Podcasts about elecciones presidenciales

  • 337PODCASTS
  • 854EPISODES
  • 30mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Oct 22, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about elecciones presidenciales

Show all podcasts related to elecciones presidenciales

Latest podcast episodes about elecciones presidenciales

Preciso y Conciso
Elecciones Presidenciales 2025: Chile elige entre el miedo y la rabia

Preciso y Conciso

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 37:09


A solo 30 días de las elecciones presidenciales 2025, la polarización atraviesa cada debate, cada red social, cada sobremesa. El analista político Germán Silva Cuadra explica por qué el país parece atrapado entre extremos y si aún queda espacio para la moderación. ¿Pesa más el discurso incendiario o la propuesta sensata? Una conversación precisa y contundente para entender qué hay realmente detrás del voto chileno en este decisivo momento político.

Nota de Voz de Mesa Central
Lunes 20 de octubre: Rodrigo Paz ganó las elecciones presidenciales de Bolivia y aseguró que el país va a "recuperar su lugar" en el escenario internacional

Nota de Voz de Mesa Central

Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 2:55


Lunes 20 de octubre: En Bolivia, y de nuevo contradiciendo a las encuestas, el candidato de centro derecha Rodrigo Paz, el que habló en agosto con Tele13 Radio sobre normalizar las relaciones con Chile, ganó la segunda vuelta presidencial y asumirá el poder el próximo 8 de noviembre.

Noticias de América
A tres días de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 17, 2025 2:07


Recta final en Bolivia a pocas horas de la segunda vuelta presidencial entre el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga y el senador de centroderecha Rodrigo Paz. Cualquiera de los dos cerrará un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas. RFI desde la Paz con la última información. Con nuestra enviada especial a Bolivia, Paola Ariza Recta final en Bolivia para elegir al sucesor de Luis Arce. Este domingo los electores deberán decidir entre el ex presidente Jorge Tuto Quiroga y el senador de centroderecha Rodrigo Paz. Cualquiera de los dos cerrará un ciclo de 20 años de gobierno socialista.  Según nuestra enviada especial a La Paz, el ambiente antes de las cruciales elecciones es de “tensa calma porque cualquier cosa podría pasar”.  No hay un candidato con quien sientan que el balotaje está definido. “Los bolivianos solo piensan en cómo quien gobierne resolverá la crisis económica”, dice Ariza haciendo hincapié en que esta es una de las prioridades para los votantes.     El candidato de Derecha, Tuto Quiroga, del partido Alianza Libre, propone un giro drástico con apertura de mercados, desarrollo de tecnología y préstamos al Fondo Monetario Internacional. Él condensa el apoyo de los empresarios, los jóvenes profesionales y aquellos que dudan que pase esté realmente desligado del masismo. Por otro lado, está Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, que se denomina de Centro, y su programa se basa en un modelo capitalista. En realidad algunas propuestas coinciden, pero Paz es más moderado y propone un cambio gradual reformando las instituciones. Él reúne el apoyo de quienes privilegian programas sociales y de algunos sectores sindicales y de izquierda.  Confianza en el proceso electoral “La gente confía en el actual Tribunal Electoral, aunque las acusaciones de fraude son una posibilidad”, reporta nuestra enviada especial.  En cuanto a las encuestas Quiroga está a la cabeza con un 45% frente a Paz con un 36%. “Pero, esto hay que tomarlo con pinzas porque ya en la primera vuelta le daban a Paz un 8% y terminó en primer lugar porque no se tuvo en cuenta a los indecisos y esto también definirá el balotaje del domingo, que según el último sondeo, son un 20%”, apunta.  Las maletas electorales ya empezaron a llegar a los municipios pese a la crisis de combustibles y las más de 15 misiones de observación electoral vigilan la transparencia del proceso en general.

Noticias de América
A tres días de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 17, 2025 2:07


Recta final en Bolivia a pocas horas de la segunda vuelta presidencial entre el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga y el senador de centroderecha Rodrigo Paz. Cualquiera de los dos cerrará un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas. RFI desde la Paz con la última información. Con nuestra enviada especial a Bolivia, Paola Ariza Recta final en Bolivia para elegir al sucesor de Luis Arce. Este domingo los electores deberán decidir entre el ex presidente Jorge Tuto Quiroga y el senador de centroderecha Rodrigo Paz. Cualquiera de los dos cerrará un ciclo de 20 años de gobierno socialista.  Según nuestra enviada especial a La Paz, el ambiente antes de las cruciales elecciones es de “tensa calma porque cualquier cosa podría pasar”.  No hay un candidato con quien sientan que el balotaje está definido. “Los bolivianos solo piensan en cómo quien gobierne resolverá la crisis económica”, dice Ariza haciendo hincapié en que esta es una de las prioridades para los votantes.     El candidato de Derecha, Tuto Quiroga, del partido Alianza Libre, propone un giro drástico con apertura de mercados, desarrollo de tecnología y préstamos al Fondo Monetario Internacional. Él condensa el apoyo de los empresarios, los jóvenes profesionales y aquellos que dudan que pase esté realmente desligado del masismo. Por otro lado, está Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, que se denomina de Centro, y su programa se basa en un modelo capitalista. En realidad algunas propuestas coinciden, pero Paz es más moderado y propone un cambio gradual reformando las instituciones. Él reúne el apoyo de quienes privilegian programas sociales y de algunos sectores sindicales y de izquierda.  Confianza en el proceso electoral “La gente confía en el actual Tribunal Electoral, aunque las acusaciones de fraude son una posibilidad”, reporta nuestra enviada especial.  En cuanto a las encuestas Quiroga está a la cabeza con un 45% frente a Paz con un 36%. “Pero, esto hay que tomarlo con pinzas porque ya en la primera vuelta le daban a Paz un 8% y terminó en primer lugar porque no se tuvo en cuenta a los indecisos y esto también definirá el balotaje del domingo, que según el último sondeo, son un 20%”, apunta.  Las maletas electorales ya empezaron a llegar a los municipios pese a la crisis de combustibles y las más de 15 misiones de observación electoral vigilan la transparencia del proceso en general.

