Podcasts about precio

  • 1,687PODCASTS
  • 6,327EPISODES
  • 25mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 16, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about precio

Show all podcasts related to precio

Latest podcast episodes about precio

OTTOTECNOLOGIA
Una sirena solar para el hogar.

OTTOTECNOLOGIA

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 4:04


Precio: https://amzn.to/3TW8Obs El Clouree Outdoor Siren (ASIN B0CDBWKPFW) es una sirena inalámbrica para exteriores que funciona a 433 MHz y se alimenta por energía solar con batería recargable integrada. Al conectarse a sensores compatibles (como PG103, PG107, PG108) emite una potente alarma de 110 dB y una luz estroboscópica LED roja cuando se detecta intrusión   . Tiene rango inalámbrico de hasta 30 m, certificación IP65 para resistir lluvia y calor, e incluye montaje sencillo con tornillos y manual

OTTOTECNOLOGIA
Un contador electrónico para el dedo

OTTOTECNOLOGIA

Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 3:38


Precio: https://amzn.to/4lKVFy5  El contador digital de dedos recargable es un dispositivo compacto e ingenioso que se ajusta cómodamente en dos dedos para registrar cuentas mediante un toque suave. Pesa apenas 12 g, por lo que es prácticamente imperceptible durante su uso, y cuenta con una pantalla OLED dual que muestra los recuentos de forma clara. Su batería recargable via USB‑C de 120 mAh ofrece una duración de hasta 3 meses con una sola carga. Además, es resistente al sudor y a la lluvia ligera, ideal para actividades al aire libre como contar vueltas de golf, piezas en manufactura o repeticiones en tejido o rosarios

Al Campo
Crecimiento del sector porcícola en Colombia

Al Campo

Play Episode Listen Later Jul 13, 2025 49:53


En la última década, el sector porcícola ha experimentado un crecimiento significativo, consolidándose como un pilar fundamental dentro de la producción agropecuaria del país. Este avance se ha visto impulsado por mejoras en la tecnificación de los procesos productivos.

Al Campo
Productividad en hectáreas recuperadas por el pueblo Arhuaco

Al Campo

Play Episode Listen Later Jul 12, 2025 47:41


El pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta logró recuperar su salida ancestral al mar Caribe con la entrega oficial del predio Los Acantilados, un terreno de 227 hectáreas que amplía el resguardo Katanzama, ubicado en el corregimiento Guachaca, Magdalena. Las tierras serán utilizadas para la preservación del medio ambiente y cultivos de pan coger.

OTTOTECNOLOGIA
Micro teclado y control remoto para su televisor, su tablet o su teléfono

OTTOTECNOLOGIA

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 3:48


Precio: https://amzn.to/4lJDx7N El Rii K06 es un mini teclado inalámbrico con retroiluminación que combina conexión Bluetooth y 2.4 GHz, ideal para controlar dispositivos como Amazon Fire Stick, PS4/PS5, Smart TVs, y más. Incluye un touchpad integrado para navegar fácilmente y una función de aprendizaje IR que permite imitar los comandos de un control remoto. Es recargable por USB‑C, compacto y portátil, perfecto para entretenimiento desde el sofá o el uso con sistemas HTPC y VR.

Podcast de Inversión en Bolsa
288.- ¿Está manipulado el Precio de las acciones?

Podcast de Inversión en Bolsa

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 22:36


Vamos a descubrir hoy si está o no manipulado el Precio de las acciones

Esto va de VENDER
195. Cómo VENDER valor en lugar de precio

Esto va de VENDER

Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 18:17


¿Cansado de competir por precio y no conseguir resultados?En este episodio aprenderás a cómo destacar el verdadero valor de tus servicios B2B y olvidarte de la guerra de tarifasCon cosas como:✅ Cómo estructurar tu oferta ✅El enfoque “Precio VS. Beneficio”✅Tácticas para crear confianzar  con argumentos sólidos.Este es el primero de los directos Linkedin Sessions que voy a ofrecer cada jueves a las 10:00 horas.Por cierto,puedes ver el directo completo en Youtube aqui

La Llamada De La Luna (LLDLL)
Subiendo 198. Objetos Malditos: Cuando el Deseo Tiene Precio. La Pata de Mono. (W. W. Jacobs) (LLDLL)

La Llamada De La Luna (LLDLL)

Play Episode Listen Later Jul 9, 2025 99:51


198. Objetos Malditos: Cuando el Deseo Tiene Precio. La Pata de Mono. (W. W. Jacobs) (LLDLL) VIII ¿Qué precio estás dispuesto a pagar por un deseo? ¿Qué estarías dispuesto a sacrificar por tener lo que más anhelas? Esta noche desvelamos uno de los secretos más inquietantes de la historia del misterio y lo oculto: los objetos malditos. En este episodio especial, exploramos reliquias reales marcadas por la tragedia, la muerte y el miedo. Objetos que no solo han sido acusados de arrastrar desgracia, sino que han dejado tras de sí una estela de muertes, ruinas y fenómenos inexplicables. Desde vitrinas selladas hasta museos silenciosos, estas piezas parecen contener un eco de dolor… o algo peor. Los objetos malditos que conocerás esta noche incluyen: El retrato “The Anguished Man”, pintado con sangre humana, cuyos lamentos aún se escuchan por las noches. El Jarrón de Bassano, que ha cobrado la vida de quienes osaron poseerlo. El Espejo de Myrtle’s Plantation, donde se reflejan almas atrapadas tras una muerte trágica. Mandy, la muñeca del museo de Quesnel, famosa por provocar llantos y caos inexplicables. La Caja Dybbuk, una reliquia judía que desató maldiciones, derrames cerebrales y visiones oscuras. Annabelle, la muñeca poseída más temida del Museo de lo Oculto. El Sillón del Diablo, en Valladolid, que prometía sabiduría a cambio de vidas humanas. La tapa de sarcófago egipcio del British Museum, ligada al hundimiento del Titanic. La pintura “The Hands Resist Him”, la obra maldita de internet, que supuestamente cobra vida. El vestido de novia de Anna Baker, que aún se agita con pena por un amor imposible. Los cuadros de “The Crying Boy”, asociados a incendios que consumieron hogares… menos al niño lloroso. La momia del Museo Británico, relacionada con una cadena de muertes y tragedias. Robert the Doll, el muñeco que aún hoy recibe cartas de disculpas por sus efectos sobrenaturales. El Diamante Hope, una joya azul robada de un templo hindú, que arrastró desgracias a todos sus dueños. La silla de Thomas Busby, maldita por un asesino que juró que traería la muerte a quien se sentara en ella. Las reliquias robadas de Pompeya, cuyos ladrones envían de vuelta con cartas desesperadas los objetos que desataron infortunios. Las Bolas Malditas del Golán, proyectiles romanos que, al ser sustraídos, generaron ruina y muerte. Todos ellos tienen algo en común: el ser espejos de nuestros más oscuros deseos y advertencias para quienes cruzan límites que jamás debieron tocar. Y al final de nuestro recorrido, te invito a cerrar los ojos y escuchar La Pata de Mono, el clásico inmortal de W. W. Jacobs, un cuento que parece simple, pero que esconde una de las moralejas más potentes del género fantástico: cuidado con lo que deseas. Porque los deseos se cumplen… pero a un precio terrible. Una familia común recibe de un veterano del ejército británico una reliquia misteriosa: la momificada pata de un mono, encantada por un faquir. Esta concede tres deseos. Lo que sigue es una lenta y agónica caída en el horror cotidiano. Lo que pidieron... lo obtuvieron. Pero nunca como lo esperaban. Una historia que inspiró a Stephen King para escribir Cementerio de animales, y que ha sido contada una y otra vez en voz baja, como advertencia. ¿Son estos objetos simples supersticiones o puertas a algo más profundo y peligroso? ¿Y si el verdadero terror no reside en ellos… sino en lo que nosotros proyectamos sobre ellos? Esta noche, escucha con atención. Porque en La Llamada de la Luna, l los objetos tienen memoria. HAZTE MECENAS, no dejes que La Biblioteca, cierre Nunca sus Puertas… Sigamos sumando en LLDLL, SUSCRIBETE en IVOOX y comparte. GRATITUD ESPECIAL: Siempre a los MECENAS. Sin ustedes… esto no sería posible. SUSCRIBETE AL CANAL DE TELEGRAM: https://t.me/LaLamadaDeLaLuna PUEDES VER ALGUNOS VIDEOS DE LLDLL: https://www.youtube.com/channel/UCEOtdbbriLqUfBtjs_wtEHw Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Noticentro
Precio de vivienda sube 3.5% en junio

Noticentro

Play Episode Listen Later Jul 9, 2025 1:48


Brugada llama a construir una pedagogía por la paz desde la Basílica de Guadalupe Persiste la sequía en el norte del paísGobierno de EU exige a Harvard datos de estudiantes extranjerosMás información en nuestro podcast 

El Podcast de Chema Lapuente
GADGET. Un móvil muy bueno a precio de derribo

El Podcast de Chema Lapuente

Play Episode Listen Later Jul 8, 2025 44:47


Hablamos de un móvil de gama alta que tiene un precio muy contenido. Me refiero al realme GT 7. De entrada, tiene una autonomía enorme porque lleva una batería monstruosa. Es el primer móvil con una batería de 7.000 mAh que llega al mercado español. Recordad que hasta hace un año, lo normal era ver móviles de 5.000 mAh y a principios de 2025 ya empezamos a salir los primeros de 6.000 mAh. Éste, con 7.000 parece que nos puede durar, como mínimo, un par de días sin recargar. Además, la batería tiene una carga rapidísima y un diseño muy cuidado. Hace unas fotos bastante buenas y puede convertirse en el móvil ideal para los que lo quieren todo, pero pagando menos...

DESDE MI PUNTO DE VISTA
⚡️ El oro sube de precio… y también la violencia: narcos, minas ilegales y corrupción❌

DESDE MI PUNTO DE VISTA

Play Episode Listen Later Jul 6, 2025 13:26


En este episodio de Desde Mi Punto de Vista, analizamos el ascenso imparable del precio del oro y cómo esta bonanza ha atraído a mafias y narcos en toda Iberoamérica. El metal más valioso está siendo usado para lavar activos, consolidar poder político y financiar dictaduras. ⚡️Desde el oro ilegal de Venezuela al lavado de dinero en Ecuador y los asesinatos en minas de Perú, este episodio te muestra la cara más oscura del "activo más seguro del mundo".

DESDE MI PUNTO DE VISTA
⚡️ El oro sube de precio y también la violencia: narcos, minas ilegales y corrupción❌

DESDE MI PUNTO DE VISTA

Play Episode Listen Later Jul 6, 2025 13:26


En este episodio de Desde Mi Punto de Vista, analizamos el ascenso imparable del precio del oro y cómo esta bonanza ha atraído a mafias y narcos en toda Iberoamérica. El metal más valioso está siendo usado para lavar activos, consolidar poder político y financiar dictaduras. ⚡️Desde el oro ilegal de Venezuela al lavado de dinero en Ecuador y los asesinatos en minas de Perú, este episodio te muestra la cara más oscura del "activo más seguro del mundo".

