POPULARITY
Categories
Los aranceles de Donald Trump vuelven a ocupar el centro del debate económico, y en la tertulia de mercados de Capital Intereconomía, Iván Díez (La Financière de l'Échiquier), Francisco Amorim (Jupiter AM), Gonzalo Rengifo (Pictet AM) y Nicolas Da Rosa (DPAM), analizan cómo estas tensiones comerciales están afectando a los mercados financieros. Los expertos destacan el efecto en Bolsa, bonos y dólar, el posible cambio en la hoja de ruta de los bancos centrales, y el impacto en los resultados empresariales, con la gran incógnita de si los mercados ya están descontando un menor crecimiento económico. Además, reflexionan sobre cómo deben adaptarse las carteras de inversión ante este nuevo entorno, valorando la incorporación de activos ilíquidos como herramienta para descorrelacionarse del ciclo económico.
Un día que es festivo en España pero en el que los mercados están abiertos y pendientes de numerosas referencias, especialmente de la reunión del BCE y del mensaje de su presidenta Christine Lagarde respecto al posible impacto de los aranceles en la inflación y el crecimiento de la zona euro. Los futuros americanos anticipan signo mixto tras las fuertes caídas de ayer miércoles, lideradas por el sector tecnológico. Hoy son las aseguradoras de salud las que bajan tras recortar UnitedHealth su previsión de beneficios. SP500 y Nasdaq anticipan un rebote motivado por el optimismo mostrado por EEUU sobre las negociaciones comerciales con Japón. Mientras tanto, Trump recibe este jueves en la Casa Blanca a la primera ministra italiana Giorgia Meloni, quien ha asegurado antes del viaje que prevé proponer la eliminación recíproca de aranceles industriales para los países de la UE. Primer análisis con Miguel Angel Temprano, gestor independiente.
Christine Lagarde, presidenta del BCE, defiende a su colega en la Fed, Jerome Powell, que ha vuelto a ser amenazado por Trump.. Según Lagarde, la relación con su “amigo y compañero” es decisiva para tener una infraestructura sólida que asegure la estabilidad financiera en un momento en el que desde la Casa Blanca se está poniendo en tela de juicio la independencia del banco central americano. “No hay mejor momento -ha dicho Lagarde- para que las autoridades monetarias se mantengan independientes, trabajando en base a sus estudios”. Entre tanto, el BCE cumple las previsiones y baja los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 2,25%, mínimos desde diciembre de 2022.. Una nueva bajada de tipos que se produce en un momento de elevada volatilidad provocada por la política arancelaria de Donald Trump.. aunque la francesa ha evitado llamar “guerra” a estas tensiones comerciales actuales. En la agenda macro, las solicitudes de prestaciones por desempleo en EEUU que han caído al nivel más bajo en dos meses, en consonancia con un mercado laboral estable. Y UnitedHealth se desploma después de que los resultados del primer trimestre de la compañía no hayan alcanzado las estimaciones de los analistas y después de reducir sus previsiones de beneficios para 2025. Al cierre, las cuentas de Netflix. Tendremos análisis con Rafael Ojeda, analista independiente, y con Marc Ribes, de BlackBird. Consultorio de bolsa reducido con Víctor Galán, de Planeta Bolsa.