Noticias de América
Cierran las campañas electorales en Bolivia con anhelo de cambio

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 2:44


Este 16 de octubre inicia el silencio electoral en Bolivia, país que se prepara para un balotaje histórico entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga. Los candidatos, que simbolizan el fin de 20 años de hegemonía del MAS, cerraron sus respectivas campañas prometiendo reformar la economía y ser el cambio. Por nuestra enviada especial a Bolivia, Paola Ariza Baile, música y hasta juegos pirotécnicos protagonizaron los cierres de campaña de Rodrigo Paz, senador centrista, y Jorge “Tuto” Quiroga, el expresidente conservador. “Esta es la única opción” Quiroga eligió La Paz como su último escenario y prometió convertir a Bolivia en potencia exportadora: “Bolivia va a ser conocida por exportar litio, baterías, zinc, estaño, plomo, plata, soya, quinua, aceite de soya, vino, tarijeño. Vamos a ser un gran país. Dignos, todos juntos para cambiar para siempre”, declaró. Un discurso de libertad de mercados que parece convencer a su electorado: “Como muchos bolivianos, ya estamos cansados de vivir bajo un régimen, bajo el abuso, bajo la tiranía, bajo el empobrecimiento que nos ha llevado todos estos 20 años el Movimiento Al Socialismo. Y coincidimos muchas personas, las que estamos acá, que esta es la única opción”, expresaba una de sus partidarias. Otra subrayaba: “Yo vengo del Alto y veo las necesidades graves y la corrupción en su punto. Pobre mi patria, ojalá que toque este candidato, pero que sea para bien”. “¡Bolivia no se vende!” Rodrigo Paz, que a veces se autodenomina de centro derecha, eligió la capital económica Santa Cruz de la Sierra como una de sus últimas grandes citas. Allí hizo un llamado a la unidad y criticó las propuestas de su opositor. “Yo no quiero que Bolivia sea esclavo de ningún banco internacional. ¡Ya basta de vender a la patria! ¡Ya basta de vender a la patria! ¡Bolivia no se vende, Bolivia no se vende!”, enfatizó Paz en su discurso. Entre sus seguidores también explota el hambre de cambio, incluso entre aquellos que han defendido el MAS. “Porque Tuto no nos representa, Tuto representa a los oligarcas, corbata blanca. Es un empleado más de Donald Trump. El país colapsó con el presidente éste que tenemos ahorita, que debería estar preso ya, el Arce. Él ahora le pesa al compañero Evo porque se confundió y se equivocó y le entregó el poder al lobo que se comió las ovejas”, analizaba una mujer. “Es más del pueblo, más de nosotros, digamos que de nuestro nivel social”, estimaba otra sobre Paz, mientras que un simpatizante afirmaba que “ahorita nos está afectando la crisis a nivel nacional, hay escasez de combustible, tenemos una esperanza de que ellos lo vayan a solucionar”. Pese a las diferencias, todo parece indicar que el país andino grita por un cambio radical. Los resultados de este domingo dirán qué color tendrá ese cambio.

Noticias de América
Cierran las campañas electorales en Bolivia con anhelo de cambio

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 2:44


Este 16 de octubre inicia el silencio electoral en Bolivia, país que se prepara para un balotaje histórico entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga. Los candidatos, que simbolizan el fin de 20 años de hegemonía del MAS, cerraron sus respectivas campañas prometiendo reformar la economía y ser el cambio. Por nuestra enviada especial a Bolivia, Paola Ariza Baile, música y hasta juegos pirotécnicos protagonizaron los cierres de campaña de Rodrigo Paz, senador centrista, y Jorge “Tuto” Quiroga, el expresidente conservador. “Esta es la única opción” Quiroga eligió La Paz como su último escenario y prometió convertir a Bolivia en potencia exportadora: “Bolivia va a ser conocida por exportar litio, baterías, zinc, estaño, plomo, plata, soya, quinua, aceite de soya, vino, tarijeño. Vamos a ser un gran país. Dignos, todos juntos para cambiar para siempre”, declaró. Un discurso de libertad de mercados que parece convencer a su electorado: “Como muchos bolivianos, ya estamos cansados de vivir bajo un régimen, bajo el abuso, bajo la tiranía, bajo el empobrecimiento que nos ha llevado todos estos 20 años el Movimiento Al Socialismo. Y coincidimos muchas personas, las que estamos acá, que esta es la única opción”, expresaba una de sus partidarias. Otra subrayaba: “Yo vengo del Alto y veo las necesidades graves y la corrupción en su punto. Pobre mi patria, ojalá que toque este candidato, pero que sea para bien”. “¡Bolivia no se vende!” Rodrigo Paz, que a veces se autodenomina de centro derecha, eligió la capital económica Santa Cruz de la Sierra como una de sus últimas grandes citas. Allí hizo un llamado a la unidad y criticó las propuestas de su opositor. “Yo no quiero que Bolivia sea esclavo de ningún banco internacional. ¡Ya basta de vender a la patria! ¡Ya basta de vender a la patria! ¡Bolivia no se vende, Bolivia no se vende!”, enfatizó Paz en su discurso. Entre sus seguidores también explota el hambre de cambio, incluso entre aquellos que han defendido el MAS. “Porque Tuto no nos representa, Tuto representa a los oligarcas, corbata blanca. Es un empleado más de Donald Trump. El país colapsó con el presidente éste que tenemos ahorita, que debería estar preso ya, el Arce. Él ahora le pesa al compañero Evo porque se confundió y se equivocó y le entregó el poder al lobo que se comió las ovejas”, analizaba una mujer. “Es más del pueblo, más de nosotros, digamos que de nuestro nivel social”, estimaba otra sobre Paz, mientras que un simpatizante afirmaba que “ahorita nos está afectando la crisis a nivel nacional, hay escasez de combustible, tenemos una esperanza de que ellos lo vayan a solucionar”. Pese a las diferencias, todo parece indicar que el país andino grita por un cambio radical. Los resultados de este domingo dirán qué color tendrá ese cambio.

