Este proyecto es el resultado de la unión de dos tradiciones de larga data en la comunicación radial en Uruguay: CX 32 Radiomundo, que nació en 1978, y En Perspectiva, el programa periodístico fundado en 1985. Sobre los pilares de profesionalismo, independencia e innovación, característicos de Emiliano Cotelo y En Perspectiva, y con el respaldo, la experiencia y la trayectoria de Pablo Lecueder, nos proponemos construir una cuidada programación dedicada al periodismo y el entretenimiento.
En tiempos donde el piloto automático parece ser nuestro estado mental más frecuente, conversar con alguien que nos invite a despertar los sentidos, se vuelve no solo necesario… sino urgente.Recibimos a Delfina de Achával, psicóloga clínica y neurocientífica formada en el Instituto FLENI y en el CONICET de Argentina. Delfina es conferencista, instructora, y una verdadera referente en el mundo del mindfulness, con años de formación y práctica sostenida. Una charla que puede aportar mucho a nuestra calidad de vida.¿Saben cómo funciona el mindfulness? ¿Qué herramientas concretas ofrece para vivir con más presencia, menos automatismos y en un vínculo más pleno con los demás?
La región del Sahel es quizás una de las más ricas del mundo, dotada de vastos recursos energéticos y minerales como petróleo, oro y uranio, pero su población sigue sumida en la pobreza extrema, el hambre y los conflictos.La Estrategia Integrada de las Naciones Unidas para el Sahel (UNISS) define la región política del Sahel como 10 países: Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria.Es un consenso que los habitantes del Sahel siguen sufriendo y viviendo en una pobreza extrema debido a sus líderes, que participan en actividades corruptas en connivencia con Occidente y sus antiguas potencias coloniales.“Extraen recursos a precios muy baratos que sólo los benefician a ellos, que son la élite neocolonial en estas antiguas colonias” se dice casi unánimemente.Las recientes celebraciones de las tomas militares en el Sahel por parte de los civiles pueden explicarse por las frustraciones de la población por la pobreza rampante, el desempleo, la mala infraestructura y la inestabilidad, entre otras razones.En la mayoría de los países de África occidental y central, las poblaciones han mostrado resentimiento hacia Francia, su antiguo amo colonial y la ola de golpes de Estado en el Sahel y la violencia están lejos de terminar.No hay una respuesta fácil a esto, porque algunos extremistas por otro lado están empeñados en imponer ideologías extremistas que a veces son antidemocráticas.Con altos niveles de pobreza, desigualdad, desempleo, mal liderazgo y analfabetismo, y si se combinan todos los factores, es muy probable que se produzca un golpe de Estado o reclutamiento por parte de movimientos extremistas.
El reconocido escenógrafo, actor, escritor y cofundador de la Compagnia Finzi Pasca, radicado hace años en Suiza, vuelve a Montevideo para presentar su primera novela "Los Caracoles".Con toques de humor e ironía, la novela habla de la mágica unicidad de la existencia, de los miedos, de los padres, de los hijos, de lo que nos toca en suerte. De la posibilidad de poner punto final y emprender nuevos comienzos. Un viaje que no siempre es en línea recta, que se parece más a la espiral de los caracoles del relato.Los personajes, como el autor del relato, son clowns: héroes perdedores, filósofos tragicómicos que luchan dignamente contra la adversidad cotidiana.Las presentaciones en la capital uruguaya serán el 3 de setiembre a las 19:00 horas en el INAE y el 10 de setiembre 19:00horas en Alfabeta. También habrá un lanzamiento en Maldonado el 13 de setiembre a las 16 horas en el MACA.
Viva la radio!los galgos, los galgos también saludos cordiales,the galgogracias de galgo to inspector Stewart
Destinos de nieve cerca de casa. El frío se convierte en excusa perfecta para soñar con paisajes blancos, chimeneas encendidas y aventuras en la montaña. En esta edición, te invitamos a descubrir rincones invernales que están más cerca de lo que imaginas. Porque a la vuelta de la esquina, hay lugares que parecen de otro mundo. Además, Natal Luz, un evento que emociona desde el primer instante. Durante semanas, Gramado y Canela se visten de luces, música y magia para dar vida a uno de los festivales navideños más conmovedores del mundo. Cada espectáculo, cada canción y cada rincón iluminado despierta la ilusión, nos conecta con los recuerdos más puros y nos invita a volver a creer en la magia de la Navidad. Por último, les proponemos un bloque interactivo para compartir juntos. Evocamos anécdotas, momentos únicos y esas historias que solo se viven en grupo, viajando. ¿Qué anécdota de tus salidas grupales te gustaría revivir con nosotros?