Al Campo
Ganadería tradicional en Colombia

Al Campo

Play Episode Listen Later Jul 6, 2025 49:59


Colombia postuló el sistema de ganadería tradicional y agroalimentaria en el paisaje de las sabanas inundables de Paz de Ariporo en Casanare como sistema importante del patrimonio agrícola mundial.

Al Campo
Crisis de cultivos de cereales en Colombia

Al Campo

Play Episode Listen Later Jul 5, 2025 45:01


Los cultivadores de cereales atraviesan una crisis debido al aumento de las importaciones, que ha dejado al sector en una situación crítica. En 2024, más del 80% del maíz consumido fue importado, afectando la producción nacional y la rentabilidad de los agricultores.

OTTOTECNOLOGIA
Un detector de cámaras escondidas

OTTOTECNOLOGIA

Play Episode Listen Later Jul 4, 2025 3:30


Precio: https://amzn.to/44bpIcl La unidad del detector de cámaras ocultas YICHENZHAOXING (modelo B0DBZ6199M) es un dispositivo portátil de dos piezas, compacto y con la sensibilidad ajustable para detectar lentes ocultos y transmitir señales infrarrojas. Fácil de llevar—puede incluso usarse como llavero—es ideal para inspeccionar habitaciones de hotel, baños, oficinas o vehículos, proporcionando tranquilidad y seguridad en tus espacios privados

Conspiraciones
Adrenocromo – Parte 2: La Eterna Juventud… a cualquier precio

Conspiraciones

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 118:44


¿Qué hay detrás de la obsesión por no envejecer?En este episodio exploramos cómo el rejuvenecimiento con sangre joven pasó de ser experimento de laboratorio… a tratamiento de lujo. Desde transfusiones privadas hasta celebridades que ocultan sus métodos, desde dedos alargados hasta tráfico de órganos… hasta documentos filtrados que apuntan a una red industrial de extracción.Todo converge hacia una sola promesa: la inmortalidad… para quienes estén dispuestos a pagar el precio.¿Y si ese precio no es dinero… sino humanidad?

OTTOTECNOLOGIA
Una bocina, lámpara, reproductor, mp3 y más

OTTOTECNOLOGIA

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 3:56


Precio: https://amzn.to/4kkKuer Este dispositivo 5 en 1 integra las funciones de luz ambiente, altavoz Bluetooth, lámpara de escritorio, reloj despertador y máquina de sonido, todo en un diseño compacto y moderno  . Destaca por su iluminación multicolor ajustable, que crea ambientes relajantes, y su altavoz Bluetooth con sonido claro para reproducir música desde tu teléfono u otro dispositivo

OTTOTECNOLOGIA
Conecte hasta 23 artefactos a la corriente simultáneamente y de forma segura

OTTOTECNOLOGIA

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 4:28


Precio: https://amzn.to/40pib7i La regleta JouleLoom 23-en-1 con pantalla de hora es una solución práctica y potente para organizar y cargar múltiples dispositivos al mismo tiempo. Cuenta con 16 tomas de corriente (8 de tres clavijas y 8 de dos clavijas), 4 puertos USB-A y 2 USB-C, permitiendo alimentar hasta 22 equipos simultáneamente. Integra una pantalla digital con reloj ajustable, protección contra sobrecargas y un diseño de tres lados que maximiza el espacio. Su cable plano de ángulo recto facilita la instalación cerca de la pared, y está disponible en versiones con cable de 0.2, 5 o 10 pies. Es ideal para oficinas, escritorios, cocinas o estaciones de trabajo

AudioFit
Review y opinión de CAFYD de Universidad Europea (UE) vs Fit Generation

AudioFit

Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 5:22


¿Estás pensando estudiar CAFYD en la Universidad Europea? Con este vídeo conocerás su precio, profesores, temario… Junto a la alternativa de estudiar el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con clases online y en solo 3 años con Fit Generation. NUEVO Grado universitario en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD), con temario centrado en fitness y alto rendimiento. Oficial, online, sin nota de corte y en solo 3 años. ➡️ Descúbrelo, aquí: https://bit.ly/4lsKVVr ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 00:48 ¿Qué es la Universidad Europea? 01:42 Duración y plan de estudios 02:41 Profesores 03:12 Modalidades de estudio 03:59 Precio del CAFYD de la UE 04:44 Alternativa al CAFYD de la Universidad Europea

El Noti
EP 511: La Defensa compró diesel a empresa ligada con huachicol, Día de horror en Culiacán con el hallazgo de 20 cuerpos y Precio de la carne aumenta más que otros alimentos

El Noti

Play Episode Listen Later Jul 1, 2025 17:56


* La Defensa compró diesel a empresa ligada con huachicol* Día de horror en Culiacán con el hallazgo de 20 cuerpos* Precio de la carne aumenta más que otros alimentos

Noticentro
Sheinbaum reembolsará impuesto a remesas

Noticentro

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 1:52


Tome previsiones el STC Metro dio a conocer que hay servicio provisional en la L8 El 94.3% de las gasolineras ofrecen precios por debajo de los 24 pesos por litro: Profeco  935 víctimas tras 12 días de conflicto entre Israel e Irán  Más información en nuestro podcast

Made 4 Gamers (Hecho Para Gamers)
Borderlands 4, Secretos de Donkey Kong Bananza y PS6 vs Xbox: ¡La nueva guerra de consolas comenzó!│M4G Ep.226

Made 4 Gamers (Hecho Para Gamers)

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 55:31


En este episodio de Hecho Para Gamers, exploramos los titulares más impactantes del gaming esta semana: el Precio de borderlands 4, el escandalo de un competidor de Tekken tras ser expulsaldo, el regreso de Donkey Kong en una aventura 3D exclusiva, hasta los primeros detalles confirmados de las próximas consolas PlayStation 6 y Xbox. Además, en nuestro segmento “Lo que viene pronto”, te contamos los 10 titulares más importantes de la semana y qué videojuegos llegan en los próximos días.

Al Campo
Alerta por amenazas a la ganadería en Colombia

Al Campo

Play Episode Listen Later Jun 29, 2025 48:39


La ganadería enfrenta una situación crítica debido a la inseguridad en las zonas rurales. Amenazas como la extorsión, el secuestro y el abigeato afectan a los productores, quienes han pedido al gobierno más seguridad para el desarrollo de su actividad.

Al Campo
¿Qué es la micología?

Al Campo

Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 46:01


La micología es la rama de la biología que estudia los hongos. Colombia se destaca por su gran diversidad de especies de hongos, muchas de las cuales se han integrado en la gastronomía nacional. Estos hongos no solo aportan sabor y variedad a la cocina, sino que también ofrecen beneficios nutricionales importantes.

Hoy por Hoy
La economía de Hoy por Hoy | La mitad de los españoles cambiaría su cesta de la compra si sube de precio

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 3:50


El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30. 

Hoy por Hoy
La economía de Hoy por Hoy | La mitad de los españoles cambiaría su cesta de la compra si sube de precio

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 3:50


El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30. 

OTTOTECNOLOGIA
Una pulsera que graba todo lo que dice durante el día y lo resume al final

OTTOTECNOLOGIA

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 3:05


Precio: https://www.bee.computer La Bee (Pioneer Edition) es un pequeño dispositivo inteligente que colocas en una pulsera o clip, y escucha tus conversaciones para resumirlas y recordarte cosas importantes. Dura hasta 7 días sin recargar y funciona en 40 idiomas. Tiene micrófonos duales con cancelación de ruido, botón para silenciar cuando quieras y se conecta con tu teléfono o Apple Watch para consultarle. Es ideal para quienes quieren un “asistente personal” que capte lo esencial del día sin complicarse. 

The End of Tourism
S6 #8 | El Derecho a No Migrar | Aldo Gonzalez y Gloria Romero Lopez