'Y esto no es todo'
El apoyo de Trump a Milei. Las elecciones presidenciales en Bolivia. ¿Maduro se va o se queda?

'Y esto no es todo'

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 16:42


Hablamos en Buenos Aires con la periodista Paz Rodríguez Niell; en Santa Cruz de la Sierra con la también periodista Mónica Salvatierra, y en Bogotá con Juan Diego Quesada, corresponsal de "El País" de Madrid

Noticias de América
Crisis de combustible en Santa Cruz de la Sierra frena al motor económico de Bolivia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 2:36


Mientras Bolivia se acerca a un balotaje histórico para elegir presidente, sin presencia del Movimiento Al Socialismo que ha gobernado durante dos décadas, el país experimenta un nuevo pico en la crisis de desabastecimiento de combustibles. Nuestra enviada especial Paola Ariza nos cuenta desde las calles de Santa Cruz de la Sierra, sureste de Bolivia. Paola Ariza, enviada especial de RFI a Bolivia Considerada el corazón económico de Bolivia, la vibrante ciudad de Santa Cruz de la Sierra, conocida por su dinamismo comercial que opera incluso de madrugada, se ha visto paralizada esta semana por una severa escasez de combustibles. Filas interminables en las estaciones de servicio se han convertido en la tónica diaria, forzando a transportistas y conductores a una desesperante pausa. Laura Vega, conductora de Uber, describe la angustiante situación: "Se hacen unas colas impresionantes que a veces duran hasta 24 o 48 horas. Uno tiene que hacer cola para cargar gasolina. Y aparte que la gasolina está llegando mal y friega los vehículos, muchas veces toca quedarse a dormir en los surtidores, a esperar que lleguen las cisternas y descarguen." Esta realidad, que se ha vuelto común, refleja la magnitud del problema que afecta a miles de personas. Marcelo Cruz, representante de la Asociación de Transporte Pesado Internacional de Santa Cruz, reporta una drástica reducción del 60% en la actividad económica del transporte de carga. La limitada cantidad de combustible disponible es insuficiente incluso para viajes de media distancia. "Esta cantidad de combustible no es suficiente para poder realizar, por ejemplo, un viaje internacional hacia Perú, hacia Chile. Debe llegarse a una ciudad intermedia y hacer nuevamente filas," explica Cruz, detallando cómo los conductores deben soportar días de espera en Santa Cruz, para luego repetir el calvario en otras ciudades como La Paz, Oruro o Cochabamba. Del dólar barato a la nacionalización de hidrocarburos La raíz de esta escasez es multifactorial, pero un eje central es la falta de dólares en la economía boliviana. La empresa estatal YPFB, que controla la cadena de hidrocarburos, ha argumentado atrasos en los pagos a proveedores, pero el problema es más profundo, según Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Rodríguez señala que el mantenimiento de un dólar artificialmente barato durante un largo período incentivó la sustitución de la producción nacional por importaciones económicas, siendo los combustibles el principal rubro. "El hecho de que haya sido el dólar tan barato por tanto tiempo llevó a sustituir la producción nacional con la importación barata de una cantidad de productos. Pero en lo que más se concentra la importación es en los combustibles." A esto se suma un aumento exponencial en el consumo de diésel y gasolina, mientras que la producción interna de gas ha ido en declive. La falta de exploración se atribuye a decisiones tomadas tras la "nacionalización" de los hidrocarburos en 2006. "Las empresas transnacionales decidieron invertir en otros países cuando en el año 2006, entre comillas, se nacionalizaron los recursos de los hidrocarburos. En realidad, se cambiaron las reglas de juego y eso hizo que la producción de combustibles declinara en el tiempo," explica Rodríguez. Con el aumento de las importaciones de combustibles y la disminución de la producción interna, el gasto de dólares se ha disparado, exacerbando la crisis.

