POPULARITY
Categories
Médicos de CDMX apoyan en Poza Rica tras lluvias Bolivia define su futuro en segunda vuelta decisivaMás información en nuestro Podcast
Con la victoria de Rodrigo Paz en Bolivia, acaba una era de dos décadas de gobiernos de izquierda del Movimiento al Socialismo (MAS). Desde su sede de campaña en La Paz, el presidente electo saludó a sus partidarios, que salieron a celebrar en las calles de la capital. Su rival Jorge Tuto Quiroga reconoció la derrota. Como un festival sonaban las calles de La Paz, en Bolivia, este domingo 19 de octubre. Los simpatizantes de Rodrigo Paz, vencedor de la segunda vuelta presidencial, cantaban, bailaban y quemaban pólvora para celebrar el triunfo de su candidato. Una de ellas era Jessica Mendivel, quien lo considera un candidato cercano al pueblo. "Como es joven, va a saber administrar. Estamos alegres, cuando supimos que ganó, bailamos ahí”, dijo a RFI esta partidaria de Paz. Leer tambiénBolivia: El senador Rodrigo Paz, de centroderecha, gana la segunda vuelta electoral En su primera locución, tras conocerse los resultados preliminares que le daban la victoria, paz prometió unidad y una apertura internacional para Bolivia. “No puede ser que un 6 de agosto, en los 200 años de la patria, no haya venido un solo presidente fronterizo a visitarnos entre hermanos. Es como no ir a visitar a tu hermano o hermana en su cumpleaños. Esto no puede volver a ocurrir en Bolivia”, declaró Rodrigo Paz desde su sede de campaña. "Estamos frustrados" A unas pocas calles se encontraban Jorge Tuto Quiroga y sus seguidores, pero el ambiente era totalmente otro. “Hoy estamos en lo mismo, con lo mismo del MAS”, lamentó uno de sus simpatizantes. “Estamos frustrados porque otra vez vivimos sin democracia en este estado de que está podrido", soltó otro decepcionado. Con una tristeza visible, Quiroga, el candidato a la derecha intentó disipar en su discurso las acusaciones de fraude y reconoció la victoria de paz. "He llamado a Rodrigo Paz Pereira, le he deseado mis felicitaciones. Bolivia no merecería que por el dolor que tenemos y por la angustia que nos causa la situación que va a venir, generar más problemas, dejar al país en ascuas”, declaró a sus seguidores. La juramentación de Paz está prevista para el próximo 8 de noviembre. Por su parte el presidente saliente Luis Arce felicitó al vencedor y aseguró que obrará para “para trabajar en una transición ordenada”.
Con la victoria de Rodrigo Paz en Bolivia, acaba una era de dos décadas de gobiernos de izquierda del Movimiento al Socialismo (MAS). Desde su sede de campaña en La Paz, el presidente electo saludó a sus partidarios, que salieron a celebrar en las calles de la capital. Su rival Jorge Tuto Quiroga reconoció la derrota. Como un festival sonaban las calles de La Paz, en Bolivia, este domingo 19 de octubre. Los simpatizantes de Rodrigo Paz, vencedor de la segunda vuelta presidencial, cantaban, bailaban y quemaban pólvora para celebrar el triunfo de su candidato. Una de ellas era Jessica Mendivel, quien lo considera un candidato cercano al pueblo. "Como es joven, va a saber administrar. Estamos alegres, cuando supimos que ganó, bailamos ahí”, dijo a RFI esta partidaria de Paz. Leer tambiénBolivia: El senador Rodrigo Paz, de centroderecha, gana la segunda vuelta electoral En su primera locución, tras conocerse los resultados preliminares que le daban la victoria, paz prometió unidad y una apertura internacional para Bolivia. “No puede ser que un 6 de agosto, en los 200 años de la patria, no haya venido un solo presidente fronterizo a visitarnos entre hermanos. Es como no ir a visitar a tu hermano o hermana en su cumpleaños. Esto no puede volver a ocurrir en Bolivia”, declaró Rodrigo Paz desde su sede de campaña. "Estamos frustrados" A unas pocas calles se encontraban Jorge Tuto Quiroga y sus seguidores, pero el ambiente era totalmente otro. “Hoy estamos en lo mismo, con lo mismo del MAS”, lamentó uno de sus simpatizantes. “Estamos frustrados porque otra vez vivimos sin democracia en este estado de que está podrido", soltó otro decepcionado. Con una tristeza visible, Quiroga, el candidato a la derecha intentó disipar en su discurso las acusaciones de fraude y reconoció la victoria de paz. "He llamado a Rodrigo Paz Pereira, le he deseado mis felicitaciones. Bolivia no merecería que por el dolor que tenemos y por la angustia que nos causa la situación que va a venir, generar más problemas, dejar al país en ascuas”, declaró a sus seguidores. La juramentación de Paz está prevista para el próximo 8 de noviembre. Por su parte el presidente saliente Luis Arce felicitó al vencedor y aseguró que obrará para “para trabajar en una transición ordenada”.
Recta final en Bolivia a pocas horas de la segunda vuelta presidencial entre el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga y el senador de centroderecha Rodrigo Paz. Cualquiera de los dos cerrará un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas. RFI desde la Paz con la última información. Con nuestra enviada especial a Bolivia, Paola Ariza Recta final en Bolivia para elegir al sucesor de Luis Arce. Este domingo los electores deberán decidir entre el ex presidente Jorge Tuto Quiroga y el senador de centroderecha Rodrigo Paz. Cualquiera de los dos cerrará un ciclo de 20 años de gobierno socialista. Según nuestra enviada especial a La Paz, el ambiente antes de las cruciales elecciones es de “tensa calma porque cualquier cosa podría pasar”. No hay un candidato con quien sientan que el balotaje está definido. “Los bolivianos solo piensan en cómo quien gobierne resolverá la crisis económica”, dice Ariza haciendo hincapié en que esta es una de las prioridades para los votantes. El candidato de Derecha, Tuto Quiroga, del partido Alianza Libre, propone un giro drástico con apertura de mercados, desarrollo de tecnología y préstamos al Fondo Monetario Internacional. Él condensa el apoyo de los empresarios, los jóvenes profesionales y aquellos que dudan que pase esté realmente desligado del masismo. Por otro lado, está Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, que se denomina de Centro, y su programa se basa en un modelo capitalista. En realidad algunas propuestas coinciden, pero Paz es más moderado y propone un cambio gradual reformando las instituciones. Él reúne el apoyo de quienes privilegian programas sociales y de algunos sectores sindicales y de izquierda. Confianza en el proceso electoral “La gente confía en el actual Tribunal Electoral, aunque las acusaciones de fraude son una posibilidad”, reporta nuestra enviada especial. En cuanto a las encuestas Quiroga está a la cabeza con un 45% frente a Paz con un 36%. “Pero, esto hay que tomarlo con pinzas porque ya en la primera vuelta le daban a Paz un 8% y terminó en primer lugar porque no se tuvo en cuenta a los indecisos y esto también definirá el balotaje del domingo, que según el último sondeo, son un 20%”, apunta. Las maletas electorales ya empezaron a llegar a los municipios pese a la crisis de combustibles y las más de 15 misiones de observación electoral vigilan la transparencia del proceso en general.
Recta final en Bolivia a pocas horas de la segunda vuelta presidencial entre el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga y el senador de centroderecha Rodrigo Paz. Cualquiera de los dos cerrará un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas. RFI desde la Paz con la última información. Con nuestra enviada especial a Bolivia, Paola Ariza Recta final en Bolivia para elegir al sucesor de Luis Arce. Este domingo los electores deberán decidir entre el ex presidente Jorge Tuto Quiroga y el senador de centroderecha Rodrigo Paz. Cualquiera de los dos cerrará un ciclo de 20 años de gobierno socialista. Según nuestra enviada especial a La Paz, el ambiente antes de las cruciales elecciones es de “tensa calma porque cualquier cosa podría pasar”. No hay un candidato con quien sientan que el balotaje está definido. “Los bolivianos solo piensan en cómo quien gobierne resolverá la crisis económica”, dice Ariza haciendo hincapié en que esta es una de las prioridades para los votantes. El candidato de Derecha, Tuto Quiroga, del partido Alianza Libre, propone un giro drástico con apertura de mercados, desarrollo de tecnología y préstamos al Fondo Monetario Internacional. Él condensa el apoyo de los empresarios, los jóvenes profesionales y aquellos que dudan que pase esté realmente desligado del masismo. Por otro lado, está Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, que se denomina de Centro, y su programa se basa en un modelo capitalista. En realidad algunas propuestas coinciden, pero Paz es más moderado y propone un cambio gradual reformando las instituciones. Él reúne el apoyo de quienes privilegian programas sociales y de algunos sectores sindicales y de izquierda. Confianza en el proceso electoral “La gente confía en el actual Tribunal Electoral, aunque las acusaciones de fraude son una posibilidad”, reporta nuestra enviada especial. En cuanto a las encuestas Quiroga está a la cabeza con un 45% frente a Paz con un 36%. “Pero, esto hay que tomarlo con pinzas porque ya en la primera vuelta le daban a Paz un 8% y terminó en primer lugar porque no se tuvo en cuenta a los indecisos y esto también definirá el balotaje del domingo, que según el último sondeo, son un 20%”, apunta. Las maletas electorales ya empezaron a llegar a los municipios pese a la crisis de combustibles y las más de 15 misiones de observación electoral vigilan la transparencia del proceso en general.
