POPULARITY
Categories
Mercados iniciam setembro em alta moderada, com foco nos dados de emprego dos EUA; petróleo sobe, minério cai e Brasil traz novidades de Azul, Cury, Multiplan, GPA e Petrobras.
Pablo Adreani - Mercados 300825
Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses caen el viernes. Comprobamos esta hora la apertura de la sesión al contado pero la cautela domina el ambiente. Vemos también la reacción al dato de inflación, ese índice de gastos de consumo personal, el PCE, y hasta qué punto puede influir en la decisión de tipos de interés de la Reserva Federal de septiembre. El Nasdaq se ve penalizado por resultados y previsiones de Dell y Marvell. Nvidia también se presenta a la baja. Haremos balance de la semana en el análisis con Miguel Ángel Temprano. En Bolsa española, y dentro del Ibex 35, lideran las subidas Naturgy, Repsol y Sacyr. Al frente de los recortes se ponen Inditex, Cellnex y Santander.
Mercados globais recuam de olho no PCE dos EUA e apostas em corte de juros; petróleo cai, minério sobe e Brasil tem giro de notícias corporativas com Minerva, Camil, Heringer e Hapvida.
Termina un mes de agosto que, pese a las dudas que generaban todos los frentes abiertos, finalmente ha sido positivo para los mercados. Hoy toca hacer balance en Ibex 35. La última sesión está siendo a la baja. También en Estados Unidos, donde los índices se alejan de los máximos históricos renovados en la víspera. Lo hacen por mal datos económicos (PMI Chicago) y referencias corporativas (Caterpillar, Dell y Marvell). Esta hora analizamos actualidad ecónomica en Europa, con datos de inflación. Y valoramos situación política en zona del euro en la Tertulia. Este viernes con Juan Iranzo y Javier Domínguez.
Los principales índices bursátiles de Wall Street caen el viernes. Las acciones tecnológicas más que el resto. Pesan las malas noticias en Dell y Marvell Tech. Eso después de que datos de inflación se hayan situado por encima del objetivo de la Fed, tal y como se esperaba, y han avivado la preocupación de que los aranceles repercutan en los precios. Los rendimientos del Tesoro estadounidense suben, pero los de los bonos a dos años, sensibles a las tasas de interés, van camino de registrar su mayor caída mensual en un año, ya que los operadores cuadran posiciones antes del festivo del lunes por el Día del Trabajo y tras esos datos de inflación en línea con las expectativas. Tenemos análisis con Roberto Scholtes, de Singular Bank.
La confianza de los consumidores estadounidenses baja en agosto, al aumentar el pesimismo de los hogares sobre el mercado laboral y los ingresos futuros. La proporción de consumidores que esperan una recesión en los próximos 12 meses aumenta al nivel más alto desde el pico de abril. Las Bolsas americanas se mueven muy poquito del cierre de ayer. En Europa, se van a imponer con claridad los recortes. Lo comprobamos en el cierre del Ibex esta hora. Analizamos el mercado, Telefónica y las renovables con Ignacio Cantos, de ATL Capital.
Están muy planos los futuros sobre índices estadounidenses. Estaremos pendientes del arranque en la negociación de las acciones de Nvidia. Presentó resultados anoche y la incertidumbre en torno a la guerra comercial entre China y EE.UU. obligó al gigante de los chips de inteligencia artificial a excluir las posibles ventas en China de sus previsiones trimestrales. Veremos también, entre protagonistas a Snowflake y Crowdstrike. Y a referencias económicas, entre ellas solicitudes semanales de subsidios por desempleo y la segunda estimación del PIB del 2T. Lo analizamos todo con Pedro Escudero, de Doma Perpetual. En Bolsa española, y dentro del Ibex 35, las mayores subidas son para ArcelorMittal, Puig y Santander. Los que más pierden son Acciona Energías, Telefónica y Endesa.
En el Consultorio de Bolsa con MarketsBets, Juan Carlos Costa analiza la jornada bursátil y el sentimiento del mercado. En la Pizarra del Consultorio de Bolsa con MarketsBets, Juan Carlos Costa… Sobre Juan Carlos Costa Como asesor financiero, gestor de fondos y analista de mercados, Costa destaca en su perfil: «Estudiando los mercados constantemente, buscando tendencias, realizando trading, realizando inversiones, estudiando empresas cotizadas, buscando rentabilidades. Sin buscar el Santo Grial en los programas automáticos trabajando sin cesar en estos desde el año 1995 hasta la actualidad, lo bueno es que lo de antes sigue funcionando, lo malo que suele haber poca confianza en los inversores. EAFI registrada para poder asesorar todo tipo de inversión, especializados en los mercados de valores, renta variable, futuros, materias primas y divisas.» En los consultorios de Bolsa de Cierre de Mercados, los oyentes pueden mandarnos WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 915331851.
