo en Chile en octubre de 2019 y que condujo a un escenario político impensado tiempo atrás. Los protagonistas de Avenida 10 de Julio son Juan y Greta, quienes tuvieron un vínculo amoroso en 1985, mientras eran alumnos de la escuela secundaria, en un año que quedó fechado por una toma escolar en plena dictadura que, además, los marcaría para siempre. Varios años después, sin saber nada el uno del otro, se encuentran en momentos duros, difíciles. Uno ya no encuentra sentido a la vida, la otra no puede salir del peor de los duelos. Detrás de estas vidas, un Chile que no permite la ilusión, una democracia que no es como la soñada y un sistema económico que no permite pensar, amar ni vivir. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “El final de los Villavide”, de Louise de Vilmorin (Adriana Hidalgo) y “Sobre el nacionalismo”, de Eric Hobsbawm (Crítica) y en Bienvenidos habló de “Esperar una ola”, de Guillermo Saccomanno (Planeta) y “Escribir”, de Marguerite Duras (Tusquets) En Voz alta, La actriz y escritora Noemi Frenkel leyó el poema “La plenitud” de Claudia Masin, del libro La materia sensible. Antología personal, editorial Raspabook. Noemí es actriz de cine, teatro y televisión y es autora del libro de poemas “Trazos de la serpiente”, publicado por Salta el Pez. En Mesita de luz, el escritor y Dr. en Filosofía por la New York University Reinaldo Laddaga nos contó que libros está leyendo. Reinaldo es autor entre otras obras de «La euforia de Baltasar Brum» (1999), «Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock» (2000), “Estética de laboratorio” “Los hombres de Rusia” y “Tres vidas secretas”. Recientemente acaba de publicar en Galaxia Gutenberg “Atlas del eclipse”, una mirada sobre la alucinante Nueva York de la pandemia.
Este es un dulce cuento que narra la experiencia vivida por un niño con una pelota de trapo. Para chicos a partir de 10 años. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Doce libros de Felisberto Hernández hay en la Biblioteca de Julio, entre ellos el póstumo del prodigioso cuentista uruguayo. Hernández tuvo una vida breve y extraña, marcada por su profesión de pianista (compuso piezas como las que aquí suenan a cargo de intérpretes como su nieto Sergio Elena), sus esposas (estuvo casado con una española, agente de la KGB, sin conocer la actividad de esta) y su escritura, cuya extrañeza fantástica influyó en Cortázar. Lee fragmentos del libro un gran cuentista y conocedor del autor: Eloy Tizón.
Retomamos el Ciclo "Grandes autores & la Ciudad". En este ciclo ponemos sobre la mesa obras que dan testimonio de la visión y la experiencia urbana de algunos de los grandes nombres de la literatura nacional. Hemos hablado ya de Felisberto Hernández, de Isidore Ducasse... Esta vez, le tocó a Horacio Quiroga, que viajó a París en el 900 y plasmó sus impresiones en un Diario, el memorable "Diario de Quiroga en París". La invitada de hoy: Inés de Torres.
Esta es una muestra de "La violinista roja". La versión completa tiene una duración total de 5 h 48 min. Encuentra este audiolibro completo en: https://bit.ly/violinistaroja-audiolibroNarrado por: Charo SoriaLa legendaria historia de una valerosa mujer que luchó por sus ideales más allá de la familia, el amor, la amistad y el orden mundial. «Pero ¿quién demonios es esa mujer?» era la pregunta más escuchada en los despachos de la CIA. ¿Quién movía los hilos del espionaje mundial, frustraba operaciones de inteligencia, retorcía voluntades, mudaba de piel, encabezaba misiones imposibles, descubría secretos de Estado y dibujaba en el tablero de la Guerra Fría la amenaza de una Tercera Guerra Mundial? Esa misteriosa mujer era la española África de las Heras, quien se convirtió en la espía soviética más importante del siglo xx. Captada por los servicios secretos de Stalin en Barcelona durante la guerra civil española, formó parte del operativo para asesinar a Trotski en México, luchó contra los nazis ejerciendo de radioperadora —violinista— en Ucrania, protagonizó la trampa de miel más fructífera del KGB al casarse con el escritor anticomunista Felisberto Hernández y crear la mayor red de agentes soviéticos en Sudamérica, dejó su impronta en el espionaje nuclear, en bahía de Cochinos y se relacionó con Frida Kahlo, Diego Rivera o Ernest Hemingway, entre otros. Una vida llena de peligro, misterio, glamour y numerosas identidades secretas bajo un mismo alias: Patria. Ni siquiera la relación personal con el asesino de Trotski, Ramón Mercader, la separó de sus objetivos, pero ¿qué precio tuvo que pagar por su lealtad a la URSS y a sí misma? Reyes Monforte relata en La violinista roja la increíble vida de un icono fascinante de nuestra historia; una novela épica, torrencial y ambiciosa en torno a una de las mujeres que forjaron el siglo xx tal y como lo conocemos.© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.#penguinaudio #audiolibro #audiolibros #monforte #reyesmonforte See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En este episodio Gino Cingolani y Tamara hablan de la primera iMac, los xenobots, la primera guerra memeable y Relatos para piano de Felisberto Hernández
José Edmundo Paz-Soldán Ávila, escritor boliviano y uno de los autores más destacados de la literatura contemporánea escrita en español, lee y comenta el cuento: “Muebles El Canario”, del escritor uruguayo Felisberto Hernández.