Este 16 de octubre inicia el silencio electoral en Bolivia, país que se prepara para un balotaje histórico entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga. Los candidatos, que simbolizan el fin de 20 años de hegemonía del MAS, cerraron sus respectivas campañas prometiendo reformar la economía y ser el cambio. Por nuestra enviada especial a Bolivia, Paola Ariza Baile, música y hasta juegos pirotécnicos protagonizaron los cierres de campaña de Rodrigo Paz, senador centrista, y Jorge “Tuto” Quiroga, el expresidente conservador. “Esta es la única opción” Quiroga eligió La Paz como su último escenario y prometió convertir a Bolivia en potencia exportadora: “Bolivia va a ser conocida por exportar litio, baterías, zinc, estaño, plomo, plata, soya, quinua, aceite de soya, vino, tarijeño. Vamos a ser un gran país. Dignos, todos juntos para cambiar para siempre”, declaró. Un discurso de libertad de mercados que parece convencer a su electorado: “Como muchos bolivianos, ya estamos cansados de vivir bajo un régimen, bajo el abuso, bajo la tiranía, bajo el empobrecimiento que nos ha llevado todos estos 20 años el Movimiento Al Socialismo. Y coincidimos muchas personas, las que estamos acá, que esta es la única opción”, expresaba una de sus partidarias. Otra subrayaba: “Yo vengo del Alto y veo las necesidades graves y la corrupción en su punto. Pobre mi patria, ojalá que toque este candidato, pero que sea para bien”. “¡Bolivia no se vende!” Rodrigo Paz, que a veces se autodenomina de centro derecha, eligió la capital económica Santa Cruz de la Sierra como una de sus últimas grandes citas. Allí hizo un llamado a la unidad y criticó las propuestas de su opositor. “Yo no quiero que Bolivia sea esclavo de ningún banco internacional. ¡Ya basta de vender a la patria! ¡Ya basta de vender a la patria! ¡Bolivia no se vende, Bolivia no se vende!”, enfatizó Paz en su discurso. Entre sus seguidores también explota el hambre de cambio, incluso entre aquellos que han defendido el MAS. “Porque Tuto no nos representa, Tuto representa a los oligarcas, corbata blanca. Es un empleado más de Donald Trump. El país colapsó con el presidente éste que tenemos ahorita, que debería estar preso ya, el Arce. Él ahora le pesa al compañero Evo porque se confundió y se equivocó y le entregó el poder al lobo que se comió las ovejas”, analizaba una mujer. “Es más del pueblo, más de nosotros, digamos que de nuestro nivel social”, estimaba otra sobre Paz, mientras que un simpatizante afirmaba que “ahorita nos está afectando la crisis a nivel nacional, hay escasez de combustible, tenemos una esperanza de que ellos lo vayan a solucionar”. Pese a las diferencias, todo parece indicar que el país andino grita por un cambio radical. Los resultados de este domingo dirán qué color tendrá ese cambio.
Este 16 de octubre inicia el silencio electoral en Bolivia, país que se prepara para un balotaje histórico entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga. Los candidatos, que simbolizan el fin de 20 años de hegemonía del MAS, cerraron sus respectivas campañas prometiendo reformar la economía y ser el cambio. Por nuestra enviada especial a Bolivia, Paola Ariza Baile, música y hasta juegos pirotécnicos protagonizaron los cierres de campaña de Rodrigo Paz, senador centrista, y Jorge “Tuto” Quiroga, el expresidente conservador. “Esta es la única opción” Quiroga eligió La Paz como su último escenario y prometió convertir a Bolivia en potencia exportadora: “Bolivia va a ser conocida por exportar litio, baterías, zinc, estaño, plomo, plata, soya, quinua, aceite de soya, vino, tarijeño. Vamos a ser un gran país. Dignos, todos juntos para cambiar para siempre”, declaró. Un discurso de libertad de mercados que parece convencer a su electorado: “Como muchos bolivianos, ya estamos cansados de vivir bajo un régimen, bajo el abuso, bajo la tiranía, bajo el empobrecimiento que nos ha llevado todos estos 20 años el Movimiento Al Socialismo. Y coincidimos muchas personas, las que estamos acá, que esta es la única opción”, expresaba una de sus partidarias. Otra subrayaba: “Yo vengo del Alto y veo las necesidades graves y la corrupción en su punto. Pobre mi patria, ojalá que toque este candidato, pero que sea para bien”. “¡Bolivia no se vende!” Rodrigo Paz, que a veces se autodenomina de centro derecha, eligió la capital económica Santa Cruz de la Sierra como una de sus últimas grandes citas. Allí hizo un llamado a la unidad y criticó las propuestas de su opositor. “Yo no quiero que Bolivia sea esclavo de ningún banco internacional. ¡Ya basta de vender a la patria! ¡Ya basta de vender a la patria! ¡Bolivia no se vende, Bolivia no se vende!”, enfatizó Paz en su discurso. Entre sus seguidores también explota el hambre de cambio, incluso entre aquellos que han defendido el MAS. “Porque Tuto no nos representa, Tuto representa a los oligarcas, corbata blanca. Es un empleado más de Donald Trump. El país colapsó con el presidente éste que tenemos ahorita, que debería estar preso ya, el Arce. Él ahora le pesa al compañero Evo porque se confundió y se equivocó y le entregó el poder al lobo que se comió las ovejas”, analizaba una mujer. “Es más del pueblo, más de nosotros, digamos que de nuestro nivel social”, estimaba otra sobre Paz, mientras que un simpatizante afirmaba que “ahorita nos está afectando la crisis a nivel nacional, hay escasez de combustible, tenemos una esperanza de que ellos lo vayan a solucionar”. Pese a las diferencias, todo parece indicar que el país andino grita por un cambio radical. Los resultados de este domingo dirán qué color tendrá ese cambio.
Recta final para el balotaje el domingo en Bolivia, una elección histórica entre dos candidatos de derecha que marcará el fin de 20 años de mandato del partido de izquierda MAS, históricamente vinculado a Evo Morales. Nuestra enviada especial, Paola Ariza, recogió testimonios en Santa Cruz de la Sierra, bastión de la oposición al MAS. ¿Por qué en Santa Cruz, capital económica de Bolivia, algunos electores esperan con ansias la salida del MAS del poder? "Porque el MAS nos trajo pobreza. Es por ellos que tenemos todas estas carencias. En 20 años no mejoró nada. Estamos sumamente dolidos con el MAS. Han manejado al país a su antojo", dice Justina, comerciante del barrio financiero de Santa Cruz. Además de la crisis económica, principal tema de campaña, a electores como ella también les preocupan la educación y la salud. "Nadie sabe cómo llenar la olla. Y comer es la prioridad. Pero la educación también es pésima, entre otros, las estructuras de los colegios. En cuanto a la salud, ni se diga, vamos de paro en paro. Cuando pedimos una cita médica nos dicen que nos tienen que programar para dentro de un mes o dos. La salud va de mal en peor”. Justina cuenta que a veces debe saltarse una comida para pagar los servicios públicos. Esto también lo vive Fernanda Rivera, empleada en un café y estudiante de psicología. Rodrigo Paz, ¿continuismo del MAS? "Lo que vos comprabas antes con 200 bolivianos, que te duraba aproximadamente cuatro días, ahora te dura dos. Yo, por ejemplo, vivo sola y me sustento sola. Para mí es demasiado complicado. Hay días en que solo como una vez al día o dos veces, y ya. También hay personas que están todo el tiempo buscando cómo emprender para ganar más dinero, porque con el salario que se tiene y los precios que suben todos los días, no se puede", agrega Rivera, quien no se hace ilusiones con la segunda vuelta. Para ella, el candidato Rodrigo Paz, que se autodenomina de centroderecha, representa en realidad el continuismo del MAS. "En la primera vuelta pensábamos que íbamos a sacar al MAS, que íbamos a sacar a este parásito que nos viene siguiendo en este país desde hace 20 años. Pero para la segunda vuelta la estoy viendo un poco verde. Esto me pone muy triste porque no hay duda de que todas las personas que siguen a Evo Morales van a votar por Rodrigo Paz". El ingeniero industrial Samir Maldonado es más optimista. Aunque también votará por el candidato conservador Tuto Quiroga, confía en que cualquiera de los dos aportará un cambio al país. "En estas elecciones esperamos un cambio. Esperamos un candidato que vea lo difícil que está el país, que vea lo poco que queda de economía. Que vea cuál es la parte quebrada que tenemos en la economía y busque la manera de arreglarla. Pero no a largo plazo ni a mediano, sino buscar un parche rápido y tratar de mejorar luego a largo plazo". A comienzos de la semana, la empresa Ipsos Ciesmori difundió encuestas que ubican a Quiroga con el 44,9% de intención de voto, frente a Paz con 36,5%. La misma empresa, hace dos semanas, le otorgaba al expresidente 47% y al senador 39,3%.