El Dow Jones marca un nuevo récord histórico tras el esperado discurso de Jerome Powell en Jackson Hole, en lo que podría ser su última intervención como presidente de la Fed. La reacción alcista fue inmediata: subieron bonos, oro, criptomonedas y grandes tecnológicas, impulsados por la expectativa de una próxima bajada de tipos en septiembre. En este episodio Juan Carlos Ureta, presidente ejecutivo de Renta 4 Banco, analiza, además, los siguientes puntos: ✅Por qué un discurso anodino provocó una fuerte euforia en los mercados. ✅El papel de Trump y su creciente influencia en la Reserva Federal. ✅La cumbre paralela sobre blockchain en Jackson Hole y su mensaje implícito. ✅Qué esperar de los próximos datos macro y resultados de empresas clave como Nvidia. Un repaso completo a una semana en la que la política monetaria y la geopolítica marcaron el pulso de Wall Street.
Esta hora estamos pendientes de cómo reaccionan las Bolsas europeas a la apertura de las americanas. Nos centramos en la actualidad económica y empresarial en el Viejo Continente. Son protagonistas las actas de la última reunión del Banco Central Europeo. Sus responsables se mostraron divididos sobre los riesgos para la inflación. En lo corporativo, las acciones de Delivery Hero suben con fuerza después de que la empresa alemana de comida a domicilio por internet anunciara un crecimiento de los ingresos ligeramente mejor de lo previsto en el segundo trimestre. Pernod Ricard avanza con ganas después de que el fabricante de bebidas espirituosas presentara sus resultados del cuarto trimestre. La Bolsa francesa sigue en modo rebote. Comentamos y analizamos la actualidad con Pedro Fernández.
Luis F. Quintero comenta la apertura del parqué madrileño.
Samuel Plaza, Director de JFD BROKERS España, analiza los mercados. La inestabilidad del gobierno francés provocó caídas en el día de ayer, y por supuesto, esto también afecta al resto de índices europeos. Sobre esta situación, Plaza cuenta que “La situación de francia no está sentando nada bien, hay cierta preocupación” sin embargo, el Ibex continúa en buena dinámica a los ojos del analista, “ la situación sigue siendo positiva, las correcciones que estamos viendo siguen siendo sanas, son normales” asegura. En cuanto a valores concretos, Samuel Plaza analiza a Luis Vuitton, entre otras empresas. Con respecto a la compañía de lujo, contempla una posibilidad de tomar posiciones alcistas si el título supera niveles de los 500 euros, “no lo veo nada mal pero habría que esperar a la ruptura de resistencia que he comentado” culmina. Además, si tuviera que invertir en dos empresas del mercado español y mercado americano, el experto financiero destaca a Inditex y Berkshire Hathaway.
La confianza de los consumidores estadounidenses baja en agosto, al aumentar el pesimismo de los hogares sobre el mercado laboral y los ingresos futuros. La proporción de consumidores que esperan una recesión en los próximos 12 meses aumenta al nivel más alto desde el pico de abril. Las Bolsas americanas se mueven muy poquito del cierre de ayer. En Europa, se van a imponer con claridad los recortes. Lo comprobamos en el cierre del Ibex esta hora. Analizamos el mercado, Telefónica y las renovables con Ignacio Cantos, de ATL Capital.
En el Consultorio de Bolsa con Pepe Baynat, de Bolsas y Futuros, comenta la jornada bursátil y el sentimiento de mercado. Nuestro experto responde a las dudas que plantean los oyentes sobre sus carteras de valores nacionales e internacionales. Por otro lado, en la Pizarra del Consultorio de Bolsa, Sobre Pepe Baynat Pepe es director de www.bolsasyfuturos.com. Analista independiente, especialista en particulares. «Si tienes un ahorro por pequeño que sea, deberías sacarle una rentabilidad adecuada». Cada día Baynat publica en su web su cartera personal de valores, con los movimientos que se han realizado y los stops de pérdidas o de beneficios, que se van actualizando a diario. Los oyentes pueden mandarnos al Consultorio de Bolsa con Javier Cabrera y gerardoortega.es WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 91 533 18 51.
