Fernando Palma
El BCRP indicando una normalización de la política monetaria, pero no implicaría subir tasas por arriba de lo que espera el mercado de 4.5%. El comunicado ligeramente menos hawkish eleva transitoriamente el tipo de cambio. Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio sigue vulnerable a la baja mientras que no logre cerrar por arriba de 3.80.
La designación del ex ministro de Justicia, Aníbal Torres como nuevo premier y la ratificación del ministro Oscar Graham en la cartera de Economía restan algo de tensión política en el corto plazo. El siguiente evento de riesgo político ocurrirá tres semanas adelante cuando el Congreso decida brindar o no la confianza a este gabinete. En términos de mercado, es una eternidad y el tipo de cambio cae a pesar de que el gabinete decepciona a los analistas políticos.
Incertidumbre sobre el destino del gabinete Valer ante innumerables criticas tanto al premier como a los ministros del Interior, Defensa, del Ambiente y de la Mujer gravita sobre el mercado de cambios evitando una mayor caída del tipo de cambio. El rango actual del tipo de cambio estar'a en torno a 3.85 - 3.87.
Tras la renuncia del ministro del interior, le siguió la renuncia de la premier Mirtha Vasquez. Entre los motivos de su renuncia, Vásquez menciona que ha atravesado momentos difíciles ligados a posibles actos de corrupción por funcionarios de alto nivel de esta administración. Por las coordinaciones que se están viendo en las ultimas horas de visitas a Palacio de Gobierno de los congresistas de PL Guido Bellido y Kelly Portalatino, al que se suma el tweet del propio Waldemar Cerrón; estaríamos viendo un acercamiento de Castillo al ala dura de Perú Libre. El tipo de cambio en Peru se eleva rápidamente sobre 3.87, con incertidumbre sobre el nombramiento del próximo premier y del ministro de economía.
La Fed mantiene opcionalidad de subir tasas en mayor medida y mas rápido; así como empezar la discusión acerca de la normalización de la hoja de balance.
Las tensiones entre Rusia y UE/EEUU/NATO sobre Ucrania elevan los precios de energía generando riesgos al alza en la inflación con correcciones cerca de 20% en el Nasdaq. En Peru, el BCRP da señales de que mantendría limitada el alza del Dolar.
En medio de optimismo por la designación de Mario Marcel como ministro de Hacienda en Chile, el PEN se aprecia hasta alcanzar en forma intradiaria en 3.81. El presidente brinda primera entrevista extensa a un semanario mostrando señales de moderación. Importante fue la intervención reciente del BCRP vendiendo Dólares en el nivel de 3.87.
El tipo de cambio rebota luego de mostrar niveles de 3.835; por arriba de la marca de 3.825, post ratificación de Velarde del BCRP por parte de Castillo a fines de junio. Luego el tipo de cambio inicia un rebote que lo lleva hasta 3.87, en linea con una tasa del tesoro americano subiendo por arriba de 1.80%, fortaleciendo al Dolar en el espacio G10s y en el de LatAm.
El Congreso insistirá sobre la norma que limita que los procesos de referéndum constitucional se discutan antes en el Congreso. Por lo tanto, se están reduciendo significativamente los riesgos de un eventual proceso de Asamblea Constituyente encaminado por el partido Perú Libre, donde los candados constitucionales y la composición actual del Congreso limita un proceso de cambio de la Constitución. El riesgo de que se llevara a cabo un proceso de Asamblea Constituyente ya había disminuido por ser un objetivo de menor prioridad en la agenda de Castillo aunado a su propia disminución en aprobación presidencial. El tipo de cambio cae a niveles técnicos de 3.85/3.865.
A pesar del tono hawkish de la Fed, la subida de tasas de los bancos centrales en el espacio de LatAm está blindando a las monedas de la región e incluso algunas ganan terreno como es el caso del PEN.