Hay muchas de las cosas que proponen tanto Tuto Quiroga como Rodrigo Paz para Bolivia, que preocupan, y todavía falta mucho más de todo lo que no se ha hablado. Por cierto, hemos aprovechado de mencionar el Nobel de Economía 2025 que han recibido hoy la innovación y la destrucción creativa de Schumpeter. Adquiere mi último libro para un análisis más profundo y riguroso de la economia de Bolivia en los últimos 20 años: https://www.amazon.com/Auge-Decadencia-Bolivia-2003-Dolarizaci%C3%B3n/dp/B0FLC45VBP _______________ Encuéntrame en más redes: Web: http://riosmauricio.com X/Twitter: https://x.com/riosmauricio https://www.linkedin.com/in/riosmauricio/ Facebook: https://www.facebook.com/riosmauriciocom Patreon: https://patreon.com/riosmauricio
Recta final para el balotaje el domingo en Bolivia, una elección histórica entre dos candidatos de derecha que marcará el fin de 20 años de mandato del partido de izquierda MAS, históricamente vinculado a Evo Morales. Nuestra enviada especial, Paola Ariza, recogió testimonios en Santa Cruz de la Sierra, bastión de la oposición al MAS. ¿Por qué en Santa Cruz, capital económica de Bolivia, algunos electores esperan con ansias la salida del MAS del poder? "Porque el MAS nos trajo pobreza. Es por ellos que tenemos todas estas carencias. En 20 años no mejoró nada. Estamos sumamente dolidos con el MAS. Han manejado al país a su antojo", dice Justina, comerciante del barrio financiero de Santa Cruz. Además de la crisis económica, principal tema de campaña, a electores como ella también les preocupan la educación y la salud. "Nadie sabe cómo llenar la olla. Y comer es la prioridad. Pero la educación también es pésima, entre otros, las estructuras de los colegios. En cuanto a la salud, ni se diga, vamos de paro en paro. Cuando pedimos una cita médica nos dicen que nos tienen que programar para dentro de un mes o dos. La salud va de mal en peor”. Justina cuenta que a veces debe saltarse una comida para pagar los servicios públicos. Esto también lo vive Fernanda Rivera, empleada en un café y estudiante de psicología. Rodrigo Paz, ¿continuismo del MAS? "Lo que vos comprabas antes con 200 bolivianos, que te duraba aproximadamente cuatro días, ahora te dura dos. Yo, por ejemplo, vivo sola y me sustento sola. Para mí es demasiado complicado. Hay días en que solo como una vez al día o dos veces, y ya. También hay personas que están todo el tiempo buscando cómo emprender para ganar más dinero, porque con el salario que se tiene y los precios que suben todos los días, no se puede", agrega Rivera, quien no se hace ilusiones con la segunda vuelta. Para ella, el candidato Rodrigo Paz, que se autodenomina de centroderecha, representa en realidad el continuismo del MAS. "En la primera vuelta pensábamos que íbamos a sacar al MAS, que íbamos a sacar a este parásito que nos viene siguiendo en este país desde hace 20 años. Pero para la segunda vuelta la estoy viendo un poco verde. Esto me pone muy triste porque no hay duda de que todas las personas que siguen a Evo Morales van a votar por Rodrigo Paz". El ingeniero industrial Samir Maldonado es más optimista. Aunque también votará por el candidato conservador Tuto Quiroga, confía en que cualquiera de los dos aportará un cambio al país. "En estas elecciones esperamos un cambio. Esperamos un candidato que vea lo difícil que está el país, que vea lo poco que queda de economía. Que vea cuál es la parte quebrada que tenemos en la economía y busque la manera de arreglarla. Pero no a largo plazo ni a mediano, sino buscar un parche rápido y tratar de mejorar luego a largo plazo". A comienzos de la semana, la empresa Ipsos Ciesmori difundió encuestas que ubican a Quiroga con el 44,9% de intención de voto, frente a Paz con 36,5%. La misma empresa, hace dos semanas, le otorgaba al expresidente 47% y al senador 39,3%.
Las elecciones en Bolivia 2025 entran en segunda vuelta el 19 de octubre, marcando un hito histórico. Los bolivianos elegirán entre Jorge Quiroga y Rodrigo Paz al sucesor de Luis Arce, en un contexto de crisis económica y alta inflación.
Quiroga lidera frente a Paz rumbo al balotaje en Bolivia, dejando fuera al partido de Evo Morales. Hablamos sobre medicina indígena australiana, alegaciones de contrabando de diésel por Gobierno de Ecuador y lo más destacado del deporte.
Bolivia pondrá fin el próximo domingo 19 de octubre a 20 años de gobiernos de izquierdas iniciados por Evo Morales. El actual gobierno de Luis Arce casi ha agotado sus divisas para mantener una política de subsidios a los combustibles que drena gravemente sus reservas líquidas. Los dos candidatos de la derecha clasificados para el balotaje prometen resolver la situación crítica que vive el país con una inflación interanual del 24%. El exmandatario Jorge Quiroga parte con ventaja sobre Rodrigo Paz según los últimos sondeos hechos en Bolivia. La propuesta de Quiroga de recortes públicos y privatizaciones para enderezar la economía del país es más radical que la de Paz. ¿Qué receta escogerán los bolivianos el próximo día 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones? Muchos se preguntan cómo la izquierda ha dinamitado los inmensos recursos de un país tan rico en materias como gas o litio. Nos acompañan en esta edición: -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales -María Elvira Álvarez, doctora en Historia, profesora en la Universidad de Cergy en historia latinoamericana -Pablo Barnier-Khawam, doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz.
In this episode of The MHP Broker's Tips and Tricks Closing Cocktail podcast, Maxwell Baker, president of The Mobile Home Park Broker, who chatted with brokers Eric Wanck and Josie Quiroga about their closing on East Village MHP in Oklahoma. While the park was heavy on park-owned homes, strong communication, a motivated buyer, and a local lender who appraised over asking made for one of the smoother transactions in recent memory. As with every Tips and Tricks podcast episode, this one is brought to you by The MHP Broker's proprietary Community Price Maximizer. Use this four-step system to get the highest price possible for your mobile home park or RV community when you sell it through The MHP Broker. Guaranteed. Call Max for details. Here Are the Show Highlights: Another Closing Cocktail, another win for the team — this time in Oklahoma with East Village MHP. Solid infrastructure, paved roads, and city water/sewer made it a smoother ride than most. (Max, 0:22) Buyer profile: younger powerhouse, already building a footprint across Texas, Oklahoma, and Louisiana. He had a clear vision to replace the older home by bringing in new homes to expand value long-term. (Eric, 3:25) Smooth deals are rare in this business, but strong communication all around kept collections steady and expectations aligned throughout due diligence. (Eric, 3:57) Lesson learned: communication is everything. When buyer, seller, and brokers stay aligned, even an all-POH community can glide across the finish line. (Josie, 4:39) The park was heavy on park-owned homes, which usually complicates financing, but the buyer came with a local lender who not only got it done but appraised the park owned homes over asking price. (Eric, 4:43) Proof once again that The MHP Broker's process works — an 86% close ratio and a track record of solving the tough parts before they become deal-killers. (Max, 7:16) What a team! Ask Eric, Josie, and/or Max to represent your next sale of a mobile home park or RV community. Get maximum price and minimal hassles. Call us at The MHP Broker, (678) 932-0200. Or drop us a line at info@themhpbroker.com. Power Quotes in This Episode: "This was a deal out in Oklahoma…fairly straightforward park, good solid infrastructure, and it all checked out in DD.” (Eric, 2:57) “The buyer did a good job of keeping us in check and keeping the seller in check, making sure collections stayed strong all the way through.” (Eric, 3:57) “Great communication all the way around. Buyer, seller, and our team stayed in sync from start to finish.” (Josie, 4:39) “Truthfully, anytime we have an all POH community, you kind of cross your fingers on the appraisal — but this one appraised over asking price.” (Eric, 4:43) “Communication through the process is paramount to having a smooth transaction.” (Eric, 6:31) “If you go to our competitors, they are in and out of contract. I guarantee you they are less than 50%. Our close ratio is north of 86% because we do the work upfront — that's not puffery, that's facts.” (Max, 7:16)
"El espectro" es uno de los relatos más destacados de Horacio Quiroga, el célebre escritor uruguayo cuya obra profundiza en los temas de la naturaleza, el miedo y lo sobrenatural. En este cuento, Quiroga explora la percepción de lo inexplicable a través de una historia que combina el suspenso y la atmósfera inquietante. Con un estilo sobrio y enérgico, logra envolver al lector en una experiencia llena de tensión y misterio, donde lo real y lo imaginado se entrelazan en un diálogo-psicológico que invita a reflexionar sobre la mente humana y sus miedos más profundos.Horacio Quiroga (1878-1937) fue un reconocido autor uruguayo, considerado uno de los maestros del cuento hispanoamericano. Su narrativa, influenciada por sus propias experiencias en la selva misionera, evoca un mundo donde lo natural y lo sobrenatural se fusionan, y el temor se convierte en un elemento central de sus relatos. A pesar de su vida marcada por tragedias, su obra literaria destaca por su intensidad, su capacidad para crear atmósferas opresivas y su talento para explorar los rincones más oscuros de la psicología de sus personajes. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Bolivia pondrá fin el próximo domingo 19 de octubre a 20 años de gobiernos de izquierdas iniciados por Evo Morales. El actual gobierno de Luis Arce casi ha agotado sus divisas para mantener una política de subsidios a los combustibles que drena gravemente sus reservas líquidas. Los dos candidatos de la derecha clasificados para el balotaje prometen resolver la situación crítica que vive el país con una inflación interanual del 24%. El exmandatario Jorge Quiroga parte con ventaja sobre Rodrigo Paz según los últimos sondeos hechos en Bolivia. La propuesta de Quiroga de recortes públicos y privatizaciones para enderezar la economía del país es más radical que la de Paz. ¿Qué receta escogerán los bolivianos el próximo día 19 de octubre en la segunda vuelta de las elecciones? Muchos se preguntan cómo la izquierda ha dinamitado los inmensos recursos de un país tan rico en materias como gas o litio. Nos acompañan en esta edición: -Diego Velázquez Luna, investigador en ciencias sociales vinculado a la Escuela de altos estudios en Ciencias Sociales -María Elvira Álvarez, doctora en Historia, profesora en la Universidad de Cergy en historia latinoamericana -Pablo Barnier-Khawam, doctor en ciencia política de Sciences Po Paris e investigador asociado al Centro de Investigación y Documentación sobre las Américas. Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Stéphane Défossez Presenta: Carlos Herranz.