Noticias de América
Crisis de combustible en Santa Cruz de la Sierra frena al motor económico de Bolivia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 2:36


Mientras Bolivia se acerca a un balotaje histórico para elegir presidente, sin presencia del Movimiento Al Socialismo que ha gobernado durante dos décadas, el país experimenta un nuevo pico en la crisis de desabastecimiento de combustibles. Nuestra enviada especial Paola Ariza nos cuenta desde las calles de Santa Cruz de la Sierra, sureste de Bolivia. Paola Ariza, enviada especial de RFI a Bolivia Considerada el corazón económico de Bolivia, la vibrante ciudad de Santa Cruz de la Sierra, conocida por su dinamismo comercial que opera incluso de madrugada, se ha visto paralizada esta semana por una severa escasez de combustibles. Filas interminables en las estaciones de servicio se han convertido en la tónica diaria, forzando a transportistas y conductores a una desesperante pausa. Laura Vega, conductora de Uber, describe la angustiante situación: "Se hacen unas colas impresionantes que a veces duran hasta 24 o 48 horas. Uno tiene que hacer cola para cargar gasolina. Y aparte que la gasolina está llegando mal y friega los vehículos, muchas veces toca quedarse a dormir en los surtidores, a esperar que lleguen las cisternas y descarguen." Esta realidad, que se ha vuelto común, refleja la magnitud del problema que afecta a miles de personas. Marcelo Cruz, representante de la Asociación de Transporte Pesado Internacional de Santa Cruz, reporta una drástica reducción del 60% en la actividad económica del transporte de carga. La limitada cantidad de combustible disponible es insuficiente incluso para viajes de media distancia. "Esta cantidad de combustible no es suficiente para poder realizar, por ejemplo, un viaje internacional hacia Perú, hacia Chile. Debe llegarse a una ciudad intermedia y hacer nuevamente filas," explica Cruz, detallando cómo los conductores deben soportar días de espera en Santa Cruz, para luego repetir el calvario en otras ciudades como La Paz, Oruro o Cochabamba. Del dólar barato a la nacionalización de hidrocarburos La raíz de esta escasez es multifactorial, pero un eje central es la falta de dólares en la economía boliviana. La empresa estatal YPFB, que controla la cadena de hidrocarburos, ha argumentado atrasos en los pagos a proveedores, pero el problema es más profundo, según Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Rodríguez señala que el mantenimiento de un dólar artificialmente barato durante un largo período incentivó la sustitución de la producción nacional por importaciones económicas, siendo los combustibles el principal rubro. "El hecho de que haya sido el dólar tan barato por tanto tiempo llevó a sustituir la producción nacional con la importación barata de una cantidad de productos. Pero en lo que más se concentra la importación es en los combustibles." A esto se suma un aumento exponencial en el consumo de diésel y gasolina, mientras que la producción interna de gas ha ido en declive. La falta de exploración se atribuye a decisiones tomadas tras la "nacionalización" de los hidrocarburos en 2006. "Las empresas transnacionales decidieron invertir en otros países cuando en el año 2006, entre comillas, se nacionalizaron los recursos de los hidrocarburos. En realidad, se cambiaron las reglas de juego y eso hizo que la producción de combustibles declinara en el tiempo," explica Rodríguez. Con el aumento de las importaciones de combustibles y la disminución de la producción interna, el gasto de dólares se ha disparado, exacerbando la crisis.

Mesa Central - RatPack
Paulina Valenzuela por elecciones presidenciales: “El electorado desafectado, el obligado, está más lejos y va a tomar su decisión más cerca”

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 22:10


Sobre las encuestas y proyecciones presidenciales, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Paulina Valenzuela, socia fundadora de Datavoz, en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.

NOTA ROJA
(capitulo 25) Elecciones Presidenciales en Chile

NOTA ROJA

Play Episode Listen Later Oct 10, 2025 4:24


El super Ciclo electoral del año 2025 Primarias Presidenciales

Alberto Mayol en medios
'La POLÍTICA se quedó sin ofertas ' Alberto Mayol Sociólogo Capítulo 13 Temporada 2

Alberto Mayol en medios

Play Episode Listen Later Sep 12, 2025 49:24


Cap 13 | Alberto Mayol: "Chile en la Encrucijada: Del Estallido a Bukele" ¡Bienvenidos al Capítulo 13 de nuestro Video Podcast de la Facultad de Comunicaciones y Artes de la UDLA! ️ En este episodio, el Decano Mauro Lombardi sostiene una conversación profunda y necesaria con el destacado sociólogo, escritor y analista político Alberto Mayol. Juntos, diseccionan la compleja realidad chilena y los desafíos que enfrentamos como sociedad. En este capítulo analizamos: El diagnóstico post-estallido social: ¿En qué punto del proceso nos encontramos? ¿Se cumplieron las demandas? Los procesos constituyentes fallidos: Un análisis crítico de por qué no hemos podido dotarnos de una nueva Constitución y qué leciones nos quedaron. El panorama de las próximas elecciones presidenciales: Los posibles escenarios, candidaturas y la ciudadanía desencantada de la política. El "efecto Bukele" en América Latina: ¿Por qué el modelo de Nayib Bukele en El Salvador resuena con una parte de la población chilena? ¿Es una solución real o una ilusión autoritaria? La fractura social y la crisis de las instituciones: Una mirada desde la sociología sobre la desconfianza en la política tradicional, los medios de comunicación y las élites. Un capítulo imperdible para entender los cruces entre política, comunicación y sociedad desde una perspectiva académica y crítica. Déjanos tus comentarios ¿Estás de acuerdo con el análisis de Mayol? ¿Cómo ves el futuro político de Chile? ¡Queremos saber tu opinión! Debate con respeto en los comentarios. Mencionados en el episodio: Alberto Mayol, Mauro Lombardi, Estallido Social 18-O, Proceso Constituyente, Elecciones Presidenciales 2025, Nayib Bukele, Crisis de Representatividad, Sociología Chilena. Suscríbete a nuestro canal y activa la campanita ( ) para no perderte ningún capítulo de este y otros podcasts de la Facultad. #PodcastUDLA #ComunicacionesYArtes #AlbertoMayol #MauroLombardi Todos los derechos reservados Universidad de Las Américas 2025.