Los titulares del incremento de numero de casos de Omicron y rebajas en las proyecciones de crecimiento dominan el espacio de los mercados. Hoy se registran rebotes en los activos de riesgo pero aun estamos lejos del rally de Santa Claus.
En linea con lo esperado, la Fed acelero el ritmo de Tapering a USD30B por mes (previo USD15B) y sorprendió al mercado enviando señales de que elevaría la tasa de política monetaria 3 veces durante 2022 vs. esperado por el mercado de 2 alzas para el mismo período. En resumen, la Fed retirara el estimulo monetario mas pronto que tarde, pero no irá aun hacia una postura restrictiva. Aun en 2024 la tasa que esperan los participantes del FOMC se ubicaría en 2.25% por debajo de la tasa neutral nominal; los activos de riesgo muestran un respiro.
Las principales casas de investigación americanas esperas una senda de subidas de la Fed de 2-3-4 de 25pbs c/u para los años 22, 23 y 24; un acumulado de 9 subidas de tasas hasta el 2024. En la reunión de setiembre la Fed publicó su "dot plot" esperado 6.5 subidas hacia 2024. La ansiedad sobre el ciclo de subidas de tasa de la Fed lleva a caídas en las bolsas mundiales
La inflación anualizada en EEUU de noviembre se ubicó en 6.8%, la más alta en 39 años pero ya estaba anticipada por el mercado y vemos un respiro en el comportamiento de los activos de riesgo. Las monedas de LatAm se aprecian en forma moderada. El próximo catalizador sera la reunión de política monetaria de la Fed durante mediados de la próxima semana.
El Congreso peruano estaría discutiendo a partir de hoy 07 de diciembre la admisión a trámite de la vacancia presidencial del presidente Castillo. Sin embargo, antes se interpelará al ministro de Educación Carlos Gallardo. Tipo de cambio cede en su racha alcista, luego que se espera que no existan los 87 votos a favor para proceder con su vacancia.
A días previos de decidirse si se admitirá el pedido de vacancia contra el presidente Castillo, el tipo de cambio continua subiendo sostenidamente. El debate y votación de la admisión a tramite de la vacancia se realizaría el próximo martes 07 de diciembre. La moción necesitaría el 40% de los congresista hábiles, lo que podría ser arriba de los 50 votos a favor y en medios se especula que ya los tendrían.
Powell, ya nominado por Biden, muestra su tono mas hawkish y comunica que la elevación de la inflación podría ser más persistente que lo inicialmente anticipado y se podría a acelerarse el tapering. El mercado especulaba el cambio de postura de la Fed, pero la aparición de la variante hicieron dudar de que la Fed pudiera continuar con un tono más dovish. Vemos un cambio de acción en la función de reacción de la Fed. La renta variable a nivel global muestra importantes caídas, amplificadas por los temores de la variante Omicron.
La variante Sudafricana tiene sus primeros efectos en los mercados financieros llevando a terreno negativo a los principales indices y enfriando las potenciales alzas de tasas de la Fed para 2022. En Peru la semana de representación daría un respiro a las tensiones entre el ejecutivo y el Congreso.
Hoy por la mañana, en un comunicado publicado en las redes sociales la PCM indica que las empresas mineras pueden solicitar prórrogas, extensiones y modificaciones a sus permisos para explorar y explotar en estricto apego a lo que establece la normativa vigente. Por lo tanto, realiza un contramarcha a lo que había mencionado durante el fin de semana pasado. La acción de Hochschild se recupera +6% en la jornada luego de caer mas de 30% entre lunes y martes, al inicio de semana.
El pleno votaría el jueves 18 de noviembre a los candidatos a directores del BCRP, con lo cual ya se tendría los 6 directores y el presidente del BCRP.
Pedro Castillo, presidente del Peru, aclara mediante su cuenta de Twitter que su objetivo es masificar el gas, no estatizarlo como mencionó en un mitin en Amazonas, al oriente del pais. El tipo de cambio desciende levemente luego de la aclaración del ministro de economía en el mismo sentido.