Der Komponist Carlos Gutiérrez Quiroga und die Musikerin Tatiana López Churata haben die musikalische Tradition der bolivianischen Anden nach München gebracht. Zur Biennale für zeitgenössisches Musiktheater 2024. Fast 70 Laienmusiker- und Musikerinnen haben mit ihnen zusammen ein Stück erarbeitet und einige von ihnen haben auch Blas-Instrumente selbst gebaut, aus Ton. Denn Musik machen ist im Verständnis der bolivianischen Künstler auch ein sozialer Prozess des Lernens und der Begegnung. Eine Arbeit, die anderthalb Jahre dauerte und im Frühsommer mit vier Aufführungen ihren Abschluss fand. Von Grace Yoon Produktion: SWR 2025
Der Komponist Carlos Gutiérrez Quiroga und die Musikerin Tatiana López Churata haben die musikalische Tradition der bolivianischen Anden nach München gebracht. Zur Biennale für zeitgenössisches Musiktheater 2024. Fast 70 Laienmusiker- und Musikerinnen haben mit ihnen zusammen ein Stück erarbeitet und einige von ihnen haben auch Blas-Instrumente selbst gebaut, aus Ton. Denn Musik machen ist im Verständnis der bolivianischen Künstler auch ein sozialer Prozess des Lernens und der Begegnung. Eine Arbeit, die anderthalb Jahre dauerte und im Frühsommer mit vier Aufführungen ihren Abschluss fand. Von Grace Yoon Produktion: SWR 2025
Dolores Vargas 'La terremoto' reinó primero en el baile como heredera natural de su maestra Carmen Amaya que la señaló "como la bestia que más se parecía a ella". La bautizó como 'La pimienta', pero antes fue el hermano de Dolores, el mítico Príncipe Gitano, quien le dio la oportunidad en el Teatro Lope de Vega de Madrid a los 11 años. Antes era la única niña de los Vargas que vivían en la Plaza Santa Ana de Madrid y que se enfrentaban a los Caracol por sus triunfos internacionales , según nos cuenta el periodista José Manuel Gamboa. Tras el éxito precoz en el teatro se casa con el guitarrista y primo hermano Pepe Castellón. El matrimonio no gusta en casa y se marcha primero a Canne y París y luego a Nueva York donde participa en el mítico Show televisivo de Ed Sullivan. Allí graba dos discos de baile con su primo Sabicas, el guitarrista español que triunfaba en Estados Unidos, hace una gira de costa a costa por todas las granes ciudades americanas y a mitad de los sesenta vuelve a España convertida ya en una gran estrella. Pero el estrellato de verdad le llegaría cantando y con el exitazo "Achilipú" que se grabo en 1970. A partir de ahí se convierte en la reina del flamenco pop y de la rumba. Aparece en todos los grandes programas televisivos. Sus números uno y discos de oro se suceden como los grandes temas como "la piragua!, " "el despertador" , "chipry chipry cheep cheep" o "A tu vera" que no es de Lola Flores, sino de ella. El maestro Quiroga la compuso para ella y fue la primera en grabarla. Las comparaciones con Lola Flores por su forma de moverse en el escenario y su físico nunca le gustaron, "ella es ella y yo soy yo, somos la noche y el día". Sus bailes sobre el escenario eran tan bestias y salvajes que empezó a tener problemas de espalda que le fueron retirando hasta que, en 1987, con la muerte de su marido decide retirarse radicalmente y dedicarse hasta su muerte al culto evangelista. De ahí su rápido olvido, a pesar de ser una artista única, genial e irrepetible para todos los críticos y flemencólogos. Participan en este podcast la hija de Dolores Castellón, hija de la terremoto, el periodista José Manuel Gamboa, el músico Sicus Carbonell, los flamencólogos Carlos Martín y Paco Hidalgo, el productos y sobrino de Dolores Jack Chakataga, Teresa Truchado, Silvia Hermoso y Pepe Rubio.
Nouvelle semaine, nouveau sketch. Pour son premier contact avec le public, il met tout le monde d'accord. Faites du bruit pour Mickael Quiroga !Et pour ne pas manquer les prochains épisodes de Montreux Comedy Edition Audio, abonnez-vous sur vos plateformes de podcasts préférées !Envie d'assister à la prochaine édition du Montreux Comedy Festival ?
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=iT762JhUAls Descubre cómo la herida materna está limitando tu vida y minando tu Autoestima sin darte cuenta. Esto influye en tus relaciones y decisiones. Karla Quiroga te guía a identificar y sanar esta herida para transformarte desde adentro. Karla Quiroga Es Psicóloga y Periodista con una amplia carrera en medios de comunicación en Chile. Su visión de la psicología es integral, ya que no solo considera el aspecto mental, sino también espiritual y energético del ser humano para su sanación emocional. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=iT762JhUAls Descubre cómo la herida materna está limitando tu vida y minando tu Autoestima sin darte cuenta. Esto influye en tus relaciones y decisiones. Karla Quiroga te guía a identificar y sanar esta herida para transformarte desde adentro. Karla Quiroga Es Psicóloga y Periodista con una amplia carrera en medios de comunicación en Chile. Su visión de la psicología es integral, ya que no solo considera el aspecto mental, sino también espiritual y energético del ser humano para su sanación emocional. Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
RODRIGO LINHARES ENTREVISTA O EX-GOLEIRO QUIROGA
En las elecciones generales de Bolivia del pasado día 17, el Movimiento al Socialismo, el partido de Evo Morales, sufrió el mayor revés de su historia al quedar fuera de la segunda vuelta presidencial programada para el próximo 19 de octubre. El candidato del MAS, Eduardo del Castillo, obtuvo solo el 3% de los votos y quedó en sexto lugar. Los contendientes por la presidencia serán Rodrigo Paz Pereira, un senador centrista que sorprendió con el 32% de los votos, y Jorge Quiroga, expresidente conservador con el 27%. El MAS ha dominado la política boliviana desde 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia con el 53% de los votos. La revalidó en 2009 y 2014 con resultados electorales aún mejores. Inspirado por el chavismo venezolano, Morales quiso emular a su maestro y alineó a Bolivia con regímenes antioccidentales como Venezuela, Nicaragua, Irán y China. Pero la Constitución de 2009, promovida por el propio Morales, limitaba los mandatos presidenciales a dos. Emulando a Hugo Chávez trató de eliminar este límite mediante un referéndum en 2016 que perdió. Aun así, el Tribunal Constitucional, controlado por él, le permitió presentarse en 2019. Las elecciones de ese año estuvieron marcadas por el fraude, que confirmó una auditoría de la OEA. Las protestas obligaron a Morales a marcharse en noviembre de 2019. Tras ello huyó del país y se estableció en Argentina apadrinado por Alberto Fernández. Entretanto, Jeanine Áñez asumió la presidencia interina. Su gestión, en principio de transición, se prolongó debido a la irrupción de la pandemia. Áñez terminó encarcelada por corrupción poco después de las elecciones de 2020 en las que el MAS regresó al poder con Luis Arce, ex ministro de Morales, que obtuvo el 55% de los votos. Pero la relación entre Arce y Morales se deterioró rápidamente, lo que resultó en una fractura interna dentro del MAS. En 2023, el Tribunal Constitucional anuló la reelección indefinida, inhabilitando de paso a Morales, que desde su escondite en la provincia de Chapare, donde está refugiado tras ser acusado de un delito sexual, pidió el voto nulo. Pero en el vuelco electoral ha tenido más que ver con la crisis económica que con la implosión de la izquierda boliviana. El país, que en los primeros años de Morales se benefició de los altos precios del gas natural, atraviesa desde hace años una crisis económica que no ha hecho más que empeorar. La producción de gas se ha reducido a la mitad por simple descuido y falta de inversiones. Del resto se han encargado los controles económicos, la corrupción y la falta de seguridad jurídica que se tradujo en el pasado en expropiaciones a empresas extranjeras, algunas españolas como Abertis o Iberdrola, cuyos activos fueron expropiados entre 2012 y 2013. Eso ha ahuyentado la inversión ahondando los problemas económicos. El resultado es una escasez crónica de divisas. Las reservas del banco central están en mínimos, la inflación ronda el 25%, el déficit público supera el 10% y los bonos son de alto riesgo. Los bolivianos se las ven y se las desean para llenar la cesta de la compra cuyo precio crece sin parar desde hace años. Los candidatos que se disputan la segunda vuelta tendrán que implementar reformas drásticas. Rodrigo Paz promete “capitalismo para todos”, mientras Quiroga aboga por cambiar “absolutamente todo” tras veinte años perdidos. Ambos capitalizan el deseo de cambio de la mayor parte de los bolivianos. La izquierda, entretanto, se enfrenta a una crisis duradera a la que no se le ve final. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:20 Bolivia despide al MAS 32:32 Elecciones en Bolivia 41:55 Principio de precaución 48:34 Field Target · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Bolivia #MAS Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 21 de agosto de 2025 toco estos temas: - Cobran la pensión en Cuba pero residen en el extranjero - Ex militares peruanos piden expulsar al embajador cubano - Guanabacoa, tierra de ríos y lomas, se queda sin agua - Acercarse a la obra de Humberto Calzada, la mejor manera de recordarlo Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Guanabacoa, tierra de ríos y lomas, se está quedando sin agua https://www.14ymedio.com/cuba/guanabacoa-tierra-rios-lomas-quedando_1_1117129.html Ex militares peruanos piden expulsar al embajador cubano en Lima https://www.14ymedio.com/internacional/ex-militares-peruanos-piden-expulsar_1_1117111.html Por múltiples irregularidades y con su dueña en el extranjero, una tienda habanera es obligada al cierre https://www.14ymedio.com/cuba/multiples-irregularidades-duena-extranjero-tienda_1_1117163.html Cuba recibe un donativo de medicamentos y alimentos de Bielorrusia https://www.14ymedio.com/cuba/cuba-recibe-donativo-medicamentos-alimentos_1_1117152.html El candidato boliviano 'Tuto' Quiroga llama "tiranías trogloditas" a Cuba, Nicaragua y Venezuela https://www.14ymedio.com/internacional/candidato-boliviano-tuto-quiroga-llama_1_1117142.html Para subsistir, las empresas estatales buscan padrinos en el emergente sector privado cubano https://www.14ymedio.com/economia/subsistir-empresas-estatales-buscan-padrinos_1_1117140.html Fallece el pintor Humberto Calzada, figura clave del exilio cubano https://www.14ymedio.com/cultura/fallece-pintor-humberto-calzada-figura_1_1117048.html
Jorge Quiroga Ramírez es uno de los dos candidatos presidenciales que ha pasado a la segunda vuelta junto a Rodrigo Paz. Todos en Bolivia lo conocen como "Tuto" y ya fue presidente entre 2001 y 2002. Habla con el enviado especial de RNE a La Paz, Santiago Barnuevo, sobre economía, política exterior y sobre la posibilidad de detener a Evo Morales si llega a la presidencia: "La ley conmigo se cumple en cada metro cuadrado de Bolivia, no hay excepciones, no hay impunidad".Escuchar audio
Mercados siguen expectantes de Powell, tras fuerte baja entre tecnológicas ayer; Bessent se declara cómodo con el nivel de aranceles a China; se venden bancos cuestionados por vínculos al narco en México; y Sergio Mendoza, corresponsal de Bloomberg News en Bolivia, comenta lo que puede pasar en la segunda vuelta presidencial entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga. Newsletter Cinco cosas: bloom.bg/42Gu4pGLinkedin: https://www.linkedin.com/company/bloomberg-en-espanol/Youtube: https://www.youtube.com/BloombergEspanolWhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFVFoWKAwEg9Fdhml1lTikTok: https://www.tiktok.com/@bloombergenespanolX: https://twitter.com/BBGenEspanolProducción: Eduardo ThomsonSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El candidato de Libre, Jorge Tuto Quiroga, se pronunció respecto a la actitud del postulante a vicepresidente del PDC, Edman Lara, quien un día después de las elecciones generó polémica por sus declaraciones con insultos y advertencias.Lara dio un discurso en El Alto, donde insultó a Quiroga con palabras altisonantes, mientras que advirtió a su candidato presidencial, Rodrigo Paz, con apresarlo si considera que se está desviando.
Los conservadores Rodrigo Paz y el expresidente Jorge 'Tuto' Quiroga disputarán la Presidencia de Bolivia en el balotaje del 19 de octubre. Los resultados de la primera vuelta suponen una sonora derrota para la izquierda y su salida del poder tras casi dos décadas de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce. ¿Cómo explicar este viraje? Es el tema de El Debate.
La doble sorpresa de las presidenciales en Bolivia celebradas el domingo es la ausencia de un candidato del bloque de izquierda en la segunda vuelta en octubre próximo, así como la llegada en primer lugar del candidato demócrata crisitiano Rodrigo Paz. Análisis con el politólogo Marcelo Arequipa. Rodrigo Paz pateó el tablero electoral. Ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primera posición. Obtuvo la mayor votación (32,1%), por delante del expresidente Jorge Quiroga (26,8%). Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue edil, alcalde y senador de Tarija. "Rodrigo Paz no es un político nuevo, pero sí alguien que ha sabido moverse y conectar con la gente, haciendo algo que Jorge Quiroga no ha hecho: trabajo territorial constante", explicó a RFI el politólogo Marcelo Arequipa. Si una mayoría de bolivianos ha decidido otorgarle la delantera en la primera vuelta, es, según Arequipa, porque "tiene un perfil más de político que de empresario". Rechazo al perfil empresarial de Doria Su rival, Jorge Quiroga, por su parte, es un "político tradicional, pero no ha estado todos estos años recorriendo Bolivia de manera constante, como sí lo ha hecho Paz. Quiroga siempre ha tenido una agenda internacional, en contra de las izquierdas o del denominado Socialismo del siglo XXI. Se le puede considerar, en cierta medida, un político tecnocrático, si bien conserva un cariz de corte político. Samuel Doria Medina, en cambio, quiso mostrarse más como un presidente-empresario que como un auténtico político", sostiene Marcelo Arequipa. "Paz y Quiroga se diferencian en la forma, pero comparten propuestas de fondo como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos. Ambos anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Evo Morales. Cualquiera que gane la presidencia tendrá el reto de cumplir los recortes de gastos prometidos a una población que se ha favorecido durante dos décadas de subsidios, bonos y programas sociales. La tarea no se anuncia fácil", agrega el analista. La propuesta de Rodrigo Paz de un "capitalismo para todos" caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda. Pero, ¿qué explica justamente el desencanto por el Movimiento al Socialsimo (MAS)? "La disputa interna entre los políticos del bloque de la izquierda —Luis Arce, Evo Morales y Andrónico Rodríguez— terminó por cansar a la gente. No tanto por ser una pelea entre políticos, sino porque la ciudadanía empezó a sentir que esa disputa afectaba su bolsillo. La economía de las familias, la subsistencia diaria, comenzó a resentirse. La conexión entre política y economía se convirtió en un cóctel complicado y volátil para ese sector de la izquierda. Esto explica, en parte, el golpe que hoy recibe el bloque de izquierda en las urnas", explica Arequipa. Paz: "Cambiar el modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos" El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que ofreció, pues la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas sociales. "Esta elección está demostrando que el electorado boliviano no está dispuesto a darle el poder a un candidato que represente un extremo, algo así como una vertiente pro-Milei, por decirlo de alguna manera. La gente se inclina más por un discurso de centro, más conciliador", subraya Marcelo Arequipa. De hecho, "tanto Rodrigo Paz como Jorge Quiroga no han propuesto medidas radicales para la economía, es decir, medidas de shock, sino que han propuesto aquello que se conoce como el gradualismo, hacer las cosas de manera gradual. Y creo que eso es relevante en la medida en la que se traduce en la idea de que el pueblo de Bolivia no está dispuesto a escuchar medidas de shock, porque esos ajustes siempre van hacia abajo. En un Estado no van hacia arriba. Ése es un apunte importante para quien vaya a ganar realmente la segunda vuelta y cómo traduzca sus medidas económicas", concluye Arequipa.
