Este proyecto es el resultado de la unión de dos tradiciones de larga data en la comunicación radial en Uruguay: CX 32 Radiomundo, que nació en 1978, y En Perspectiva, el programa periodístico fundado en 1985. Sobre los pilares de profesionalismo, independencia e innovación, característicos de Emiliano Cotelo y En Perspectiva, y con el respaldo, la experiencia y la trayectoria de Pablo Lecueder, nos proponemos construir una cuidada programación dedicada al periodismo y el entretenimiento.

¿Cuál es el estado de la investigación científica en nuestro país?¿Se monetizan los hallazgos que se logran?¿Cómo funciona la red científica mundial actualmente?¿Cómo podemos impulsar éstas vocaciones en los más jóvenes?Raúl Cohe conversa con la científica uruguaya María Eugenia Francia —reciente ganadora del premio internacional “Mujeres por la Ciencia” 2025—, quien investiga parásitos de alta relevancia, como el de la toxoplasmosis, en el Institut Pasteur de Montevideo.Una conversación para despertar curiosidades, y difundir acerca de varias maravillas que desde hace tiempo se vienen desarrollando en nuestro país, y no muchos conocen.

La República de Turquía ocupa una posición geoestratégica singular, al situarse en el cruce entre Europa y Asia, controlar el estrecho del Bósforo —puerta del Mar Mármara hacia el Mar Negro— y ser un miembro clave de OTAN. Históricamente, la herencia del Imperio Otomano – que durante siglos dominó el Levante, los Balcanes y la cuenca del Mediterráneo – sigue condicionando la forma en que Ankara se proyecta hacia sus vecinos y hacia las grandes potencias. En la actualidad, bajo la conducción de Recep Tayyip Erdoğan, Turquía ha desplazado su estrategia de un alineamiento casi automático con Occidente hacia una política exterior más autónoma y asertiva: participa en conflictos en Siria, Libia y el Cáucaso, exporta drones a Ucrania, y combina una diplomacia de “oportunismo geopolítico” con el refuerzo de su influencia en el mundo islámico. Al mismo tiempo, el gobierno de Erdoğan refuerza su poder interno, lo que tiene efectos sobre su credibilidad internacional y las alianzas tradicionales. Así, la Turquía de hoy se presenta como un actor que juega de forma independiente, con ambiciones regionales — y a veces globales — y que desafía los ejes tradicionales de poder, lo que convierte su posición geopolítica en tema de análisis obligatorio.

Este domingo Nunca discutimos dijo feria de música y personajes.Las ferias son espacio de encuentro, memoria y libertad.Nos acompañó Carlos Pouso, ex inspector de ferias y autor de "Historias de feria, para compartir relatos que van más allá del puesto y la fruta: historias de barrio, de vida, de identidad".Llamamos a Odara y Nicolás de Raptor Acce-saurios, que dice tienen un emprendimiento de accesorios inspirados en dinosaurios, y conocimos su mirada como feriantes jóvenes.Recordaremos los 155 años de la feria de Tristán Narvaja.Conversamos con Carlos sobre el mundo de las ferias de objetos robados.No faltaron anécdotas, y nos fuimos con la idea de que por ahora las ferias no tienen fecha de fin.Con equipo completo: Eleonora, Santiago, Peter, y Galgo.Gracias a todos los que nos acompañaron otro domingo más a la hora del té¡Viva la Radio!

Recibimos a la directora de "La quinta de los secretos" un documental-poema que rinde homenaje a la compositora, pianista, directora de orquesta y pintora Renée Pietrafesa Bonnet. A través de más de 50 minutos de duración, el filme alterna fragmentos de conciertos filmados en la casa de Pietrafesa, imágenes de archivo, cuadros pintados por ella, dibujos, fotografías y entrevistas. El documental no se propone como una biografía, sino como una carta a alguien admirado: el alma de una artista que vivió entre París y Montevideo, entre dos culturas, sus dos amores. El largometraje se estrenó en Uruguay en ciclos de cine nacional y latinoamericano. Las funciones que restan se realizan en el Auditorio Nelly Goitiño del Sodre, los días 31 de octubre y 2 de noviembre. Del 30 de octubre al 7 de noviembre se podrá ver en Cinemateca.