Las Bolsas se lo toman con calma a la espera de los resultados de Nvidia de esta noche. Algunas de las europeas recuperan algo de lo perdido en un mal arranque de semana. Rebota la francesa después de que la preocupación por un posible colapso del Gobierno del primer ministro, François Bayrou, provocara una venta masiva de activos franceses. Los inversores están a la espera de los resultados de Nvidia, la empresa más valiosa del mundo, para conocer nuevos datos sobre el sector de la inteligencia artificial, después de que el mayor repunte bursátil de este año sufriera un bache en agosto. De dato económico en Europa destacamos el de confianza en Alemania. Cae por tercer mes consecutivo, con la creciente preocupación de los hogares por la posible pérdida de empleo y la incertidumbre sobre la inflación pesando en el estado de ánimo. Vemos esta hora claves de negociación en Bolsas americacas y analizamos el entorno con José Basagoiti, de Trading Pro.
Reouça ao comentário de #EconomiaJG, com Denise Campos de Toledo. #JornalDaGazeta
Mercados e inversiones de la mano de Nacho Murúa y Quicktrade, la plataforma de inversiones del Grupo SBS.
Mercados em tom cauteloso, à espera do resultado da Nvidia. Bolsas mistas, dólar em alta e commodities em queda. No Brasil, destaque para Caged, crédito e confiança da indústria, com viés de baixa para o Ibovespa.
Expectativa por balanço da Nvidia é tema nos mercados globais. No Brasil, Caged e Galípolo merecem atenção, um dia após IPCA-15.
Hernán Martín, CEO de BTG Pactual Asset Management, analiza con Gabriela Villalobos los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China a nivel global, especialmente su impacto en las economías emergentes de América Latina. Conversamos sobre las razones del comportamiento de los mercados y Wall Street, sobre el rol de Brasil y cómo este escenario impacta en Chile, en el medio del debate electoral por las elecciones. 00:00 - Intro: La resiliencia de los mercados ante la tensión global01:16 - El "Efecto Trump": La forma que asustó a los mercados02:21 - La lógica de Trump: Déficit fiscal y la vuelta a los aranceles03:30 - ¿Es Trump un fenómeno global? Las posiciones extremas04:11 - El rebalanceo de fuerzas: "Hecho para China"04:55 - Más allá de los aranceles: El poder tecnológico y digital de China05:42 - La visión de un experto: El análisis del economista jefe del CICC06:28 - La increíble carrera de rentabilidad entre el índice chino y el S&P 50008:10 - Opciones para invertir en China: ETFs temáticos y el índice general08:55 - ¿Impacto real? El FMI ajusta al alza el crecimiento de China09:37 - El dilema de EE. UU.: Tasas estables, inflación a la baja y empleo10:27 - Brasil: La puerta de entrada obligatoria para invertir en Latinoamérica11:10 - Análisis del mandato de Lula y el ajuste de expectativas del mercado12:22 - La gran oportunidad: Tasas reales altísimas en Brasil13:30 - La recomendación para Brasil: Tomar posiciones en activos defensivos14:01 - Chile: El nuevo discurso político que tranquiliza a los inversionistas15:13 - Las sorpresas electorales y el perfil del nuevo votante chileno16:23 - Las razones del optimismo en Chile: Calma y foco en el crecimiento17:18 - El ciclo monetario chileno y su dependencia de la Fed18:26 - ¿Posiciones agresivas en Chile? La estrategia de tasas y activos de riesgo
Los últimos datos económicos en Estados Unidos tienen a la vivienda de protagonista. Los precios en las 20 mayores ciudades caen por cuarto mes consegutivo en junio. La caída mensual, del 0,25%, ha sido mayor de la esperada. En tasa interanual, el crecimiento es del 2,15%, el más débil desde julio de 2023. Antes conocimos pedidos de bienes duraderos, que evolucionan mejor de lo esperado. Se reduce, además, la distorsión introducida en los 4 meses anteriores por los pedidos de aviación logrados por Trump en su gira por Oriente Medio. Esta hora comprobamos evolución de Bolsas americanas tras la apertura que vino en rojo. Y ponemos el foco en la actualidad económica, política y empresarial en Europa, muy centrada en Francia. En la Tertulia hablamos de ello con Juan Pablo Calzada y Antonio Álvarez Ossorio.
Luis F. Quintero comenta la apertura del parqué madrileño.