Tecnología & Negocios
ELECCIONES PRESIDENCIALES EN PERÚ

Tecnología & Negocios

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 30:24


Conoce al candidato presidencial Wolfgang Grozo Costa.

En Perspectiva
Análisis Económico Exante - Bolivia: contexto macroeconómico complejo en medio de elecciones presidenciales

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 10:56


¿Qué tan severa viene siendo la crisis económica en ese país? Análisis del economista Alejandro Vallcorba.

Cinco continentes
Cinco continentes - El giro de Bolivia en las elecciones presidenciales deja fuera a la izquierda tras 20 años

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 18, 2025 21:44


Bolivia ha celebrado elecciones este domingo en las que por primera vez en 20 años la izquierda se ha quedado fuera del poder. Eso era algo previsible pero lo que no era tan evidente es el triunfo del senador Rodrigo Paz. Será él quien se mida al expresidente Jorge Quiroga en la segunda vuelta el próximo mes de octubre. Hablamos con el enviado especial a La Paz Santiago Barnuevo y analizamos estos resultados con Vania Sandoval, politóloga y profesora en la Universidad de Santa Cruz de la Sierra y la Universidad Andina Simón Bolívar. Escuchar audio

Noticias de América
Elecciones en Bolivia: los indecisos definirán al próximo presidente

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 2:31


Recta final en las elecciones presidenciales de Bolivia con un cerrado porcentaje en las intenciones de votos. Las encuestas apuntan a un 2% entre los candidatos de derecha, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. No obstante, algunos analistas estiman que los pronósticos podrían cambiar vertiginosamente porque no se sabe hacia dónde van a dirigir sus votos los simpatizantes de izquierda: un voto nulo o un voto a favor del candidato Andrónico Rodríguez que lo lanzaría al segundo o primer lugar. Queda una semana para las elecciones generales en Bolivia y comienzan los cierres de campaña de los aspirantes a la Presidencia. Samuel Doria Medina (Unidad, centroderecha liberal) y Jorge Quiroga (Libre, de derecha liberal conservadora) lideran las encuestas, pero no seguro que sean ellos los que vayan a segunda vuelta ya que el resultado dependerá en gran parte, vaticinan analistas, de los indecisos, que tradicionalmente han votado por los candidatos de la izquierda, especialmente del Movimiento al Socialismo (MAS) que ha dirigido ese país suramericano en los últimos 20 años. Según las diferentes encuestas de intención de voto, no hay una orientación clara para saber si el nuevo presidente de Bolivia será de derecha, de centro o de izquierda. “Ahorita la moneda está en el aire”, así lo resume la politóloga Ana Lucía Velasco, experta en psicología electoral. “El candidato de izquierda, Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), está el tercer o cuarto lugar según las encuestas. [Rodríguez] comenzó con un 12%. Ha ido bajando. Ahorita está en un 8%. Mucho de ese porcentaje es de las personas que votan por la izquierda y que ahora están entre los indecisos”, explicó Velasco. “Vamos a descubrir el día de la elección si esas personas se van a decidir por votar por este candidato, que lo haría subir al primero o segundo lugar, o si van a decidir votar nulo, como un voto protesta, que es a lo que ha estado llamando el ex presidente Evo Morales a sus bases, a sus seguidores: no avalar esta elección en la que él no ha podido participar". Derechas La analista estima que si Andrónico Rodríguez no queda en el primer o segundo lugar, el balotaje del 19 de octubre se daría entre los candidatos de derecha, lo que significa que habría un cambio en la dirección del gobierno que ha sido dirigido por el MAS durante casi dos décadas. Velasco detalló que el candidato Doria Medina es el actual el vicepresidente del Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe (CISALC) y que su tendencia política “está más en el centro derecha”.  “Es un conocido empresario boliviano que ha trabajado en hotelería, en la construcción, también en la comida rápida”. “Jorge Quiroga está más a la derecha. El ha sido el vicepresidente de Hugo Banzer Suárez, un antiguo dictador militar, que se volvió a postular cuando ya había elecciones y que ganó una elección”, explicó la analista y recordó que Quiroga fue presidente durante un año cuando Banzer Suárez dejó el cargo por cuestiones de salud. De acuerdo con la especialista, estos dos candidatos los separa un mínimo porcentaje de 2% y no se sabe quién lidera las encuestas. “Todo es posible en verdad que sea Samuel el que esté en primero o Jorge “Tuto” Quiroga en primero. La diferencia entre ambos es tan pequeña que tengan que ir a segunda vuelta”. "Pero también está el escenario de que el antiguo votante de izquierda decida votar por Andrónico Rodríguez, y la segunda vuelta sea entre uno de estos dos: entre Andrónico- Samuel, o entre Andrónico- “Tuto” Quiroga”. En Bolivia el voto es obligatorio por lo que se espera que casi 8 millones de personas salgan a las urnas el domingo 17 de agosto para elegir al presidente, al vicepresidente y a diputados y senadores.