Cinco años viajando juntos... y lo mejor todavía está por venir.Este miércoles los invitamos a despegar en un viaje muy especial: un recorrido por todos estos años de historias, destinos y aventuras que compartimos con ustedes. Reviviremos momentos inolvidables, descubriremos juntos los rincones más sorprendentes del mundo y celebraremos cada instante que nos hizo sentir más cerca, más curiosos y más viajeros. Gracias por ser parte de esta tripulación que no conoce fronteras.

Flavia Ocando nació en Caracas, Venezuela en 1981.Desde temprana edad mostró un profundo interés por las artes plásticas, lo que la llevó a formarse en el Colegio Bellas Artes y a complementar su carrera universitaria con talleres de expresión artística. Su desarrollo creativo se consolidó en Suiza, donde cursó estudios de expresión plástica y definió su concepción estética.Graduada en Psicología por la Universidad Rafael Urdaneta (URU), con estudios de posgrado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y en la Universidad La Salle (España), Ocando integra su formación académica en sus procesos artísticos, dotando a su obra de un enfoque emocional y reflexivo orientado al bienestar y la positividad.Su trabajo se caracteriza por una marcada afinidad hacia el arte cinético, el estudio del movimiento y la interacción con la luz. A través de un meticuloso proceso creativo, utiliza arreglos matemáticos para organizar lo accidental, transformando la luz en un elemento activo que cambia la percepción de la obra según la hora del día y la dirección lumínica. Emplea principalmente ensamblajes de madera y acrílico cortado con láser, combinando precisión técnica con una sensibilidad psicológica y estética.Su práctica artística refleja la influencia de su formación en psicología, buscando generar bienestar y transmitir mensajes positivos a través de sus composiciones. Inspirada en el arte cinético, su trabajo explora el movimiento, la luz y la interacción con el entorno como vehículos de conexión emocional y serenidad interior.

Es consultor, conferencista, ensayista y analista internacional, especializado en política y economía China desde hace 25 años.Doctor en Economía (Summa Cum Laude) por la Universidad La Sapienza. Roma, Italia.Decano honorario de la Universidad de la Cultura Tradicional de Beijing.Asesor de empresas y gobiernos locales de la República Popular de ChinaColumnista en diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales.Autor del libro “China Breeds a New Era” (Shanghai 2010, publicado en inglés y mandarín).Autor del libro Des-cubrir China (setiembre 2025)Colaboraciones en Organismos Internacionales:Director de proyectos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Director de programas de la Comisión Europea.En 2010 el Ministerio de Asuntos Civiles de China le dedicó el libro “Daniel Barrios on journey in China”.China ha sido quizás, si tomamos el periodo histórico completo de las civilizaciones humanas, uno de los imperios más importantes de la historia. Es indudable que miles de años de civilización están presentes en la historia también de otras civilizaciones diferentes. China tambien forma parte de la historia de los demás. Analizamos con Daniel Barrios, experto en China la sennas de identidad de esta potencia arrolladora.

Una charla sobre la información internacional de hoy, el desafío de mantener el equilibrio en medio de las grietas ideológicas, las diferencias entre las sensibilidades periodísticas de Argentina y Uruguay, y el papel de las audiencias en tiempos de redes, inmediatez y noticias falsas.Raúl Cohe conversa con Nacho Girón, periodista de CNN en Español para Latinoamérica y de Urbana Play, en Buenos Aires. Autor de libros de periodismo de investigación y creador del podcast “Los pasillos del poder”, Girón es una de las voces más lúcidas y equilibradas de la nueva generación del periodismo argentino.Un encuentro sincero, inteligente y despojado de sesgos, sobre el difícil oficio de intentar comunicar la realidad con rigor, buenas intenciones y humanidad.

