Este proyecto es el resultado de la unión de dos tradiciones de larga data en la comunicación radial en Uruguay: CX 32 Radiomundo, que nació en 1978, y En Perspectiva, el programa periodístico fundado en 1985. Sobre los pilares de profesionalismo, independencia e innovación, característicos de Emiliano Cotelo y En Perspectiva, y con el respaldo, la experiencia y la trayectoria de Pablo Lecueder, nos proponemos construir una cuidada programación dedicada al periodismo y el entretenimiento.
Nunca discutimos dice…Nací mujer, así comienza Más allá del paraíso, el nuevo libro de Magdalena Reyes Puig, filósofa, psicóloga y autora de esta obra. Con una narrativa poética y filosófica, nos invita a repensar el mito de Eva y, con él, la historia de todas las mujeres que se atrevieron a desafiar los límites impuestos.Magdalena nos llevó de la mano por ese recorrido, con una lucidez que emociona.Para honrar el título del libro, tuvimos también a Mauricio, chef de Paraíso Café, inspirado creador de un menú pecaminoso.Con Eleonora, Santiago y Peter acompañando y preguntando, y la música de Galgo.Gracias a quienes nos escuchan en cada programa.¡Viva la radio!MásAlláDelParaíso #MagdalenaReyesPuig #EvaSomosTodas #NuncaDiscutimos
Hoy Raúl Cohe conversa con el diseñador gráfico Cristian Belloro, quien desarrolla proyectos de Graficación Aplicada a la arquitectura para varias de las mayores empresas del mundo. Y lo hace desde su ciudad natal, La Plata, en la Argentina.Con Cristian hablamos de su camino personal abriendo esas puertas a gran distancia, y del poder transformador de su especialidad: el diseño gráfico aplicado a la arquitectura. También de la importancia de vivir donde uno sea feliz para poder dar lo mejor en el trabajo creativo, y de cómo su especialidad abre oportunidades inéditas para los profesionales de nuestra región en un mundo cada vez más conectado, (y todo eso, sin emigrar)…
América Latina se encuentra atravesada por una red de corredores estratégicos que definen no solo su geografía física, sino también su proyección económica y geopolítica. Gasoductos, carreteras, hidrovías y líneas ferroviarias conforman auténticas arterias que permiten la circulación de energía, mercancías y personas a lo largo del continente. Estos corredores no son meramente infraestructuras técnicas: constituyen espacios donde se juega la integración regional, la soberanía energética y el acceso a mercados globales.Hablar de corredores estratégicos en América Latina es, en definitiva, hablar de poder, integración y desarrollo. Son las venas que pueden impulsar la cooperación o, en su ausencia, revelar desigualdades y tensiones. En este escenario, cada obra de infraestructura adquiere un valor político y estratégico que va más allá de su función económica inmediata.
El próximo 20 de setiembre comienza en Montevideo el Festival Rodamundo, una cita que desde hace años invita a niños y adolescentes a descubrir lo mejor del teatro y las artes escénicas para la infancia. Conversamos con una de sus directoras, sobre la programación de esta nueva edición, que llega con más de una docena de espectáculos nacionales e internacionales. La propuesta combina teatro, clown, música, danza, instalaciones interactivas, talleres y mesas de pensamiento.Las actividades se desplegarán en distintos escenarios de la ciudad: el Teatro Solís, la Sala Hugo Balzo del Sodre, la Sala Zitarrosa y el Centro Cultural de España, entre otros espacios.
¡Viva la radio!saludos cordiales,the galgo.gracias de galgo to Isabel de la Fuentede los caramelos y pimientosdiscos que giraron entre ninfas y faunos Vinicius en la fusa - felicidadeEduardo Darnauchans - famous blue raincoatM Ward - Let's DanceElvis Costello - Shabby DollDire Straits - so far awayPink Floyd - Run like hell
¡Viva la radio!saludos cordiales,the galgo.
¡Viva la radio!saludos cordiales,the galgo.