Enrique Quintana, Dir. general editorial de El Financiero
En Coahuila, 36% de alumnos reportan consumo de sustancias en su entorno familiar cercano Trump afirma que EU vende armas a la OTAN para presionar fin del conflicto en Ucrania Se buscan a Allan Jair García Escobar que desapareció en Iztapalapa Más información en nuestro podcast
Los últimos datos económicos en Estados Unidos tienen a la vivienda de protagonista. Los precios en las 20 mayores ciudades caen por cuarto mes consegutivo en junio. La caída mensual, del 0,25%, ha sido mayor de la esperada. En tasa interanual, el crecimiento es del 2,15%, el más débil desde julio de 2023. Antes conocimos pedidos de bienes duraderos, que evolucionan mejor de lo esperado. Se reduce, además, la distorsión introducida en los 4 meses anteriores por los pedidos de aviación logrados por Trump en su gira por Oriente Medio. Esta hora comprobamos evolución de Bolsas americanas tras la apertura que vino en rojo. Y ponemos el foco en la actualidad económica, política y empresarial en Europa, muy centrada en Francia. En la Tertulia hablamos de ello con Juan Pablo Calzada y Antonio Álvarez Ossorio.
Los bonos del Tesoro estadounidense y los futuros de Wall Street caen el martes después de que Trump anunciase el despido de una gobernadora de la Reserva Federal. Es una medida sin precedentes que aviva las preocupaciones de los inversores sobre la independencia del banco central. En Europa, las acciones y los bonos franceses siguen a la baja a medida que se hace más probable que el gobierno minoritario de Francia sea derrocado el mes próximo. Eso aumenta el espectro de una nueva inestabilidad política en una de las mayores economías de la zona euro. Con todo, las bolsas mundiales se alejan de los máximos históricos. Toca los suyos de dos semanas el oro. No ayuda que Trump haya renovado sus amenazas arancelarias contra sus socios comerciales. En Bolsa española, y dentro del Ibex 35, las mayores caídas son para Logista, Caixabank y BBVA. Al frente de las subidas, rebotan Solaria, Acciona y Endesa.
Mercados em queda após ataque de Trump ao Fed e tensões na França
La confianza de los consumidores estadounidenses baja en agosto, al aumentar el pesimismo de los hogares sobre el mercado laboral y los ingresos futuros. La proporción de consumidores que esperan una recesión en los próximos 12 meses aumenta al nivel más alto desde el pico de abril. Las Bolsas americanas se mueven muy poquito del cierre de ayer. En Europa, se van a imponer con claridad los recortes. Lo comprobamos en el cierre del Ibex esta hora. Analizamos el mercado, Telefónica y las renovables con Ignacio Cantos, de ATL Capital.
En el Consultorio de Bolsa con Javier Cabrera, analista de mercados, comenta la jornada bursátil y el sentimiento de mercado. Nuestro experto responde a las dudas que plantean los oyentes sobre sus carteras de valores nacionales e internacionales. Por otro lado, en la Pizarra del Consultorio de Bolsa, Sobre Javier Cabrera Estudió ADE en la Universidad de Málaga. European Financial Advisor de la asociación EFPA. Certificado ESG Essential por EFFAS. Programa executive de Valoración de Empresas y Análisis Financiero por ISBIF. Curso de Especialización en Gestión de Carteras por AFI Escuela. Programa executive online de M&A por Imperial College. Datos relevantes: fundador y presidente del club de bolsa de la Universidad de Málaga. Los oyentes pueden mandarnos al Consultorio de Bolsa con Javier Cabrera y gerardoortega.es WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 91 533 18 51.
La confianza empresarial sube en agosto en Alemania debido a la mejora de las expectativas de las empresas, pero «la recuperación de la economía se mantiene débil». Son conclusiones de la última encuesta del IFO. Es una de las referencias económicas del día en Europa. En España, hemos conocido que los precios industriales subieron un 0,3% en los 12 meses transcurridos hasta julio, tras una expansión revisada del 1% en el periodo hasta junio. El INE revisa al alza el dato de junio, que inicialmente había sido del 0,8%. Esta hora repasamos toda la actualidad en el Viejo Continente. Y debatimos la actualidad en la Tertulia. Preguntamos a nuestros invitados por el difícil arranque de curso político y los deberes pendientes de Pedro Sánchez.