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 56:59


Estimados oyentes, esta entrevista requirió que Aldo y Gloria se conectaran desde zonas rurales. Por lo tanto, la conexión a internet fue intermitente. Hay algunos momentos del episodio en los que puede resultar difícil comprender lo que se dice. Para mayor claridad, consulten la transcripción abajo. Gracias por su comprensión.Mis entrevistados en este episodio son Aldo Gonzalez y Gloria Romero López. Aldo es zapoteco de la comunidad de Guelatao de Juárez, Oaxaca, México. Ingeniero de formación, promueve el pleno reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. Trabaja en defensa de la biodiversidad local del maíz, especialmente de una variedad de maíz autofertilizante llamada olotón.Gloria es una mujer Mixteca que nacio en Lázaro Cardenas, Coicoyan de las Flores, Juxtlahuaca, Oaxaca. Curse sus estudios de ingeniería en Tecnologías de la información y comunicaciones en el Instituto Tecnológico Superior - San Miguel el Grande. Actualmente Realizó registros de Nacimientos en el Municipio de Coicoyan de las Flores. Ella gusta mucho platicar en Mixteco.Notas del Episodio* Las consecuencias al pueblo* El derecho a no migrar* Cambios atraves del NAFTA y el derecho a no migrar* “Yo tengo maiz, no necessito dinero”* La complejidad de las remesas* Las contradicciones y discriminaciones entre migrantes* La posibilidad del retorno masivo de migrantes* La violencia como causa de migracionTareaEl Derecho a No Migrar (Libro) - AmazonEl DERECHO A PERMANECER EN CASATranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido Aldo y bienvenida Gloria al podcast al fin de turismo. Gracias a ambos por estar dispuestos a hablar conmigo hoy sobre estos temas. Tengo curiosidad por saber si ustedes dos se están bien dispuestos a ofrecer una pequeña introducción o resumen sobre ustedes mismos.Ah, ado, no te escuchamos. Aldo: Bueno sobre mis viajes, bueno, no me dedico a viajar. Casi no tengo vacaciones. Pero por las cuestiones del trabajo me he tocado ir a diferentes lugares del mundo. Podríamos decir. Este básicamente por el trabajo que realizo? Más que ir a conocer los lugares a donde a donde me han invitado, lo que he hecho es ir a platicar con la gente que está en esos lugares sobre los problemas que tenemos aquí en la región.Los problemas que tenemos en México y [00:01:00] quien lo que me ha posibilitado, poder viajar a distintas partes ha sido el problema de la contaminación del maize transgénicos. Entonces eso ha hecho que, con esa bronca que peso en el año 2001, este yo haya tenido la posibilidad de ir a otros lugares a platicar un poco sobre ese problema en particular y muchos otros que se relacionan con él no o el tema de los transgénicos o el tema de los agroquímicos o el tema de el control de las corporaciones hacia la alimentación, hacia las semillas también.Entonces, digamos que en general, la mayoría de los viajes que yo he realizado están relacionados con estos acentos o con los derechos de los pueblos indígenas también. Chris: Gracias, Aldo. Y nos podrías decir donde te encuentres hoy? Aldo: Eh? Bueno, hoy estoy en Guelatao y es mi comunidad y estoy en las oficinas de la organización de mi organización, que es la unión de organizaciones de la Sierra Juarez Chris: Muchas gracias, [00:02:00] audo Aldo y gloria.Gloria: Sí, igual. Yo casi no he salido así del estado, pero sí conozco mucha gente que si emigra por lo regular a los estados unidos, es que es donde la mayoría de acá, pero casi no emigran mucho así hacia otros estados. Pero si la mayoría emigra para estados unidos, ya si tengo muchos vecinos, familia y mucho de acá de Coycoyan, si emigran más para allá que son para los estados unidos. Chris: Muy bien. Muchas gracias por eh, a tiempo con nosotros hoy. Entonces, aunque es temprano en la conversación, mi pregunta es sobre cómo han visto que el regreso de los migrantes a sus pueblos ha afectado a la comunidad en sus propios lugares o pueblos?Gloria: Sí en en cuando han cómo ha afectado la comunidad? Que muchos cuando regresan, pues ya tienen otras ideas, otras cultura, otra forma de ver la vida y a veces mucho ya no [00:03:00] quieren este participar así en las asambleas de la comunidad o ya vienen con otras técnicas, digamos, de cultivo y las técnicas que anteriormente habían acá, pues ya se van perdiendo y yo más cada veo como también esto afecta también en sus vidas personales, porque muchos cuando regresan ya regresan ya enfermos, cansados. En en el mejor de los casos, muchos ya regresan con dinero, no? Y eso hace que la gente que está en el pueblo, ve que como ellos les fue bien, pues también quieren emigrar y ya después ya son más personas que quieren migrar y ya se se hacen más y de idea de que, pues allá en estados unidos existe la oportunidad de que puedan mejorar sus vidas.Pero yo digo que así en ,general el impacto es un tanto positivo como [00:04:00] también negativo, porque igual, como digo, muchos regresan ya cansados, enfermos. Muchos igual dejan aquí sus familiares y cuanto regresan, pues sus familia ya no los encuentran, o algunos que dejan sus papás, cuando regresan sus papás ya, ya murieron o ha o esas situaciones que impacta así su vida personal.Chris: Gracias, Gloria. Aldo, querrías responder? Aldo: Aunque aquí en la comunidad de Guelatao, no hay muchos, no hay una migración tan alta como en otras comunidades cercanas. Digamos que una de las cosas que nosotros vemos que ha afectado, es que se elevan los precios, porque traen dinero, ya no trabajan en el campo. Entonces, para sus familias reciben recursos.Y pues eso hace que ellos tengan mayor capacidad para poder pagar a los mozos, por ejemplo, para que vayan a ser la [00:05:00] misma. Entonces, eso hace que el resto de la población pues se sienta afectada, porque no tiene los recursos para poder pagar lo que está pagando un migrante. Bueno, eso en alguna medida, está afectando la producción también de maíz, de por sí, ya la había afectado, porque muchos salen y dejan de trabajar la tierra. Los que quieren que se siga trabajando la tierra por parte de su familia mandan recursos, pero digamos que allí los costos se elevan para el resto de la población porque ellos pagan salarios más altos. Entonces, si alguien viene a la comunidad a trabajar, te va a cobrar más de lo que te cobraba anteriormente y muchos no lo pueden pagar.Entonces nos dice, "ya no voy a sembrar, porque el mozo está muy caro." No? Y eso es una afectación, pues directa, digamos a la economía de quien no migra. Y como hay pocos migrantes también, o digo [00:06:00] como hay poca gente que se que que se queda trabajar el campo en la comunidad, ya no hay suficientes personas para que se pueda hacer lo que nosotros llamamos gozona.O sea que vayamos entre todos a trabajar la parcela de cada uno de los que entran a ese tipo de trabajo. Bueno, también, eso es una afectación por la migración. No? Chris: Y Gloria, tú piensas que esa misma dinámica existe o ha pasaron en tu pueblo?Gloria: No, yo digo que igual, sí, estoy de acuerdo con lo que dicen algo y si sí, ha influenciado mucho de las personas que emigran si pagan más que los que no migran. Sí, si se ve mucho ese cambio.Chris: Gracias. Este pues parte de mi mi interés o cómo empecé, eh, acercándome a la cuestión de inmigración fue en parte por mi familia. [00:07:00] También eran migrantes de Macedonia y Grecia, y el otro lado de Inglaterra hacia Canadá hace como 50 años. Entonces este lo que he sentido, es que las dinámicas, las consecuencias de la migración en los pueblos y la gente que no migren, que hay patrones en el nivel mundial, y son casi bueno, muy parecidos. . Encontré un un libro en inglés, pero también existía en español. Eh? Que se llama El Derecho A No M igrar o The Right To Stay Home por David Bacon. Y ese libro, es titulado por una declaración que la gente de FIOB o La Frente Indígena de Organizaciones Binacionales hicieron en ahí en Santiago Juxtlahuaca en La Mixteca, Después de días de días de discutir sobre las [00:08:00] consecuencias de migraciones en los lugares de los migrantes, o sea, los pueblos originarios de los migrantes, resultó una declaración: "el derecho a no migrar conjunto con el derecho a migrar." Entonces tengo curiosidad por saber si ustedes podrían hablar sobre esos tiempos y la declaración, si saben cómo se formó o cómo se fue recibida en la mixteca o en la sierra norte de Oaxaca.Aldo: Bueno, nosotros aquí en la organización. Sí, hemos hablado del derecho a no migrar, porque estamos interesados en fortalecer la identidad de las personas que vivimos en nuestras comunidades. Pues, al final, somos parte de un pueblo más grande. No solamente es nuestra comunidad, sino que hay varias otras comunidades que pertenecemos al mismo pueblo, al pueblo zapoteca y en ese sentido, pues lo que estamos tratando [00:09:00] de hacer es que se fortalezcan nuestras comunidades, que se fortalezcan nuestra comunalidad, que es nuestra forma de organización comunitaria, y por esa razón es que preferiríamos que la gente no migra.Pero el problema es que ha habido un empobrecimiento muy brutal del campo en general, no solamente en México. Lo vemos también en otros países, que los que emigran principalmente son gente que sale del campo y van hacia los estados unidos a trabajar al campo en estados unidos, pero en condiciones que son completamente distintas a como se trabajaba en la comunidad. Incluso aquí en México, algunos van a trabajar en los campos del norte del país, también este en condiciones, pues terribles, con muchos agroquímicos.La gente regresa en algunos casos regresan enfermos, no? O regresan con las patas por delante, dijeron en el pueblo, porque [00:10:00] ya pues están muertos. Regresan nada más para que los entierren en la comunidad. Pero pues, prácticamente toda su vida la hicieron fuera, no? Entonces, quienes se van sufre porque añoran estar en la comunidad. Quieren comer lo que en la comunidad. Quieren escuchar la música de la comunidad. Quieren hacer la vida como si estuvieran en la comunidad, pero ya no está. Quienes se quedan a vivir fuera de la comunidad, digamos en estados unidos, sobre todo, pues sus hijos ya no los van a entender, porque ellos son educados de una manera distinta en escuelas que no tienen nada que ver con su cultura.Digamos que son colonizados mentalmente en las escuelas en estados unidos. Hay muy pocas escuelas que podríamos decir tienen la la eh capacidad de poder ser interculturales y enseñar en español y inglés y [00:11:00] enseñar la cultura de la comunidad y la cultura pues que se viven en los estados unidos, el individualismo.Entonces es muy complejo que un niño de inmigrantes, nacido en estados unidos pueda regresar a la comunidad, porque pues ya se adaptó a otra forma, a otra civilización, a otra forma de vida completamente distinta a la comunitaria. Y bueno, eso a nosotros nos preocupa. Estamos interesados en que la gente se quede.Sabemos que es difícil porque hay pocos recursos económicos en las comunidades, pero aun así pues, estamos haciendo el esfuerzo para que la gente se sienta orgullosa de ser de sus orígenes y no tengan la necesidad de migrar o en último de los casos, si tiene la necesidad de emigrar, por lo menos que tenga una referencia de lo que es su comunidad y la lleve a donde esté, [00:12:00] no?Porque pues, a veces, pues la gente lo hace por necesidad. Y esa necesidad, te lleva a a otros lugares, pero si tú te sientes orgulloso de tu identidad cultural, vas a llevar ese identidad donde tú estés. En el caso de la sierra, hay gente de varias comunidades que hace comunidad en donde está. Pero bueno, obviamente no lo va a poder hacer de la misma manera como si viviera en la comunidad, pero al menos algo se llevan. Otra forma de de ver el mundo se puede llevar también, aunque no la vas a poder practicar como como lo vas a hacer en tu comunidad, no? Y en general, digamos el trabajo que nosotros hacemos en la organización está enfocado a que se fortalezcan, pues distintos mecanismos para que la gente se quede.Por ejemplo, ahorita estamos trabajando en la en el establecimiento de la escuela de agroecología, para que los jóvenes tengan herramientas para [00:13:00] poder sembrar la tierra sin depender de los herbicidas de todos los agroquímicos que vienen con la revolución verde y que son los que utilizan normalmente en los estados unidos para la producción agrícola de la mayoría de las cosas que se hacen allá. Y dentro de este esquema de agroecología, pues obviamente que para nosotros el elemento cultural es es fundamental porque no podemos hacer solamente la agricultura fuera de nuestro contexto territorial-cultural. Entonces, todo esto tiene que estar englobado en esas, iniciativas que estamos tratando de impulsar eso.Chris: Mm ya. Gracias. Gracias, Aldo. Y Gloria, esa declaración surgió en la región en la Mixteca donde estás y pues me gustaría, saber si recuerdes la declaración, si era parte de la política o la gente