Tren Interurbano México-Toluca anuncia cambios en su horarioUNAM condena feminicidio de estudiante de posgrado de la Facultad de Economía Más información en nuestro Podcast
Christine Lagarde, presidenta del BCE, defiende a su colega en la Fed, Jerome Powell, que ha vuelto a ser amenazado por Trump.. Según Lagarde, la relación con su “amigo y compañero” es decisiva para tener una infraestructura sólida que asegure la estabilidad financiera en un momento en el que desde la Casa Blanca se está poniendo en tela de juicio la independencia del banco central americano. “No hay mejor momento -ha dicho Lagarde- para que las autoridades monetarias se mantengan independientes, trabajando en base a sus estudios”. Entre tanto, el BCE cumple las previsiones y baja los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 2,25%, mínimos desde diciembre de 2022.. Una nueva bajada de tipos que se produce en un momento de elevada volatilidad provocada por la política arancelaria de Donald Trump.. aunque la francesa ha evitado llamar “guerra” a estas tensiones comerciales actuales. En la agenda macro, las solicitudes de prestaciones por desempleo en EEUU que han caído al nivel más bajo en dos meses, en consonancia con un mercado laboral estable. Y UnitedHealth se desploma después de que los resultados del primer trimestre de la compañía no hayan alcanzado las estimaciones de los analistas y después de reducir sus previsiones de beneficios para 2025. Al cierre, las cuentas de Netflix. Tendremos análisis con Rafael Ojeda, analista independiente, y con Marc Ribes, de BlackBird. Consultorio de bolsa reducido con Víctor Galán, de Planeta Bolsa.
Un día que es festivo en España pero en el que los mercados están abiertos y pendientes de numerosas referencias, especialmente de la reunión del BCE y del mensaje de su presidenta Christine Lagarde respecto al posible impacto de los aranceles en la inflación y el crecimiento de la zona euro. Los futuros americanos anticipan signo mixto tras las fuertes caídas de ayer miércoles, lideradas por el sector tecnológico. Hoy son las aseguradoras de salud las que bajan tras recortar UnitedHealth su previsión de beneficios. SP500 y Nasdaq anticipan un rebote motivado por el optimismo mostrado por EEUU sobre las negociaciones comerciales con Japón. Mientras tanto, Trump recibe este jueves en la Casa Blanca a la primera ministra italiana Giorgia Meloni, quien ha asegurado antes del viaje que prevé proponer la eliminación recíproca de aranceles industriales para los países de la UE. Primer análisis con Miguel Angel Temprano, gestor independiente.
El Banco de Canadá mantiene sin cambios los tipos de interés. Dice que la política monetaria no puede resolver la incertidumbre comercial ni compensar los impactos de la guerra arancelaria. No van a actuar de forma preventiva. No van a ser previsores hasta que la situación se aclare. Hablando de previsiones. Las de la Organización Mundial del Comercio. Espera caída en el comercio de mercancías del 0,2% este año. En octubre esperaba expansión del 3%. Contempla caída de las exportaciones de Estados Unidos del 12,6%. Las importaciones descenderían un 9,6%. La OMC habla de cambios sin precedentes en la política comercial. Hoy la preocupación para el mercado viene de la mano de las compañías tecnológicas. ASML decepciona con la previsión de pedidos. Y las nuevas restricciones a la exportación de chips de EE.UU penalizan a Nvidia y AMD. Impacto de 5.500 y 800 millones de dólares respectivamente. En Bolsa española, Cellnex sigue a la cabeza de las subidas en el Ibex 35. Grifols es el valor que más pierde. Esta hora tenemos análisis con José Basagoiti, de Trading Pro.
En el Consultorio de Bolsa con CryptoForex Systems y Manuel Pinto, nos acompañan Javier González y Manuel Pinto para comentar la jornada bursátil. Asimismo, nuestros expertos analizan en el Consultorio de Bolsa los siguientes valores por los que les preguntan los oyentes: En la Pizarra del Consultorio de Bolsa con CryptoForex Systems y Manuel Pinto, Sobre Javier González Javier es ingeniero de Teleco, MBA y AMP por el IE. Tiene una larga trayectoria internacional en el sector IT. Hace unos años le picó el virus de la inversión y desde entonces, se ha especializado en finanzas cuantitativas, sobre todo en trading algorítmico. Actualmente, desarrolla su actividad como advisor, trader independiente y fundador de CryptoForexSystems.com. Estrategias buy & hold, tendenciales, de cobertura, con staking.. Hay muchas opciones de inversión, tantas como personas. Te enseñamos a pescar, tú elige que caña utilizar. Javier González es ingeniero de Telecomunicaciones y trader independiente desde 2006. Programador de estrategias y sistemas de inversión de 2013, ha dedicado mucho tiempo y pasión a entender y buscar ventajas estadísticas en distintos mercados: Renta Vairable (ETFs, Acciones), Forex, y últimamente, más dedicado a crypto. Con afán de demostrar que las inversiones no son tan complicadas y que el mundo crypto no es tan horrible como lo pintan. Sobre Manuel Pinto Ha desarrollado su carrera en diferentes entidades nacionales e internacionales, ejerciendo durante años en la banca privada en Suiza. En la actualidad, es responsable del departamento de análisis y comunicación en XTB España. Es miembro EFA y CFA candidate Level III. En los consultorios de Bolsa de Cierre de Mercados, los oyentes pueden mandarnos WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 915331851.