¿Qué lugar ocupa Felisberto Hernández en la literatura uruguaya? ¿Cómo era la ciudad en tiempos de Felisberto y cuánto de ella se ve reflejado en su obra? ¿Existen referencias directas a Montevideo? ¿Qué lugar juega la arquitectura en su narrativa? En Paisaje Ciudad dialogamos con María Inés de Torres sobre este gran autor uruguayo y el fascinante universo de sus escritos.
Seguimos con nuestro recorrido por la vida y obra de grandes escritores uruguayos. En este episodio rescatamos algunos fragmentos de la autobiografía de este excelente pianista y escritor que muestran la belleza con que describía su vida. También el cuento "La pelota" que nos pone en el lugar de un niño de principios del siglo XX y el amor por su abuela.
Musicahttps://open.spotify.com/track/3Rhk6AVtrrUbAJuQnuCBvV?si=N_QjCHWPRgyM0n48HNE5xwhttps://open.spotify.com/track/2e7cqTtXsEmSwrFRHUXA8F?si=hZyzGVkGSRyLWiZPIwczygFelisberto Hernández "Las hortensias"https://claseliteraturahispano2016.files.wordpress.com/2017/01/las-hortensias-felisberto-hernandez-3.pdfCrónicas del huevo cojohttps://elhuevocojo.com/https://open.spotify.com/show/1fu26VSrCZuCwg2YNBe8zQ?si=uwF9grIcRB6kYr1PSb4v6wPodcast de Producciones GárgarasMúsica sin Raza: https://open.spotify.com/show/0LREDOiWbc3G0XQ7PvOa75?si=UF2KvVniS96sgnVWVcvNsgDeja te digo:https://open.spotify.com/show/73AgBfrKcJvBjQq1Bd8Uu8?si=jVGQwbYFR-KCkCvuBq91QADe diario en diario:https://open.spotify.com/show/3zyv1iC5yVpJbTwb5A42Nh?si=kI-XN-T4TduOgXZF7bD_Bg
Felisberto Hernandez "la casa inundada"https://ciudadseva.com/texto/la-casa-inundada/Thomas Ligotti "la torre Roja" (audiorelato)https://noviembrenocturno.es/la-torre-roja-de-thomas-ligotti/Las Crónicas del Huevo Cojo (spotify y página web)https://elhuevocojo.com/?cat=14https://open.spotify.com/show/1fu26VSrCZuCwg2YNBe8zQ?si=At_0a2V0TSa3XZIRfTpCLQ&nd=1Convocatoria concurso de cuento J.J.Arreolahttp://www.concursoarreola.com.mx/convocatoria/
En esta oportunidad el equipo de la mala hora indaga y explora un poco de dos autores que no fueron reconocidos por la mayoría de los lectores y que se han quedo en los anaqueles del olvido; es la oportunidad para hablar de Felisberto Hernández y Alberto Laiseca. Ambos escritores del cono sur, con obras particulares y que son de por sí fascinantes. Esperamos que les guste el programa.Conduce Daniela Velasquez junto a Daniel Deaza y Juan Camilo Zabala.
Cuento protagonizado por la señora Margarita, una excéntrica mujer que vive en una casa inundada y contrata a un hombre (el narrador) para que dé paseos en un bote al interior de la casa.
Horacio Quiroga es, en buena medida, el encargado de cristalizar y llevar a una de sus mayores expresiones el género del cuento en América Latina. Antes de él, en estas latitudes, el relato breve tenía características y límites un tanto borrosos. A este respecto, su aporte es análogo al que realizó Edgar Allan Poe en la parte norte del continente. A través de cuentos que algunos consideran fantásticos y otros de terror, instala en la literatura vernácula la pregunta sobre lo real, la duda inquietante sobre qué es lo verdadero o, aún más grave, qué es lo posible. En esa grieta se instalarán sus relatos, pioneros de lo que luego escribirían Borges, Cortázar y Felisberto Hernández, entre otros, en ambas orillas del Río de la Plata. Esta antología reúne los textos más famosos del escritor uruguayo, con aquellos que los críticos más y mejor han visitado; aquellos textos que han llegado a formar parte de la bibliografía escolar argentina, con esos otros que, cual joyas ocultas, han pasado desapercibidos durante mucho tiempo. Copiando la voluntad de Quiroga, la selección no abrevó de una sola fuente y buscó que todos los estilos que el escritor cultivó estuviesen representados; hay cuentos “de monte”, cuentos de ambiente urbano, cuentos románticos, cuentos de horror, cuentos fantásticos, y todos los demás etcéteras que, tratándose de uno de los artistas más admirables de esta parte del mundo, son prodigiosamente muchos.