de tu pueblo?Gloria: Bueno, me enteré que esta declaración surgió debido a las grandes [00:14:00] injusticias que sufre los migrantes. Como dice algo desde el memento en que salen de sus hogares hasta llegar allá en, digamos en estados unidos, donde tienen que trabajar igual y siguen sufriendo lo que son abusos físicos, psicológicos.Y qué más quisiéramos que la gente? Pues no, no emigrara no, pero sabemos que debido a sus necesidades emigran, pero ojalá y cuanto emigraran tuvieran esas so oportunidades de tan si quiere emigrar lo mejor posible que puedan y no pasar tu portando sufrimiento. Mm-hmm. La declaración surgió en esta zona de Juxtlahuaca, según lo que yo he encontrado igual, no sabía mucho sobre esta declaración, pero debido a esto ya cheque. Y sí, la declaración surgió especificamente por las injusticias que sufre la gente desde salir de su hogar, hasta llegar en estados unidos.Todos los abusos que llegan a [00:15:00] sufrir en el camino y hasta igual muchos hasta allá, aunque estén en el trabajo allá, también siguen sufriendo. Y por eso, pues, qué más quisiera la gente que no inmigrara no? Qué más quisiéramos que toda la gente tuviera la dicha de tener una vida digna en su país, en su tierra, para que no tuviera que emigrar, pero sucede, sucede que si emigran, sucede por muchas razones que a veces no están en nuestro alcance poderlos ayudar, pero digamos tan siquiera ofrecerles las oportunidades para que emigren de la mejor manera posible y no tengan tantas desventajas al memento de emigrar.Chris: Gracias. No, pues sí, el pueblo de mi papá, por ejemplo, era un pueblo campesino en Grecia y ya no esta abandonado, pero cuando si salieran hubiera 800 personas. Y el día de hoy hay como 50. Y hay como unos dos, tres campesinos todavía, entonces [00:16:00] este entiendo bien el de lo que dicen y que tan importante es de crear las condiciones para que la gente no necesitan migrarse si no necesitan.Pero me gustaría también preguntarles sobre el éxito quizás que ha existido. Entonces, si hubo una declaración en que salió de la verdad no es muy conocido, a pesar del éxito del libro y y esas cosas. No es muy conocido, por lo que he visto en México y por hablar con algunas personas de FIOB en estados unidos, pero vamos a eso en un memento. Quería preguntarles si hay programas o han visto ciertos éxitos dentro o a través de esas programas que, por ejemplo, que mencionaste Aldo y Glorias si en los pueblos hay como un cambio. Si algo ha cambiado en esos 15 años.Gloria: [00:17:00] Ajá de mi parte. Yo digo que sí. Sí, ha habido un cambio. Tal vez no un cambio directo. No ha habido la declaración. Sí, sí ha ayudado, nada más que nosotros, no lo hemos visto porque casi no se menciona. Pero si ha habido. Gracias a eso, pues se han formado programas, proyectos que se han apoyado a los migrantes, pero que muchas veces nuestros desconocemos.Pero sí, sí existe, digamos el impacto positivo que ha generado esa declaración.Aldo: Bueno, en el caso de la sierra Juárez, la sierra norte de Oaxaca, digamos, hay algunas comunidades que tienen un alto índice de migración y bueno, ahí en algunos casos, han llegado algunos programas, por ejemplo, como " dos por uno," donde los migrantes, digamos, ponen una parte de recursos, el estado pone otra parte o pone dos partes, digamos el gobierno federal, el gobierno del estado para hacer alguna obra en la comunidad.Pero realmente eso no está [00:18:00] solucionando ningún problema, no porque básicamente lo que está haciendo es obligar a los migrantes a que contribuyan a realizar alguna mejor alguna obra en su en su comunidad y cuando esos recursos los podían destinar para sus familias o para otra cosa o para cumplir con sus obligaciones comunitarias, pero no necesariamente realizando las acciones que el gobierno está obligado a rerealizar obras sociales o cosas por el estilo.Entonces, pues yo podría decir que de los programas que que han aparecido en los últimos años, pues tampoco nos han ayudado mucho a a frenar la migración. Por ejemplo, el programa del sexenio pasado más anunciado fue el de Sembrando Vida, no? Y si bien ese apoyo a algunos campesinos en algunas comunidades, no en todas, pues, podríamos [00:19:00] decir que si los capturó para que no migraran hacia los estados unidos, pero dejaron de sembrar maíz cuando inicialmente el programa este era para que sembraran más maíz. Nos pusieron a sembrada arbolitos, no árboles que muchos casos ni siquiera son de la región que no iban a pegar o si iban a pegar, no iban a ser útiles aquí, porque venían de otras regiones o si crecían, ya no iba se ya no iba a poder cultivarse maíz en esos lugares porque les iban a hacer sombra al maíz.Nosotros vivimos en laderas. Aquí no hay lugares planos como en estados unidos, no? Entonces, digamos que programas gubernamentales que hayan beneficiado en alguna medida. El flujo migratorio que hayan hecho que haya menos migratorio, pues tampoco se ven. No se ven con mucha claridad. Nosotros vemos que se siguen estableciendo políticas para destruir el tejido comunitario, para expulsar a la población [00:20:00] del campo hacia las ciudades o hacia los estados unidos.Chris: Gracias, Aldo. Y has mencionado? Que tu trabajo tiene mucho que ver con la regeneración de maíz y obviamente maíz criollo o sea local también. Porque es tan importante para el pueblo frente de las consecuencias de la migración? Aldo: El Maiz para nosotros es un elemento muy importante. Nosotros podríamos decir que es el corazón de la comunidad porque lo vamos a comer todos los días. Nosotros decimos "nativo". Les dicen c"criollo" desde las instituciones de muchos lugares por costumbre, pero la palabra está mal empleada. Nosotros decimos que son nuestros maíces nativos. Y no es lo mismo comer una tortilla de maíz nativo, un elote de nuestros maices, a que comprar un elote que ahora venden en la ciudad que fue hecho con [00:21:00] maíces híbridos o que tengamos que comer tortillas hechas con maíces transgen. Desgraciadamente, en los últimos años, yo creo que no solamente pasa en la sierra, sino en muchos otros lugares del país, se ha incrementado el uso de las tortillerías y entonces ya no sabemos con qué maíz están produciendo esas tortillas, pero no se pueden comparar con las tortillas de nuestros maíces hechas con nuestras propias tecnologías. No? Entonces, yo creo que el maíz para nosotros, además de ser nuestro alimento principal o el que más consumimos, también nos da identidad. El maíz nos convoca, por ejemplo, a trabajar juntos, cosa que en estados unidos, no lo hacen. Todos ellos contratan migrantes para que hagan su trabajo, no? Y ellos van a producir lo que vayan a producir para vender aquí.El maíz que se siembra [00:22:00] normalmente es para consumir. Casi no se vende el maíz. Y por ejemplo, ahora que están poniendo precios de garantía, no? Precio garantía las de MXN $6. En nuestras comunidades, el maíz, no lo puedes vender a MXN $6, o sea, por lo menos, lo vendes a MXN $20, si es que lo vendes, porque es el esfuerzo de tu trabajo y también por la misma gente que la comunidad o incluso por los migrantes o por las familias inmigrantes, es valorado como una, un un alimento que es completamente distinto a el maíz que se compra en la tienda, en la CONASUPO o en Diconsa o en cualquier tienda comercial o qué viene de la tortilla? Entonces hay un aprecio especial por nuestros maíces. Eso es importante, pero cada vez se está produciéndo menos. Ahora anteriormente quien tenía maíz era considerado rico. [00:23:00] Desde una perspectiva comparado de hoy, quien tiene maíz es considerado tonto o pobre porque no tiene dinero. Sin embargo, pues sobre todo los campesinos viejos que dicen bueno, pues "si yo tengo maíz, no necesito dinero" para vivir porque tengo el alimento suficiente. Incluso anteriormente, por ejemplo, cuando la gente tenía que realizar sus cargos comunitarios que no eran pagados ahora en muchas comunidades, han empezado a pagar el cargo. Quien podía ocupar el cargo era un agente mayor, que sus hijos ya habían crecido, pero que además, él tenía maíz para no pedirle favor a nadie de cómo iba a solventar la alimentación de su familia por el año o el tiempo que tuviera que estar al frente del cargo comunitario.Entonces, digamos que el maíz también hace comunidad? Y con estas políticas, falta de apoyos o de [00:24:00] eliminación de apoyo, el campo mexicano están lastimando también nuestras formas de organización communitaria. Eso.Chris: Qué fuerte. Sí, me acordé en lo que dijiste Aldo, unas palabras que que escribió el filósofo Ivan Illich y no sé si es exactamente lo que escribió, pero básicamente dijo que durante casi toda la historia de la humanidad, la mayor medida de la pobreza era si uno tenía o no que comprar su alimento, su comida. Es decir, si tenías comprar tu comida en el pasado, era un señal, una medida de de pobreza, de decir que buenas eres pobre si tienes que comprar. Gloria, tienes algo para agregar a ese punto. Gloria: Ese punto no, no,Chris: [00:25:00] está bien, está bien. Pues me gustaría también seguir con ese lo que mencionaste Aldo, de los recursos y lo que se llaman remisas y por lo que he visto las estadísticas, no dicen que es más o menos seis porciento de la economía mexicana está compuesta por remesas enviadas por familiares o amigos en estados unidos. En algunos de los pueblos a los que me han invitado, me han dicho que el pueblo no sobreviviría sin remesas. En otros. Me han dicho que el pueblo sobreviviría mucho mejor si la gente no se fuera. Este es un tema muy complejo y mi pregunto. Si ustedes dos podrían hablar sobre esa complejidad que han visto en sus pueblos y en otros lugares como resultado de las remesas.Y pues siento que se sale [00:26:00] como ese tema a una pregunta vital o central que es como si una persona puede o no ser responsable de un lugar estando al otro lugar?Gloria: Yo digo que sí. Las remesas si han influido positivamente porque gracias a ellos ha habido muchos negocios, comercio y siento que si le quitáramos esas remesas, esos negocios se caería, porque el dinero que mucha gente que va a gastar en esos negocios es dinero que sus familiares envían de estados unidos. Gracias a ello, pues compran sus alimentos, los materiales que ocupan desde útiles escolares hasta cosas personales que ocupe. Y si en las remesas, yo siento que sí, estaría complicado porque como hasta ahorita, no hay suficientes oportunidades dentro del país para que pueda satisfacer esa demanda, yo siento que si las [00:27:00] quitáramos, sí, sería un impacto muy fuerte negativamente.Aldo: Decía yo que el lunes es el día de mercado en Ixtlan. Es la comunidad más grande de esta región. Y este cuando va uno llegando a isl, lo primero que ve uno es la fila en el banco. Es una fila mayor que cualquier otro día. La mayoría de la gente que está formada ahí va a recibir remesas y luego la va a gastar en en el mercado. En el mejor de los casos, pues sería bueno que comprara cosas de la región, pero muchas de las cosas que compran también son procesadas. Vienen de fuera, no? Incluso una cosa que da hasta miedo a veces es ver cómo la la señora se llevan sus paquetes de maruchan, no? Entonces dice eso es lo [00:28:00] que van a comer los niños. Y sí están cambiándole la alimentación a los niños porque es más fácil poner hervir la sopa que ya viene en esa caja, le echa en agua, se hierve y hasta la comida.Entonces, si se reciben recursos que sostienen a la familia, pero nos están cambiando la forma de vida, porque pues no puedes sobrevivir como estaban haciendo anteriormente nuestros antepasados, nuestros papás, nuestros abuelos, pero nos están cambiando la vida y nos están haciendo dependientes del dinero. Nos están haciendo individualistas también porque ahora tener dinero, pues puede ser una cosa de prestigio, no?Pero realmente las remesas no están resolviendo un problema de fondo en la comunidad. Están resolviendo un problema de una sobrevivencia impuesta, no? [00:29:00] Porque te quitan tu forma de ser, te quitan tu forma de vivir comunitaria y te imponen una forma de vida individual que se basa en el dinero y no en las relaciones familiares o las relaciones comunitarias que existían anteriormente. Entonces, digamos que las remesas te van a ayudar a vivir. Te van a ayudar a comprar cosas, no? Muchas de esas cosas no van a ser locales. O sea, llega el dinero a la comunidad y se va de la comunidad para el que compró cosas fuera de la comunidad y que vino a vender a este lugar, no? Pero, entonces está ayudando podríamos decir que la economía capitalista no está ayudando a la economía comunitaria. Aun cuando sean gentes de la comunidad las que vendan las cosas, no? Digamos que puede ser que una parte se quede en la comunidad porque el comerciante de la comunidad fue a la ciudad, compró las cosas y las trajo aquí.El se va a quedar con su ganancia, pero finalmente le está haciendo el trabajo al [00:30:00] capitalista que produjo esas cosas y las llevó