La gira que conquistó a públicos de España y América Latina, La Chirichota llega a Montevideo con su exitosa sátira musical “Vuelven los Clásicos”, un espectáculo que combina música, humor y crítica contemporánea. Esta noche a las 20:00 horas en el Teatro Stella, los compositores más célebres del pasado —Mozart, Beethoven, Bach o Vivaldi— “despiertan” en pleno siglo XXI para enfrentarse a los sonidos y valores de la industria actual: del reguetón al trap, del pop a la viralidad de las redes.Dani Rodríguez, uno de los integrantes y responsables del guion y la dirección artística, cuenta cómo surgió esta original propuesta que mezcla teatro, sátira y música en vivo, y cómo La Chirichota logró convertir el humor inteligente en un fenómeno internacional.

Personas, lugares & cosas, del dramaturgo británico Duncan Macmillan, es un drama intenso y contemporáneo que explora la vida de una actriz atrapada en la adicción y en la búsqueda del resurgimiento. La obra nos adentra en un universo emocional complejo, donde el humor, la lucidez y la fragilidad conviven en la misma escena.Bajo la dirección de Margarita Musto en la Sala Campodónico, el montaje uruguayo presenta una mirada honesta y profunda sobre la recuperación, los vínculos y la reconstrucción personal. No se trata solo de una historia de adicciones: es un recorrido por la vulnerabilidad, la resiliencia y la posibilidad de volver a levantarse.Funciones los sábados a las 21:00 y los domingos a las 19:30 horas, en Teatro El Galpón. Entradas por RedTickets.

Viva la raido en la casa del galgose escucha el galgo ladrar en radiomundo 1170amback to mono en el dialstereo en la app with the people o la websaludos cordiales,the galgo.

Se Hace Tarde: El programa de Eduardo RiveroDe lunes a viernes de 16 a 18 por Radiomundo 1170 AM.Tiempo de Beatles ocupa la primera hora del programa todos los viernes, y hace un recorrido sobre las canciones que supieron ocupar la cima de este emblemático ranking.

En esta Tertulia de Colección:El primer tema fue "75 años del estreno de la primera película sonora de Charles Chaplin" y fue emitido originalmente el 23 de octubre de 2015 con Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof, Gonzalo Pérez del Castillo y Juan Grompone.El segundo tema fue "Libertad de expresión y el derecho a la imagen" y fue emitido originalmente el 21 de octubre de 2016 también con Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof, Gonzalo Pérez del Castillo y Juan Grompone.

Esta semana emitimos directo desde como Punta del Este, con Raúl Cohe en lugar de Carina Novarese quien esta vez no nos pudo acompañar. Desde el este y junto a nuestras invitadas, conversamos sobre las expectativas de esta nueva temporada que está por llegar. Lucia Sosa Días, quien paso por Bleu Blanc Rouge, por el legendario Los Negros de José Ignacio, por Ficus y por El Beso en Montevideo, hasta ser la impulsora y gran parte del alma del hermosísimo restaurante El Abrazo de Manantiales. Y Carla TchinchTian que tras pasar por La Susana, el Grand Hotel, el Four Seasons, el Hyatt y el Faena, desde hace ya 6 años. Es la periodista estrella del Este en materia gastronómica desde su espacio de redes sociales @comopezenelagua y la guía donde comer y dormir en Punta del Este.