Artista visual y Bioquímica Clínica uruguaya cuya obra se ha destacado en diversas exposiciones y concursos a nivel nacional. En 2024, fue seleccionada en el Concurso Nacional de Pintura Sembrando Arte para representar al departamento de Montevideo. Ese mismo año, recibió una Mención Especial de la Embajada de Qatar por su obra Estanque del Jardín Japonés, presentada en el marco del mismo certamen. Además, en 2024 realizó una exposición individual en Sala Arte Club en Montevideo. Su trayectoria incluye muestras individuales así como participaciones en exposiciones colectivas desde 2020.
Te lo juro por Nunca discutimos…Que Homero Méndez, el abogado, estuvo con nosotros en la mesa. Que llamamos al doctor Hugo Rodriguez Almada y al filósofo Javier Mazza. Que eran las 17 hs, como cada domingo. Y te juro que no sabíamos si hay realmente una diferencia entre promesa y juramento; qué sentido tiene hoy jurar la bandera; si aún vale algo eso de "jurar por el honor"; si el juramento hipocrático se dice en voz alta o si ya quedó disuelto en un código de ética más extenso; o si el juramento tiene lugar en esa idea de la identidad como un relato, como dice la filosofía narrativa. Entre Homero, Hugo y Javier, fueron despejando las dudas.Homero prometió volver –bueno, en realidad no prometió nada, pero dijo que volvería– para contarnos qué tipo de preguntas le hacen los amigos a los abogados en los asados: ¿es lo mismo matarlo en el living que en el cuarto? Lo que es seguro es que no lo juró.Galgo nos puso on air a Eleonora, Peter y Santiago.¡Viva la radio!
Recibimos a José Antonio Saravia, docente e investigador y Carolina Cerrano, Doctora en Historia e investigadora. Luis Alberto de Herrera (1873-1959) fue una de las figuras más carismáticas y con arrastre popular del Partido Nacional uruguayo.Sus descendientes alcanzaron lo que él no pudo obtener: la presidencia de la República, aunque la persiguió en nada menos que siete campañas políticas (1922, 1926, 1930, 1942, 1946, 1950 y 1958), y perdió en todas las oportunidades.A pesar de esto, logró en cinco ocasiones la distinción de ser el candidato individualmente más votado. Herrera fue calificado por sus adeptos como jefe civil, caudillo, guía, patriarca, genial conductor, maestro insuperable de energía, cumbre moral de la República, y otros adjetivos similares.El liderazgo de Herrera en el Partido Nacional comenzó a consolidarse notoriamente en la década del veinte del pasado siglo.Su trayectoria se vio enmarcada en la cultura política latinoamericana de liderazgos personales.Herrera incluso recuperó algunas facetas de los caudillos federales del Río de la Plata resignificadas en el contexto de la cultura de masas del siglo XX. Historiador y pensador político, produjo más de una veintena de libros y tuvo una influencia gravitante en América del Sur, sobre todo por sus investigaciones históricas.
En Hijos de Punta: Ponemos sobre la mesa muchos temas incómodos: violencia, narcotráfico, cárceles, corrupción, infancia excluida…Recibimos a Gabriel Pereyra, periodista, columnista y escritor. Desde sus publicaciones y programas de televisión, Gabriel nos ayuda a comprender con datos, contexto y aguda sensibilidad el delito, la marginalidad y las políticas públicas que intentan mitigar estas problemáticas.Una conversación directa y franca sobre las dificultades y los caminos posibles hacia una sociedad más justa, más integrada… ¿y más segura?