a la comunidad a través de ese comerciante. Entonces las remesas se están ayudando a fortalecer el sistema capitalista y a destruir el sistema comunitario.Chris: Anoche, un amigo me ha contado que hay algunos pueblos aquí en Oaxaca que apenas se juntaron en sus asambleas para platicar sobre la posibilidad que la amenaza del memento de Trump en estados unidos para deportar todos los migrantes.Bueno, no todos los migrantes, pero los migrantes que no conformen con el mundo de Trump ahi en estados unidos. Y qué pasaría? O sea, la gente en las asambleas están hablando de qué pasaría si eso pasaría? Si, de repente hay cientos, si no miles, de compañeros y [00:31:00] familiares que de repente lleguen de nuevo al pueblo y obviamente sin ese esos fondos? Quizás es un poco de lo que pasó en la pandemia. También hubo muchas historias de gente de del norte allá, volviendo a sus pueblos. Y se empezaron a trabajar en las milpas, pero luego se fueron de nuevo a al norte pues a trabajar. Gloria: Sí, bueno, si eso digamos si esa amenaza se llegara a cumplir y todos los migrantes regresaran, yo siento que sería muy complicado para el país sostener a todos esos migrantes, porque hasta ahorita no hay tantas oportunidades. Digamos si hay un programa del más conocido sembrando vida, pero está cumpliendo muy poquito el trabajo que debe de cumplir.Y si te regresaran todos los migrantes nos quedaríamos como que atascados como sería un impacto, yo siento que, negativo, porque no tenemos la posibilidad de de [00:32:00] recibirlos. No tenemos las oportunidades, no tenemos programas, no tenemos, hay muchas cosas que no nos van a favorecer, porque ellos, si ellos regresan, van a ver muchos migrantes, pero sin un sustento, sin algo que los pueda sostener para que tengan una vida más o menos como la que ya tenían cuando estaban allá.Y porque no solo va a afectar a ellos, sino también sus familias que tienen acá al ver que sus familiares que estaban allá ya van a estar acá.Chris: Gracias. Gloria. Sí, Aldo.Aldo: Bueno, algunos empiezan a preguntar a mí. Nosotros vemos que, incluso en estados unidos, hay algunos migrantes que votaron por Trump. Muchos que votaron por Trump. Platicando con algunas personas digamos que los que pagan impuestos y ya tienen su residencia en estados unidos, ven a los migrantes documentados como estorbo, como una competencia [00:33:00] desleal, porque ellos no están obligados a pagar impuestos. Y entonces no.Porque es parte del modelo, el model modelo capitalista diseñado. Digamos que entre los mismos mexicanos inmigrantes, hay contradicciones, hay discriminación. Digamos un migrante que ya es residente, a veces no va a apoyar a un migrante illegal porque puede quitar el empleo.Y bueno, esto nos meten en situaciones complejas al final de cuentas, porque, incluso estos migrantes votaron por Donald Trump. Estarían de acuerdo en que deportaran a los migrantes similares.Es un extremo. Ahora, los migrantes en general, si son deportados, los migrantes indocumentados y son deportados, van afectar la economía también de los estados unidos? No? Porque hay muchas cosas que en estados unidos dejarían de funcionar, si no hay inmigrantes. [00:34:00] O sea, quién va a cuidar a los viejitos, por ejemplo? Muchos migrantes, sobre todo mujeres se dedican al cuidado de personas enfermas o personas mayores de edad que no tienen familia o que si tienen familia de todas formas, los mantienen prácticamente en el abandono o viven de su pensión y ya no pueden hacer su vida normal porque tienen algún padecimiento, etcétera.Y necesitan una gente que las corre Normalmente son mexicanos o son migrantes indocumentados los que hacen ese tipo de trabajo. Este sector de la población de estados unidos se debería afectar. Los granjeros que siembran, digamos, para vender los productos en el mercado de estados unidos, la mayoría contratan migrantes no documentados.Entonces ellos también van a tener un problema de que su producción agrícola va a bajar porque no va a ver migrantes. Y hay otros sectores de la economía en estados unidos que también resultarían afectados. No sé [00:35:00] si Trump no lo está viendo o se hace el que no lo ve o es solamente un amague, como quien dice.Y esta es como una amenaza que no va a cumplir porque finalmente eso afectaría la economía de los estados unidos. Si llegara a hacerse, aunque fuera de manera parcial, que es lo más probable, pues los migrantes que fueran deportados hacia México, no sabemos si traigan remesas o no. No sabemos si hayan tenido ahorros o no.Puede ser que algunos sí, puede ser que algunos no. Muchos de los que regresan ya no están acostumbrados a vivir en comunidad o en su comunidad. No están acostumbrados a vivir a realizar las actividades en el campo y preferirían vivir en la ciudad, pero en la ciudad no va a haber empleo. No va a haber suficientes empleos para que ellos puedan hacer una vida menos [00:36:00] rural, digamos en su regreso a México.Algunos otros dicen bueno, pues si a mí me deporten, pues yo me regreso a sembrar maiz y no pasa nada, pero no creo que sea la mayoría o no creo que sea la totalidad, al menos no los que vayan a regresar a su comunidad. Quienes han trabajado desde niños en la comunidad y saben realizarlas el trabajo de campo, no van a tener problema, pero quienes ya se acostumbraron a realizar actividades que no son agrícolas y han sido obligados a migrar, pues iban a tener ese problema de que no van a saber que hacer cuando retornen a este país o cuando los obliguen a retornar a este país.Chris: Si yo recuerdo leyendo un libro hace unos años, y era un poco raro porque el libro era publicado en 1940. Y fue una historia social de la migración llegando en estados unidos en el [00:37:00] siglo anterior y básicamente dijo que si llegaron como los alemanes o una ola de migrantes alemanes. Los que ya estuvieran allá odiaban los alemanes porque los alemanes estaban listos a pagar más renta y aceptar menos ingresos de trabajo. Y luego otro 10 años, pasa no? Y quizás ya hay más alemanes ahora, pero ya vienen los ucráneos y los alemanes están enojados porque los u cráneos están listos para pagar más renta y trabajar por menos. Y luego los los alemanes se van a la periferia o se encuentran nuevos pueblos o ciudades. Se migran, básicamente. Y es un ciclo que hasta la fecha vemos en lo que dijiste Aldo respeto de la gente que ya tiene residencia en estados unidos, por ejemplo, los mexicanos diciendo que, "pues ya no, ya tengo el mío, [00:38:00] entonces nadie más," no? Ese tiene una historia muy, muy largo.Y además, la cosa que yo crecía en en Toronto en Canadá. Canadá está conocido y también se promueven el país como un país de multiculturalismo. O sea, la gran mayoría de nuestros papás son de otros países. O sea, es un país de migrantes. Pero, crecimos con este idea nacional que la población del país siempre estuvo disminuyendo, o sea menos y menos gente cada generación. Entonces, por eso teníamos que invitar y aceptar un montón de inmigrantes cada año, o sea, un montón de montón. Pero leyendo las historias sociales, me di cuenta que, pues esas invitaciones y sentido de estar abierto al otro, no era parte de la compasión del país canadiense.Era porque [00:39:00] necesitaban cada vez más, entrecomillas "labor barato", o sea, gente que estaban dispuestos a trabajar los trabajos que nadie más querían hacer y por dinero que nadie más querían trabajar. Y entonces el estado tenían que seguir invitando, trayendo gente de afuera para hacer ese trabajo.Y la pregunta sería, entonces quizás, qué haríamos? Como dijo gloria, para asegurar que hay un trabajo digno, hay una vida digna para la gente. Y lo digo porque cuando hablé con un representante de FIOB que era representante de FIOB en 2009 durante la declaración a no migrar. Y le pregunté entonces, por qué esa declaración no ha salido viral o popular en estados unidos y otros países? Y me dijo "ah, bueno, no, es que en estados unidos, la cosa es que si eres de la parte izquierda de la [00:40:00] política, no podrías criticar nada de la migración." O sea, toda la migración es bonito, no? No hay un espejo a las realidades y pero si te criticas la migración en cualquiera manera, eres automáticamente parte de la derecha o ultra derecha. Eres un hijo de Trump, etcétera. Aldo: De hecho, por ejemplo, Trump, no podríamos decir que sea un nativo americano, verdad? Los nativos americanos no tienen el pelo anaranjado. Entonces el vino de otro país, vino de Europa. Y bueno a la mejor ahora ya se siente estadounidense y no quiere que otros vayan a ese país de manera ilegal, como a lo mejor sus papás llegaron a los estados unidos a pagar rentas caras y a recibir salarios bajos. Pero pues él ya se hizo al modo capitalista de estados unidos. Tiene la [00:41:00] nacionalidad de los estados unidos y ahora no quiere que otros migren. Pero tampoco creo que quiera reconocer derechos de los nativos americanos que son quienes han vivido ahí por muchas más generaciones que las de la familia de tronco de muchos otros que se sienten estadounidenses ahora. Estaba viendo hace unos días un video de como viven, algunas familias en Mongolia. Mongolia es un país en donde todavía hay pastores nómadas que no viven en una ciudad o en una comunidad agraria. Viven en un territorio amplio y van siguiendo a su ganado. Que va cambiando de lugar, defendiendo de la estación del año.Ellos no tienen necesidad de emigrar. O sea, ellos han hecho su vida así desde hace mucho tiempo por muchas generaciones. E incluso no tienen la necesidad de tener los recursos económicos para [00:42:00] comprar cosas porque no necesitan tantas cosas. Está en una tienda de campaña para poder irse para otro lado que a lo mejor los muebles más básicos para poder vivir adentro de su tienda de campaña y se acabo.Y eso no quiere decir que sean pobres. El capitalismo mide la pobreza en función de los ingresos económicos. Si ganas menos de al día, pues eres una persona muy pobre. Pero. Pues el dinero no te va a solucionar todos los problemas del mundo. Entonces, creo que tenemos que empezar a mirarnos de otra manera y ver que los recursos económicos no son la única solución para la vida.Nos han hecho creer eso en los últimos años. Entonces, hoy, quien no tiene dinero es pobre, no? Pero creo que hay otras formas en que hemos vivido la mayor parte de la humanidad en este planeta que no eran como esta forma de vida capitalista que hoy nos están imponiendo, no? Y nos la están imponiendo porque [00:43:00] pues cada vez son menos gente las que quieren controlar la economía mundial.O sea, nosotros lo vemos. Cada vez son menos compañías tras nacionales las que tienen, por ejemplo, el negocio de las semillas y las semilleros que había en México hasta hace 30 años, ya desaparecieron en estos últimos años. Y ahora los tienen cuatro grandes empresas a nivel mundial. Pues obviamente que ellos quieren tener el negocio de las semillas y si no quieren que nadie más tenga negocio de las semillas o que los campesinos no tengan sus propias semillas para poder sobrevivir, entonces están expropiando la posibilidad de generar una vida de una manera distinta, no? Entonces ellos nos van a obligar o nos quieren obligar a que hagamos la vida como dependiendo de lo que ellos nos puedan vender, y desaparecer esas otras formas de sobrevivir en el planeta.Yo creo que esas otras formas, aunque muy deterioradas, [00:44:00] muy golpeadas, siguen vigentes en muchos lugares y habrá gente que las quiera reivindicar, nosotros las queremos reivindicar y creemos que hay otra forma de hacer la vida en esta planeta. Hay muchas otras formas de hacer la vida en tu planeta que son.Chris: Gracias, Aldo. Este Gloria, te gustaría agregar algo? Gloria: Sí, bueno, igual por parte de lo como lo que afecta también a que la declaración no sea tan famosa, es porque, como dice Aldo, es que estamos tan enfocados en el capitalismo que si por un memento, no nos enfocáramos en ese ámbito del capitalismo, yo siento que, pues todos dirían que tienen una vida digna en sus tierras y se quedarían más, pero como todos estamos enfocados en lo material, en el dinero y todo eso, pues decimos que para qué vamos a dar tanto mención a la declaración, si no es útil, [00:45:00] supuestamente? Pero es porque hemos tenido tanto esa idea del capitalismo de que siempre queremos ver dinero, todo lo que implica el capitalismo, y nos olvidamos un poco de lo que realmente significa tener la vida digna, porque pues somos esos ricos en muchas cosas, no? Tenemos agua, tenemos tierra. Y podríamos ser felices con eso. Pero igual no nos conformamos con eso. Siempre queremos más porque esas son las ideas que el capitalismo nos ha metido. Mm-hmm.Chris: Gracias, gloria. Igual, para mí, como aunque he pasado mucho tiempo, visitando y trabajando unos pueblos de Oaxaca, creciendo en un metrópolis urbano, occidental moderno, etcétera, yo tengo que imaginar una vida digna. Yo no crecí en una sociedad donde podían apuntar a un