O tarifaço de Trump está provocando uma série de ações nos mercados e entre as relações bilaterais de outros países mesmo com as suspensões. Quais os produtos e setores mais impactados até agora? E os investimentos como ficam com a alta volatilidade? Trump chamou o dia 02 de abril de “dia da libertação americana”, reforçando que essa seria a data em que a indústria americana ia renascer. O que está por trás? Para falar sobre o assunto, no Insights de hoje recebemos o economista do Bradesco, especialista em EUA, Vítor Araújo de Holanda Jó e a análise e a mediação é de Carlos Machado, estrategista-chefe do Bradesco Global Private Bank. Acompanhe! #EUA #europa #china #trump #tarifasSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy tocan descensos en renta variable. Nvidia se ve afectada por las restricciones estadounidenses a la venta de chips a China a medida que se intensifica la guerra comercial mundial. El oro bate un nuevo récord y el dólar baja. Son días tranquilos pero dado el nivel extremo de incertidumbre, el telón de fondo del mercado puede cambiar radicalmente de un día para otro. ¿Esclavos del corto plazo? Se lo preguntamos a Gabriel López, de Inverdif. Hablamos también de los datos económicos del día y de la credibilidad de las políticas económicas en general. En Bolsa española, y dentro del Ibex 35, Cellnex, Telefónica y Naturgy lideran las subidas. Hay buen informe de HSBC sobre sector de torres de telecomunicaciones. Grifols, Caixabak y Amadeus están al frente de los recortes.
La Lonja Nacional de Ovino, organizada por la Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen (AELMO) junto a la Lonja del Ebro tendrá lugar en Zaragoza el próximo viernes, 23 de mayo. Además de acoger distintas ponencias que girarán en torno a la actualidad de la ganadería ovina se tendrá lugar la celebración de la Mesa Nacional de Precios del Ovino.La Lonja Agropecuaria de Binéfar ha programado una jornada informativa para este miércoles. Llevará por título “Beneficios de la bioseguridad y de ECOGAN en explotaciones de bovino”. Se celebrará en el salón de actos de la propia Lonja de Binéfar.Hoy también resolveremos una serie de dudas surgidas con los protocolos de vacunación de los distintos serotipos de la lengua azul y con los requisitos necesarios para el cobro de agroambientales; eco regímenes y ayudas asociadas.
Miramos a los mercados europeos en la apertura de las bolsas del viejo continente y comentamos los primeros compases de la sesión y sus protagonistas con Pablo García, director de DIVACONS - Alphavalue. Y en el Consultorio de bolsa Franco Macchiavelli, Analista de Mercados atiende en directo las dudas de los oyentes sobre sus valores.
