POPULARITY
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
El equipo gestor de Horos Asset Management visita Value School para explicarnos dónde están encontrando mejores oportunidades de inversión y por qué piensan que Europa y Asia representan una gran oportunidad en este momento. Además, nos explicarán por qué les parecen arriesgadas las valoraciones actuales de la bolsa americana y las razones por las que cabe esperar retornos bajos a 10 años vista cuando las valoraciones son tan exigentes. Apoyarán su exposición con ejemplos de inversiones que forman parte de su cartera actual. Alejandro Martín es licenciado en Administración y Dirección de Empresas. A principios de 2013 se incorporó al equipo de gestión de Metagestión, donde permaneció hasta 2018, cuando ingresa en Horos AM como analista, gestor de fondos y socio fundador. Miguel Rodríguez es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB. En 2014 se incorporó a Metagestión, donde permaneció hasta 2018, cuando ingresa en Horos AM como analista, gestor de fondos y socio fundador. El equipo de gestión de Horos AM ha sido reconocido con el premio de elEconomista al Mejor Fondo de Bolsa Española de Gestión Activa en 2022 y distinguido por Rankia por el Mejor Plan de Pensiones del año 2024.
El economista Diego Orte, jefe de la sala de Mercados Financieros de Ibercaja, lanza un mensaje de cierta tranquilidad porque subraya que las exportaciones de bienes de España a Estados Unidos suponen un 5% del total. Orte sí advierte de que los aranceles estadounidenses podrían provocar subidas de precios en algunos productos y también llevar a empresarios a posponer sus inversiones.
Leticia Vaquero repasa el terremoto bursátil y la subida de aranceles de Trump: 20% a la UE o 34% a China. Jueves y viernes negro en las bolsas
El presidente Trump anunció aranceles recíprocos a decenas de países que entrarán en vigor los próximos 5 y 9 de abril.Ya entraron en vigor los aranceles a los autos y autopartes importados a los Estados Unidos.¿Qué pasará con los aranceles que se habían anunciado contra México y Canadá?Así están reaccionando los países alrededor del mundo con el anuncio de los aranceles.Los futuros de las acciones de la bolsa de Nueva York se desplomaron después del anuncio de los aranceles.
En la edición PM, hablamos con Diego Paul, operador de renta variable en Banchile Corredores de Bolsa, y con Cristina Pardo de Vera, Gerente General de R&Q Concesiones e Infraestructura.
En la edición PM, hablamos con Diego Paul, operador de renta variable en Banchile Corredores de Bolsa, y con Cristina Pardo de Vera, Gerente General de R&Q Concesiones e Infraestructura.
Fernando Romero, director de Inversiones de Abaco Capital, comenta la actualidad de los mercados financieros, en una semana muy movida. Desde hace siete años, Tu Dinero Nunca Duerme es uno de los programas de referencia sobre Bolsa en la radio española. Casi diríamos que el único, al menos en una cadena generalista. Por eso, los grandes expertos en renta variable de nuestro país han ido pasando por los estudios de esRadio. Esta semana, sin embargo, no vamos a hablar de Bolsa. O no sólo de Bolsa. Porque los nervios que se han vivido en los mercados en los últimos días han hecho que muchos inversores se pregunten si no sería el momento para dar un pasito atrás. Es lógico que haya quien busque posiciones más defensivas, porque los grandes índices (sobre todo los americanos) están caros (aunque han corregido mucho en los últimos días) y porque da la sensación de que los próximos trimestres serán movidos. No es la primera vez (ni mucho menos) que dedicamos el programa a la renta fija, pero sí es quizás el momento en el que este producto está más de moda Para comentar todo esto, esta semana nos acompaña Fernando Romero, director de Inversiones de Abaco Capital. En su gestora tienen un fondo de renta fija-mixta: con él hablaremos de por qué puede ser un buen momento y qué aportan este