ejemplar de una vida digna. [00:46:00] En ese libro que escribió de David be David bacon sobre la ola o caravana más reciente de inmigrantes que se dirigen a los estados unidos, esta vez de este Venezuela, se mencionó en 2023 creo, se estima que 200,000 migrantes ingresaron a los estados unidos caras. Teniendo en cuenta esas cifras y las diversas crisis que obligan a las personas a mudarse en nuestros tiempos, qué consejos o comentarios les daría a las personas, ya sean campesinos indígenas o modernos que ven la migración como la única respuesta?Gloria: Sí. Sí. Bueno, el consejo que yo daría así sería que si tienen las posibilidades, como digo, si tienen.Aunque no [00:47:00] tengan mucho, no, pero si me nací en una zona donde no hay violencia donde más o menos, si pueden vivir más o menos, si pueden tener una vida digna o a lo que se puede asemejar a una vida digna, pues que se queden ahí. No hay necesidad. Bueno, sí. Sabes que si hay necesidad, pero que no se vean tan forzados a migrar?Porque pues hay es complicado, es difícil todo lo que van a sufrir toda lo que implica, como digo, también un principio, muchos emigran para mejorar sus vidas, pero igual o mejorar la vida de sus familias. Pero muchos cuando regresan esas familias por las que se fueron, cuando regresan, esa familia ya no la encuentran. Ya está muerta. Muchos que igual tengo motivos que igual emigraron. Y se fueron para dar mejor vida a sus papás, pero sus papás ya murieron y ellos todavía siguen sin regresar. Y la vida a y se supuestamente le [00:48:00] iban a dar mejor vida, pero nunca sucedió. Simplemente están sobreviviendo, pero nunca, nunca cumplieron ese sueño.Y yo digo, el consejo que yo les daría es que si tiene la posibilidad de tener una vida digna en sus tierras, pues que se queden ahí y que no vean la migración como el gran sueño, como como todos este lo imaginamos, no?Aldo: Bueno, yo creo que la migración no es una decisión de las personas que se ven obligadas a migrar. Hay muchos factores. Estados unidos necesita mano de obra barata, como tú decías. Entonces, pues aunque Trump diga que no quiere emigrantes, si quiere migrantes. Y lo que sucede en Venezuela, pues al final de cuentas es parte de las políticas que se hicieron en estados unidos, no? Ahí metieron a ese país en crisis.Y luego llegó un ticket de los estados unidos [00:49:00] y les dijo a sus paisanos que se inmigraban hacia los estados unidos. Iban a ser bien recibidos. Nunca se imaginaron el calvario que tenían que sufrir en el tránsito para poder llegar a estados unidos. Y cuando llegan a estados unidos, pues tampoco son bien recibidos como les habían ofrecido que sería su bienvenida, no?Y en México, nosotros vemos ahora en nuestro país, por ejemplo, como se ha incrementado de manera exponencial la violencia en las zonas rurales. Esa violencia no solamente está obligando a la gente a migrar, sino que, pues los está desalojando de sus tierras, no? Y normalmente esto se hace porque, hay otros intereses en esas tierras y las quieren, quieren las tierras, pero las quieren sin gente.Y entonces se va a implementar el mecanismo de la violencia para que esa [00:50:00] gente se vea obligada a salir y por lo tanto, se vea obligada a migrar a donde sea, porque ya no puede vivir en paz en la comunidad donde nació, donde se acostumbra a vivir, no? Entonces la migración no es un fenómeno natural. Es un fenómeno que ha sido creado por el mismo capital, que lo necesita para sobrevivir como sistema capitalista, y que está quitándole la posibilidad de vivir bien a la gente que vive en lugares muy remotos donde no necesitaban incluso de su existencia como sistema.Eso.Chris: Gracias, Aldo. Sí, seguramente las causas de la migración muchas veces vienen del motor de capitalismo de [00:51:00] guerra, plagas y hambre.Y podemos pensar más en que hay ciertas personas que que tienen que emigrar, que tienen que emigrar. No tienen opción. Y además, cuando se emigran y las noticias del dinero, del prestigio, privilegio, vuelve a los pueblos, a las familias que también el tema puede quedar en asuntos de ambición, envidia, deseo, que la gente que tiene opción puede entender las consecuencias a su propio pueblo, a su propia gente, a los que se quedan o dejan atrás, no? Y bueno, me gustaría en el nombre de nuestros oyentes, agradecerles muchísimo por sus tiempo y [00:52:00] presencia hoy por sus reflexiones y consideraciones por sus trabajos y compromisos en el mundo.Lo agredezco mucho. Les agradezco mucho. Y hasta la próxima, gracias, Aldo. Gracias, Gloria. Gloria: Igual, gracias! Aldo: Pues mucho gusto. Mucho gusto. Gloria. Nos vemos. Chris, si. English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome Aldo and welcome Gloria to the podcast the end of tourism. Thank you both for being willing to talk with me today about these topics. I'm curious if you two would be willing to give a little introduction or summary about yourselves.Ah, ado, we didn't hear you.Aldo: Well, about my trips, well, I don't travel. I hardly have any vacations. But because of work, I have had to go to different places in the world. We could say, basically because of the work I do?Rather than going to see the places where I have been invited, what I have done is go and talk to the people who are in those places about the problems we have here in the region.The problems we have in Mexico and [00:01:00] who has allowed me to travel to different places has been the problem of contamination by transgenic corn. So that has made it so that, with that anger that weighed on me in 2001, I have had the opportunity to go to other places to talk a little about that particular problem and many others that are related to it, not the issue of transgenics or the issue of agrochemicals or the issue of corporate control over food, over seeds as well.So, let's say that in general, most of the trips I have made are related to these accents or to the rights of indigenous peoples as well.Chris: Thanks, Aldo. And could you tell us where you are today?Aldo: Eh? Well, today I am in Guelatao and it is my community and I am in the offices of my organization, which is the union of organizations of the Sierra Juarez.Chris: Thank you very much, [00:02:00] Hello Aldo and Gloria.Gloria: Yes, the same. I have rarely left the state, but I do know a lot of people who usually emigrate to the United States, which is where most of them live, but they don't emigrate much to other states. But most of them do emigrate to the United States. I have a lot of neighbors, family, and a lot of people from here in Coycoyan. They do emigrate more to the United States.Chris: Okay. Thank you so much for uh, being on time with us today. So, although it's early in the conversation, my question is about how have you seen the return of migrants to their villages affect the community in your own places or towns?Gloria: Yes, in how long has it affected the community? That many when they return, well, they already have other ideas, other culture, another way of seeing life and sometimes many no longer [00:03:00] want to participate in the community assemblies or they come with other techniques, let's say, of cultivation and the techniques that they had here before, well, they are already lost and I see more and more how this also affects their personal lives, because many when they return they already return sick, tired.In the best of cases, many of them return with money, right? And that makes the people who are in the town see that since they did well, they also want to emigrate and then there are more people who want to migrate and they become more and they have the idea that, well, there is an opportunity for them to improve their lives in the United States.But I say that in general the impact is both positive and [00:04:00] negative, because as I say, many return tired, sick. Many also leave their families here and when they return, their families can no longer find them, or some who leave their parents, when they return their parents have already died or there are situations like that that impact their personal life.Chris: Thanks, Gloria. Aldo, would you like to respond?Aldo: Although there aren't many of them here in the community of Guelatao, there isn't as much migration as in other nearby communities. Let's say that one of the things that we see that has affected us is that prices are rising, because they bring money and no longer work in the fields. So, they receive resources for their families.And that makes them have a greater capacity to pay the waiters, for example, so that they can be the same . So, that makes the rest of the population feel affected, because they do not have the resources to be able to pay what a migrant is paying. Well, that to some extent is affecting corn production as well, in itself, it had already affected it, because many leave and stop working the land. Those who want their family to continue working the land send resources, but let's say that there the costs rise for the rest of the population because they pay higher salaries. So, if someone comes to the community to work, they will charge you more than they charged you before and many cannot pay it.Then he tells us, "I'm not going to plant anymore, because the boy is too expensive." Right?And that has a direct impact on the economy of those who do not migrate.And since there are few migrants too, or I say [00:06:00] since there are few people who stay to work the fields in the community, there are no longer enough people to be able to do what we call gozona.So let's all work together on the part of each of those who enter this type of work. Well, that is also an impact of migration, right?Chris: And Gloria, do you think that the same dynamic exists or has happened in your town?Gloria: No, I say that it is the same, yes, I agree with what they say and yes, it has greatly influenced the people who emigrate if they pay more than those who do not migrate. Yes, that change is very noticeable.Chris: Thank you. Well, part of my interest or how I started, uh, approaching the immigration issue was partly because of my family. [00:07:00] They were also migrants from Macedonia and Greece, and the other side from England to Canada about 50 years ago. So what I've felt is that the dynamics, the consequences of migration on the people and the people who don't migrate, that there are patterns at the global level, and they are almost, well, very similar.I found a book in English, but it also existed in Spanish. Eh? It's called The Right Not to Migrate or The Right To Stay Home by David Bacon. And that book, it's titled after a declaration that the people of FIOB or the Indigenous Front of Binational Organizations made there in Santiago Juxtlahuaca in La Mixteca,After days and days of discussing the consequences of migration in the places of the migrants, that is, the native peoples of the migrants, a declaration was made: "the right not to migrate together with the right to migrate." So I'm curious to know if you could talk about those times and the declaration, if you know how it was formed or how it was received in the Mixteca or in the northern mountains of Oaxaca.Aldo: Well, here in the organization, yes, we have talked about the right not to migrate, because we are interested in strengthening the identity of the people who live in our communities. Well, in the end, we are part of a larger community. It is not only our community, but there are several other communities that belong to the same people, to the Zapotec people, and in that sense, what we are trying to do is [00:09:00] What we have to do is strengthen our communities, strengthen our communality, which is our form of community organization, and for that reason we would prefer that people do not migrate.But the problem is that there has been a brutal impoverishment of the countryside in general, not only in Mexico. We also see it in other countries, that those who emigrate are mainly people who leave the countryside and go to the United States to work in the fields in the United States, but in conditions that are completely different from how they worked in the community. Even here in Mexico, some go to work in the fields in the north of the country , too . It is in terrible conditions , with many agrochemicals.People come back, in some cases they come back sick, right? Or they come back with their feet up, they said in the village, because [00:10:00] they are already dead. They come back just to be buried in the community. But well, they practically lived their whole life outside, right?So, those who leave suffer because they long to be in the community. They want to eat what they eat in the community. They want to listen to the music of the community. They want to live as if they were in the community, but it is no longer there. Those who stay to live outside the community, let's say in the United States, especially, because their children will no longer understand