En este programa:Con la llegada de la primavera, abrimos las puertas a un viaje donde la naturaleza se convierte en protagonista. Los invitamos a recorrer lugares que parecen vivir en un eterno renacer: ciudades y paisajes que se visten de jardines, plazas que se transforman en auténticos tapices de color y destinos donde las flores no son solo un adorno, sino parte de la identidad cultural.Desde Medellín, conocida como la “ciudad de la eterna primavera”, a rincones europeos con parques que deslumbran, pasando por tradiciones que celebran el esplendor de las flores como símbolo de vida y esperanza… Hoy viajamos hacia sitios que nunca pierden su encanto, donde la estación más luminosa del año se celebra todos los días. Además, llegan los “anticipos misteriosos”; un juego interactivo donde a través de pistas y preguntas, comenzaremos a descubrir algunos de los destinos que formarán parte de nuestro calendario de Grandes Grupos Acompañados 2026. Por último, Casamientos en Las Vegas, ¿mito o realidad?, nos adentramos en uno de los grandes íconos de la ciudad del entretenimiento: las bodas en Las Vegas. ¿Qué hay de cierto en esas ceremonias relámpago, capillas temáticas y ministros disfrazados de Elvis? Entre mitos, curiosidades y realidades, descubriremos por qué este lugar se ha convertido en un símbolo universal del “sí, quiero”.En TripulacciónEl programa de radio de Jetmar. A cargo de Mariana Coitiño, Walter Camacho y Marcelo Amarillo.Miércoles a las 14 en Radiomundo 1170 AM.Podés seguirnos en las redes sociales de Radiomundo, en Facebook, en Twitter y en Instagram.
Criada en estrecho vínculo con la naturaleza, comienza a temprana edad a disfrutar de la pintura, probando con las más diversas técnicas. Desde pequeña se destaca por su gran creatividad y habilidad manual con hilados, vidrio, madera, cerámica, porcelana, cuero, metal, etc. Dictó clases y talleres de experimentación plástica en el Colegio y Liceo Alemán de Montevideo, Uruguay, y luego en Alemania en 2007 en la Escuela Superior de Arte. Allí sus obras han sido presentadas con gran éxito en varias exposiciones, como también en Montevideo, Punta del Este, Ámsterdam, París, Madrid, Cannes.En 2016 recibe el título de Embajadora para Uruguay de la Mondial Art Academia (Francia).Curiosa, incansable y completamente autodidacta, su dedicación profesional hacia cada una de sus creaciones habla claramente de su pasión por la pintura.
En los últimos días, miles de jóvenes han salido a las calles en diferentes ciudades, especialmente en Katmandú, en oposición al gobierno de K.P. Sharma Oli. Las principales causas del rechazo son la corrupción, el nepotismo político (familiares de políticos en cargos, privilegios, etc.) y la falta de oportunidades. El detonante más inmediato fue una política del gobierno que exigía que plataformas extranjeras de redes sociales (como Facebook, X, YouTube, etc.) se registraran en Nepal y cumplieran ciertas normas. Al no hacerlo, se decretó el bloqueo de muchas de ellas.
¿Qué secretos puede esconder la tierra que pisamos?Hoy Raúl Cohe conversa con José López Mazz, arqueólogo y antropólogo uruguayo, docente universitario y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.López Mazz ha liderado investigaciones que van desde la prehistoria y nuestro poco conocido pasado indígena hasta el hallazgo e identificación de restos de detenidos desaparecidos.Con él hablamos sobre técnicas de trabajo en arqueología, hallazgos recientes, pobladores originarios de nuestra región y, en todos esos aspectos, derribamos varios mitos.
Del 17 al 19 de setiembre, la Sala Blanca Podestá del Teatro AGADU recibe la 3ª edición de Interautor Teatro 2025, un programa de intercambio cultural impulsado por AGADU y la Fundación SGAE que busca promover la dramaturgia en español y tender puentes entre creadores de ambos lados del Atlántico.En esta ocasión, el ciclo contará con la presencia de tres destacados dramaturgos españoles: Itziar Pascual, Juan Carlos Rubio y Néstor Roldán, quienes compartirán sus obras y su mirada sobre la escritura teatral contemporánea junto a referentes locales.Las actividades incluirán lecturas dramatizadas en colaboración con la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD) y la Comedia Nacional.Con entrada libre hasta completar aforo, Interautor Teatro se presenta como un espacio para descubrir nuevas voces, reflexionar sobre el presente del teatro y celebrar la dramaturgia contemporánea.Las funciones tendrán lugar los días 17, 18 y 19 de septiembre a las 19:00 horas en la Sala Blanca Podestá de AGADU (Canelones 1122).
"Hasta aquí hemos llegado" suena a punto final, pero en realidad es el comienzo de un espectáculo donde tres guionistas deciden dejar la trastienda y subirse al escenario. Martín Mazzella, junto a Fernando Schmidt y Gonzalo Eyherabide, mezclan humor, música y relatos en Magnolio Sala. Hoy charlamos con Martín para descubrir qué pasa cuando los que escriben los chistes se convierten también en protagonistas."Hasta aquí hemos llegado" - sábado 20 de setiembre a las 21:00 horas y domingo 19 de octubre a las 20:00 horas en Magnolio Sala. Entradas en venta por RedTickets.