Obligado o traicionado por mí mismo a decir cómo hago mis cuentos, recurriré a explicaciones exteriores a ellos. No son completamente naturales, en el sentido de no intervenir la conciencia. Eso me sería antipático. No son dominados por una teoría de conciencia. Esto me sería extremadamente antipático. Preferiría decir que esa intervención es misteriosa. Mis cuentos no tienen estructuras lógicas. A pesar de la vigilancia constante y rigurosa de la conciencia, ésta también me es desconocida. En un momento dado pienso que en un rincón de mí nacerá una planta. La empiezo a acechar creyendo que en ese rincón se ha producido algo raro, pero que podría tener porvenir artístico. Sería feliz si esta idea no fracasara del todo...
Cuentos: - El pañuelo, Walter Benjamín - Mi primer concierto, Felisberto Hernández - Nosotros no, José Adolph Contacto: norberto@jansenson.com Plataformas, Redes, Libros y Cursos: https://linktr.ee/Jansenson --- Send in a voice message: https://anchor.fm/jansenson/message Support this podcast: https://anchor.fm/jansenson/support
Hoy te presento a Susana Torralbo @susana_torralbo, comunicadora, publicista, profe de Instagram y una de esas personas que lo hace todo bien y que daría un poco de rabia pero no te puede dar rabia porque encima es majísima. El capítulo de hoy es una masterclass para brillar en Instagram. Muy atenta, ten tu Instagram a mano y toma muchos apuntes porque es canelita de la buena. NOTAS DEL PODCAST - Éste es el Instagram de Susana Torralbo https://www.instagram.com/susana_torralbo/?hl=es - Y ésta es su página web http://susanatorralbo.com/hola/ - Éste es el curso online de Susana Torralbo para dominar Instagram https://instaandroll.com/ - Susana Torralbo también es profe en la escuela de Jackie Rueda. https://www.jackierueda.com/ - Susana nos recomienda la app Lightroom para editar nuestras fotos https://apps.apple.com/es/app/adobe-lightroom/id878783582 - Yo menciono el documental “The eye has to travel” https://www.imdb.com/title/tt2053352/ - Susana nos recomienda los instagrams de @jackierueda https://www.instagram.com/_jackierueda/?hl=es y @manelgomez https://www.instagram.com/manelgomez/?hl=es. CLUB DE LECTURA DEL PODCAST Esta semana Susana nos recomienda el libro “Relatos para piano” de Felisberto Hernández, que puedes leer gratis hoy mismo en Storytel. Recuerda que tienes un mes gratis para probar la plataforma si entras en www.storytel.com/charuca Te recomiendo que te montes tu club de lectura y compartas lo aprendido con tus compañeros de vida, ya que juntos llegamos más lejos.
Felisberto Hernández (Montevideo, 20 de octubre de 1902 - Montevideo, 13 de enero de 1964) fue un compositor, pianista y escritor uruguayo. Voz : @StephanieTroiano @literatika
Mi primer concierto: Felisberto Hernández
En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al autor y crítico venezolano Fanuel Hanán Díaz, uno de los mayores expertos en literatura infantil de Latinoamérica. En la sección El Extranjero, Hinde habló sobre el libro “Surviving Autocracy” de la periodista y escritora Masha Gessen, que reúne sus artículos de The New Torker y en Libros que sí recomendó “Ornamento”, del autor colombiano Juan Cárdenas editado por Sigilo y “Relatos para piano”, antología de cuentos de Felisberto Hernández publicado por Jus Ediciones. En Voz Alta, la fotógrafa, guionista y autora del libro “Las fotos”, Inés Ulanovsky, leyò un fragmento de “La campana de cristal” de Sylvia Plath y el escritor Hernán Vanoli nos contó que libros tiene en su Mesita de Luz.