them, because they are educated in a different way in schools that have nothing to do with their culture.Let's say that they are mentally colonized in schools in the United States. There are very few schools that we could say have the capacity to be intercultural and teach in Spanish and English and [00:11:00] teach the culture of the community and the culture that is experienced in the United States, individualism.So it is very difficult for a child of immigrants, born in the United States, to return to the community, because he or she has already adapted to another way, to another civilization, to another way of life completely different from the community. And well, that worries us. We are interested in people staying.We know that it is difficult because there are few economic resources in the communities, but even so, we are making the effort so that people feel proud of their origins and do not have the need to migrate or, in the last case, if they have the need to emigrate, at least they have a reference of what their community is like and take it to wherever they are, [00:12:00] right?Because sometimes people do it out of necessity. And that necessity takes you to other places, but if you feel proud of your cultural identity, you will take that identity wherever you are. In the case of the mountains, there are people from various communities who make a community where they are. But obviously they won't be able to do it in the same way as if they lived in the community, but at least they take something with them.You can also take another way of seeing the world, although you won't be able to practice it like you would in your community, right? And in general, let's say the work we do in the organization is focused on strengthening different mechanisms so that people stay.For example, right now we are working on establishing an agroecology school, so that young people have the tools to [00:13:00] be able to plant the land without depending on herbicides and all the agrochemicals that come with the green revolution and that are the ones normally used in the United States for agricultural production of most of the things that are done there.And within this agroecology framework, obviously for us the cultural element is fundamental because we cannot do only agriculture outside of our territorial-cultural context. So, all of this has to be included in these initiatives that we are trying to promote.Chris: Mm, yes. Thank you. Thank you, Aldo. And Gloria, that statement arose in the Mixteca region where you are and I would like to know if you remember the statement, if it was part of the politics or the people of your town?Gloria: Well, I learned that this statement came about because of the great [00:14:00] injustices that migrants suffer. As it says something from the moment they leave their homes until they get there, let's say in the United States, where they have to work the same and continue to suffer physical and psychological abuse.And what else would we want from people? Well, no, they wouldn't emigrate, no, but we know that they emigrate due to their needs, but I hope that those who emigrate have those opportunities so that if they want to emigrate as best they can and not go through suffering. Mm-hmm.The declaration arose in this area of Juxtlahuaca, according to what I have found, I did not know much about this declaration, but because of this I have already checked. And yes, the declaration arose specifically because of the injustices that people suffer from leaving their homes until arriving in the United States.All the abuses that they [00:15:00] end up suffering along the way and even many of them there, even if they are working there, they also continue to suffer. And for that reason, well, what more would people want than for them not to immigrate, right? What more would we want for all people to have the good fortune of having a dignified life in their country, in their land, so that they do not have to emigrate, but it happens, it happens that if they emigrate, it happens for many reasons that sometimes it is not within our reach to be able to help them, but let's say at least to offer them the opportunities so that they emigrate in the best way possible and do not have so many disadvantages at the time of emigrating.Chris: Thank you. No, yes, my father's village, for example, was a peasant village in Greece and it is no longer abandoned, but when they left there were 800 people. And today there are about 50. And there are still about two, three peasants, so [00:16:00] I understand well what they are saying and how important it is to create the conditions so that people do not need to migrate if they do not need to.But I would also like to ask you about the success that has perhaps existed. So, if there was a statement that came out of the truth, it is not very well known, despite the success of the book and those things. It is not very well known, from what I have seen in Mexico and from speaking with some people from FIOB in the United States, but we will get to that in a moment. I wanted to ask you if there are programs or have you seen certain successes within or through those programs, for example, that you mentioned Aldo and Glorias, if there is a change in the towns. If something has changed in those 15 years.Glory: [00:17:00] Aha, from my side. I say yes. Yes, there has been a change. Maybe not a direct change. There has not been a declaration. Yes, it has helped, but we have not seen it because it is hardly mentioned. But there has been. Thanks to that, programs and projects have been created that have supported migrants, but which many times we are unaware of.But yes, there is, let's say, the positive impact that this statement has generated.Aldo: Well, in the case of the Sierra Juárez, the northern mountains of Oaxaca, let's say, there are some communities that have a high rate of migration and well, in some cases, some programs have arrived, for example, like "two for one," where the migrants, let's say, put up part of the resources, the state puts up another part or puts up two parts, let's say the federal government, the state government to do some work in the community.But that really isn't [00:18:00] solving any problem, not because basically what it's doing is forcing migrants to contribute to doing some better work in their community and when those resources could be used for their families or for something else or to fulfill their community obligations, but not necessarily carrying out the actions that the government is obliged to do, such as social works or things of that sort.So, I could say that the programs that have appeared in recent years have not helped us much to stop migration. For example, the most advertised program of the last six-year period was Sembrando Vida, right? And although that support was given to some farmers in some communities, not in all of them, we could [00:19:00] say that they were captured so that they would not migrate to the United States, but they stopped planting corn when initially the program was for them to plant more corn.They made us plant little trees, not trees that in many cases were not even from the region, that were not going to grow well or if they were going to grow well, they were not going to be useful here, because they came from other regions or if they grew, it was no longer going to be possible to grow corn in those places because they would shade the corn.We live on hillsides. There are no flat places here like in the United States, right? So, let's say that government programs that have benefited to some extent. The migratory flow that has made there less migration, well, they are not seen either. They are not seen very clearly. We see that policies continue to be established to destroy the community fabric , to expel the population . [00:20:00] from the countryside to the cities or to the United States. Chris: Thanks, Aldo. And you mentioned that your work has a lot to do with the regeneration of corn, and obviously local corn as well. Why is it so important for the people in the face of the consequences of migration?Aldo: Corn is a very important element for us. We could say that it is the heart of the community because we eat it every day. We say "native." Institutions in many places call it "criollo" out of habit, but the word is misused. We say that it is our native corn.And it is not the same to eat a tortilla made from native corn, an ear of corn from our corn, than to buy an ear of corn that they now sell in the city that was made with [00:21:00] hybrid corn or that we have to eat tortillas made with transgenic corn. Unfortunately, in recent years, I think it happens not only in the mountains, but in many other places in the country, the use of tortilla factories has increased and so we no longer know what corn they are producing those tortillas with, but they cannot be compared to the tortillas made from our corn with our own technologies. Right?So, I think that corn, for us, besides being our main food or the one we consume the most, also gives us identity. Corn, for example, calls us to work together, which is something that is not done in the United States. They all hire migrants to do their work, right? And they are going to produce what they are going to produce to sell here.The corn that is planted [00:22:00] is normally for consumption. Corn is hardly sold. And for example, now that they are setting guaranteed prices, right? Guaranteed price is MXN $6. In our communities, corn, you cannot sell it for MXN $6, or at least, you sell it for MXN $20, if you sell it, because it is the effort of your work and also by the same people in the community or even by migrants or immigrant families, it is valued as a, a food that is completely different from the corn that is bought in the store, at CONASUPO or at Diconsa or in any commercial store or what comes from tortillas? So there is a special appreciation for our corn. That is important, but it is being produced less and less. Now previously, whoever had corn was considered rich. [00:23:00] From a comparative perspective of today, anyone who has corn is considered stupid or poor because he has no money. However, especially the older peasants who say, well, "if I have corn, I don't need money" to live because I have enough food.Even before, for example, when people had to carry out their community duties, which were not paid in many communities, they started to pay for the position. The person who could occupy the position was an older agent, whose children had already grown up, but who also had corn so that he did not ask anyone for a favor about how he was going to pay for the food of his family for the year or the time that he had to be in charge of the community office.So, let's say that corn also creates community? And with these policies, lack of support or [00:24:00] elimination of support, the Mexican countryside is also hurting our forms of community organization. That's it.Chris: That's powerful. Yes, I remembered what you said, Aldo, some words that the philosopher Ivan Illich wrote, and I don't know if it's exactly what he wrote, but he basically said that for almost all of human history, the greatest measure of poverty was whether or not one had to buy one's food. That is, if you had to buy your food in the past, it was a sign, a measure of poverty, to say that you are poor if you have to buy. Gloria, do you have anything to add to that point?Gloria: Not that point, no,Chris: [00:25:00] Okay, okay. Well, I would also like to continue with what you mentioned, Aldo, about the resources and what are called remittances, and from what I have seen in the statistics, they do not say that more or less six percent of the Mexican economy is made up of remittances sent by family or friends in the United States.In some of the villages I have been invited to, I have been told that the village would not survive without remittances. In others, I have been told that the village would survive much better if people did not leave. This is a very complex issue and I wonder if the two of you could talk about that complexity that you have seen in your villages and elsewhere as a result of remittances.[00:26:00] goes beyond that topic to a vital or central question, which is whether a person can or cannot be responsible for one place while being in another place?Gloria: I say yes. Remittances have had a positive influence because thanks to them there have been many businesses, commerce and I feel that if we took away those remittances, those businesses would fall, because the money that many people spend in those businesses is money that their relatives send from the United States. Thanks to that, they buy their food, the materials they need from school supplies to personal things they need. And if in remittances, I feel that yes, it would be complicated because as until now, there are no