En esta Tertulia de Colección:El primer tema fue "Atentado contra las Torres Gemelas" emitido originalmente el 9 de setiembre de 2011 con Mauricio Rosencof, Matilde Rodríguez Larreta, Carlos Maggi y Juan Grompone.El segundo tema fue "100 años del nacimiento de Julio E. Suárez "Peloduro" emitido originalmente el 11 de setiembre de 2009 con Carmen Tornaría, Alberto Volonté, Mauricio Rosencof y Carlos Maggi.
Hoy presentamos un tema único pero que implica la participación de muchos referentes del mundo gastronómico en un entorno inigualable, el MACA en pleno Manantiales. Tuvimos tres invitados, uno de la casa durante muchos años Gabriel Byalistocki que todos tienen presente de su espacio en esta misma radio, “El degustador itinerante”, director del Punta del Este Food & Wine; y dos chefs: Astrid Acuña y Matías Sanjurjo.El evento convocante es el Punta del Este Food & Wine que transformará el próximo 12 de octubre al Museo Atchugarry en un festín de alta gastronomía y vinos premium. La novena edición del evento invita al público a disfrutar de platos exclusivos, vinos de calidad y conversaciones con chefs en un encuentro que combina cocina, cultura y paisaje. Además, en esta edición se reafirma el vínculo entre gastronomía, vino y cultura en un escenario inigualable que acercará al público platos exclusivos y una cuidada selección de bodegas. Este año llegarán a la presentación grandes chefs de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú y Uruguay, quienes desplegarán su talento cocinando en vivo en el parque de esculturas. Desde sus inicios, el festival ha reunido más de 10.000 asistentes acumulados y 70 chefs de distintas partes del mundo, convirtiéndose en un acontecimiento de referencia con identidad propia. Entre ellos destacan Ben Ford del Ford's Filling Station en Los Ángeles, Elia Schramm de Ostería Babbo Río de Janeiro, Manuelle Ferraz de A Baianeira São Paulo, Marcelo Schambeck de Capimcho Porto Alegre, Marcio Ávila de Bistró Pelotense en Pelotas, Nicolás Díaz Rosaenz de Elena Restaurante del Four Seasons Hotel de Buenos Aires y Astrid Acuña de La Mar en Buenos Aires. De Uruguay participarán Santiago Manella de The Grand Hotel, Danny Sadi de Sushi True, Matías Sanjurjo de Imarangatú, Santiago Inzaurralde de La Susana, Pilar Illarraga de 1921 Sofitel Montevideo, el private chef de Punta del Este Charlie Begbeder, la dupla Fabrizio Sergio e Ita Pereyra Goday con su propuesta Chefs de Fuegos, y Julio García Moreno de Narbona Punta del Este. Como novedad, la programación contempla un espacio de conversación bajo la experiencia Food & Wine Sessions. En el anfiteatro del parque, se generará una instancia íntima en la que los chefs compartirán sus visiones sobre la cocina, la hospitalidad y los lugares que los inspiran. Además, la consigna se renueva para dar un lugar aún más preferencial al vino dentro de la vivencia gastronómica. La jornada se extenderá de 13.00 a 17.00 horas y contará con dos modalidades de acceso. La entrada general, con un valor de 200 dólares, incluye almuerzo con degustación libre de platos y vinos, opciones vegetarianas, espacios de sombra y áreas de descanso. La entrada VIP, con un valor de 300 dólares, suma acceso prioritario desde las 12.00 horas, estacionamiento preferencial, cocina a cargo del chef Elia Schramm, vinos y bebidas premium. Las entradas pueden adquirirse por RedTickets con beneficios para clientes de Itaú Personal Bank, Platinum y Volar. A lo largo de sus ocho ediciones anteriores, Punta del Este Food & Wine se consolida como un punto de encuentro esperado por los amantes del buen vivir y una plataforma de conexión entre el universo gastronómico y un público cosmopolita. “Es una plataforma que genera visibilidad como destino gastronómico, mostrando que tenemos todos los recursos para posicionarnos en el sector”, comenta el fundador y director del festival Gabriel Bialystocki. “Por otro lado, introduce una corriente de influencias internacionales al convocar expertos de renombre. Durante la edición 2025 habrá más de 15 chefs interactuando con el producto local en una fusión de estilos y sabores que enriquece la propuesta culinaria del país”.