Noticias de América
Elecciones en Bolivia: los indecisos definirán al próximo presidente

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 2:31


Recta final en las elecciones presidenciales de Bolivia con un cerrado porcentaje en las intenciones de votos. Las encuestas apuntan a un 2% entre los candidatos de derecha, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. No obstante, algunos analistas estiman que los pronósticos podrían cambiar vertiginosamente porque no se sabe hacia dónde van a dirigir sus votos los simpatizantes de izquierda: un voto nulo o un voto a favor del candidato Andrónico Rodríguez que lo lanzaría al segundo o primer lugar. Queda una semana para las elecciones generales en Bolivia y comienzan los cierres de campaña de los aspirantes a la Presidencia. Samuel Doria Medina (Unidad, centroderecha liberal) y Jorge Quiroga (Libre, de derecha liberal conservadora) lideran las encuestas, pero no seguro que sean ellos los que vayan a segunda vuelta ya que el resultado dependerá en gran parte, vaticinan analistas, de los indecisos, que tradicionalmente han votado por los candidatos de la izquierda, especialmente del Movimiento al Socialismo (MAS) que ha dirigido ese país suramericano en los últimos 20 años. Según las diferentes encuestas de intención de voto, no hay una orientación clara para saber si el nuevo presidente de Bolivia será de derecha, de centro o de izquierda. “Ahorita la moneda está en el aire”, así lo resume la politóloga Ana Lucía Velasco, experta en psicología electoral. “El candidato de izquierda, Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), está el tercer o cuarto lugar según las encuestas. [Rodríguez] comenzó con un 12%. Ha ido bajando. Ahorita está en un 8%. Mucho de ese porcentaje es de las personas que votan por la izquierda y que ahora están entre los indecisos”, explicó Velasco. “Vamos a descubrir el día de la elección si esas personas se van a decidir por votar por este candidato, que lo haría subir al primero o segundo lugar, o si van a decidir votar nulo, como un voto protesta, que es a lo que ha estado llamando el ex presidente Evo Morales a sus bases, a sus seguidores: no avalar esta elección en la que él no ha podido participar". Derechas La analista estima que si Andrónico Rodríguez no queda en el primer o segundo lugar, el balotaje del 19 de octubre se daría entre los candidatos de derecha, lo que significa que habría un cambio en la dirección del gobierno que ha sido dirigido por el MAS durante casi dos décadas. Velasco detalló que el candidato Doria Medina es el actual el vicepresidente del Comité de la Internacional Socialista para América Latina y el Caribe (CISALC) y que su tendencia política “está más en el centro derecha”.  “Es un conocido empresario boliviano que ha trabajado en hotelería, en la construcción, también en la comida rápida”. “Jorge Quiroga está más a la derecha. El ha sido el vicepresidente de Hugo Banzer Suárez, un antiguo dictador militar, que se volvió a postular cuando ya había elecciones y que ganó una elección”, explicó la analista y recordó que Quiroga fue presidente durante un año cuando Banzer Suárez dejó el cargo por cuestiones de salud. De acuerdo con la especialista, estos dos candidatos los separa un mínimo porcentaje de 2% y no se sabe quién lidera las encuestas. “Todo es posible en verdad que sea Samuel el que esté en primero o Jorge “Tuto” Quiroga en primero. La diferencia entre ambos es tan pequeña que tengan que ir a segunda vuelta”. "Pero también está el escenario de que el antiguo votante de izquierda decida votar por Andrónico Rodríguez, y la segunda vuelta sea entre uno de estos dos: entre Andrónico- Samuel, o entre Andrónico- “Tuto” Quiroga”. En Bolivia el voto es obligatorio por lo que se espera que casi 8 millones de personas salgan a las urnas el domingo 17 de agosto para elegir al presidente, al vicepresidente y a diputados y senadores.

Sonar Global
Axel Callís abordó las nuevas tendencias para las elecciones presidenciales.

Sonar Global

Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 16:09


"El Asesor" también se refirió a las posibles cartas para las elecciones parlamentarias, y al equipo de trabajo de la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara.

Mis Preguntas con Roberto Pombo
¿Hay riesgo de fraude en las elecciones presidenciales?

Mis Preguntas con Roberto Pombo

Play Episode Listen Later Aug 3, 2025 28:54


Estamos a menos de un año de las elecciones presidenciales, y desde el mismo gobierno nacional se han hecho llamados sobre un posible fraude electoral. Organizaciones de la sociedad civil y la misma Registraduría han negado esto. ¿Cómo puede afectar a las elecciones esta oleada de violencia política y electoral?Para este capítulo hablamos con Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral; con Mario Puerta, consultor independiente del Centro Carter y el PNUD; con el registrador nacional, Hernán Penagos; con el procurador general, Gregorio Eljach; y con los precandidatos presidenciales, María José Pizarro y David Luna.

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga
Carolina Corcho se lanza al agua de cara a las próximas elecciones presidenciales

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga

Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 19:17


See omnystudio.com/listener for privacy information.

Mesa Central - Columnistas
El legado del gobierno de Gabriel Boric de cara a las próximas elecciones presidenciales

Mesa Central - Columnistas

Play Episode Listen Later Jun 4, 2025 34:53


En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversan con Cristian Valenzuela y Constanza Schonhaut sobre lo que deja el gobierno del Presidente Gabriel Boric de cara a las próximas elecciones de noviembre.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
“No sé si haya alguna intención de anularme”: Gustavo Bolívar sobre elecciones presidenciales

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later May 12, 2025 3:42


Las noticias de EL PAÍS
Elecciones en Rumanía: ¿un socio más para el club de Putin?