Hay discos que parecen escritos bajo un signo. Magia pagana, el segundo trabajo de Lucía Romero, es uno de ellos. Nueve canciones, 33 minutos con 33 segundos: cifras que no son casuales, sino parte de una vibración que atraviesa todo el álbum. El nueve marca el cierre de un ciclo y la transformación; el 33, número maestro, simboliza el equilibrio entre lo material y lo espiritual.En esa conjunción, Lucía construye un universo donde lo cotidiano y lo místico conviven, donde la canción se vuelve ritual. Desde su rol de compositora, cantante y productora, traza un viaje íntimo y expansivo, hecho de texturas, silencios y destellos electrónicos.Magia pagana es un hechizo sonoro que invita a escuchar con todos los sentidos y se presentará en vivo, este lunes 27 de octubre a las 21:00 horas en la Sala Hugo Balzo del Auditorio del Sodre. Entradas por Tickantel.

Con Isabel de la Fuente Mariella Huelmo GuerraViva la radio as usualback to mono en el dialstereo en la app with the people o la websaludos cordiales,the galgo.

Israel ha vivido en guerra gran parte de su existencia, pero este conflicto es bastante diferente desde su concepción como respuesta judía a un colectivo de enemigos en forma no proporcional y con objetivos de eliminación, hasta su trascendencia internacional, sumergido en la batalla de relatos y desinformación más importante y global de la historia. Con Ricardo Barboza analizamos los "likes" de los ciudadanos israelíes a la gestión política de la guerra.Judíos y árabes nos dicen en qué están de acuerdo y en qué no.

¿Arte digital desarrollado con Inteligencia Artificial generativa? ¿Qué debates trae aparejados?Raúl Cohe recibe al destacado artista visual Guido Iafigliola, quien crea su obra apoyado en las herramientas más actuales de inteligencia artificial y ha colocado sus proyectos visuales en escenarios internacionales de alta exigencia. Además, impulsa el medio digital Canal Mutuo, donde se presentan novedades, se asesoran empresas y se brindan capacitaciones sobre sistemas generativos para todo el mundo.Conversamos sobre el presente y el futuro del arte digital, la autoría, las escenografías digitales como lenguajes de expresión novedosos e infinitos, y sobre cómo la IA puede convertirse en una creadora de oportunidades, alejándonos por un rato de la visión escéptica o apocalíptica que a veces domina la conversación.Una charla franca y provocadora sobre lo que está sucediendo en la intersección entre el arte humano y la apoyatura tecnológica.

El amor duerme en la calle es la nueva película de Guzmán García, director uruguayo con una mirada siempre atenta a los márgenes, en la que propone un retrato poético de quienes viven fuera de los focos del centro —personas que habitan las calles de Montevideo, que sobreviven, aman, recuerdan o simplemente esperan.Sus personajes son parte de una ciudad que muchas veces prefiere no mirar. La cámara los acompaña sin invadirlos, captando gestos mínimos, conversaciones rotas, momentos de dignidad en medio del abandono. El resultado es una película humana, que interpela y encuentra belleza donde otros verían solo ruina.Con música original, una fotografía de tonos apagados y una estructura que combina ficción y realidad, El amor duerme en la calle confirma la madurez de un cineasta que ha hecho del compromiso social una forma de poesía.La película puede verse en Cinemateca Uruguaya, en la Sala B del Sala B - Auditorio Nelly Goitiño y en Life Alfabeta, invitando al público a mirar —y a mirarse— desde otro lugar.

Volvió Eleonora Navatta y, como es la jefa, se presentó un programa dedicado a los jefes.Hablando de jefes, no se dejó pasar el estreno de la película The Boss: Springsteen, Música de ninguna parte, que retrató el proceso de creación del álbum Nebraska, lanzado en 1982 por Bruce Springsteen.También se habló del Jefe de los Orientales: José Artigas en una llamada al historiador Leo Borges para reflexionar sobre el liderazgo desde la historia y la memoria.Con los jefes Eleonora, y Galgo¡Viva la Radio!