La doble sorpresa de las presidenciales en Bolivia celebradas el domingo es la ausencia de un candidato del bloque de izquierda en la segunda vuelta en octubre próximo, así como la llegada en primer lugar del candidato demócrata crisitiano Rodrigo Paz. Análisis con el politólogo Marcelo Arequipa. Rodrigo Paz pateó el tablero electoral. Ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primera posición. Obtuvo la mayor votación (32,1%), por delante del expresidente Jorge Quiroga (26,8%). Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue edil, alcalde y senador de Tarija. "Rodrigo Paz no es un político nuevo, pero sí alguien que ha sabido moverse y conectar con la gente, haciendo algo que Jorge Quiroga no ha hecho: trabajo territorial constante", explicó a RFI el politólogo Marcelo Arequipa. Si una mayoría de bolivianos ha decidido otorgarle la delantera en la primera vuelta, es, según Arequipa, porque "tiene un perfil más de político que de empresario". Rechazo al perfil empresarial de Doria Su rival, Jorge Quiroga, por su parte, es un "político tradicional, pero no ha estado todos estos años recorriendo Bolivia de manera constante, como sí lo ha hecho Paz. Quiroga siempre ha tenido una agenda internacional, en contra de las izquierdas o del denominado Socialismo del siglo XXI. Se le puede considerar, en cierta medida, un político tecnocrático, si bien conserva un cariz de corte político. Samuel Doria Medina, en cambio, quiso mostrarse más como un presidente-empresario que como un auténtico político", sostiene Marcelo Arequipa. "Paz y Quiroga se diferencian en la forma, pero comparten propuestas de fondo como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos. Ambos anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Evo Morales. Cualquiera que gane la presidencia tendrá el reto de cumplir los recortes de gastos prometidos a una población que se ha favorecido durante dos décadas de subsidios, bonos y programas sociales. La tarea no se anuncia fácil", agrega el analista. La propuesta de Rodrigo Paz de un "capitalismo para todos" caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda. Pero, ¿qué explica justamente el desencanto por el Movimiento al Socialsimo (MAS)? "La disputa interna entre los políticos del bloque de la izquierda —Luis Arce, Evo Morales y Andrónico Rodríguez— terminó por cansar a la gente. No tanto por ser una pelea entre políticos, sino porque la ciudadanía empezó a sentir que esa disputa afectaba su bolsillo. La economía de las familias, la subsistencia diaria, comenzó a resentirse. La conexión entre política y economía se convirtió en un cóctel complicado y volátil para ese sector de la izquierda. Esto explica, en parte, el golpe que hoy recibe el bloque de izquierda en las urnas", explica Arequipa. Paz: "Cambiar el modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos" El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que ofreció, pues la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas sociales. "Esta elección está demostrando que el electorado boliviano no está dispuesto a darle el poder a un candidato que represente un extremo, algo así como una vertiente pro-Milei, por decirlo de alguna manera. La gente se inclina más por un discurso de centro, más conciliador", subraya Marcelo Arequipa. De hecho, "tanto Rodrigo Paz como Jorge Quiroga no han propuesto medidas radicales para la economía, es decir, medidas de shock, sino que han propuesto aquello que se conoce como el gradualismo, hacer las cosas de manera gradual. Y creo que eso es relevante en la medida en la que se traduce en la idea de que el pueblo de Bolivia no está dispuesto a escuchar medidas de shock, porque esos ajustes siempre van hacia abajo. En un Estado no van hacia arriba. Ése es un apunte importante para quien vaya a ganar realmente la segunda vuelta y cómo traduzca sus medidas económicas", concluye Arequipa.
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este lunes 18 de agosto de 2025.Exportaciones ecuatorianas pagarán más de USD 300 millones para entrar a EE. UU.; Estudio y conteo rápido anticipa segunda vuelta entre Paz y Quiroga en Bolivia; Extraditan a ecuatorianos desde España y Perú tras alerta de Interpol; Diente de león y su relación con el hígado y enfermedades; Barcelona SC pierde ante Macará en Guayaquil y cede posiciones en la tablaGracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO.
El discurso del expresidente Álvaro Uribe durante el sepelio del senador Miguel Uribe Turbay desató una serie de reacciones, pues se refirió a lo que pasó con la Unión Patriótica hace años.See omnystudio.com/listener for privacy information.
MISSION, Texas - Joe Quiroga is president of Texas National Bank. He was one of six panelists at a Greater Mission Chamber of Commerce event on August 13 titled “Buenas Tardes Luncheon.The panel discussion was titled The State of Current Business. In his remarks, Quiroga said there were positive and negative things to report about the current Rio Grande Valley economy. Here are his remarks. Go to www.riograndeguardian.com to read the latest border news stories and watch the latest news videos.
Recta final en las elecciones presidenciales de Bolivia con un cerrado porcentaje en las intenciones de votos. Las encuestas apuntan a un 2% entre los candidatos de derecha, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. No obstante, algunos analistas estiman que los pronósticos podrían cambiar vertiginosamente porque no se sabe hacia dónde van a dirigir sus votos los simpatizantes de izquierda: un voto nulo o un voto a favor del candidato Andrónico Rodríguez que lo lanzaría al segundo o primer lugar. Queda una semana para las elecciones generales en Bolivia y comienzan los cierres de campaña de los aspirantes a la Presidencia. Samuel Doria Medina (Unidad, centroderecha liberal) y Jorge Quiroga (Libre, de derecha liberal conservadora) lideran las encuestas, pero no seguro que sean ellos los que vayan a segunda vuelta ya que el resultado dependerá en gran parte, vaticinan analistas, de los indecisos, que tradicionalmente han votado por los candidatos de la izquierda, especialmente del Movimiento al Socialismo (MAS) que ha dirigido ese país suramericano en los últimos 20 años. Según las diferentes encuestas de intención de voto, no hay una orientación clara para saber si el nuevo presidente de Bolivia será de derecha, de centro o de izquierda. “Ahorita la moneda está en el aire”, así lo resume la politóloga Ana Lucía Velasco, experta en psicología electoral. “El candidato de izquierda, Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), está el tercer o cuarto lugar según las encuestas. [Rodríguez] comenzó con un 12%. Ha ido bajando. Ahorita está en un 8%. Mucho de ese porcentaje es de las personas que votan por la izquierda y que ahora están entre los indecisos”, explicó Velasco. “Vamos a descubrir el día de la elección si esas personas se van a decidir por votar por este candidato, que lo haría subir al primero o segundo lugar, o si van a decidir votar nulo, como un voto protesta, que es a lo que ha estado llamando el ex presidente Evo Morales a sus bases, a sus seguidores: no avalar esta elección en la que él no ha podido participar". Derechas La analista estima que si Andrónico Rodríguez no queda en el primer o segundo lugar, el balotaje del 19 de octubre se daría entre los candidatos de derecha, lo que significa que habría un cambio en la dirección del gobierno que ha sido dirigido por el MAS durante casi dos décadas. Velasco detalló que el candidato Doria Medina es el actual el vicepresidente del Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe (CISALC) y que su tendencia política “está más en el centro derecha”. “Es un conocido empresario boliviano que ha trabajado en hotelería, en la construcción, también en la comida rápida”. “Jorge Quiroga está más a la derecha. El ha sido el vicepresidente de Hugo Banzer Suárez, un antiguo dictador militar, que se volvió a postular cuando ya había elecciones y que ganó una elección”, explicó la analista y recordó que Quiroga fue presidente durante un año cuando Banzer Suárez dejó el cargo por cuestiones de salud. De acuerdo con la especialista, estos dos candidatos los separa un mínimo porcentaje de 2% y no se sabe quién lidera las encuestas. “Todo es posible en verdad que sea Samuel el que esté en primero o Jorge “Tuto” Quiroga en primero. La diferencia entre ambos es tan pequeña que tengan que ir a segunda vuelta”. "Pero también está el escenario de que el antiguo votante de izquierda decida votar por Andrónico Rodríguez, y la segunda vuelta sea entre uno de estos dos: entre Andrónico- Samuel, o entre Andrónico- “Tuto” Quiroga”. En Bolivia el voto es obligatorio por lo que se espera que casi 8 millones de personas salgan a las urnas el domingo 17 de agosto para elegir al presidente, al vicepresidente y a diputados y senadores.
Recta final en las elecciones presidenciales de Bolivia con un cerrado porcentaje en las intenciones de votos. Las encuestas apuntan a un 2% entre los candidatos de derecha, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. No obstante, algunos analistas estiman que los pronósticos podrían cambiar vertiginosamente porque no se sabe hacia dónde van a dirigir sus votos los simpatizantes de izquierda: un voto nulo o un voto a favor del candidato Andrónico Rodríguez que lo lanzaría al segundo o primer lugar. Queda una semana para las elecciones generales en Bolivia y comienzan los cierres de campaña de los aspirantes a la Presidencia. Samuel Doria Medina (Unidad, centroderecha liberal) y Jorge Quiroga (Libre, de derecha liberal conservadora) lideran las encuestas, pero no seguro que sean ellos los que vayan a segunda vuelta ya que el resultado dependerá en gran parte, vaticinan analistas, de los indecisos, que tradicionalmente han votado por los candidatos de la izquierda, especialmente del Movimiento al Socialismo (MAS) que ha dirigido ese país suramericano en los últimos 20 años. Según las diferentes encuestas de intención de voto, no hay una orientación clara para saber si el nuevo presidente de Bolivia será de derecha, de centro o de izquierda. “Ahorita la moneda está en el aire”, así lo resume la politóloga Ana Lucía Velasco, experta en psicología electoral. “El candidato de izquierda, Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), está el tercer o cuarto lugar según las encuestas. [Rodríguez] comenzó con un 12%. Ha ido bajando. Ahorita está en un 8%. Mucho de ese porcentaje es de las personas que votan por la izquierda y que ahora están entre los indecisos”, explicó Velasco. “Vamos a descubrir el día de la elección si esas personas se van a decidir por votar por este candidato, que lo haría subir al primero o segundo lugar, o si van a decidir votar nulo, como un voto protesta, que es a lo que ha estado llamando el ex presidente Evo Morales a sus bases, a sus seguidores: no avalar esta elección en la que él no ha podido participar". Derechas La analista estima que si Andrónico Rodríguez no queda en el primer o segundo lugar, el balotaje del 19 de octubre se daría entre los candidatos de derecha, lo que significa que habría un cambio en la dirección del gobierno que ha sido dirigido por el MAS durante casi dos décadas. Velasco detalló que el candidato Doria Medina es el actual el vicepresidente del Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe (CISALC) y que su tendencia política “está más en el centro derecha”. “Es un conocido empresario boliviano que ha trabajado en hotelería, en la construcción, también en la comida rápida”. “Jorge Quiroga está más a la derecha. El ha sido el vicepresidente de Hugo Banzer Suárez, un antiguo dictador militar, que se volvió a postular cuando ya había elecciones y que ganó una elección”, explicó la analista y recordó que Quiroga fue presidente durante un año cuando Banzer Suárez dejó el cargo por cuestiones de salud. De acuerdo con la especialista, estos dos candidatos los separa un mínimo porcentaje de 2% y no se sabe quién lidera las encuestas. “Todo es posible en verdad que sea Samuel el que esté en primero o Jorge “Tuto” Quiroga en primero. La diferencia entre ambos es tan pequeña que tengan que ir a segunda vuelta”. "Pero también está el escenario de que el antiguo votante de izquierda decida votar por Andrónico Rodríguez, y la segunda vuelta sea entre uno de estos dos: entre Andrónico- Samuel, o entre Andrónico- “Tuto” Quiroga”. En Bolivia el voto es obligatorio por lo que se espera que casi 8 millones de personas salgan a las urnas el domingo 17 de agosto para elegir al presidente, al vicepresidente y a diputados y senadores.