Médico, expiloto de avión, cineasta, productor, actor, divulgador y agudo observador de la realidad. Enrique Piñeyro ha sabido construir un lenguaje propio que combina humor, datos duros y una mirada crítica sobre las estructuras de poder y las fallas sistémicas.En su espectáculo "Volar es humano, aterrizar es divino" nos lleva de la risa a la lucidez en un viaje que desarma los mitos sobre los peligros de volar. La innovadora puesta en escena incluye la recreación de una cabina en escala real de un Boeing 707 y un juego de proyecciones envolventes de alta resolución que sumergen al espectador en una experiencia inmersiva donde teatro y cine se fusionan. Piñeyro propone a la aviación como modelo a seguir para evitar el caos y la improvisación en la política, la salud, la educación, los medios, la justicia y el mundo en el que vivimos. Porque el verdadero peligro no está en volar, sino en la superficie.La cita es el domingo 20 de julio a las 20:30 horas en el Auditorio del Sodre. Entradas por Tickantel.
Viva la radio!saludos cordiales,the galgo.
Se Hace Tarde: El programa de Eduardo RiveroDe lunes a viernes de 16 a 18 por Radiomundo 1170 AM.Tiempo de Beatles ocupa la primera hora del programa todos los viernes, y hace un recorrido sobre las canciones que supieron ocupar la cima de este emblemático ranking.
En esta Tertulia de Colección:El primer tema fue: "Los 100 mejores libros de los últimos tiempos", emitida originalmente el 16 de julio de 2009 y conducida por Rosario Castellanos. Con Mauricio Rosencof, Carlos Maggi, Alberto Volonte y Carmen Tornaría. El segundo tema fue: "El papa Benedicto VI insta al mundo a gobernar la globalización", emitida originalmente el 10 de julio de 2009 y conducida por Emiliano Cotelo. Con Mauricio Rosencof, Carlos Maggi, Alberto Volonte y Carmen Tornaría.
Hoy vamos a sumergirnos en un universo delicioso y versátil: el mundo del sándwich. El protagonista de reuniones y la solución rápida y sabrosa para cualquier momento. Pero el sándwich es mucho más que dos panes y un relleno. Tiene una historia fascinante que se remonta siglos atrás, y hoy en día, vive una verdadera revolución con nuevas propuestas, ingredientes y estilos que lo elevan a la categoría gourmet. Creo que todos hemos progresado en cuanto a la elaboración de un sándwich que ya no tiene límites: desayuno, almuerzo, viandas, un té tardío, un brunch. Nos acompañan tres emprendedores: Juan Lamela, de Demiga (@demiga.uy), un proyecto que celebra la calidad y la elaboración artesanal; Diego de Acevedo de Acevedo Pan y Café (@acevedopanycafe), con su enfoque en la excelencia de la panadería y el buen café; y Sanguche (@sangucheok), innovadores y audaces en la creación de combinaciones únicas. Prepárense porque hoy vamos a probar sándwiches en todas sus formas.
Hoy recibimos a Milongas Extremas, la banda uruguaya que rompe moldes fusionando el espíritu del rock con la raíz más profunda de la milonga. Hablamos sobre sus procesos creativos, la conexión con el público, el crecimiento de audiencia y musical que ha tenido el grupo.Están preparando un gran show con espíritu bolichero, para moverse con su música. La cita es el 9 de agosto en la Sala del Museo, donde prometen un toque con toda la potencia emocional y musical que los caracteriza. Si los viste alguna vez en vivo, conoces el abrazo de la "familia extrema" y si no, es el momento.Entradas en venta por Redtickets.
Viva la radio!saludos cordiales,the galgo.gracias de galgo to Román.
En el Hospital de Maldonado, la iniciativa de un médico y el aporte voluntario de vecinos y empresas fue transformando ambientes hasta lograr un espacio admirable que contribuye a la recuperación de pacientes traumatológicos, oncológicos y cardíacos.Recibimos al Dr. Sebastián Melman, jefe de medicina interna del hospital y uno de los impulsores de esta iniciativa que logró reunir a un grupo de personas decididas a hacer su aporte, sin exigirle nada más a un sistema de salud que —bien sabemos— ya está cargado con grandes desafíos.Una historia real, profundamente uruguaya, que combina vocación, compromiso público, medicina, voluntad… y que demuestra que, cuando nos activamos en forma constructiva, pueden lograrse grandes cosas.