Podcast de Mercado Abierto
Carne de Mato Grosso é exportada para mais de 80 destinos além de atender o mercado interno brasileiro
La Lonja Nacional de Ovino, organizada por la Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen (AELMO) junto a la Lonja del Ebro tendrá lugar en Zaragoza el próximo viernes, 23 de mayo. Además de acoger distintas ponencias que girarán en torno a la actualidad de la ganadería ovina se tendrá lugar la celebración de la Mesa Nacional de Precios del Ovino. La Lonja Agropecuaria de Binéfar ha programado una jornada informativa para este miércoles. Llevará por título “Beneficios de la bioseguridad y de ECOGAN en explotaciones de bovino”. Se celebrará en el salón de actos de la propia Lonja de Binéfar. Hoy también resolveremos una serie de dudas surgidas con los protocolos de vacunación de los distintos serotipos de la lengua azul y con los requisitos necesarios para el cobro de agroambientales; eco regímenes y ayudas asociadas.
Consultorio de Bolsa con Blackbird y Bolsas y Futuros, en el que Marc Ribes y Pepe Baynat analizan la jornada bursátil y el sentimiento de mercado. Con nuestros expertos analizamos los siguientes valores nacionales e internacionales que nos plantean los oyentes: La Pizarra En la Pizarra del Consultorio de Bolsa con Blackbird y Bolsas y Futuros, Sobre Marc Ribes Blackbird nace en 2012 como el sueño de sus fundadores Gisela Turazzini y Marc Ribes. Desde el primer día deciden construir el primer Broker mundial creado por Traders profesionales, para Traders. Como Traders profesionales sintieron la necesidad de darle al sector financiero, aquello que ellos tanto necesitaban operativamente. El sector financiero es un entorno complejo y lleno de conflictos de interés, poco transparente y carente de identidad propia. Blackbird vino para quedarse y posicionarse como el referente bursátil de habla hispana. Nuestro compromiso es utilizar su posicionamiento estratégico a favor del inversor. Gisela y Marc consolidaron su compromiso fundando Blackbird Broker, con ACAPITAL BB AV, SA como ESI regulada por la CNMV con el núm. 270, que junto con Blackbird Trading School y Blackbird Research nos posicionan como las empresas referentes en el sector del Trading en España y América Latina. Sobre Pepe Baynat Pepe es director de www.bolsasyfuturos.com. Analista independiente, especialista en particulares. «Si tienes un ahorro por pequeño que sea, deberías sacarle una rentabilidad adecuada». Cada día Baynat publica en su web su cartera personal de valores, con los movimientos que se han realizado y los stops de pérdidas o de beneficios, que se van actualizando a diario. Los oyentes pueden mandarnos al Consultorio de Bolsa con BlackBird y Bolsas y Futuros WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 91 533 18 51.
En Francia, su primer ministro dice que "la deuda del país es una trampa peligrosa y potencialmente irreversible”. Muy duro François Bayrou. También asegura que Francia carece de medios para financiar sus políticas públicas porque no produce y trabaja lo suficiente. Esboza direcciones para solucionarlo. Reducir gasto pero no subir impuestos. Lo analizamos en la tertulia con Jaime Gil-Delgado y Pedro Fernández. Les preguntamos por qué no circulan Chevrolets en Munich ni Lincolns por Madrid. Repasamos en esta hora la actualidad económica y corporativa en Europa. En lo primero destaca mal dato de confianza inversora ZEW en Alemania. En lo segundo, las caídas en sector lujo tras resultados ayer de LVMH.
Santalucía AM analiza en TDND la situación de mercados creada por la guerra arancelaria de Donald Trump. Los mercados navegan en la incertidumbre tras la declaración de la guerra arancelaria por parte de Donald Trump. Esto hace que la volatilidad se imponga y alcance las mayores cotas que se recuerdan desde crisis tan importantes como el estallido de la crisis subprime en 2008 o los desplomes por el Covid-19 en 2020. En este contexto los especialistas de Santa Lucía AM explican en Con Ánimo de Lucro las perspectivas de mercado que esperan en este momento de gran incertidumbre. Tacho Arrimadas, de Santalucía AM, recordaba que las grandes oportunidades se construyen en momentos de alta volatilidad y que podemos encontrar algunos fondos o productos que nos gustan a precios mucho más atractivos. En este sentido Tacho Arrimadas destacaba la necesidad de mantener la calma y mantener el plan cuando se producen estos brotes de pánico. Por otro lado, los perfiles más conservadores, al mismo tiempo, tienen la alternativa de la renta fija que genera rendimientos por encima de la inflación.