VIII En un ambiente rural y opresivo, La gallina degollada nos presenta a una pareja, Mazzini y Berta, cuya relación se ve profundamente afectada por el sufrimiento que les causa una secuencia de desgracias familiares. Después de un tiempo de aparente felicidad, su primer hijo nace con secuelas irreversibles de una fiebre, lo que lo deja con un retraso mental profundo. Pese a todo, la pareja mantiene la esperanza y continúa teniendo hijos. Sin embargo, los tres siguientes varones presentan la misma condición: son niños pasivos, ausentes, que no reaccionan al afecto ni al castigo, y que sólo parecen comunicarse entre ellos a través de una comprensión instintiva y animal. El ambiente doméstico se vuelve tenso. Mazzini y Berta se culpan mutuamente, primero en silencio y luego abiertamente. El rencor se instala entre ellos, mientras los niños permanecen encerrados en su mutismo, completamente ajenos al drama de sus padres. La desesperación y la tristeza los consume, hasta que, como último intento de escapar a la maldición que los persigue, deciden tener un nuevo hijo. Para su alivio, esta vez nace una niña sana, inteligente, viva. La pequeña se convierte en el centro de su mundo, en la única esperanza luminosa dentro de una casa que parecía condenada. Sin embargo, los cuatro hermanos, desde su rincón del patio, la observan. Desde la quietud de sus mentes vacías, hay una especie de fascinación primitiva, casi bestial, hacia esa hermana que ríe, corre y habla, cosas que ellos no pueden hacer. Mientras la niña crece rodeada de afecto y cuidados, los cuatro niños permanecen aislados, ignorados, y cada vez más distantes de sus padres y del mundo. Hay un momento, en el que los pequeños observan algo. Esta escena se vuelve una chispa siniestra, una imagen que queda fijada en sus mentes desprovistas de razón. A partir de allí, Quiroga siembra con maestría una atmósfera de fatalismo. La rutina, el descuido y la tensión latente en la casa se entretejen en una historia donde la inocencia convive con lo más irracional. A lo largo del relato, Horacio Quiroga conduce al lector por un camino oscuro, cargado de simbolismo y de una violencia que no estalla de inmediato, pero que se anuncia poco a poco con un ritmo implacable. La naturaleza, cruda, indiferente y a veces brutal, es otro personaje más en esta historia donde la tragedia parece inminente. Y aunque evitaremos contar el final, baste decir que La gallina degollada, es uno de los relatos más impactantes de la literatura hispanoamericana, no por el golpe explícito, sino por la forma en que nos hace sentir el peso de la tragedia antes de que suceda. En el próximo episodio hablaremos de la atormentada vida de Horacio Quiroga, un autor cuya biografía parece escrita con los mismos tintes oscuros de sus cuentos. Su vida estuvo marcada por una sucesión de pérdidas, enfermedades y tragedias personales que parecieran sacadas de una ficción gótica. Estas vivencias no solo moldearon su carácter, sino que impregnaron profundamente su obra literaria. En su historia personal, el dolor, la muerte y la locura no fueron metáforas, sino realidades con las que convivió día a día. Todo eso, ademas de algunas vivencias paranormales, lo contaremos con detalle en el siguiente programa. HAZTE MECENAS, no dejes que La Biblioteca, cierre Nunca sus Puertas… Sigamos sumando en LLDLL, SUSCRIBETE en IVOOX y comparte. GRATITUD ESPECIAL: Siempre a los MECENAS. Sin ustedes… esto no sería posible. SUSCRIBETE AL CANAL DE TELEGRAM: https://t.me/LaLamadaDeLaLuna PUEDES VER ALGUNOS VIDEOS DE LLDLL: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
This week on eLEXYfy, we're joined by the brilliant Bruno Olmedo Quiroga—climate strategist, circular fashion advocate, and Director of Strategy at Good Energy. Bruno's work bridges the worlds of sustainability, storytelling, and cultural change, bringing fresh energy to the future of fashion and media.In this episode, Bruno shares the story behind his journey into sustainability and what it really takes to build a regenerative or circular fashion system in today's world. We talk about greenwashing, the power of education, and how creatives can push for real change in an industry responsible for so much environmental harm.Whether you're new to the idea of circular design or deep in the sustainability space, Bruno's perspective will leave you inspired to think more critically—and creatively—about what we wear and why.#BrunoOlmedoQuiroga #CircularFashion #UpcycledFashion #SustainableDesign #GoodEnergy #ClimateStorytelling #WearableArt #EcoInnovation #Greenwashing #FashionRevolution #eLEXYfyThePlaceForFashion #StorytellingForChange #ClimateAction #DesignForGood #RegenerativeFashion
Episodio grabado en plena selva argentina de Misiones, en la Casa Museo de Quiroga en San Ignacio. Qué mejor lugar para conocer la obra y la vida del cuentista uruguayo, ambas marcadas por los sucesos sangrientos. Aquí se abrió camino Cortázar “torturado por un calor que exaspera, víctima de insectos inverosímiles”. Incluye una coda sobre la selva como escenario del horror a cargo de la autora cubana Elaine Vilar Madruga.
There has been a lot of news and some confusion in recent months about the connection between alcohol consumption and cancer risk. In this episode, Dionisia Quiroga, DO, PhD, a James breast cancer specialist, explains the recent findings of the U.S. Surgeon General, what they mean and what people need to know to reduce their cancer risk. “One of the data findings was that most Americans don't know alcohol is a risk factor for cancer development,” Dr. Quiroga said. “It's important people know so they are empowered to make the right decisions for themselves.” Previous research indicated one alcoholic drink per day for women and two for men was a safe level of consumption. “When we look at the new data, it shows that any alcohol consumption can increase the risk,” Dr. Quiroga said. One of the theories about why alcohol consumption increases the cancer risk is that “alcohol in the system breaks down into substances that can cause DNA damage” that leads to cancer. “And alcohol can alter the hormones in the body and most cases of breast cancer are linked to some sort of hormone issue,” Dr. Quiroga said, adding this could also be a factor in prostate cancer risk. “Alcohol use is also tied to other types of cancer where alcohol passes through the body and is processed, such as head and neck cancer, colon cancer, and liver cancer since the liver breaks down alcohol.”