Viva la radio!saludos cordialesthe galgogracias de galgo to Román.
En este programa abordaremos la renovada ofensiva arancelaria impulsada por el presidente Donald Trump, que desde 2018 ha ido escalando hasta imponer gravámenes de hasta el 50% a las importaciones de más de 180 países, incluyendo potencias como China, Japón, Corea del Sur y Brasil. La estrategia de Trump busca corregir lo que considera décadas de desequilibrios comerciales y proteger la industria y los empleos estadounidenses, aplicando aranceles específicos por país y producto. Sin embargo, estas medidas han generado fuertes críticas por su impacto negativo en las cadenas globales de suministro, el aumento de precios para consumidores y empresas, y la escalada de tensiones diplomáticas. Países afectados como Brasil, que enfrenta un arancel del 50% en represalia política, han advertido que responderán con contramedidas, mientras organismos internacionales alertan sobre la incertidumbre y la inestabilidad económica que estas políticas están provocando a nivel global.Con Nicolás Pose, docente e investigador en Economía Política Internacional
Este 24 y 25 de julio, en la Sala Hugo Balzo del Auditorio del Sodre, se realizará una nueva edición de "Tararira – del Uruguay y sus cantares".Este ciclo busca establecer un amplio recorrido por los caminos de la identidad musical uruguaya. Reúne a reconocidos artistas de distintas generaciones y estéticas, conformando un programa que se afianza desde la cercanía y desde la diversidad: puntos de encuentro y puntos de fuga que enriquecen y valorizan nuestra música, nuestra cultura uruguaya.Dos noches para escuchar con oído fino: Rubén Olivera y Camila Sapin el jueves, y el viernes, Walter Bordoni y Maine Hermo.Ambos espectáculos comienzan a las 21:00 horas y las entradas se adquieren por Tickantel.
En este programa: Porque no todos los padres son iguales… hay papás nostálgicos, que disfrutan perderse en ciudades antiguas. Papás aventureros, que siempre tienen una mochila lista, papás cazadores de paisajes y están los papás que solo quieren una pausa. Existe un destino para cada tipo de papá. Te invitamos a cambiar el regalo de siempre por una experiencia compartida. Además, les presentamos El Camino Real – Donde la historia aún respira. Hay lugares donde el tiempo no pasa, donde las piedras del camino siguen contando leyendas de oro, revoluciones y arte. Los invitamos a recorrer juntos Minas Gerais. En nuestro segmento de Grandes Grupos Acompañados: Las valijas se cierran al volver, pero las historias compartidas quedan abiertas para siempre. El programa de radio de Jetmar. A cargo de Mariana Coitiño, Walter Camacho y Amílcar Viñas.Miércoles a las 14 en Radiomundo 1170 AM.
A pesar de haberse criado en un entorno lleno de pinturas y artistas debido a su padre Fito Sayago, es recién a los 20 años que comenzó a explorar el arte de la pintura junto a él. Luego de pasar por los talleres de pintura como el de Andrés Vivo y Verónica Cestau, en 2017, a la edad de 23 años, tuvo la oportunidad de realizar su primera exposición individual en Montevideo, lo que marcó el inicio de su carrera profesional en el ámbito artístico.En su carrera, ha tenido el honor de participar en varias exposiciones, como en la Liga de Fomento de Punta del Este, en 2018 expuso su segunda muestra individual en Imperiale Art, en 2021 formo parte de la exposición colectiva del aniversario 35 del Taller de la Buena Memoria en la casa de la cultura de Maldonado y represento a Uruguay en el festival internacional Boards and Art en El Salvador en 2023. En 2024 hizo su última exposición individual en Narbona Punta del Este. Además, ha sido premiado en la categoría de "Joven sobresaliente" en Artes Plásticas, un reconocimiento que refuerza su compromiso con su desarrollo artístico.Recientemente, sus obras fueron expuestas en la Blanco Mora Art Gallery en Cadaqués, España, en una exhibición que tuvo muy buena repercusión. Su nuevo atelier, situado en La Barra y rodeado de la naturaleza, le permite continuar explorando nuevas formas de expresión artística, siempre con la naturaleza como protagonista.La naturaleza siempre ha sido una fuente inagotable de inspiración para el. Sus obras están conectadas con el paisaje y el mar, y a través de ellas, busca transmitir una sensación de paz y reflexión. El arte le permite expresar la calma que uno experimenta al conectarse con la naturaleza, pero también la fuerza que tiene esa conexión para brindarnos un descanso de lo pesada que puede ser la vida cotidiana. Utiliza tonos cálidos y fríos, luces y sombras, para evocar emociones en el espectador y hacer que este experimente una conexión genuina con lo natural.