El S&P500 se acerca a borrar las pérdidas de las ultimas semanas, de la mano de una pausa en el avance del Dolar con un Euro sobre el nivel de 1.16. Probablemente el congreso peruano aprobara la Ley Interpretativa de la Cuestion de Confianza, mientras el ejecutivo presenta un proyecto de reforma constitucional para balancear el poder del ejecutivo de plantear la cuestion de confianza y el contrapeso del congreso de aplicar la vacancia presidencial.
Ayer, la agencia de calificación S&P rebajo el perspectiva para la deuda peruana hacia negativo desde un previo estable y mantuvo la calificación en BBB+. Hoy por la mañana, Fitch rebajo la calificación de la deuda peruana en moneda extranjera de largo plazo a BBB con una perspectiva estable, desde un previo BBB+ con perspectiva negativa. En este podcast se analizan los efectos iniciales en los activos peruanos.
El tipo de cambio opera en nuevo rango 4.00 a 4.10 luego de caer desde niveles históricamente altos. Pedro Castillo ha reacomodado su gabinete, teniendo al ala izquierdista moderada como la gran ganadora. A nivel global tenemos vientos a favor del Dólar, mientras que a nivel local la menor incertidumbre política favorece al Sol peruano, deprime al Dolar. El USDPEN luce desacoplamiento.
Analizamos los determinantes financieros recientes del USDPEN: Intervención del BCRP en el mercado de cambios, el retiro del estímulo monetario y expectativas de los participantes de mercado. En resumen, vemos altamente probable que de corto plazo el tipo de cambio USDPEN continue negociando en forma lateral.
Fuera del efecto estadístico los rebotes que se están viendo en la actividad económica, si se los compara con un año sin pandemia como 2019, son destacables. Es verdad que los indicadores de sentimiento se deterioran para el 2022, pero el ritmo todavía es firme con datos incluso a agosto de este año, ya iniciada la actual administración.
Continua la fortaleza del Dolar a nivel de países G10s y de LatAm. El Dolar se fortalece en Chile y Brazil fuertemente y se genera una pequeña caída de la renta variable americana. A nivel local el ministro de economía, Pedro Francke en conferencia telefónica busca calmar las ansiedades de los participantes de mercado y notamos ligera venta de dólares de extranjeros en el mercado de cambios en Peru.
Creación de puestos de trabajo en EEUU decepciona pero el Tapering igual se iniciaría a fines de año, y se remueve de la discusión de la mesa su potencial inicio en setiembre. Moody's recorta la calificación de Peru a Baa1 con perspectiva estable desde un previo A3 con perspectiva negativa, igualando la calificación equivalente mantenida por Fitch y S&P de BBB+
La inflación anualizada publicada en agosto de 4.95% fue la más alta de los últimos 12.5 años, con lo cual quedamos muy desviados del limite superior del rango meta de 3.0%. El BCRP ya había subido encajes en moneda nacional en la víspera y es altamente probable que las subidas de tasas de referencia del BCRP sean más rápido y mas pronto de lo anticipado por el mercado. Ayer, el Banco Central de Chile subió 0.75% su tasa de política monetaria mientras el mercado esperaba un aumento de sólo 50pbs.
Los eventos mas importantes durante esta semana serán a nivel global el discurso de Powell sobre el tapering en Jackson Hole y la votación del Congreso sobre el presentación del premier Guido Bellido. Durante esta semana el BCRP empezó a subastar el Swap de Tasa de Interés con lo cual el BCRP potencia más sus instrumentos cambiarios.
Las monedas de la región muestran apreciaciones por las subidas de tasas en Brazil, Chile y Mexico. Pedro Castillo estaria por el momento lejos de la vacancia teniendo 51 votos en el Congreso. También, la bancada oficialista no tiene los votos para ir hacia una modificación de la Constitución a partir del articulo 206.