Enrique Quintana
El examen de conducir en España arrastra serios problemas desde hace años. Según los expertos el número de examinadores de la Dirección General de Tráfico es insuficiente para las demandas actuales. Si a eso le añadimos que sacarse el carnet de conducir en España es un proceso largo y caro, tenemos un panorama complicado y se buscan soluciones a nivel europeo.Esta semana hablamos del carnet de conducir y de las autoescuelas con Alejandro González, subdirector adjunto de estudios e informes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); Enrique Lorca, presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), y Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA).Escuchar audio
En el podcast de hoy, comentamos las novedades en materia comercial que Donald Trump ha estado anunciando durante las últimas horas y como esto está afectando a los mercados que parecen comenzar a recuperarse.Únete al canal GRATUITO de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaTrH1L72WTwHEGtyr0mSígueme en instagram: https://instagram.com/arnau_invertirbolsaTodo lo que hacemos en Boring Capital: https://boringcapital.net/Consulta nuestras rentabilidades pasadas en Boring Capital: https://boringcapital.net/informes-rentabilidadSígueme en Twitter: https://twitter.com/ajnoguesSuscríbete a nuestra newsletter: https://mailchi.mp/1a1f327fc3d5/ideas-de-swing
¿Mercados al borde de un ataque de nervios? La semana pasada no fue apta para cardíacos. Aranceles que aparecen y desaparecen, índices que bailan al son de la incertidumbre y gigantes como Apple viviendo su propia montaña rusa. ¿Es el preludio de algo mayor o simple ruido? ¿Refugiarse en cash con rendimientos "seguros" del 4%? ¿O comprar la caída en un mercado que desafía la gravedad (y a veces, la lógica)? Desmontamos los mitos del momento: desde la aparente omnipotencia de Jamie Dimon hasta la ¿genialidad? detrás de la volatilidad extrema. Analizamos el torbellino y qué significa para tu cartera. ¿Te atreves a entender el caos? Escucha nuestro último podcast.
Además en La tertulia de Capital Intereconomía comentamos la actualidad de los mercados con Alejandro Domeq, deputy country de M&G para Iberia; Christian Rouquerol, co head de TIkehau Iberia y director de ventas para Iberia y Latam; Javier Ruiz Villabrille, Country Head en Flossbach Von Storch; Sébastien Senegas, responsable para Iberia y LATAM de Edmond de Rothschild AM y con Javier Ruiz Villabrille, Country Head en Flossbach Von Storch. Y Alexis Ortega, Asesor independiente nos explica las principales referencias a tener en cuenta en la sesión de hoy.
Esta semana, en la Tertulia de Mercados de Capital Intereconomía, los focos de atención se dirigen a dos grandes motores que marcan el rumbo financiero global: las decisiones de los bancos centrales y la publicación de resultados empresariales. El Banco Central Europeo ya anticipa un recorte de tipos, mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos asegura que utilizará todas las herramientas necesarias para equilibrar una inflación persistente con un crecimiento debilitado, influido por la guerra comercial y los aranceles. En este contexto, los analistas alertan de que muchas empresas dejarán de publicar sus guías futuras, y los datos del primer trimestre ya se consideran “pasado”. En la tertulia de esta semana contamos con voces expertas del sector: Christian Rouquerol (Tikehau Capital), Alejandro Domecq (M&G Investments España), Sébastien Senegas (Edmond de Rothschild Asset Management) y Javier Ruiz Villabrille (Flossbach von Storch). Todos ellos han coincidido en la necesidad de adaptar las carteras a este entorno de alta volatilidad, donde la prudencia no debe confundirse con quedarse en liquidez. Entre las estrategias destacadas, se habló de crédito corporativo, fondos a vencimiento y bonos flotantes como alternativas defensivas. Para los perfiles más estratégicos, se señalaron los activos ilíquidos como la deuda privada, el inmobiliario o el private equity, vinculados a temáticas de largo plazo como la transición energética o la inteligencia artificial. Además, hemos puesto el foco en la renta variable de calidad. A pesar de las tensiones, las valoraciones actuales abren la puerta a oportunidades únicas. El S&P 500, por ejemplo, ha ofrecido una rentabilidad media del 10,23% anual en los últimos 20 años. Eso sí, quienes se pierdan las mejores sesiones verán su ganancia notablemente reducida. La conclusión de la tertulia: estar invertido es clave, incluso en tiempos de incertidumbre.