tipo de productos para el pequeño ahorrador-inversor. Así nos explica su acercamiento a las inversiones: "Hay dos tipos de inversión: se puede invertir en equity (ser dueños) o se puede prestar dinero. En la primera (renta variable) encontramos la variabilidad más grande que los inversores pueden obtener. En el segundo tipo de inversión, tienes un contrato. Y sí, el upside (lo que puedes ganar) está limitado por ese contrato, pero también está limitado lo que puedes perder. La variabilidad es mucho menor". Por eso mismo, por esa enorme volatilidad, muchos pequeños ahorradores prefieren productos que combinen renta fija y variable: "Hay muchos inversores en renta variable que, aunque a largo plazo sus fondos lo hagan bien, no llegan a beneficiarse. Lo que vemos es que la mayoría de los inversores tiene un perfil de riesgo más moderado. Para este tipo de carteras, la renta fija juega un papel fundamental". Con este punto de partida, cómo ven ahora mismo los mercados: "Desde 2012 hemos tenido el peor contexto posible para la renta fija y en el fondo hemos obtenido una rentabilidad media superior al 5%. El entorno actual, no en el corto plazo pero sí en el medio y largo plazo, va a ser más favorable. Nuestro objetivo es batir a la inflación por 150-200 puntos básicos". ¿Y qué tiene Abaco en su cartera ahora mismo? "Nuestra idea es invertir en un bono y mantenerlo a vencimiento. Nos especializamos en high yield. Nos gusta estar entre dos y cuatro años, aunque ahora mismo tenemos una duración inferior a la habitual. ¿Por qué high yield? Porque dentro de la renta fija es la categoría que mejor resultado ha dado en las últimas décadas. Intentamos, con un análisis fundamental, minimizar los riesgos de impago. Tenemos métricas para no invertir en nada en lo que el valor de los activos de la empresa no cubra en 2,5 veces el valor de la deuda. Ahora mismo, los diferenciales de crédito están bastante comprimidos. La forma de controlar el riesgo de que esos diferenciales vuelvan a incrementarse (como ha sido habitual) es reducir la duración".
En la edición AM, hablamos con Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE, y con Manola Sánchez y Francisca Valdés, quienes son Directora de Banco Bci y Directora de Mujeres Empresarias, respectivamente. También, con Felipe Posada, director y miembro de Comunidad Traders.
En la edición AM, hablamos con Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE, y con Manola Sánchez y Francisca Valdés, quienes son Directora de Banco Bci y Directora de Mujeres Empresarias, respectivamente. También, con Felipe Posada, director y miembro de Comunidad Traders.
T-shirt de Mundo Futuro: https://humanadvancedwear.com.mx/mundofuturo/ No podemos predecir el futuro, pero sí podemos explorarlo. /// Jorge Alor | @elpadrino Mario Valle | @bilbeny Jaime Limón | @mrlemon /// Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En la edición PM, hablamos con Diego Paul, operador de renta variable en Banchile Corredores de Bolsa, y con Guillermo Araya, Gerente de Estudios en Renta 4 Chile.
En la edición PM, hablamos con Diego Paul, operador de renta variable en Banchile Corredores de Bolsa, y con Guillermo Araya, Gerente de Estudios en Renta 4 Chile.
Podcast de Capital, la Bolsa y la Vida
Podcast de Capital, la Bolsa y la Vida
Desde Europa, a nivel político y social, las nuevas políticas de la administración Trump generan incertidumbre. Sin embargo, en el plano económico aportan estabilidad..
Enrique Quintana
En la edición AM, hablamos con Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales Universidad Católica de Chile, y con Antonio Moncado, Economista Senior en Bci. También, con Felipe Posada, Director y Miembro de Comunidad Traders.
En la edición AM, hablamos con Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales Universidad Católica de Chile, y con Antonio Moncado, Economista Senior en Bci. También, con Felipe Posada, Director y Miembro de Comunidad Traders.