La Tribu FM
Charla: Aumento de Precio en las Cuotas de los Colegios

La Tribu FM

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 25:40


En este episodio escucha la Charla sobre el aumento deprecio en las cuotas de los colegios con nuestros oyentes tribuleños.

OTTOTECNOLOGIA
Un sistema de alarma para piscinas que evita accidente con niños

OTTOTECNOLOGIA

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 3:30


Precio: https://amzn.to/43U2yXK El Lifebuoy BCone System Floating Pool Alarm es una alarma de seguridad flotante para piscinas (tanto enterradas como elevadas), certificada según ASTM F2208, diseñada para detectar movimientos en el agua (como caídas de niños o mascotas) y emitir un potente sonido de alerta tanto en el flotador como en una unidad base ubicada en el interior del hogar 

Ana Francisca Vega
'Fin de conflicto entre Irán e Israel quitaría presiones al precio del petróleo': Gabriela Siller

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 7:30


En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis de Banco Base, habló sobre el precio del petróleo profundiza su caída tras el anuncio de un posible alto al fuego entre Irán e Israel. ¿Qué significa esto para la economía global y para México? See omnystudio.com/listener for privacy information.

AudioFit
Review y opinión de la Carrera de Nutrición de la Universidad Europea (UE) vs Fit Generation

AudioFit

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 5:28


Si estás pensando en estudiar la Carrera de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Europea (UE), en este vídeo el CEO de Fit Generation, Marcos Conquer, expone una sobre el Grado de Nutrición de la UE, comparándolo directamente con la Carrera de Nutrición de Fit Generation. NUEVO Grado universitario en Nutrición Humana y Dietética (NHYD) - Oficial, online, sin nota de corte y en solo 3 años. ➡ Descubre nuestro Grado Universitario en Nutrición Humana y Dietética, aquí: https://bit.ly/43Z7YAI ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 00:49 ¿Qué es la Universidad Europea? 01:47 Duración y plan de estudios 02:38 Profesores del grado 03:11 Modalidades de estudio 04:00 Precio de estudiar Nutrición en la Universidad Europea 04:46 La alternativa, la Carrera de Nutrición de Fit Generation

Noticentro
¡Entérate! Este es el costo del gas LP del 22 al 28 de junio

Noticentro

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 1:44


CDMX es y será la ciudad de los derechos y de las libertades: Brugada En camino a Pinotepa Nacional, Oaxaca, agua y despensas: SemarMás de un centenar de mujeres reportaron haber sentido pinchazosMás información en nuestro Podcast

Noticentro
Descarta Sheinbaum incremento al precio de los combustibles

Noticentro

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 1:38


Alerta Naranja por pronóstico de lluvias muy fuertes esta tarde en la CDMXA través del operativo Tlaloque se han atendido 101 encharcamientosTrump, califica el bombardeo de Teherán contra su base aérea en Catar como muy débilMás información en nuestro Podcast

Al Campo
La inteligencia artificial como herramienta para el agro

Al Campo

Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 45:51


En un momento crucial para la transformación digital del agro colombiano, la inteligencia artificial se posiciona como un aliado estratégico para modernizar el campo y potenciar su productividad y sostenibilidad.

Al Campo
La apicultura sostenible

Al Campo

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 51:55


La apicultura en el Bajo Cauca Antioqueño inició como una actividad alternativa sostenible y sustentable que busca desarrollar y promover nuevas opciones productivas en una región que ha sido de tradición minera y ganadera.

Es la Mañana de Federico
La Bolsa: Relajación por la subida del precio del petróleo

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 4:34


Luis Fernando Quintero nos trae la apertura del parqué madrileño que abre en verde.

Así las cosas
El oro sigue subiendo de precio en el mundo, ¿México está desaprovechando su producción?

Así las cosas

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 3:58


Runnea Podcast
6 zapatillas running todo en uno (y a buen precio) para salir a correr este verano

Runnea Podcast

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 30:47


Cuando el verano se impone con fuerza —y las temperaturas hacen del running un ejercicio de estrategia horaria—, las dudas sobre el material se multiplican. ¿Qué zapatilla aguanta bien los rodajes? ¿Cuál ventila mejor? ¿Puedo hacer series con ella? ¿Me vale también para ir al gimnasio? Y, sobre todo: ¿hay alguna que no me obligue a elegir entre calidad y precio? A todas esas preguntas da respuesta el nuevo episodio del podcast de RUNNEA, presentado por Gorka Cabañas y Gorka Sedano, una charla de media hora que arranca ligera y se va tornando profunda, precisa y reveladora para cualquier corredor popular que esté pensando en renovar su calzado este verano. "No es una comparativa de laboratorio, es una guía práctica desde la experiencia y el uso real. Hemos corrido con todas ellas", apunta Sedano. La eterna búsqueda de la zapatilla “para todo” Lo que propone este episodio es sencillo y necesario: seis zapatillas que sirven para casi todo. Entrenamientos diarios, sesiones de calidad, cinta en el gimnasio, caminos de pueblo y, en muchos casos, incluso para correr una carrera de 10K o media maratón sin necesidad de tener más modelos en el armario. Todo eso, sin sobrepasar los 180 euros —y con descuentos que en algunos casos bajan hasta los 90€—. La selección incluye propuestas de marcas consagradas como Mizuno, Brooks, New Balance o Adidas, y también una inesperada sorpresa firmada por Joma. Seis zapatillas, seis perfiles… y ningún relleno 🎙️ Mizuno Neo Vista 2 Ligera, reactiva y sorprendentemente cómoda. Incorpora la nueva espuma Enerzy NXT, con nitrógeno infusionado, y una placa de nylon reforzada con fibra de vidrio. Sedano la define como “la supertrainer japonesa que simplifica el entrenamiento”. Pensada para corredores de hasta 75-80 kg que busquen versatilidad real y un tacto suave pero con chispa. 📌 PVPR: 180 € | En oferta desde 167 € con código RUNEA 🎙️ Brooks Ghost 17 Una clásica que no falla. Más ventilada que nunca y con drop rebajado de 12 a 10 mm para adaptarse a los nuevos tiempos. Mantiene el ADN de siempre: confort, sujeción y una espuma firme (DNA Loft v3) que funciona tanto en asfalto como en caminos. 📌 PVPR: 150 € | En RUNNEA por 135 € 🎙️ New Balance FuelCell Rebel v5 Sedano la sitúa directamente como “una de las candidatas a zapatilla del año”. Tan ligera como una voladora (225 g), pero con la estructura y amortiguación de una daily trainer moderna. Gana estabilidad, mejora el ajuste y conserva esa espuma FuelCell con tacto elástico que convierte cada rodaje en una experiencia disfrutable. 📌 PVPR: 160 € | Ya disponible a precios rebajados 🎙️ Adidas Supernova Rise Versatilidad en estado puro. “Es la zapatilla que recomendarías a alguien que corre en cinta, va al gimnasio y de vez en cuando sale a hacer 10 kilómetros al aire libre”, dice Cabañas. Excelente ajuste, buena amortiguación, suela fiable incluso en mojado y una estética cuidada. 📌 PVPR: 150 € | Se puede encontrar por solo 89,90 € 🎙️ Mizuno Wave Rider 29 La veterana renovada. Desde su primera edición en 1997 hasta hoy, la Rider ha sido sinónimo de zapatilla fiable. En esta última versión incorpora también la espuma Enerzy NXT, refuerza la estabilidad en la zona del antepié y mantiene su ADN de entrenamiento diario con drop de 10 mm. 📌 PVPR: 160 € | Precio con código RUNEA: 136 € 🎙️ Joma R-6000 La gran sorpresa del episodio. Un modelo recién salido del horno que no solo aguanta la comparación con las grandes, sino que planta cara de tú a tú. Espuma Fly Reactive, suela muy protegida, ajuste firme y peso contenido para ser una zapatilla robusta. 📌 PVPR: 120 € | Ya por 105 € en Sprinter, y en Decathlon desde 119 € Opinión con conocimiento de causa Lo mejor del episodio es que nada suena impostado. Ni impostado ni patrocinado. Los dos Gorkas comparten su experiencia desde el kilometraje real, hablan de lo que les ha gustado (y de lo que no) y, como es habitual en ellos, cierran cada análisis con un titular-resumen para enmarcar. “La Rebel v5 tiene peso de voladora y amortiguación de daily trainer. Es una zapatilla para casi todos”, resume Cabañas. “La Joma R-6000 es la zapatilla para todo… y para todos”, sentencia Sedano, sin dudar. ¿Por qué escuchar este episodio? Porque si te preguntas cuál es la mejor zapatilla para entrenar este verano sin complicarte la vida, este episodio no te da una respuesta, sino seis. Porque está contado por corredores de verdad. Porque es práctico, entretenido, va al grano… y porque puede ayudarte a ahorrar tiempo, dinero y molestias. Escúchalo mientras corres, mientras decides qué modelo comprar o simplemente si te gusta estar al día. RUNNEA hace el trabajo por ti: compara, prueba, filtra y recomienda. 🟢 Dale al play aquí: [Escucha el episodio “6 zapatillas running todo en uno (y a buen precio) para correr este verano”] 📍 Disponible en Spotify, Apple Podcasts, YouTube e iVoox. 📌 Redacción: RUNNEA Media 🎙️ Conducen: Gorka Cabañas & Gorka Sedano 📝 Zapatillas analizadas: Mizuno Neo Vista 2, Brooks Ghost 17, New Balance Rebel v5, Adidas Supernova Rise, Mizuno Wave Rider 29 y Joma R-6000 ¿El consejo final? Antes de comprar… compara.

Hoy por Hoy
La economía de Hoy por Hoy | El petróleo alcanza su precio más alto desde enero por la escalada bélica entre Israel e Irán

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 4:14


El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30. 

Hoy por Hoy
La economía de Hoy por Hoy | El petróleo alcanza su precio más alto desde enero por la escalada bélica entre Israel e Irán

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 4:14


El análisis de actualidad económica, todas las mañanas a las 07:30. 

Chiclana & Friends
Videojuegos y Fatiguitas: Direct de DK Bananza en camino, Informe de Sony, Precio de Borderlands 4...

Chiclana & Friends

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 88:31


Si te gusta lo que escuchas y quieres apoyar esta empresita, ven a ver el programa en directo de lunes a jueves a las 18:00h en Twitch.tv/chiclanafriends

Noticentro
Se dispara el precio del huevo en CDMX y Edomex

Noticentro

Play Episode Listen Later Jun 15, 2025 1:17


UAEMéx instalará mesa de diálogo con estudiantes Papa León XIV pide paz en zonas en conflictoEl ébano: joya de las maderas preciosasMás información en nuestro podcast

QuantumQuip Podcast
Femenino Herido Vs Femenino Sano

QuantumQuip Podcast

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 18:06


¿Te has preguntado por qué sigues repitiendo las mismas situaciones tóxicas en tus relaciones? ¿Por qué sientes que das mucho pero recibes poco? La respuesta está en entender la diferencia entre el femenino herido y el femenino sano.En este episodio del podcast, descubrirás:

Noticentro
Precio de la tortilla no aumentará

Noticentro

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 1:37


Se reconoce a la tortilla como el alimento principal del mexicanoInauguran la Academia de Lengua de Señas, la primera en su tipoCanadá enfrenta la segunda peor temporada de incendios forestalesMás información en nuestro Podcast

Es la Mañana de Federico
Prensa económica: Los supermercados ponen alarmas antirrobo al chocolate en plena subida del precio del cacao

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 3:33


LM publica cómo aunque el coste unitario es bajo, estos productos se roban con tanta frecuencia que generan grandes pérdidas para los supermercados.

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD
S27 Ep6053: Cuál es tu Precio?

En Caso de que el Mundo Se Desintegre - ECDQEMSD

Play Episode Listen Later May 28, 2025 57:48


Hipótesis sobre nuestros límites morales. A qué precio nos compran. ECDQEMSD podcast episodio 6053 Cuál es tu Precio? Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Trump va contra estudiantes extranjeros - Harvard aguanta los ataques del gobierno - Bombardeos rusos en Ucrania - Marcha en Bolivia - Carlos III y la soberanía - Britney Spears nos hace mejores - Las Muñequitas Elizabeth Historias Desintegradas: Trabajos geniales - Objetivos anuales - Carreteras de Canadá - Una carga misteriosa - Llegaron los rusos - Fui la niña del panteón - Un lugar agradable - Aparatos extintos - El Fax se sigue utilizando - Miles de números - De línea a celular - Toluca La Bella - Hamburguesas para todos - Celebra Bucaramanga - A los perros raza perro - Nutrición responsable - Pach Adams y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de  nuestra completa intervención humana.