En este programa: Marcelo Amarillo desde Minas Gerais nos cuenta cómo están viviendo esta aventura, en una ciudad que parece detenida en el tiempo. Entre calles empedradas y templos barrocos, Ouro Preto revela la grandeza del pasado colonial brasileño. Un viaje donde la historia y la belleza se entrelazan en cada rincón. Además, nos dejamos encantar por Nueva Zelanda. Un país de paisajes extraordinarios, donde volcanes, glaciares y fiordos se combinan con la cultura maorí y la hospitalidad de su gente, invitando a la aventura, la contemplación y a conectarse con la naturaleza en su estado mas puro. Un destino donde la historia milenaria se encuentra con la modernidad más vibrante: palacios y templos que hablan del pasado, calles y rascacielos que reflejan la innovación, y una cultura que se vive en cada sabor, cada nota musical y cada gesto de su gente. Corea invita a descubrir, sentir y maravillarse en cada rincón.En TripulacciónEl programa de radio de Jetmar. A cargo de Mariana Coitiño, Walter Camacho y Marcelo Amarillo.Miércoles a las 14 en Radiomundo 1170 AM.Por último, en Tu Destino Soñado: Corea. Podés seguirnos en las redes sociales de Radiomundo, en Facebook, en Twitter y en Instagram.

Andrés Urtado Morales nació en Salta, Argentina en 1987. Desde su infancia manifestó inclinaciones deportivas y artísticas, que con el paso del tiempo se fueron transformando en su estilo de vida. La veta artística lo ha llevado a explorar diferentes técnicas, elementos y soportes, necesarios para llevar a cabo sus expresiones creativas.Esas inquietudes por plasmar en algo tangible las ideas que surgían, lo llevaron a aprender de forma autodidacta, técnicas para pintar, soldar en varios procesos, grabar y manejar una gran variedad de herramientas, con las cuales da forma a sus obras.Sus esculturas están elaboradas a mano en acero Corten y acero inoxidable, combinando la resistencia y el tono rojizo del primero con el brillo y la durabilidad del segundo. La soldadura MIG y TIG asegura un acabado pulido y uniones robustas, resaltando la forma y la textura de cada pieza.

En un mundo atravesado por tensiones cada vez más profundas, dos guerras concentran hoy la atención internacional: la ofensiva en Gaza y la persistente tragedia en Ucrania.Aunque distantes en geografía y en historia, ambos conflictos comparten un mismo trasfondo: la pugna por el poder, la redefinición de las alianzas globales y el alto costo humano que deja la política de la fuerza. En Gaza, la devastación ha superado cualquier límite humanitario imaginable, mientras el equilibrio regional se sacude entre la presión internacional y los intereses cruzados de potencias que juegan en segundo plano.En Ucrania, la guerra se ha transformado en una larga prueba de resistencia: entre un pueblo que defiende su soberanía y una Rusia que busca consolidar su esfera de influencia frente a una OTAN que redefine su papel en Europa del Este.Ambas guerras nos obligan a mirar más allá del campo de batalla: hacia la crisis del derecho internacional, el colapso de la diplomacia clásica y la emergencia de un nuevo orden mundial donde la paz parece cada vez más frágil.

¿Qué razones evolutivas hicieron que los animales necesiten dormir?¿Estamos cada vez más afectados por el insomnio?Raúl Cohe recibe al Dr. Pablo Torterolo, especialista en neurobiología del sueño, por las universidades de Bolonia y California, y con más de cien publicaciones científicas en revistas internacionales.Aprenderemos sobre los ciclos circadianos, las etapas que cada noche recorre el sueño natural, el insomnio, la enorme diferencia entre el sueño natural y el inducido, la automedicación y las consecuencias que puede tener el mal dormir sobre nuestra salud física y emocional.Y una pregunta central: ¿qué debemos hacer para dormir mejor? Una charla informativa, útil y profundamente humana sobre un ritual tan cotidiano como misterioso: dormir… y soñar.