Como ya es tradición en Educa Tu Dinero empezamos el año con Josep Ramon Aixelà para analizar qué podemos esperar en los mercados financieros este nuevo año. Josep Ramon Aixelà, asesor financiero y director del Executive Program de Mercados Financieros, Finanzas Corporativas y Macrotendencias de la Barcelona Finance School, nos ayuda a entender las claves más importantes de la situación económica mundial. Hablamos sobre inflación, tipos de interés, salarios, inteligencia artificial, China y el efecto de las elecciones en Estados Unidos. RECURSOS MENCIONADOS: Curso Finanzas Conscientes Gráficos mencionados en el episodio Executive Program Mercados financieros, finanzas corporativas y macrotendencias MINUTAJE: ‘0 Intro: El “espresso” de 2024 ‘3 La brecha entre los grandes resultados financieros y las dificultades de la población media '12 Si vives solo de un salario, sin ahorrar e invertir, cada vez es más difícil. '15 ¿Qué quiere decir que los países están gastando a mansalva? '18 Tipos de interés – qué ha pasado en 2024 y qué esperamos para 2025 '28 El boom de la Inteligencia Artificial: el valor de Nvidia es mayor que el de todas las bolsas europeas juntas. '33 La concentración de las 10 principales empresas del SP500. Cuando ha pasado ha sido una señal de próximas caídas. '36 ¿Qué podemos esperar para los próximos años como resultado de las muchas elecciones del 2024? '38 ¿Es china una oportunidad a día de hoy? '42 ¿Qué podemos hacer todos nosotros para mejorar nuestra economía ante todas estas situaciones? '45 Una manía inconfesable con el dinero de JR Aixelà. ___ ¡Gracias por escuchar Educa Tu Dinero! Si quieres ponerte en contacto con nosotros o resolver alguna duda escríbenos a podcast@bfs-ief.com o visita nuestra web www.iefweb.org
En este nuevo episodio tengo el placer de conversar con Abraham Cobos, fundador de Espacio Cripto, y Lalocripto, cofundador de BandoCool y Espacio Cripto. Juntos exploramos los temas más relevantes y complejos del momento en el mundo de cripto, tecnología y mercados globales. Hablamos sobre: ✅ Impacto de las elecciones en Estados Unidos en los mercados financieros y cómo afecta al mercado cripto. ✅ La convergencia entre inteligencia artificial y cripto: oportunidades y desafíos en la tecnología y economía global. ✅ El rol crucial de Nvidia y las "Magnificent Seven" en el futuro del mercado y su impacto en la infraestructura de datos. ✅ Perspectivas sobre temas clave como la deuda de Estados Unidos, la regulación de Google, la censura en redes sociales y el papel del Bitcoin en la economía actual. ✅ Estrategias para navegar la incertidumbre y aprovechar las nuevas tendencias de inversión en un mundo cambiante. Este episodio es una invitación a conectar los puntos entre tecnología, política y finanzas. Si alguna vez te has preguntado cómo se entrelazan estos mundos, esta conversación te brindará insights poderosos para entender y aprovechar las tendencias emergentes.
En la edición PM, hablamos con Diego Paul, operador de renta variable en Banchile Corredores de Bolsa, y con Marcela Godoy, encargada del área de consumo sostenible y economía circular de Conadecus.
En la edición PM, hablamos con Diego Paul, operador de renta variable en Banchile Corredores de Bolsa, y con Marcela Godoy, encargada del área de consumo sostenible y economía circular de Conadecus.
En la edición PM, hablamos con Arturo Curtze, analista senior de Alfredo Cruz y Cia, y con Valeria Cox, líder regional de diversidad e inclusión de Stanton Chase.
En la edición PM, hablamos con Arturo Curtze, analista senior de Alfredo Cruz y Cia, y con Valeria Cox, líder regional de diversidad e inclusión de Stanton Chase.
En la edición AM, hablamos con Alan Meyer, vicepresidente de países andinos en Mercado Libre, y con Pablo Rosello, Líder en Gestión de Innovación en SQM Litio. También, con Diego Paul, Operador de Renta Variable en Banchile Corredores de Bolsa.
En la edición AM, hablamos con Alan Meyer, vicepresidente de países andinos en Mercado Libre, y con Pablo Rosello, Líder en Gestión de Innovación en SQM Litio. También, con Diego Paul, Operador de Renta Variable en Banchile Corredores de Bolsa.
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
Hay grandes negocios que poseen una calidad extraordinaria por su liderazgo, su producto y su elevada rentabilidad. No siempre es fácil encontrar el momento oportuno para invertir en ellos. De hecho, son negocios para cuya valoración muchas veces los múltiplos tradicionales dejan de tener sentido, lo cual los sitúa fuera del ámbito de algunos estilos de inversión. A lo largo de este encuentro, Jordi Martret analizará con nosotros las características de este tipo de acciones y explicará ejemplos reales de gestión seleccionados de su propia práctica. Jordi Martret es licenciado en Ciencias Económicas, CFA Charterholder y CAIA Charterholder. Profesor del Máster de Mercados Financieros de la UB, ha sido preparador de candidatos para acceder al examen CFA. Cuenta con casi 30 años de experiencia en gestión de activos y actualmente es director de inversiones de NORZ Patrimonia, donde asesora Magnus Global Flexible SICAV, entre otros vehículos de inversión. Antes fue director general y de inversiones de Andbank Asset Management en Andorra y también fue operador de derivados en MEFF Renta Fija.