Viva la radio en radiomundo 1170amback to mono en el dialstereo en la app with people, en la web o round here.gracias de galgo a Gero, dear galgo friend.saludos cordiales,the galgo.
En Hijos de Punta:¿Es posible “pinchar” las burbujas sociológicas? ¿Cómo se posicionan las nuevas generaciones frente al compromiso, al tiempo, a la construcción colectiva? ¿Estamos viviendo un péndulo ideológico entre una agenda de derechos en expansión y una reacción que alimenta miradas radicalizadas?Recibimos a Facundo Ponce de León, filósofo, docente, periodista, ex presidente de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay, profesor en la UCU y fundador de la productora Mueca Films.En televisión fue responsable de ciclos memorables como Vidas, El origen, De cerca y Vivir: 12 años después, donde historias muy humanas encontraron un lenguaje accesible, profundo y conmovedor. Una charla que propone acercarnos, escucharnos, tender puentes, construir democracia.
Recibimos al director, guionista, productor y crítico de cine en su rol de Coordinador de la Escuela de Cine del Uruguay (ECU), institución de la que egresó en el 2004 y que este año está cumpliendo 30 años.En el marco de las celebraciones por las tres décadas de la institución que ha sido fundamental para el desarrollo y expansión del audiovisual en Uruguay, se exhibió desde el 1 de julio y hasta hoy en Cinemateca, una retrospectiva de largos y cortometrajes realizados por egresadas y egresados de varias generaciones de la ECU.
En una casa que parece venirse abajo, pero está más viva que nunca, una abuela de 69 años desata el caos familiar con una noticia inesperada: está enamorada. Así arranca El novio de la abuela, la nueva comedia de la Compañía Teatral Me Rechina, escrita por Leonardo De Armas y dirigida por JuanFerreira.Con humor, ternura y un elenco que brilla por su energía, la obra pone sobre la mesa grandes preguntas: ¿el amor tiene fecha de vencimiento? ¿O lo raro es resignarse a vivir sin él?Con Anahí Undarzon como Esmeralda —la abuela en cuestión— y Laura Martinelli como su hija Natalia —desbordada, escéptica y algo celosa—, la historia transita enredos familiares, secretos, delirios y esa línea difusa entre lo real y lo imaginado. Completan el elenco Tomás Aboal, Leonardo De Armas, Fernando Dalla Rosa y Patricia Curochquin.Se puede ver todos los domingos de julio y agosto a las 19:30 en Teatro Stella (Mercedes 1805). Las entradas están disponibles por RedTickets. Ideal para reír, emocionarse y salir con ganas deenamorarse... sin importar la edad.
Viva la radio!saludos cordialesthe galgo.
Se Hace Tarde: El programa de Eduardo RiveroDe lunes a viernes de 16 a 18 por Radiomundo 1170 AM.Tiempo de Beatles ocupa la primera hora del programa todos los viernes, y hace un recorrido sobre las canciones que supieron ocupar la cima de este emblemático ranking.
Estas tertulias fueron emitidas originalmente el 7 de julio de 2017, con Ana Ribeiro, Juan Grompone, Mauricio Rosencof y Gonzalo Pérez del Castillo
La coctelería es el arte de mezclar bebidas, creando combinaciones equilibradas y sabrosas. Va más allá de simplemente mezclar líquidos; implica conocimiento de ingredientes, técnicas, historia y una buena dosis de creatividad. Aunque la mezcla de bebidas alcohólicas es una práctica que se remonta a varios siglos (incluso milenios si pensamos en el vino especiado romano, el hipocrás medieval o el ponche indio del siglo XVII), el término "cóctel" y su desarrollo como categoría distintiva de bebida tal como la entendemos hoy, con sus reglas y creatividad, se consolidó a partir del siglo XIX. Hoy vamos a sumergirnos en este arte de las bebidas espirituosas, los cócteles, los tragos de autor... Una tendencia que viene creciendo en el mundo y en el Uruguay.Carina Novarese conversa con Matías Da Silva (@mattiusdasilva), barman peruano en el restaurante Manzanares, Federico Palleiro (@fede_palleiro), presidente de la Asociación de Bartenders, Camila Eguren (@camieguren), dos veces campeona nacional de bartender y Federico Leal (@cocktailparadiseuy).