Después de más de una década al frente de Revólver, Gonzalo Marín emprendió un nuevo viaje musical: Los Vuelos, un proyecto que nació como una celebración y que explora la música como refugio, salvación y ritual.Ya editó dos discos conceptuales: Volumen 1, marcado por la introspección invernal, y Volumen 2, que abraza el calor, la confusión y la liberación. Esta noche Los Vuelos - en su versión guitarra y voz- se presenta en Inmigrantes, junto a Service de Sound, en un show que promete ser tan intenso como festivo, "Venta de ocasión". En esta entrevista, Gonzalo comparte el espíritu que mueve a Los Vuelos, cómo se gestaron los discos y qué significa para él cada presentación.
Una nueva empresa uruguaya busca abrirse camino en el mundo de la alta relojería produciendo relojes de calidad, con maderas y materiales nobles. Sorprende, pero es una realidad.Hoy en Hijos de Punta, Raúl Cohe conversa con Luciano Rey: profesor de filosofía, pianista y creador de “Chenaut”, la marca uruguaya de relojería que combina bellos diseños, materiales exquisitos y sensaciones táctiles sorprendentes, con una mirada poética sobre el paso del tiempo.Maderas de nogal, ébano, zebrano y cedro; incrustaciones de mármol y lapislázuli: Chenaut desarrolla piezas únicas, con la ambición de exportarse a todo el mundo. Una charla sobre filosofía, música, diseño y la aventura de emprender desde Uruguay.
En los últimos años, los principales índices globales —desde el crecimiento del PIB hasta la inversión tecnológica y la distribución de poder militar— muestran una tendencia clara: la sociedad internacional se enfrenta a una creciente desigualdad geopolítica. Mientras algunas regiones, en particular Asia, registran tasas de desarrollo económico y avances en innovación sin precedentes —con China, India y el sudeste asiático convirtiéndose en motores del comercio y la digitalización global—, otras zonas del mundo experimentan estancamiento, dependencia y vulnerabilidad estructural.Esta asimetría se refleja también en la política internacional: el aumento del peso asiático reconfigura los equilibrios de poder frente a un Occidente que busca mantener su influencia, mientras las tensiones en torno a la seguridad energética, las cadenas de suministro y los sistemas de pagos internacionales muestran que no solo hay una brecha económica, sino también una fragmentación en la capacidad de decisión y en el acceso a recursos estratégicos.Hablar hoy de desigualdad ya no implica únicamente la esfera social dentro de los Estados; significa reconocer que el orden mundial mismo se vuelve más desequilibrado, con ganadores y perdedores cada vez más visibles en la competencia por poder, influencia y desarrollo.
La reconocida actriz argentina llega este viernes a Teatro El Galpón con una obra multipremiada "Prima Facie".El texto perturbador "nos obliga a cuestionar todos nuestros conceptos y valores y a replantearnos cómo funcionarían las cosas si cambiamos el punto de vista".Escuchar al testigo. Esperar. Disparar las preguntas. Ganar. Una joven abogada construye su exitosa carrera como defensora de acusados de delitos sexuales. Conoce a la perfección cada una de las reglas del juego judicial. Disfruta cada una de las absoluciones que consigue. Sabe que en su trabajo no hay nada personal: no es más que un engranaje necesario para que el sistema funcione.Todo eso está a punto de cambiar.Prima Facie llega para poner a prueba nuestras creencias y cuestionar el modo en que miramos y escuchamos a las víctimas de violencia de género.Viernes 12 de setiembre a las 20:30 horas en la Sala Campodónico de Teatro El Galpón. Entradas por RedTickets.
Luego del esperado temporal de Santa Rosa, decidimos tomarlo como punto de partida para hablar de los temporales internos: esas tormentas que, aunque el viento no sople con fuerza, llegan de manera silenciosa, profunda y personal. A veces anunciadas, otras inesperadas, pero siempre capaces de remover lo que creíamos en calma.Nos visitó Bruno Casanova, psicólogo, para ayudarnos a pensar en esas emociones que se agitan como el viento, y como afrontar esas angustias que se forman en el alma. En homenaje a la Santa que da nombre a esta fecha, llamamos a Isabel Castilla de “Casa Castilla” Florería de Punta del Este, para hablar de esta flor tan popular, y de sus significados según su color.También hablamos conRosa Chagas, ella nos contó el motivo detrás de la elección de su nombre y las experiencias que ha vivido con él.Eleonora, Santiago y Peter acompañaron a nuestros invitados, mientras Galgo sumó música y comentarios que enriquecieron el encuentro.¡Viva la radio!