En la edición PM, hablamos con Juan Carlos Larreboure, analista financiero, y con José Luis Opazo, CEO y Co-fundador de Ciudad Luz.
En la edición PM, hablamos con Juan Carlos Larreboure, analista financiero, y con José Luis Opazo, CEO y Co-fundador de Ciudad Luz.
Value School | Ahorro, finanzas personales, economía, inversión y value investing
Al parecer, hoy todo el mundo es experto en inteligencia artificial. Sin embargo, hace no más de 4 años todo el mundo rechazaba y desconocía esta tecnología. Ambos extremos tienen sus riesgos y aplicar la IA a las finanzas sin conocimientos sólidos no va a salir bien. En esta sesión conoceremos las distintas ramas de inteligencia artificial más allá de la IA Generativa. Veremos los pros y contras de cada una de ellas, y profundizaremos en cómo y cuándo tiene sentido aplicar la IA en las finanzas. A lo largo de esta sesión hablaremos de hormigas, de abejas, de roboadvisors, de genomas, de optimización de carteras y, por supuesto, hablaremos un poquito mal de la IA generativa. Más que nada, porque todo el mundo habla bien, y no siempre tiene sentido aplicar este tipo de IA a las finanzas. Guillermo Meléndez fue el fundador del laboratorio de Inteligencia Artificial en Bolsas y Mercados Españoles. Tiene más de 17 años de experiencia desarrollando modelos de IA y aplicándolos a los mercados financieros. Es uno de los pocos expertos que conoce en profundidad las 5 ramas de conocimiento de la IA y es, actualmente, el director del máster de Inteligencia Artificial Aplicada a los Mercados Financieros en Instituto BME.
Jesús Palacios, economista senior de Ecoanalítica, aseguró que el anuncio de la victoria de Donald Trump trajo una “luna de miel” para los mercados financieros. Destacó que había una asociación a nuevos impuestos con una eventual victoria de Kamala Harris así que los mercados bursátiles tradicionales tomaron muy bien la victoria de Trump. «El ánimo de la economía mejora con la victoria de Trump porque dejan de cumplirse algunas de las peores predicciones sobre imposición de impuestos» añadió. Palacios indicó que con Trump se tiene la promesa de una política que baje los impuestos corporativos, llevando esta reducción de 21 a 15, fomentando así el clima de inversiones. Sobre su rol con Venezuela, explicó que con Kamala y sus rasgos de continuismo de la gestión de Joe Biden, al final parecía que el tema iba hacia sanciones individuales y mantenimiento de algunas licencias claves. También te puede interesar: Trump dice que la frontera será prioridad y que ya ha hablados con 7 líderes mundiales. Resaltó que en el escenario de Trump, Venezuela está en incertidumbre porque ya se sabe cómo fue su gestión anterior con conocimiento que sus acciones no tuvieron el éxito esperado. «Podemos pensar en un regreso de una estrategia de máxima presión o una negociación rápida que busque acuerdos. No descartamos una estrategia como la de Corea del Norte en momentos de presión y luego una negociación para conseguir ciertos resultados» acotó. El economista insistió en que la estrategia de Trump es «caos, alternancia y transacciones» que termina haciendo acuerdos rápidos en materia petrolera.