Las noticias de EL PAÍS

Play Episode Listen Later May 7, 2025 17:30


A veces unas elecciones condensan el espíritu de una época. En Rumania, la primera vuelta de las presidenciales la ha ganado George Simion, candidato ultranacionalista apadrinado por otro líder euroescéptico que se impuso en los comicios de noviembre, luego anulados por supuesta injerencia rusa. El país continúa polarizado, y TikTok se ha convertido en la principal herramienta de campaña. Treinta y cinco años después de derrocar la dictadura comunista de Ceausescu, Rumanía mira más hacia Moscú que hacia Bruselas. Créditos: Realización: José Juan Morales Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Grabación y edición: Nacho Taboada Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz

Última Hora Caracol
Petro pide publicar actas de votación en las elecciones presidenciales de Ecuador.

Última Hora Caracol

Play Episode Listen Later Apr 15, 2025 6:31


Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del martes 15 de abril de 2025 a las cuatro de la tarde.

SBS Spanish - SBS en español
Daniel Noboa vence elecciones presidenciales en Ecuador ante Luisa González que no reconoce su derrota

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Apr 14, 2025 15:16


Con 92 por ciento del escrutinio oficial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) reconoció una "tendencia irreversible" a favor del actual mandatario, Daniel Noboa. La candidata opositora correísta, Luisa González, desconoció los resultados electorales. Escucha la entrevista con el analista político ecuatoriano Roberto Aguilar.

Podcast Terapia Chilensis en Duna
El último año del Gobierno y la presión frente a las elecciones presidenciales

Podcast Terapia Chilensis en Duna

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025


Arturo Fontaine, Isabel Aninat y Eugenia Fernández comentaron la actualidad.

Radio Duna - Terapia Chilensis
El último año del Gobierno y la presión frente a las elecciones presidenciales

Radio Duna - Terapia Chilensis

Play Episode Listen Later Mar 26, 2025


Arturo Fontaine, Isabel Aninat y Eugenia Fernández comentaron la actualidad.

Podcast Terapia Chilensis en Duna
Economía, migración y seguridad: Factores clave en las próximas elecciones presidenciales

Podcast Terapia Chilensis en Duna

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025


Arturo Fontaine, Isabel Aninat y Noam Titelman comentaron la actualidad.

Radio Duna - Terapia Chilensis
Economía, migración y seguridad: Factores clave en las próximas elecciones presidenciales

Radio Duna - Terapia Chilensis

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025


Arturo Fontaine, Isabel Aninat y Noam Titelman comentaron la actualidad.

Radio Duna | Hablemos en Off
Las definiciones del Partido Republicano de cara a las elecciones presidenciales

Radio Duna | Hablemos en Off

Play Episode Listen Later Mar 11, 2025


Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con el candidato presidencial y líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien se refirió a sus definiciones de cara a las votaciones de noviembre y a las diferencias con Chile Vamos, evitando una primaria única en la derecha.

6AM Hoy por Hoy
Las elecciones presidenciales estarán blindadas contra cualquier intención antidemocrática: Penagos

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Mar 7, 2025 9:22


El Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, explicó para 6AM las garantías que tendrán los colombianos en los próximos comicios electorales.

Podcast Terapia Chilensis en Duna
Las tendencias de las elecciones presidenciales

Podcast Terapia Chilensis en Duna

Play Episode Listen Later Mar 5, 2025


Arturo Fontaine, Isabel Aninat y Eugenia Fernández comentaron la actualidad.

Radio Duna - Terapia Chilensis
Las tendencias de las elecciones presidenciales

Radio Duna - Terapia Chilensis

Play Episode Listen Later Mar 5, 2025


Arturo Fontaine, Isabel Aninat y Eugenia Fernández comentaron la actualidad.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Susana Muhamad no sería ficha del Gobierno para elecciones presidenciales 2026: este sería su futuro

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Feb 24, 2025 1:32


Radio Duna | Hablemos en Off
Las próximas elecciones presidenciales y posibles candidaturas

Radio Duna | Hablemos en Off

Play Episode Listen Later Feb 19, 2025


Josefina Ríos y Nicolás Vial conversaron con el senador y presidente del Partido por la Democracia, Jaime Quintana, quien se refirió a la postura del PPD frente a las próximas elecciones presidenciales y las posibles candidaturas de Carolina Tohá y Michelle Bachelet.

6AM Hoy por Hoy
Hay intereses oscuros en que no participe en las elecciones presidenciales: Juan Daniel Oviedo

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Feb 12, 2025 6:00


En Caracol Radio estuvo Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá, compartiendo detalles sobre su curul

Radio Duna | Hablemos en Off
El debate económico de cara a las elecciones presidenciales

Radio Duna | Hablemos en Off

Play Episode Listen Later Feb 10, 2025


Nicolás Vergara y Josefina Ríos conversaron con la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, quien comentó las iniciativas que tienen desde la organización gremial de cara a la próxima elección presidencial.