Lado A - El de los sueños y no dejar de pensar en mañana tomar tu propio camino luego de las noticias de segunda mano que canta un pájaro en una canción. Gracias de galgo to Sofí D. Fernández.Viva la radio en radiomundo as usualMono en el dial 1170amstereo round here. saludos cordialesthe galgo & her.
Hacemos una pausa muy especial para rendir homenaje a Amílcar Viñas. Este fin de semana nos dejó un compañero entrañable, alguien que, con su voz, su conocimiento y su entusiasmo supo llevarnos a descubrir el mundo de una manera única. Amílcar no solo compartía destinos, compartía pasión, historias y una calidez que quedará grabada en nuestra memoria.Su legado permanece en cada detalle que nos enseñó a valorar, en su mirada capaz de descubrir lo esencial más allá de lo visible, y en el amor y la dedicación con que acompañaba a cada viajero. Hoy lo despedimos con tristeza, pero también con gratitud. Con la certeza de que seguirá viajando con nosotros en cada relato y en cada recuerdo.Además, Marcelo Amarillo, recién llegado del gran corazón de Europa, nos comparte las mejores vivencias de un verdadero destino de ensueño. Por último, nos adentramos en la encantadora Sierra Gaucha, para descubrir rincones llenos de magia, luz y color.
Se dedica a la fotografía intervenida con diferentes técnicas, entre ellas el collage. Forma parte de “HOH / Espacio de formación integral para artistas emergentes”, dirigido por Patricia Terán. A principios del año realizó un curso de fotografía contemporánea con Vivian Galban. Actualmente cursa el programa de artes visuales en Proyecto Imaginario para fotógrafos de Latinoamérica. En 2023 mostró su obra en el Palacio Barolo de la Ciudad de Buenos Aires. También en la capital argentina, en octubre de 2024 expuso de forma individual en el hotel Anselmo Curio Collection by Hilton, el mes siguiente en el Palacio Barolo para la Noche de los Museos en una muestra conjunta y en diciembre en la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP).Le apasiona mirar de otra forma, darle sentido a lo cotidiano que pasa desapercibido, tener una mirada fresca y creativa. Últimamente está desarrollando un proyecto en la línea del fotocubismo.
La Hora Global, con Gustavo Calvo. Todos los martes y jueves a las 14:00 hs
¿Cuál es hoy la situación general de la salud pública en Uruguay? ¿Cuáles son sus prioridades y proyectos más urgentes?Recibimos al Dr. Leonel Briozzo, Subsecretario del Ministerio de Salud Pública, para conversar a fondo sobre el sistema nacional de salud: sus logros, sus desafíos y lo que está en juego cuando hablamos de prevención, acceso, equidad y ciudadanía.Una charla clara, humana y necesaria sobre un tema que nos atraviesa a todos.
El 10 de setiembre en la Sala Filomena del Teatro Macció, se estrena “La caja negra”, película documental que gira en torno al escritor cubano, nacido en San José - Uruguay, Daniel Chavarría y marca el debut en la dirección de la también maragata Elisa Barbosa Riva.El punto de partida es un hecho real: en 1969, un hombre identificado como "David Chavarriaga" desvía un vuelo comercial de Avianca rumbo a Cuba. Allí se transforma en un escritor de culto, envuelto en el misterio y el olvido. Medio siglo después, cuando su figura comienza a desvanecerse en el tiempo, Barbosa Riva desentierra su historia y, con ella, los ecos de una época convulsa y las heridas aún abiertas del continente.Este documental no solo reconstruye un caso casi olvidado, sino que cuestiona los mecanismos de la memoria y las formas en que construimos nuestras narrativas personales frente a los grandes relatos de la Historia. En esta charla, Elisa nos habló del origen del proyecto, el proceso de investigación y filmación, y las emociones que atraviesan esta obra. con entrada libre y subtítulos adaptados para personas con baja audición.
Rapera, compositora y actriz uruguaya, Eli Almic viene marcando la escena desde hace más de una década con letras que se plantan frente a lo personal y lo social, con una mirada que interpela. Este 2025 la encuentra con un nuevo disco, La Llave, una obra íntima, que atraviesa su historia y sus búsquedas, y que se presentará en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, con dirección de Felipe Ipar, su banda y varios artistas de invitados. La cita es el domingo 14 de setiembre a las 19:30 horas. Entradas en venta por Tickantel.Además, viene de una gira por Colombia y México, y el 25 de setiembre se presenta en Buenos Aires junto a Memu.