Economista destacou no Conexão Campo Cidade a atratividade de produtos brasileiros diante de disputa entre Estados Unidos e China
La maniobra con volantazo y cambio brusco de dirección de Donald Trump en su guerra arancelaria global y el caos desatado en
En este episodio, repasamos los temas más críticos del día: • Mercados en rojo por guerra comercial: Los futuros caen tras el anuncio de China de subir aranceles a 125%. La Casa Blanca elevó el arancel total a productos chinos al 145%. El $SPX, $US100 y $INDU retroceden. Se espera el PPI (+0.3% mensual, +3.6% core) y comienza la temporada de earnings con bancos. • Intel bajo presión geopolítica: $INTC cayó -7.3% tras revelarse que su CEO Lip-Bu Tan ha invertido en más de 600 firmas tecnológicas chinas, algunas vinculadas al ejército. Inquietudes sobre su rol en contratos con el Departamento de Defensa arrastran a la acción a mínimos no vistos desde 2009. • Lucid gana terreno en Arizona: $LCID adquiere activos de $NKLAQ por ~$30M, incluyendo planta y maquinaria en Coolidge. Planea contratar a 300 exempleados. No incluye tecnología ni clientes de camiones. Suma +884,000 pies cuadrados a su infraestructura en EE.UU. Un episodio decisivo para entender el impacto real de la guerra comercial en empresas clave y cómo algunos jugadores aprovechan el caos para reposicionarse. ¡No te lo pierdas!
Alberto Iturralde y Laura Blanco exponen las claves detrás de la volatilidad extrema y asegura que la tregua de 90 días en aranceles estaba planificada para beneficiar a círculos financieros cercanos a Trump.
Rosana comenta con Luis F. Quintero la apertura del parqué madrileño.
En el episodio de hoy de VG Daily, Andre Dos Santos y Valentina Orduz analizan la reciente pausa arancelaria anunciada por Estados Unidos, que suspende por 90 días los aranceles para la mayoría de los países, mientras que China enfrenta un aumento significativo del 125%. Discutieron las implicaciones de esta medida en la economía global, incluyendo la respuesta de Canadá, que inicia negociaciones bilaterales, y la Unión Europea, que también optó por una pausa similar para fomentar el diálogo comercial.Además, exploraron los datos económicos más recientes, como la desaceleración de la inflación en marzo, que registró su crecimiento más bajo en cuatro años. También comentaron los resultados financieros destacados del día, como el impresionante aumento del 42% en ingresos trimestrales de TSMC impulsado por la demanda de servidores y smartphones con IA, y el anuncio de Google sobre su inversión de $75 mil millones en infraestructura para inteligencia artificial, reafirmando su apuesta por el futuro tecnológico.Un episodio lleno de análisis económico y tecnológico que no te puedes perder.
Resumen de noticias de LA NACION de la mañana del 10 de abril de 2025
¿Está todo el mundo en crisis? ¿Trump otra vez sacudiendo los mercados? ¿Estados Unidos al borde de una recesión? En este episodio de Neurona Financiera, Rodrigo charla con Andrés Buela, socio de Beca Advisors, para entender qué está pasando en el mundo financiero y cómo podemos aprovechar la incertidumbre en lugar de paralizarnos. Hablamos de: ... Leer más
Enrique Quintana, director editorial de El Financiero
Nos aliamos con Notion para regalarte 3 meses gratis del plan Plus y acceso ilimitado a su IA.