La inflación total de junio en EEUU alcanza un nivel anualizado de 5.4%, influenciado por rubros ligados a la reapertura de la economía como venta de autos nuevos y usados. Adicionalmente, el S&P se ubica cerca de máximos históricos y la elevada inflación es tomada como excusa para una corrección a la baja en la renta variable. Por otro lado, se especulan nombres de un eventual gabinete de Pedro Castillo.
El banco central peruano nuevamente retira parte del comunicado acomodaticio, con lo cual el BCRP seguiría en los próximos meses a sus pares -Brazil y México, y la próxima semana probablemente Chile- de la región subiendo su tasa de referencia
Un paquete de nuevo estimulo por USD579B de infraestructura es acordado por Biden y un grupo bipartidista de 10 senadores Rs y Ds. El paquete es menor al anunciado por Biden el 18 de abril denominado American Jobs Plan por un total de USD2.3T, pero es un comienzo y aun falta el impulso que le puedan dar Nancy Pelosi y Chuck Schumer. Por el lado de LatAm, ayer Banxico subió su tasa de referencia inesperadamente y sigue la política de subida de tasas de Brasil. En Peru, ya podría sesionar el JNE con la elección del nuevo miembro y los riesgos en los activos peruanos están hacia una mejora (caída en el tipo de cambio y las tasas de rendimiento de los bonos es mas probable) con muchas noticias negativas ya puestas en precio.
La Fed cambia el tono de su política monetaria y ahora anuncia que a pesar que cree que la inflación es transitoria mejor actual mas pronto que tarde. Además, cuando parecía que todo el tono agresivo vendría por el lado del tapering, ahora la proyección de tasas de los miembros de la Fed muestra un par de subidas de tasas en 2023, cuando en la reunión de marzo se esperaba pausa.
Un resumen de la reacción del mercado luego de la 2da vuelta electoral principalmente en la renta variable, renta fija y el tipo de cambio
La administración Biden no elevaría los impuestos hasta 28% como se anunció previamente desde una actual tasa corporativa 21%. Además, algunos riesgos geopolíticos empiezan a emerger en Rusia y China que gravita sobre las pérdidas que muestran el S&P500 y el Nasdaq. Adicionalmente, el escenario político en Peru continúa incierto antes de realizarse la segunda vuelta. Ambos candidatos muestran elevados niveles de antivoto y el debate presidencial no tuvo un contundente ganador.
La incertidumbre sobre quien será el próximo presidente gravita sobre la mayor volatilidad del tipo de cambio que hoy volvió a negociar cercano a niveles máximos históricos. Esta semana no se pueden publicar encuestas de intención de voto, por lo cual se desconoce los efectos que el debate entre candidatos habría impactado sobre los electores.
Hoy se publicó la última encuesta de intención de voto de Datum, justo antes de las elecciones de segunda vuelta, mostrando un menor margen de ventaja de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori. Castillo se ubica en 42.6% versus Fujimori que alcanza 41.7%, es decir solo 0.9%. Comparto los primeros impactos sobre el mercado.
El tipo de cambio en Peru retorna a los niveles mas volátiles de las ultimas semanas a solo 1 semana y media de las elecciones. El BCRP intervino en el mercado de cambios logrando solamente suavizar la tendencia alcista. Este fin de semana esperamos encuestas de Datum e Ipsos, para identificar nuevos catalizadores.
El XBT recibe y absorbe el golpe del gobierno chino que no permitiría las transacciones de productos con medio de pago en criptomonedas. El primer golpe ya había venido días atrás luego de que Elon Musk decidiera poner en pausa la aceptación del XBT para compra de EV de Tesla. Colombia ingresa a categoría High Yield. En Perú, no hay aun noticias de nuevas encuestas y el tipo de cambio oscila a sólo cerca de dos semanas para la segunda vuelta.