Este miércoles 22 de octubre a las 19:30, el Centro Cultural de Música presenta en el Teatro Solís a dos de los intérpretes más destacados de la escena internacional: la pianista Isata Kanneh-Mason y el violonchelista Sheku Kanneh-Mason, hermanos que han conquistado al público europeo con su virtuosismo y sensibilidad.Será su primera actuación en Montevideo, en el marco de la Temporada 2025 del CCM, con un programa que combina obras de Mendelssohn, Schumann, Boulanger y Poulenc, en un recorrido que atraviesa un siglo de música romántica y moderna.Bardo es un grupo de científicos de Uruguay, biólogos, ingenieros, antropólogos, docentes, que usando herramientas de teatro y cuentacuentos, se embarcan en este proyecto para la apropiación social de la ciencia a través del teatro y los monólogos.En ocasión del décimo aniversario, presenan una obra de teatro "Nostrum Bardo, una obra entre científicos", una comedia de divulgación científica, escrita colaborativamente y dirigida por Andrés David Pastorini, dónde un grupo de científicos intentarán llevar adelante la construcción de una cooperativa de vivienda.Funciones, domingo 26 de octubre 19:30 horas y jueves 30 de octubre a las 21:00 horas en UnderMovie. Entradas en venta por www.movie.com.uy

Charlamos con el actor, dramaturgo y director sobre "Potestad", de Eduardo Pavlovsky, obra que encarna bajo la dirección de Florencia González Dávila y Vital Menéndez, en una experiencia escénica singular en el Palacio Taranco.En esta puesta el texto del autor argentino, que en este año cumple 40 de su estreno, cobra nueva vida en un espacio cargado de historia. El contraste entre la belleza del entorno y la densidad emocional del relato potencia su fuerza simbólica: un hombre solo en escena intenta reconstruir una verdad personal y colectiva."Potestad" es una obra clave del teatro argentino contemporáneo, que interroga las consecuencias del horror y la responsabilidad individual en tiempos de dictadura. Solarich, junto a sus directores, propone una versión íntima y contenida, donde cada silencio adquiere el peso de una confesión.Habrá funciones los jueves, viernes y sábados a las 19:30 hs, hasta el 1.º de noviembre, en el Palacio Taranco (Museo de Artes Decorativas). Entradas en RedTickets.uy.

Se Hace Tarde: El programa de Eduardo RiveroDe lunes a viernes de 16 a 18 por Radiomundo 1170 AM.Tiempo de Beatles ocupa la primera hora del programa todos los viernes, y hace un recorrido sobre las canciones que supieron ocupar la cima de este emblemático ranking.

En esta Tertulia de Colección:Fue emitida originalmente el 16 de octubre de 2015 con Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof, Gonzalo Pérez del Castillo y Juan Grompone.El primer tema fue "Uruguay volverá a ser parte del Consejo de Seguridad de la ONU".El segundo tema fue "Campaña por el Día de Reflexión sobre el consumo abusivo de alcohol".

Nos sumergimos en una conversación profunda sobre justicia social, derechos y desigualdad.El filósofo Agustín Reyes nos invitó a repensar el rol del individuo frente a las estructuras que perpetúan la pobreza, y a distinguir entre derechos positivos y negativos en el diseño de políticas públicas.También conversamos con Adriana Abraham, directora de @ceprodih, quien compartió cómo la acción social concreta transforma vidas más allá de los datos.¿Son más efectivas las políticas universales o las focalizadas? ¿Qué revelan los datos sobre los distintos grupos sociales? Las respuestas no son simples, pero el diálogo es urgente.Con Peter, Santiago y GalgoGracias a todos los que nos escuchan y acompañan siempre¡Viva la radio!Gracias a quienes nos acompañaron. Seguimos pensando juntos. #JusticiaSocial #Pobreza #DerechosHumanos #Filosofía #Desigualdad #PolíticasPúblicas #DignidadHumana #NuncaDiscutimos

Eduardo Larbanois y Mario Carrero han hecho de la canción un refugio, un espejo y una forma de resistencia. Su música acompaña la memoria colectiva del país, desde los días del canto popular hasta las nuevas generaciones que descubren en sus poesías y guitarras una emoción intacta.Este 25 de octubre, el dúo regresa al Teatro de Verano con Nos queda la canción, un espectáculo que celebra sus 48 años de trayectoria y adelanta material de su próximo disco. Antes de ese reencuentro con su público, conversamos con ellos sobre los caminos recorridos, el pulso creativo que los mantiene juntos y la certeza de que, pase lo que pase, “nos queda la canción”.