En el episodio de hoy de VG Daily, Juan Manuel de los Reyes y Eugenio Garibay abordan tres temas clave que están marcando la agenda económica global. Comienzan analizando la respuesta de China a los aranceles impuestos por Estados Unidos, explorando cómo esta medida está afectando a las empresas y generando reacciones en los mercados internacionales. Además, profundizan en el estado actual del mercado de bonos, destacando las tendencias y oportunidades que surgen en este entorno financiero cambiante. Por último, examinan el comportamiento del petróleo, evaluando su impacto en la economía global y las perspectivas futuras para este recurso estratégico.Un análisis completo y esencial para entender los movimientos económicos más relevantes antes de la apertura del mercado.
A segunda-feira (7) foi de sobe e desce nas bolsas de valores pelo mundo. Resultado das incertezas provocadas pela guerra comercial aberta por Donald Trump. Nesta segunda, o presidente dos EUA dobrou a aposta e afirmou que pode taxar produtos chineses em mais 50% a partir da quarta-feira (9), o que elevaria para 104% a taxação total em relação aos produtos que entram nos EUA vindos da China. Enquanto Trump vê o tarifaço como um “remédio” para fortalecer a economia americana, as bolsas ao redor do mundo derreteram. Nos EUA, grandes investidores deram declarações preocupadas sobre os rumos da economia e alertaram para a necessidade de uma pausa nas tarifas para negociações com parceiros comerciais. Para explicar o que fez os mercados terem um dia de pânico, Natuza Nery recebe Daniel Sousa. Comentarista da GloboNews e professor de Economia do Ibmec, Daniel analisa o ambiente de incerteza generalizada. Ele traça paralelos entre o momento atual e o Brexit (quando o Reino Unido saiu da União Europeia), e analisa se Trump está ou não “blefando” ao anunciar novas tarifas. "Isso seria Donald Trump voltando um pouco mais à programação normal, ou seja, alguém que tensiona com o objetivo de conseguir acordos melhores para os seus objetivos”, conclui.
* Reparten culpas por tragedia en festival* Sigue pánico en los mercados por aranceles de Trump* El clavadista mexicano único en el mundo
Dieter comenta con Domingo Soriano las recomendaciones para la Bolsa, cómo afectan las caídas a la economía real, y el cierre de centrales nucleares.
Miramos a Latam de la mano de Alejo Costa, economista jefe de Max Capital.
Luis Fernando Quintero nos trae la apertura del parqué madrileño que vive una muy mala jornada.
El presidente Trump insiste en que sus aranceles son una “medicina necesaria” para la economía, aunque su efecto está sacudiendo los mercados globales. Esta mañana, mientras recibe al primer ministro israelí en la Casa Blanca, los inversionistas enfrentan un posible “lunes negro”. ¿Qué consecuencias traerán estas decisiones para tu bolsillo y para el futuro económico de EE.UU.? Aquí te lo explicamos.
Más de un 10% han perdido entre el viernes y hoy la mayoría de bolsas asiáticas y europeas. Entre ellas el Ibex 35 que hoy cae un 5,1% tras caer un 5,8% el viernes. Y el resto de bolsas mundiales van por el mismo camino con pérdidas que han empezado en Asia, que han continuado en Europa y que recorren ahora mismo Wall Street. Lo analizamos en Hora 25 de los Negocios.
Han bastado, pues, unas pocas horas del lunes para que podamos ver cómo se presenta la semana: pendientes de nuevas caídas en las bolsas y con la pregunta de si las conversaciones con Estados Unidos pueden hacer que Trump se plantee tanto los aranceles que ya aplica para todo el mundo como los que piensa incrementar a Europa desde pasado mañana. Además, la mayoría de los españoles está a favor de aumentar el gasto militar e incluso de que se cree un ejército europeo porque creen que es posible que haya otra guerra mundial, según la encuesta de 40dB para la SER y El País.