Hoy hablamos de una de las grandes tragedias del teatro moderno. Las brujas de Salem, de Arthur Miller, vuelve a un escenario montevideano en una versión impactante, dirigida por el español Andrés Lima como director invitado de la Comedia Nacional. Conversamos con dos de las protagonistas de esta historia estremecedora, dos actrices fundamentales de esta puesta: Mané Pérez, en el rol de Elizabeth Proctor, y Natalia Chiarelli, como Ann Putnam.
Viva la radio!saludos cordia,esthe galgogracias de galgo to Leandro A
Una actividad apasionante, que combina ciencia, tecnología, comunidad, y un trabajo artesanal preciso y minucioso. El mundo del Aeromodelismo.Recibimos al experto Hugo Bustos, presidente de la Federación Argentina de Aeromodelismo, que reúne a los practicantes, organiza torneos, define reglamentos y promueve una actividad tan desconocida como fascinante.Modelos de avión a distintas escalas, construidos con enorme dedicación, competencias internacionales, herramientas de precisión que se comparten, clubes con historia, y una abierta red de personas que comparten conocimiento, desafíos, pasión… y una franca amistad.
El Sahel africano es una zona entre tormentas. Diez países ven avanzar al Norte abrazador sobre su territorio y a la vez sociedades templadas al Sur que ven a cada uno de estos como un problema por su inestabilidad, los grados de corrupcion demostrados y la violencia intrínseca de su convivencia.Golpes de Estado, juntas militares, infraestructura china y seguridad contratada en Moscú fueron la receta para expulsar a los europeos que perpetuaban las lógicas de explotación de recursos.Una nueva generacion de lideres empieza a ver las posibilidades de administrar sus propios recursos, manejar la totalidad de herramientas de gobierno en la construcción de sociedades mejor estructuradas.No sabemos si llegarán lejos, si serán solo intentos vanos, pero prestamos atención a Burkina Faso, donde Ibrahim Traoté quiere hacer historia.Joven, educado, toma control total de la extracción de minerales y empezó a administrar centralmente toda la exportación de los mismos y la aplicación de su resultado a inversiones en infraestructura básica.Con Ricardo Barboza, analizamos esta novedad en el continente con más necesidades, con más futuro, con mejor perspectiva demográfica de futuro y que puede iniciar un camino haca el desarrollo regional tantas veces frustrado.
“Armonía planetaria”, es el espectáculo que se presenta en el Planetario Municipal de Montevideo, una coproducción de la Filarmónica de Montevideo.Oscar Méndez, director del Planetario conversó con José Miguel Onaindia y nos brindó detalles sobre estas funciones.
En este programa:La ciencia comienza a decir en voz alta lo que muchos viajeros ya intuían en silencio: planear un viaje, soñarlo, organizarlo y vivirlo, no solo nos hace felices… también puede mejorar nuestra salud mental. Los invitamos a descubrir cómo el simple hecho de preparar un viaje activa circuitos de placer, motivación y bienestar en nuestro cerebro. Porque tal vez, el verdadero destino sea reencontrarnos con nosotros mismos en el camino. Además, Marcelo Amarillo cierra su paso por Malta con una mirada final a un viaje que asombró y emocionó a nuestros viajeros, con el sello de Grandes Grupos Acompañados. Por último, en Contrastes de Europa: Macedonia, un país poco explorado que sorprende por su historia milenaria, paisajes montañosos y la calidez de su gente. Una joya de los Balcanes que invita a mirar Europa desde otro ángulo.TripulacciónEl programa de radio de Jetmar. A cargo de Mariana Coitiño, Walter Camacho y Amílcar Viñas.Miércoles a las 14 en Radiomundo 1170 AM.