Donald Trump volverá a tomar las riendas de la primera economía mundial. El mundo ya comenzó a especular sobre el impacto que tendrá la política proteccionista que promete el nuevo presidente. Hasta el momento los mercados financieros reaccionan positivamente. ¿Qué se puede esperar en América Latina de este cambio de Gobierno? Un informe de Delia Arrunategui ¿Cuáles son las primeras medidas económicas que podemos esperar que tome Donald Trump? Para tener una respuesta clara a esta pregunta entrevistamos al economista y profesor universitario, Juan Ramón Rallo quien explica el programa económico del flamante nuevo presidente de Estados Unidos. Donald Trump ha manifestado que quiere un dólar más débil para que la industria estadounidense gane competitividad, sin embargo la política arancelaria de Trump tiende a reforzar y encarecer al dólar.Analiza Juan Ramón RalloEsto es debido, según el experto, a que al subir los aranceles, las exportaciones hacia Estados Unidos van a disminuir y por consecuencia la escasez de dólares se va a incrementar. La lógica económica es que a menos oferta de dólares, manteniéndose una misma demanda, el dólar va tener una tendencia a encarecerse frente a las otras divisas. ¿Es que este dólar más caro frente a otras divisas perdurará? “El alza del dólar va a estar ligada a cuanto se persevere con la política arancelaria. Al mismo tiempo Trump quiere un dólar débil, entonces va a presionar a la reservas federales para que baje los tipos de interés y eso causaría una depreciación del dólar”, sostiene Rallo. De esta forma las medidas que tome Donald Trump en el ámbito económico deberán estar coordinadas y seguir ciertas reglas, para que logre las metas que se ha propuesto. La pregunta que queda por responder es, si América latina debe preocuparse por las políticas proteccionistas que el presidente promete implantar. El politólogo Gaspard Estrada de la Unidad Sur Global de London School of Economics contestó a esta pregunta. El tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá debe ser renegociado en 2026. Este mismo tratado ya fue renegociado en el primer Gobierno de Trump, pero ahora la diferencia va a ser que va a tener un Senado y un Congreso con mayoría republicana lo que le va a dar la posibilidad de llevar a cabo medidas económicas más agresivas.Declara Gaspard EstradaEl regreso de Donald Trump a la Casa Blanca agita desde ya los mercados financieros y crea incertidumbre en muchos países sobre las medidas que tomará cuando tome posesión el 20 de enero de 2025.
Enrique Quintana, Dir. general editorial de El Financiero
Enrique Quintana, dir. Editorial de El Financiero nos explica además qué podemos esperar hoy y en el futuro inmediato
En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Pedro Tello, consultor en economía, abordó el impacto negativo que la reforma judicial en México está teniendo en los mercados financieros.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Gerardo Vargas, Chief Financial Officer de Engen Capital, compartió detalles sobre la reciente bursatilización de la empresa, destacando la notable confianza que los inversionistas han mostrado en su estrategia financiera.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Qué motivó reacciones tan bruscas en las bolsas y cuáles son los impactos que puede tener este escenario en Uruguay? Análisis del economista Mathías Consolandich.
Enrique Quintana
En este episodio, Francisco, Luis y Walter analizan los movimientos del mercado del lunes 5 de agosto de 2024: carry trade, datos de empleo de EUA, volatilidad, todo se juntó... Este será un día del que se hablará mucho en el futuro cercano, aunque sus consecuencias de mediano y largo plazo no sean evidentes. Distribuido por Genuina Media babbel.com/MONEYTALKS
• Se desata caos mundial en los mercados financieros • Gobierno de México inaugura ahora sí Dos Bocas • Tiene un Tesla y lo cuelga de un diablito
El miedo regresa a los mercados financieros: caen las bolsas, se dispara la volatilidad y se generaliza la expectativa de que los tipos de interés tendrán que bajar a corto plazo. ¿Qué está sucediendo?✍️ Este vídeo está apadrinado por Freedom24. En esta plataforma, puedes obtener por tus ahorros en euros hasta un 5,95% anual. Infórmate en: https://freedom24.club/JRRallo Tasas del plan de ahorro a largo plazo:• 8,88% anual para ahorros en USD• 5,95% anual para ahorros en EUR*Los tipos de interés de la cuenta D y los planes de ahorro son dinámicos y están vinculados a los tipos flotantes EURIBOR y SOFR. La información sobre las tarifas mencionadas es válida para la fecha de publicación del vídeo.Ten en cuenta que tu capital siempre está en riesgo. Las proyecciones y los resultados pasados no son indicadores fiables de los resultados futuros. Es esencial que realices tu propio análisis antes de realizar cualquier inversión. Si es necesario, debes buscar asesoramiento de inversión independiente por parte de un especialista certificado. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En la edición AM, hablamos con Sebastián Melero, asociado senior de Carey, y con Diego Noguera, CEO de Carvuk.
En la edición AM, hablamos con Leonardo Ljubetic, gerente de la División de Desarrollo de Copec; con Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile; y con Felipe Posada, Director y Miembro de Comunidad Traders.
Enrique Quintana, Dir. general editorial de El Financiero
Luis de la Calle, economista
Enrique Quintana, Dir. general editorial de El Financiero
Enrique Quintana
Enrique Quintana
Enrique Quintana