Stewart and Kings ConversationViva la radio as usualBack to mono en el dial 1170amStereo here o en la app with the peoplesaludos cordiales,the galgo

¿Quién llamó a Rod Stewart? El día que cumple años mi hermano, voy a estar en el estadio centenario en un concierto de aquel que una vez dijo que iba cantar un par de canciones de amor, esa vez que nos puso a navegar fue la última vez que estuvimos juntos en ese lugar en el auge de una familia ensamblada. Recuerdos de una noche de verano de 1989. No creía que podía tener tanta memoria hasta que supe de la triste noticia de que alguien que no era la cigüeña había llamado a Diane Keaton. Cuando encuentro la película que el título original era Baby Boom descubro que los mejores recuerdos son del mismo año. Salvo que la baby no se llamaba Jane, y Sam Shepard además de veterinario tenía crónicas de motel y una luna de halcón en la mirada. Hace 36 años fui el concierto de un cantante que pudo haber sido un jugador de fútbol profesional, o capaz mejor cantante de rock and roll y otras baladas de amor, que también patea pelotas de fútbol a un público que para aquel lejano entonces asiste por primera vez a un concierto de esa categoría que se denomina internacional. Nada antes había sucedido con la cancha habilitada y la tribuna olímpica entera llena de almas que sabían cantar canciones como Baby Jane, no me dejes colgado esta noche. La lista de canciones de aquel concierto se puede parecer un montón a todo lo que va a pasar cuando se enciendan las luces del escenario, se apaguen las del estadio y suenen los primeros acordes, golpes de batería, buenos coros que acompañen, vientos que saben soplar fuerte, pero nada de una orquesta filarmónica que no te vaya a gustar puede aparecer. La sorpresa puede ser que aquel pibe del callejón de la gasolina sepa que el tiempo pasa, los años no vienen solos, ya no ande tan desabrigado como en una noche de verano, cuando se acercó al público para ver cómo era eso de los uruguayos cantando en inglés. Ya sabemos Rod que podes creerte sexy, pero nosotros también podemos cantar en tu propio idioma, como si fuera galaxia FM, o concierto en Simulcast, cuando el silencio se provoca, a pedir de nuestras bocas, se escucha claro lo bien que podemos cantar en inglés: estas en mi corazón, estás en mi alma, hasta la parte que te corresponde a vos es emocionarte con nosotros como corresponde, para decir el nombre de nuestra ciudad en una separación de sílabas, como en Escocia no te enseñaron que algunas veces iba a decir. Cuando llegaste al aeropuerto internacional de carrasco, ya había pasado un tiempo desde que la dictadura larga hubiera terminado, por lo visto tú venías de una gira exitosa que se puso a dar conciertos en lugares donde muchas cosas más pasaban y la respuesta soplaba en el viento. La alegría era inmensa, como dice esa de "te hubiera dado todo mi amor pero alguien se lo llevó", no me acuerdo, dice el resto de la letra, la memoria alguna cosa impide. No digo que vayas a descolgar el teléfono para que nadie te moleste, se que esta es la última vez de tu fiebre de swing de gira. Cada foto cuenta una historia distinta, pero no hay una de la vez estuviste con el número diez de la selección argentina y su manager, horas metido en hay una fiesta en el baño, con un seguridad en la puerta de al lado de afuera para que nadie moleste. Seguro que te contó ahí mismo eso del gol que le hizo a los faces de Inglaterra, en el mundial de un pueblo unido por un balón. No creo que te haya molestado tanto eso de la mano de Dios, porque no hay ningún odio entre los pagos tuyos y una canción que dice que si tienen tanto de lo que ponen las gallinas. Es que el rock and roll puro sucede con fuegos artificiales cada vez que no se olvidan del 5 de noviembre. Las cosas función así desde los días y noches no solitarias con Ronnie Madera, y el resto de los que antes fueron pequeñas caras desde que pudieron dar primer paso, luego una señal que es como un guiño a un caballo ciego, más el oh, la la, de cinco tipos que entran a un bar.