Tras el desplome del viernes, las Bolsas comienzan la semana con la vista puesta en las tensiones comerciales desatadas por el anuncio arancelario de Donald Trump. La incertidumbre sobre el crecimiento global, el posible repunte de la inflación y el impacto sobre la hoja de ruta de los bancos centrales centran la atención de los inversores que esta semana estarán pendientes además de referencias como el IPC marzo en EEUU, las actas de la Reserva Federal, y el comienzo de la temperada de resultados en EEUU con las cuentas de JPMorgan, Morgan Stanley o Wells Fargo. En la Tertulia de Mercados de Capital Intereconomía, David Sánchez (Santalucía AM), Diego Rueda Moltó (Unigest), Antonio González (Renta 4 Banco) y Ana María Expósito (iCapital) analizan el impacto de los aranceles en el mercado y debaten sobre si es momento de revisar el asset allocation, adoptar una postura más neutral o ajustar la exposición al riesgo.
Enrique Quintana
En este episodio, desglosamos los temas más importantes que están marcando el pulso de los mercados: • Wall Street profundiza pérdidas: Los futuros caen con fuerza tras la respuesta de China a los aranceles de Trump. El $SPX baja -3.1%, $US100 -3.3% y $INDU -2.8%, luego de perder -4.8% el jueves. Inversionistas temen una recesión y una guerra comercial a gran escala. • China contraataca: China impone aranceles del 34% a todas las importaciones desde EE.UU. desde el 10 de abril. Además, lanza una ofensiva comercial: restricciones a tierras raras, investigación antidumping sobre tubos de rayos X, suspensión de importaciones avícolas y sanciones a 27 empresas de defensa y tecnología. • Mercados globales en rojo: Se han perdido más de $2T en valor de mercado desde los aranceles de Trump. El rendimiento del bono a 10 años cae por debajo de 4% por primera vez desde octubre. Ya se anticipan recortes de tasas por parte de la Fed este año, comenzando en junio. Acompáñanos para entender cómo esta nueva escalada comercial puede cambiar el rumbo económico global y desencadenar movimientos drásticos en los mercados financieros.
A semana foi "barulhenta" para o mercado. O avanço da agenda tarifária americana gera muita volatilidade, faz com que os ativos de risco sofram, investidores e empresários inseguros com os próximos passos.Como fica a leitura de cenário a partir de agora? Será que deveríamos aproveitar as quedas para "comprar" bolsa americana ou não? E essa rotação para fora da "Terra do Tio Sam"? Será que vai beneficiar o Brasil?Muitas dúvidas legítimas, queremos as respostas. Convidamos Fernando Ferreira, head de research e estrategista-chefe da XP Inc, e seu mais novo colega Raphael Figueiredo, que fica com com a responsabilidade mais "técnica" dentro do time de análise do "Ferreirinha".Eles desmembraram todos esses temas conosco. Aperta o play!
En el episodio de hoy de VG Daily, Valentina Orduz y Juan Manuel de los Reyes analizan el impacto de los aranceles recíprocos anunciados ayer por Donald Trump desde el Jardín de Rosas de la Casa Blanca. Durante el evento, Trump proclamó el "Día de la Liberación", justificando estas medidas como una respuesta a lo que considera décadas de prácticas comerciales injustas hacia Estados Unidos. Los anfitriones desglosan las implicaciones económicas de estos aranceles, que incluyen un impuesto base del 10% a todas las importaciones y tarifas adicionales para países como China (34%) y la Unión Europea (20%).Además, se discuten las reacciones internacionales y las posibles represalias de los socios comerciales afectados, así como el impacto inmediato en los mercados financieros, donde los futuros han caído cerca del 3%. Valentina y Juan Manuel exploran cómo estas políticas podrían influir en las empresas globales, exacerbar la inflación y aumentar los temores de una recesión económica.