Elías Figueroa triunfó en Chile, Uruguay y Brasil luciendo una técnica única en la línea defensiva. Su presencia imponía en las dos áreas y no se achicaba ante los grandes delanteros como Pelé.
El Estadio Nacional es histórico para el fútbol sudamericano porque es donde se han jugado más partidos de la Copa América por años ha tenido su propia leyenda negra, por culpa de los malos resultados y el abuso de poder.
Como jugador era un especialista en convertir goles olímpicos y como director técnico hizo una escuela que influyó en toda América y de la que Nacional, en Uruguay, también se nutrió.
Se Hace Tarde: El programa de Eduardo RiveroDe lunes a viernes de 16 a 18 por Radiomundo 1170 AM.Tiempo de Beatles ocupa la primera hora del programa todos los viernes, y hace un recorrido sobre las canciones que supieron ocupar la cima de este emblemático ranking.
En esta Tertulia de Colección:Emitida originalmente el 31 de agosto de 2007 desde el Museo Torres García con Carlos Maggi, Mauricio Rosencof, Carmen Tornaria y Alberto Volonté.
Hoy nos metemos de lleno en un clásico que ningún uruguayo puede resistir: el fainá. Esa torta dorada de harina de garbanzo que acompaña a la pizza como si fueran almas gemelas. Pero ojo, porque el fainá tiene mucho más que contar que ser el mejor amigo de la muzza.
Hoy charlamos con Dostrescinco, 20 años de música, amistad y mezcla de géneros que nos siguen regalando canciones con las que es imposible no mover la cabeza y el corazón. La banda fue sumando en cada etapa nuevas capas: rap, funk, soul, candombe, murga, siempre con letras que combinan lo íntimo y lo social, lo festivo y lo reflexivo. Siguiendo las corrientes de la industria pero sin perdersu identidad.Ellos van a estar este sábado 20 de setiembre en el Festival Buena Vibra, junto a Silvestre y La Naranja, Conociendo Rusia, Louta y Agustina Giovio. Después de escucharlos queda claro que el nombre del festival no podía ser más justo: porque si hay algo que transmiten arriba y abajo del escenario, son buenas vibras.
Primero como jugador y después como entrenador, el uruguayo Nelson Acosta dejó su marca en Chile.
Hoy nos adentraremos en un tema estratégico que atraviesa la historia y marca el presente: los corredores logísticos de conexión entre Oriente y Occidente, vitales no solo para el comercio, sino también para la energía y el poder global. Desde los tiempos de Marco Polo, las rutas de la seda enlazaron culturas, mercancías e ideas, configurando un puente entre Europa y Asia. Hoy, aquellos caminos se reeditan en forma de oleoductos, gasoductos, puertos y trenes de alta capacidad, que constituyen verdaderas arterias energéticas y comerciales. El Medio Oriente, con su centralidad geográfica y su riqueza en hidrocarburos, sigue siendo un punto neurálgico. Las rutas que atraviesan el golfo Pérsico, el mar Rojo, el Cáucaso y Asia Central definen la seguridad energética de buena parte del mundo. A ello se suma la influencia creciente de China, con su Iniciativa de la Franja y la Ruta, que busca consolidar un sistema global de interconexiones en el que el transporte de energía es pieza clave. Nos encontramos entonces en una encrucijada histórica: entre los corredores tradicionales que nacieron en las arenas del desierto y los modernos proyectos de infraestructura que modelan un nuevo mapa geopolítico, donde no solo se juega el comercio, sino también la soberanía, el acceso a recursos y la capacidad de influencia de los Estados.
El clavecín, con su timbre brillante y su esplendor durante el Barroco, vuelve a escena con intérpretes que evocan esos sonidos ancestrales, y también gracias a músicos que lo incorporan en creaciones contemporáneas y composiciones de música electrónica.Recibimos en Hijos de Punta a Leonardo Valiante, clavecinista uruguayo radicado en Países Bajos, figura de clase mundial en el estilo de interpretación historicista. Junto a su cuarteto está recorriendo Uruguay con un espectáculo excepcional que este próximo fin de semana llega a Punta del Este y a Montevideo.Una charla para conocer la historia, los múltiples colores y posibilidades de un instrumento fascinante, y la fuerza de un repertorio que marcó la historia de la música y que hoy puede emocionarnos e inspirar nuevas propuestas creativas.