Nada me da más alegría, en este ejercicio de encontrar textos para leerles, que sorprenderme con autores que desconocía y descubrir cuentos hermosos, que me invitan a grabarlos. Este es el caso de "La pelota" de Felisberto Hernández, que fue un compositor, pianista y escritor uruguayo, caracterizado por sus obras, en un principio catalogadas como literatura fantástica, basadas, principalmente, en una reflexión sobre sí mismo. Su vida fue breve. Hernández murió a los 61 años, en su Montevideo natal, pero su obra ha sido muy prolífica, sobre todo en cuanto a la escritura. Comenzó a publicar a los 23 años, aunque en vida sus obras nunca alcanzaron una repercusión masiva. Tras la última etapa como músico itinerante, abandonó la carrera de pianista dedicándose exclusivamente a la literatura. Se diferencian tres etapas en su producción literaria: desde 1925 a 1941 publica en diarios e imprentas del interior del país, como el “Libro sin tapas” (porque no tenía tapas); desde 1941 a 1946, define su estilo humorístico y fantástico en dos extensas narraciones; desde 1947 a 1960, muestra una mirada extravagante en libros como “Nadie encendía las lámparas” y “La casa inundada”. Aunque su trabajo de escritor eclipsó su carrera de pianista, su obra entera está impregnada de música, tanto en los temas evocados (un profesor de piano, un recital, un bandoneón), como en la forma de contar, al sugerir emociones con palabras de cierta sonoridad, transformando el sentido de las palabras en función de los sonidos, al construir partes de su relato como variaciones de un mismo tema musical. Sin embargo, desde el punto de vista de la prosa "podría pensarse de una límpida musicalidad, sería un juicio erróneo. Felisberto Hernández fuerza las construcciones gramaticales de un modo tan anómalo como personal para que comuniquen lo que él pretende transmitir". Esto hizo que relevantes críticos literarios como Emir Rodríguez Monegal lo criticasen muy duramente por la incorrección de su prosa. El análisis crítico de la obra de Hernández se encuentra ligado a su carácter inclasificable. Sus cuentos no poseen la rigurosa economía de Horacio Quiroga, no pretenden la cerebral perfección de Jorge Luis Borges, ni anticipan los relatos de Juan Carlos Onetti. Cortázar en Historia de cronopios y de famas y en Rayuela, será el único en recoger, al menos en parte, el legado de Hernández.
¿Quieres escuchar el audiolibro completo? Muy pronto en www.megustaescuchar.comUna colección de perfiles literarios de Tomás Eloy Martínez, el maestro del periodismo narrativo. Los retratos magistrales de este libro se mueven siempre sobre la ambigua línea que separa la realidad de la ficción, una frontera tan inasible y tenue como la materia que aquí se narra: las vísperas de la muerte, el punto de mayor intimidad y conciencia ante lo precario de la condición humana.Una escritura sensible y audaz a la vez combina el documento y la literatura para asistir al instante en que todo se perdió en Hiroshima y Nagasaki, detenerse en los últimos días de Juan Manuel de Rosas en Southampton y los del gran poeta venezolano José Antonio Ramos Sucre en Ginebra, así como para describir los extraños eclipses de Felisberto Hernández y Saint-John Perse, para aproximarse al imposible mesías que nunca llegó a ver Martin Buber y al delirante discurso de José López Rega sobre el sueño crepuscular de Juan Domingo Perón.Hace dos décadas, antes de escribir Santa Evita y convertirse en uno de los escritores argentinos más traducidos, Tomás Eloy Martínez publicó Lugar común la muerte en Caracas, donde vivía exiliado. A esa edición, compartida por generaciones de estudiantes de periodismo y literatura, se agregaron dos textos en la versión de 1998 -sobre José Bianco y Manuel Puig-, y se suman ahora otros dos, sobre José Lezama Lima y Augusto Roa Bastos. La devastadora precisión de su escritura confirma la feliz actualidad de uno de los mejores libros del autor. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
El sábado se estrenó la obra Devenir Felisberto, la primera adaptación teatral del texto “Por los tiempos de Clemente Colling”, de Felisberto Hernández. En Puntos de vista, el director Domenico Caperchione dijo que se trata de un homenaje a un genio de las letras uruguayas que ha sido dejado de lado. “Estamos intentando hacer justicia”, dijo con un “talento increíble y muy distinto”. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message
Evocamos, en esta ocasión, a Felisberto Hernández, talentoso pianista y escritor, digno representante de la literatura fantástica uruguaya.
Cuentos:- El pañuelo, Walter Benjamín- Mi primer concierto, Felisberto Hernández- Nosotros no, José Adolph
Homenaje a Elena Larrea Peón y cuentos de Felisberto Hernández
OK, that's a totally lame way to try and combine the two main topics of this week's podcast: Gabriel García Marquez, and the awful amazingness of the NY Times Style section article on soccer's popularity in creative circles. Our conversation ranges a bit to include other authors from "el Boom," contemporary Spanish-language writers, and Beyond the Pampas, a GoodReads reading group focused on Latin American literature. (Currently members are reading "Felisberto Hernández's Piano Stories.) And we end with our new "Rants & Raves" segment, which allows Tom a good space to get things off his chest.