Cementerios. Por lo general, son el lugar de descanso final de las personas que ya no están entre nosotros. Lugares a los que muchos de nosotros desarrollamos cierta aversión por razones naturales y completamente comprensibles. Son sitios emblemáticos que nos hacen recordar que nuestra vida tiene fecha de caducidad y que de alguna forma nos acerca a la muert3.Resulta del todo curioso que los cementerios no sean enclaves prolíficos en cuanto a fenómenos paranormales se refiere. Si damos lógica a estas cosas del más allá, y hacemos caso de la teoría que defiende que los fantasmas se aparecen en lugares donde han ocurrido muert3s trágicas, el interior de los cementerios no suele ser el ámbito en el que se produzcan acontecimientos luctuosos. En ellos descansan los cuerpos, envoltorios vacíos, mientras que sus espíritus se manifiestan allá donde fallecieron. Los panteones suelen ser lugares tranquilos. Sin embargo, esto no quiere decir que no protagonicen historias de fantasmas, o que no posean leyendas sobrenaturales de algún tipo.En esta ocasión, Javier Moroyoqui nos compartió este escalofriante relato. Él cuenta que acudió al funeral de una mujer muy conocida en Hermosillo por sus labores altruistas. Todo ocurrió de forma normal, como las cosas deberían marchar en un funeral, hasta que llegó la hora de sepultar a la mencionada mujer. En ese momento, todos los presentes se horrorizaron al presenciar una macabra visita: la visita de las 3 cabras...▬▬▬▬▬▬▬▬► Lugar de los hechos : Panteón del Quiroga, Hermosillo, Sonora► Año: 2018► Experiencia compartida por : Javier Moroyoqui▬▬▬▬▬▬▬▬Te invitamos a seguirnos en todas nuestras redes sociales. Publicamos más contenido aterrador por allá:► YouTube: https://www.youtube.com/FrecuenciaParanormal► Facebook: https://www.facebook.com/FrecuenciaParanormalOficial► TikTok: https://www.tiktok.com/@frecuencia__paranormal► Instagram : https://www.instagram.com/frecuencia.paranormal► Twitter : https://twitter.com/FrecParanormal▬▬▬▬▬▬▬▬¿Tienes un relato que te gustaría compartir en esta Frecuencia?Envíalo a: frecuencia.paranormal.oficial@gmail.como a nuestro WhatsApp: (+52) 3313328094 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Yami Virgin explores the legal battle over birthright citizenship and the end of Temporary Protective Status for Venezuelans. Immigration attorney Héctor Quiroga joins us in San Antonio to break down the legal impact on families now caught between shifting policies and uncertain futures.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
Cementerios. Por lo general, son el lugar de descanso final de las personas que ya no están entre nosotros. Lugares a los que muchos de nosotros desarrollamos cierta aversión por razones naturales y completamente comprensibles. Son sitios emblemáticos que nos hacen recordar que nuestra vida tiene fecha de caducidad y que de alguna forma nos acerca a la muert3.Resulta del todo curioso que los cementerios no sean enclaves prolíficos en cuanto a fenómenos paranormales se refiere. Si damos lógica a estas cosas del más allá, y hacemos caso de la teoría que defiende que los fantasmas se aparecen en lugares donde han ocurrido muert3s trágicas, el interior de los cementerios no suele ser el ámbito en el que se produzcan acontecimientos luctuosos. En ellos descansan los cuerpos, envoltorios vacíos, mientras que sus espíritus se manifiestan allá donde fallecieron. Los panteones suelen ser lugares tranquilos. Sin embargo, esto no quiere decir que no protagonicen historias de fantasmas, o que no posean leyendas sobrenaturales de algún tipo.En esta ocasión, Javier Moroyoqui nos compartió este escalofriante relato. Él cuenta que acudió al funeral de una mujer muy conocida en Hermosillo por sus labores altruistas. Todo ocurrió de forma normal, como las cosas deberían marchar en un funeral, hasta que llegó la hora de sepultar a la mencionada mujer. En ese momento, todos los presentes se horrorizaron al presenciar una macabra visita: la visita de las 3 cabras...▬▬▬▬▬▬▬▬► Lugar de los hechos : Panteón del Quiroga, Hermosillo, Sonora► Año: 2018► Experiencia compartida por : Javier Moroyoqui▬▬▬▬▬▬▬▬Te invitamos a seguirnos en todas nuestras redes sociales. Publicamos más contenido aterrador por allá:► YouTube: https://www.youtube.com/FrecuenciaParanormal► Facebook: https://www.facebook.com/FrecuenciaParanormalOficial► TikTok: https://www.tiktok.com/@frecuencia__paranormal► Instagram : https://www.instagram.com/frecuencia.paranormal► Twitter : https://twitter.com/FrecParanormal▬▬▬▬▬▬▬▬¿Tienes un relato que te gustaría compartir en esta Frecuencia?Envíalo a: frecuencia.paranormal.oficial@gmail.como a nuestro WhatsApp: (+52) 3313328094 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Zagreb con Antonio Copete, que cursó una maestría y un doctorado en Física en Harvard, y en Madrid con "Tuto" Quiroga, ex presidente boliviano
Flor Stella Quiroga, coordinadora del Comité Nacional Gremial de Contadores Públicos, estuvo en 6AM para hablar de la declaración de la DIAN sobre la contingencia en sus servicios informáticos.
ENTREVISTA A BORJA QUIROGA1. IntroducciónBienvenido, Borja, un placer tenerte aquí. Antes de entrar en materia, cuéntanos un poco sobre ti y qué te llevó a escribir Por mis riñones que hoy como bien.2. La importancia de los riñonesPodríamos decir que los riñones son la depuradora del organismo… quien depura entonces hígado o riñón? Hay que depurar la depuradora?Empecemos por lo básico: ¿qué papel juegan los riñones en nuestro cuerpo y por qué son tan esenciales para nuestra salud?En el libro hablas de klotho como el elixir de la juventud, a qué te refieres exactamente? Podríamos suplementarnos con ella?Es curioso que podamos vivir con un solo riñón. ¿Cómo es posible que uno solo sea suficiente?¿Crees que la gente es consciente de la importancia de cuidar sus riñones o es un órgano al que se le presta poca atención?¿Cuál es el mayor error que comete la gente en su dieta cuando se trata de cuidar los riñones?¿Qué consejos prácticos daríais a alguien que quiere empezar a cuidar sus riñones hoy mismo?3. Riñones enfermos¿Qué signos o síntomas pueden ayudarnos a sospechar de que nuestros riñones están dañados?Solemos prestar mucha atención a la orina solo cuando cambia de color o de olor. ¿Qué información nos puede dar el pipí sobre nuestra salud?¿Cuántas veces al día deberíamos ir al baño para considerar que tenemos un hábito urinario saludable? ¿Tiene consecuencias o riesgos aguantar las ganas de orinar?¿Es importante también el número de veces que voy a orinar y cuánto orino?Hay personas que beben mucho líquido pero orinan poco. ¿Puede ser un signo de que algo no funciona bien?¿Qué es y qué no es la retención de líquidos? Cómo saber si la tengo? Alimentación en la retención de líquidos.¿Cuando hay retención de líquidos, debemos beber más agua o menos?4. Patología renalEmpecemos por lo menos grave…Cistitis, Alimentación en la cistitis.¿Hay evidencia de que consumir arándanos previene la cistitis? y de que la trata? Porque hay tanta resistencia al Monurol?Litiasis renal, uno de los problemas renales más comunes son los cálculos renales. ¿Por qué se forman?En el libro aclaras que no es lo mismo la alimentación en la prevención de la litiasis que en el tratamiento, en cuanto al consumo de agua, podrías explicarnoslo?¿Qué podemos hacer dieteticamente hablando para expulsar una piedra? Depende del tamaño? ¿Qué otras consideraciones deberíamos tener en la alimentación en litiasis?.Se dice que el calcio forma las piedras en el riñón, pero al mismo tiempo se recomienda una alimentación rica en calcio. ¿Cómo se explica esta contradicción?En el libro desmientes algunos mitos sobre la litiasis renal. ¿Podrías explicarnos algunos de los más extendidos?Insuficiencia renal. Alimentación en la IR.¿Qué relación hay entre la hipertensión arterial y la salud renal? En tu libro hablas sobre la relación entre el daño renal y la diabetes tipo 2. ¿Por qué la diabetes es una de las principales causas de insuficiencia renal?La diabetes insípida es una enfermedad poco conocida. ¿Podrías explicarnos en qué consiste y por qué afecta a la función renal? Alimentación en la diabetes insípida.5. Hidratación y salud renalLos de los 2L de agua al día… ¿Cuánta agua deberíamos beber al día realmente? ¿Depende de la persona y la situación?En el deporte, la hidratación es clave. ¿Cómo deben hidratarse correctamente los deportistas?El alcohol es líquido, pero ¿hidrata o deshidrata?6. Alimentación y salud renal¿Cuál sería la alimentación preventiva de la patología renal?Después de todo lo que hemos hablado, podemos concluir que loos nutrientes clave en la salud renal son las proteínas, el sodio (o la sal), el potasio, el magnesio y el fósforo. ¿Crees que a los pacientes les resulta complejo adecuar su alimentación a las recomendaciones dadas según daño renal?¿Podemos comer riñones?7. Suplementos y salud renal¿Son peligrosos los suplementos de calcio automedicados? ¿Y los de magnesio?¿Y qué hay de los de vitamina D?En cuanto a los suplementos de proteína…¿Hay riesgo al consumirlos? Quién debería y quién no debería tomarlos?La creatina es un suplemento muy popular entre deportistas, pero existe la creencia de que daña los riñones. ¿Es esto cierto? ¿La creatina es inocua para todos?8. Ayuno y salud renalSé que eres un defensor del ayuno. ¿Qué beneficios tiene para la función renal y la salud en general? 9. CierrePara terminar, ¿Qué mensaje clave os gustaría que los lectores se llevaran después de leer este libro y qué mensaje te gustaría dejar a quienes nos escuchan sobre la importancia de cuidar sus riñones?¿Dónde pueden encontrar tu libro y seguir tu trabajo?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Join Peggy Hoyt as she chats with Paulette Quiroga-Jacklin, founder of Healing Hearts Donkey Shelter and Refuge. Discover the critical components of responsible donkey ownership. Hear how Paulette is transforming the lives of donkeys through rescue, rehabilitation, training, and facilitating adoptions.Support the show
El nombramiento de Julián Flórez Quiroga en la cartera de Minas estaría en vilo