Toca hoy comprobar hasta qué punto tiene continuidad el apetito por el riesgo despertado con las palabras de Powell en Jackson Hole. El jefe de la Fed señalaba de manera mucho más explícita de lo que muchos en el mercado anticipaban que se avecina un recorte de tipos en septiembre. Hoy preguntamos si es posible que una desagradable sorpresa inflacionaria o una fuerte recuperación en los datos de empleo frustren dicho recorte. Los futuros sobre índices estadounidenses adelantan apertura con dominio de las ventas. En Europa se dejan ver los recortes en los índices. Sufren sectores concretos, como el de renovables. La danesa Orsted se desploma un 17% después de que el Gobierno de Trump ordenara a la compañía detener la construcción muy avanzada de un proyecto eólico marino cerca de Rhode Island. Pierden más de un 3% Vestas y Siemens Energy. El mercado lo analizamos con Diego Puertas, de Serenity Markets.
Los principales índices de Wall Street caen el lunes, borrando parte de las ganancias del viernes, cuando el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, insinuó que podría considerarse un recorte de los tipos de interés en septiembre. Esos comentarios han llevado a las principales casas de bolsa a revisar sus expectativas, y Barclays, BNP Paribas y Deutsche Bank prevén actualmente una reducción de 25 puntos básicos el mes que viene. La atención está también en resultados el miércoles de Nvidia y referencias de inflación a finales de semana. De valoraciones en el mercado hablamos con Marc Ribes, de Blackbird. Nos fijamos en el Ibex, a poquito de tocar máximos históricos. Y prestamos atención al cierre de las empresas de renovables.
El director de Divacons-AlphaValue analiza las claves de la economía global y las oportunidades de inversión en un verano menos volátil de lo esperado.
Nuria Álvarez, analista de Renta 4 Banco, comenta la expectación de los mercados ante el discurso de Jerome Powell. Las probabilidades de un recorte de tipos en septiembre han bajado, en un contexto de inflación persistente, mercado laboral debilitado y presiones políticas. Nuria anticipa un mensaje prudente por parte de Powell, condicionado a los próximos datos macroeconómicos. Además, analiza la debilidad de la economía alemana tras la publicación del PIB del segundo trimestre.
Mientras los operadores se preparaban para el discurso de Jerome Powell en Jackson Hole el viernes, los bonos muestran un comportamiento moderado. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años baja dos puntos básicos, hasta el 4,29 %. El dólar fluctua en estrechos márgenes. Mientras continúan las presiones sobre la Reserva Federal por parte de la Administración Trump. El director de la Agencia Federal de Financiación de Viviendas, Bill Putle, fiel aliado de Trump, ha instado a la Fiscal General Pam Bondi a investigar a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, por un presunto fraude en el mercado hipotecario al sugerir que pudo haber falsificado documentos bancarios y de propiedad para obtener mejores condiciones de pre´stamo. Trump ha declarado en redes sociales que Cook "debe renunciar" ya. Una eventual dimisión de Cook abriría otra vacante para Trump en la junta de gobernadores de la Fed, en un momento en el que la administación está redoblando su presión para que se bajen los tipos de interés. Cook fue nombrada por el demócrata Joe Biden en 2022, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en la junta de la Fed. Su mandato actual vence en 2038. La dimisión anticipada de Adriana Kugle, otra nominada por Biden, ya abrió la puerta a Trump para colocar a uno de sus asesores de forma interina. Los banqueros centrales que se reúnen esta semana en Jackson Hole para la conferencia anual de la Reserva Federal están dispuestos a cerrar filas con Powell. El presidente de la Fed se enfrenta a incesantes ataques de Donald Trump por negarse a recortar tipos de interés. Trump también se ha comprometido a reemplazar a Powell el próximo año, cuando expire su mandato como presidente, por alguien más obediente. Este viernes será por lo tanto la última intervención de Powell en Jackson Hole como presidente de la Fed y los inversores buscarán indicios sobre cómo prevé el banco central estadounidense marcar el ritmo de los recortes de tipos que se extenderán hasta el próximo año. Analizamos la jornada con Roberto Scholtes, Singular Bank y consultorio de bolsa con Juan Carlos Costa, fundador de Marketsbets.