Tipo de cambio continua al alza luego de que el mercado ya habría descontado el menor margen de ventaja de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori. Sin embargo, aun quedan 3 semanas para la segunda vuelta y la elección aun permanece estadísticamente empatado. Asimismo, de acuerdo a la ultima encuesta de Ipsos el antivoto de Keiko Fujimori continua cayendo gradualmente mientras que en la vereda opuesta el antivoto de Pedro Castillo se eleva consistentemente.
Conozca los montos de los programas de estimulo fiscal de la Administración Biden realizados y los que se encuentran en el pipeline: American Rescue Plan, American Jobs Plan y el American Families Plan. En la carrera por la presidencia en Peru, la candidata Keiko Fujimori anuncia medidas de apoyo a victimas de la pandemia luego del primer debate en Chota. El tipo de cambio en Peru se ubica una figura por debajo de máximos históricos.
Un recuento sobre el paquete aprobado por Biden y el pipeline de iniciativas que desea implementar antes que lleguen las elecciones de medio término. Salió la encuesta de Datum mostrando una ventaja de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori de 10% de intención de voto.
Posiciones defensivas de inversionistas profesionales continúan acentuándose en medio de una ampliación de la ventaja del candidato de izquierda radical Pedro Castillo sobre la candidata Keiko Fujimori. El tipo de cambio continua negociando alrededor de máximos históricos y aun restan 6 semanas hasta el desarrollo de la segunda vuelta.
Durante el fin de semana, la encuestadora Ipsos mostró que Pedro Castillo tendría una intención de voto de 42% vs lo que obtendría Keiko Fujimori con una intención de voto de 31%. Aunque ambos tienen niveles de resistencia importantes, la caída del antivoto de Keiko Fujimori ha sido aun muy gradual, lo que podría estar detrás de este amplio margen de ventaja para Castillo. En el podcast se analizan los impactos en los precios de los activos peruanos al cierre de la sesión del 19 de abril, post publicación de la primera encuesta después de la primera vuelta electoral.
Pedro Castillo y Keiko Fujimori se enfrentaran en la segunda vuelta. La volatilidad por el riesgo político continua gravitando en el precio de los activos peruanos. El mercado queda atento a las encuestas que se realicen en adelante sobre esta llave, que no fue siquiera considerada por las encuestadores durante la primera vuelta.
En Perú, nuevamente el tipo de cambio alcanza un máximo histórico en medio de incertidumbre política antes de la primera vuelta electoral del próximo 11 de abril.
Comentario sobre los principales aspectos que rondan los mercados financieros: i) Rollout de vacunas y divergencia entre Europa y G10s ii) El elefante (politica fiscal y monetarias laxas) esta muy cómodo en la sala iii) Los próximos pasos de la Fed iv) Las elecciones presidenciales en Peru y v) El tipo de cambio.
Se discuten las estadísticas de contagios diarios de Covid 19 en Europa vs EEUU, las potenciales decisiones del FOMC de la Fed y la reacción del mercado peruano a los resultados de las ultimas encuestas de Ipsos. En Peru, la administración Sagasti ha logrado un pipeline de 48.2 millones de dosis de vacunas, mientras que en algunos países a nivel global se alcanzarían 3era y hasta 4ta ola de infecciones.
Los mercados financieros están a la espera de la aprobación del paquete de USD1.9T en la Camara de Representantes. En Peru, la ultima encuesta presidencial de Datum muestran en el primer lugar a Jonhy Lescano con 13% de Accion Popular con propuestas actuales de cambio de Constitución, seguido de un grupo de centro derecha conformado por Rafael Lopez Aliaga, George Forsyth y Keiko Fujimori con 7%. En quinto lugar se ubica la candidata de izquierda Veronica Mendoza con 6%. Por otro lado, el 37% de los encuestados aun no ha definido su voto.