Mesa Central - Columnistas
Mansuy y Fernández por el liderazgo de Javier Milei y el escenario de cara a las elecciones presidenciales

Mesa Central - Columnistas

Play Episode Listen Later Jan 24, 2025 39:38


En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre la situación de Argentina bajo la presidencia de Javier Milei y el presente de la carrera por La Moneda

Cinco continentes
Cinco Continentes - El Constitucional de Rumanía anula las elecciones presidenciales

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Dec 6, 2024 14:34


El Tribunal Constitucional de Rumanía da marcha atrás y finalmente anula las elecciones celebradas hace casi dos semanas. Conocemos la última hora de lo ocurrido con Isabel Dólera desde Bucarest y analizamos la decisión y sus posibles consecuencias con Victor Pantalimon, politólogo de la Universidad de Constanza.Escuchar audio

Mesa Central - RatPack
Gte. Gral. de Cadem por elecciones presidenciales: “Hace 10 años era muy fácil anticipar quién iba a ser el próximo Presidente”

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Dec 2, 2024 24:00


En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Roberto Izikson, gerente general de Cadem, sobre el panorama político en Chile a menos de un año de las próximas elecciones presidenciales y los desafíos para el mundo político en nuestro país.

El Bueno, la Mala y el Feo
Los efectos de Trump en el ánimo de la gente

El Bueno, la Mala y el Feo

Play Episode Listen Later Nov 6, 2024 21:03


Ganar unas elecciones siempre traerá felicidad para los votantes, pero ganarlas goleando, como lo hizo Donald Trump debe tener bien contentos a sus votantes. Mientras que a los que votaron por Kamala Harris, no le quedará otra que aceptarlo, limpiarse los moquitos y seguir luchando. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.

Así las cosas
¿Cómo reaccionaron los mercados financieros a las elecciones presidenciales de Estados Unidos?

Así las cosas

Play Episode Listen Later Nov 6, 2024 9:11


Enrique Quintana, Dir. general editorial de El Financiero

El Bueno, la Mala y el Feo
El super héroe que sería presidente si fuera humano

El Bueno, la Mala y el Feo

Play Episode Listen Later Nov 5, 2024 21:24


Sabemos de la seriedad que representan las elecciones en Estados Unidos, pero para ponernos un poco más laxos y dejar tanta tensión y estrés que nos generan las votaciones, decidimos preguntarle a nuestra gente por quién votarían para arreglar a este país y la respuesta nos dejó con el 'Ki' a la máxima potencia. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.

El Bueno, la Mala y el Feo
Las elecciones tienen peleadas a las familias

El Bueno, la Mala y el Feo

Play Episode Listen Later Nov 5, 2024 14:23


En la mayoría de familias hispanas en Estados Unidos, la política, doña Kamala y don Trump, se han encargado de distanciarlas y de enfrentarlas entre sí. Pues unos votarán por un candidato y otros por el otro, por eso ni se hablan así compartan la misma cama. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.

El Bueno, la Mala y el Feo
Kamala Harris en entrevista con El Bueno, La Mala y el Feo

El Bueno, la Mala y el Feo

Play Episode Listen Later Nov 4, 2024 12:22


A menos de 24 horas para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, hablamos con la candidata demócrata, Kamala Harris, quien nos dio su opinión sobre la política migratoria y lo que hará para mejorarla, los malos tratos que han sufrido los hispanos de parte de su rival y su fuerte opinión sobre Donald Trump, a quien tildó de dictador. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.

Contrapoder, con Jorge Ramos
La importancia y responsabilidad de ejercer el voto latino

Contrapoder, con Jorge Ramos

Play Episode Listen Later Nov 4, 2024 5:22


Treinta y seis millones de latinos pueden votar en estas elecciones, pero se prevee que solo lo harán unos 17 millones. Eso significa que unos 19 millones de votantes latinos perderán la oportunidad de participar en las elecciones. Sin embargo dos de mis compañeros de Univision sí votarán y lo harán por primera vez.Se trata de Elian Zidane y Borja Voces. Hablé con ellos sobre la importancia del voto, en especial del voto latino que tendrá especial peso en estas elecciones. 

El Taco Financiero podcast
Sobre las elecciones presidenciales en Estados Unidos

El Taco Financiero podcast

Play Episode Listen Later Nov 2, 2024 12:15


Send us a textHoy te traemos un mensaje para cerrar el último episodio del podcast antes de una de las elecciones presidenciales más importantes en la historia de Estados Unidos.Te platicamos por qué creemos que Estados Unidos es la envidia del mundo en materia económica, por qué la política a veces se reduce a votar por el menos malo, qué características debe tener un líder tan importante y por qué te tienes que involucrar más en la política.Support the showEstamos en todas las plataformas de podcasts y en www.tacofinanciero.com. En redes sociales estamos en Instagram, Facebook, y Twitter, y los martes nos encuentras en Television en Canal 13 Chiapas, haciendo click AQUI.

Contrapoder, con Jorge Ramos
¿A qué candidato se inclinará el voto latino?

Contrapoder, con Jorge Ramos

Play Episode Listen Later Oct 28, 2024 7:31


Las encuestas sobre las próximas elecciones presidenciales están muy cerradas y el voto latino será clave. Por eso hablé con el demócrata José Parra y con Jesús Marquez vocero de Latinos Americanos por Trump, sobre porqué apoyan a sus candidatos.jorge

El Bueno, la Mala y el Feo
Opinómetro: ¿Quién ganaría las elecciones presidenciales?

El Bueno, la Mala y el Feo

Play Episode Listen Later Jul 19, 2024 22:07


Luego del atentado contra Donald Trump y las polémicas declaraciones de Joe Biden las elecciones presidenciales se siguen calentando. ¿Qué tanto afecta la actualidad de ambos candidatos en la opinión de los votantes? Nosotros hicimos nuestra propia encuesta y así les fue. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.