Estados Unidos y la Unión Europea han dado los siguientes pasos para formalizar su pacto comercial, detallando planes que podrían reducir los aranceles sobre los automóviles europeos en cuestión de semanas, a la vez que abren la puerta a nuevos descuentos potenciales para el acero y el aluminio. Los futuros de Wall Street apuntan a nuevos descensos después de una racha de ventas en las grandes tecnológicas. Los inversores se mantienen cautelosos antes de la reunión de la Reserva Federal en Jackson Hole. Las actas de la Fed muestran que la mayoría de los miembros del banco central estadounidense destacan que los riesgos inflacionistas superan las preocupaciones sobre el mercado laboral. La dirección de los mercados hoy también podría estar determinada por los PMIs, los datos de ventas de viviendas y los resultados de Walmart. El gigante de la distribución mejora sus previsiones pero alerta del aumento de los costes por los aranceles. La compañía ha comenzado a incrementar precios en algunos productos. En Europa, se impone también la cautela y la recogida de beneficios, a pesar de un buen dato de PMIs. Primer análisis de jornada en 'Cierre de Mercados' con Luis Benguerel, gestor independiente.
Mercados estáveis à espera de Powell; Shanghai em máxima desde 2015; Europa avança apesar do PIB fraco; no Brasil, arrecadação federal cresce 8,1%.
Com a participação de Eduardo Vanin, analista do complexo soja e diretor da Agrinvest Commodities.
Summary del Show: • Berkshire Hathaway incrementa su portafolio con $UNH, que sube más de 13% en premarket. • Gobierno de EE. UU. estudia adquirir participación estratégica en $INTC para expansión industrial. • $TE y $GLW desarrollarán cadena solar 100% nacional para 2026. • Mercados atentos a reunión Trump–Putin y datos económicos clave.
En este episodio, exploramos las claves detrás de una jornada de transición en los mercados y el avance estratégico de gigantes tecnológicos y gobiernos:
En el episodio de hoy de VG Daily, Eugenio Garibay y Andre Dos Santos analizan una jornada histórica para Wall Street: el S&P 500 y el Nasdaq rompen nuevos máximos impulsados, un rally de utilidades corporativas con sorpresas positivas y un VIX en su nivel más bajo en 12 meses, señal de que el miedo se desvanece del mercado. Luego, se sumergen en el caso de Meta, que no solo capitaliza el crecimiento de Threads —ya con más de 400 millones de usuarios activos mensuales— sino también la expansión de su negocio publicitario potenciado por inteligencia artificial, la monetización incipiente de Threads y el avance de WhatsApp Business como generador de ingresos. Finalmente, exploran la inesperada oferta de Perplexity para comprar Google Chrome en medio del proceso antimonopolio que enfrenta Alphabet, un movimiento con bajas probabilidades de concretarse, pero con gran impacto narrativo en la conversación regulatoria y competitiva.
En este programa el economista Manuel Ferreira y el Director Ejecutivo de Mercados del Banco Itaú Raul Luraghi analizaron el mercado internacional y el comportamiento del sistema financiero en Paraguay
Meet & Trade - Este 13 de Agosto Tu próxima cita mensual con el MercadoMas info Aquí
Estados Unidos impuso nuevos aranceles a productos importados provenientes de la gran mayoría de los países del mundo. Australia obtuvo un 10 por ciento de aranceles, mientras que Brasil tendrá una tasa arancelaria de un 50 por ciento. Escucha la entrevista con un experto en economía.
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 27 de noviembre de 2024. El Gobierno, con el aval de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha propuesto prohibir que las comercializadoras eléctricas puedan llevar a cabo la contratación del suministro o publicidad por vía telefónica, salvo que se produzca una petición expresa por el consumidor, con el objetivo de blindar a los clientes de llamadas fraudulentas. Sin embargo, esos contactos fraudulentos aún tienen lugar. Se efectúan desde centros de llamadas en los que con frecuencia los presuntos estafadores incumplen las leyes de protección de datos y hasta suplantan a algunas empresas. Créditos Realizado por: Jose Juan Morales Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
En el episodio #316 del podcast nos sumergimos en un análisis apasionado de los mercados inmobiliarios en América Latina, poniendo en jaque la idea de que la gentrificación es simplemente una farsa. Además, se denuncia la grave falta de regulaciones en la región, que deja a miles de familias sin protección ante la especulación y el aumento descontrolado de los precios de la vivienda. ¡No te lo pierdas, porque la discusión sobre quién se queda y quién se va de nuestras ciudades está más viva que nunca!
La incertidumbre geopolítica no ha frenado el desempeño de los mercados. En este episodio, Alejo Czerwonko y Alberto Rojas conversan sobre lo que está impulsando este contraste y cómo prepararse para la segunda mitad del año.
Valeria Moy, analista nos explica el impacto de esta decisión