Les invitamos a descubrir una historia de vida excepcional: la de la española María Moliner.En tiempos políticos muy adversos para las mujeres ilustradas de su país, escribió desde su casa un monumental diccionario de la lengua castellana. Lo hizo oponiéndose al de la Real Academia Española, con una pasión inquebrantable y transgrediendo más de una norma. Ese proyecto personal trajo consecuencias tan inesperadas como trascendentes.El escritor Hispano-Argentino Andrés Neuman acaba de publicar “Hasta que empiece a brillar”, un libro que rescata la vida y la obra de esta bibliotecóloga y lexicógrafa única. Conversar con Andrés sobre esta historia, resultó el disparador para pensar en la capacidad de las palabras para transformar la realidad y sobre los puentes que conectan a Moliner con tensiones y desafíos que todavía nos interpelan hoy.

Irán es un actor bisagra entre el Cáucaso, Asia Central y el Golfo Pérsico. Controla el acceso al estrecho de Ormuz, por donde transita en torno al 20% del consumo mundial de petróleo; cualquier tensión allí se convierte en noticia global. Su poder regional combina capacidad estatal y proyección por aliados y apoderados —Hezbolá en Líbano, milicias en Irak y Siria, y los hutíes en Yemen— que le permiten influir más allá de sus fronteras y presionar a Estados Unidos e Israel sin un choque directo. Tras la reaproximación con Arabia Saudita en 2023, Teherán mantiene una distensión vigilada con Riad, mientras estrecha lazos con Rusia —nuevo acuerdo estratégico aprobado en 2025— y busca encajar en la agenda económica china.En su vecindario inmediato, limita con Turquía e Irak al oeste; Azerbaiyán, Armenia y Turkmenistán al norte; Afganistán y Pakistán al este; y el Golfo al sur: un tablero que explica fricciones con Bakú, cooperación táctica con Bagdad y Damasco, y pragmatismo con Catar y Omán. En síntesis: Irán no es solo un país, es una arquitectura de influencia que combina geografía estratégica, redes aliadas y diplomacia de oportunidades, con capacidad de alterar precios de energía, rutas marítimas y equilibrios de seguridad en todo Medio Oriente.

La compañía chilena Bonobo llega al Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE) con Estampida humana, una obra que indaga en la fractura del tejido social en Chile, iniciada durante la dictadura y persistente hasta hoy. La propuesta, que se presenta hoy y mañana en el Teatro Solís, combina humor, desconcierto y delirio para abordar temas como el miedo, la violencia y la desesperanza en tres historias que se entrelazan con ritmo y lucidez.Dirigida por Andreina Olivari y Pablo Manzi, el elenco está integrado por Carlos Donoso, Paulina Giglio, Gabriel Cañas, Gabriel Urzúa, Guilherme Sepúlveda y Coca Guazzini y llega a Montevideo tras un exitoso paso por el Festival Internacional Teatro a Mil, donde agotó localidades.La productora Alessandra Massardo reflexionó sobre el proceso creativo y la mirada crítica de Bonobo hacia la sociedad chilena contemporánea: una estampida que no sólo huye, sino que busca, a través del teatro, reconstruir el sentido de comunidad perdido.Estampida humana se presenta hoy jueves y mañana viernes a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro Solís.Entradas por Tickantel.
