Bienvenido al podcast De Inmigrante a Inmigrante con Héctor E. Quiroga. Aquí hablamos todo sobre negocios y lo que se necesita para construir un negocio en los Estados Unidos desde la perspectiva de los inmigrantes.
En este episodio, los abogados Héctor y María Quiroga narran el caso de Mariela, una joven venezolana enfrentando amenazas políticas y en busca de Asilo Político. A través de su relato, exploran cómo el consejo personal con base en la mirada holística del caso, a menudo supera en importancia al asesoramiento legal estricto, destacando el valor de la empatía y el apoyo personal en la práctica legal de inmigración. La historia de Mariela resalta la importancia de mantener la esperanza y la persistencia frente a adversidades legales y personales.
En este primer episodio de la nueva temporada del Podcast Historias, Inmigración y Leyes, los abogados Héctor y María Quiroga abordan la lucha de Patsy, una inmigrante mexicana que narra su búsqueda de la ciudadanía estadounidense. A través de su historia, resaltan la importancia de la resiliencia, la fe, empatía y el apoyo personalizado en la práctica legal de inmigración, mostrando cómo la perseverancia y el soporte emocional son esenciales para superar los desafíos legales y personales. #Ciudadanía #Empatía #Esperanza #Resiliencia #ConsejosLegales #Invitados
Descubre la conmovedora historia de Silvia, cuyo caso revela no solo las complejidades de la ley de inmigración sino también la profunda humanidad que a menudo queda oculta tras los procedimientos legales. Los abogados Héctor y María Quiroga narran esta historia de determinación y esperanza, mostrando cómo la fe y la lucha incansable por la justicia pueden llevar a resultados extraordinarios. Un episodio que no solo informa, sino que también inspira. #Inmigración #DerechosHumanos #Resiliencia #HistoriasDeEsperanza #AbogadosQuiroga
En este episodio, los abogados Héctor y María Quiroga comparten la inspiradora historia de "Mayra," una inmigrante que logró obtener su residencia gracias a la ley 245(i). A través de este relato, se destacan la importancia de la perseverancia, la guía adecuada y la ética profesional. Descubre cómo la colaboración entre diferentes áreas legales puede ser crucial para el éxito en casos de inmigración. No te pierdas estos relatos de resiliencia y esperanza en "Historias, Inmigración y Leyes."
En este episodio, los abogados Héctor y María Quiroga abordan un caso complejo de reunificación familiar en el contexto de las políticas antiinmigrantes de la administración Trump. A través del caso de Ernesto, un padre ciudadano luchando por la residencia de su hija menor de edad, los Abogados Quiroga destacan la importancia crítica de la representación legal y la adaptabilidad estratégica. El episodio refleja cómo la perseverancia y la fe son esenciales en la defensa legal frente a adversidades burocráticas y cambios políticos abruptos. #inmigración #inmigrantes #derechoshumanos #familia #reunificación
Descripción YouTube & Abstract: (Carlos Castaño + Jaime Jaramillo): Acompaña a los abogados Héctor y María Quiroga en un episodio que profundiza en la fe y la perseverancia frente a los desafíos de la inmigración. A través de sus propias experiencias como abogados y como inmigrantes, destilan la esencia de la lucha legal migratoria, donde las historias personales se entrelazan con la búsqueda de justicia. Inspírate con su mensaje de esperanza y resistencia en el camino hacia una resolución legal. #Fe #Perseverancia #LuchaLegal #Esperanza #DesafíosLegales #AbogacíaInspiradora #Resiliencia #Paciencia
Acompaña a los abogados Héctor y María Quiroga en este episodio apasionante y revelador. En el Episodio 4 - Temporada 3, se aborda el desafiante caso de Lucero y su lucha legal frente a la doble nacionalidad. Este relato no solo resalta los desafíos del sistema legal de inmigración, sino también el impacto humano y emocional detrás de cada caso. Descubre cómo la determinación, el conocimiento legal y la persistencia son clave en la defensa de los derechos de inmigración. #DobleNacionalidad #JusticiaMigratoria #LuchaLegal #Ciudadanía #DerechosHumanos #CasoFederal #Resiliencia
Únete a los abogados Héctor y María Quiroga en un episodio lleno de retos y emociones profundas. En el Episodio 3 - Temporada 3 del podcast, los abogados Quiroga se sumergen en el complejo y conmovedor caso de una niña de 13 años, enfrentando desafíos administrativos en su proceso de inmigración. Este episodio destaca no solo la tenacidad necesaria para navegar por un sistema burocrático complicado, sino también el impacto emocional que estos casos tienen en las familias. Conoce de cerca cómo la anticipación, la estrategia legal asesorada por un abogado y una fuerte resiliencia son esenciales en la práctica de la ley de inmigración. #Inmigración #Derecho #Compasión #Estrategia #Resiliencia
Descubre cómo los abogados Héctor y María Quiroga enfrentan los retos del sistema de inmigración en EE.UU., ofreciendo no solo asesoría legal sino también esperanza a la comunidad inmigrante, como en el caso de Armando, que pudo solucionar su situación de vivienda con el apoyo de Héctor. Te contamos más de este interesante caso y cómo Héctor y María te pueden ayudar a cumplir tus sueños en Estados Unidos. Desde casos complejos hasta impactos de cambios políticos, este episodio destaca la perseverancia y la estrategia necesaria para navegar estos desafíos. Únete a nosotros en un viaje lleno de historias inspiradoras y la lucha por la justicia. #Inmigración #Derecho #Esperanza #Perseverancia #Justicia
En este episodio, los hermanos y abogados de inmigración Héctor y María Quiroga comparten sus experiencias personales y profesionales relacionadas con la inmigración en Estados Unidos. El episodio se centra en las historias de inmigrantes, se discuten aspectos legales específicos de casos de inmigración, y se aborda la importancia de la empatía y el entendimiento en el proceso legal.
Te presentamos el resumen de las noticias de inmigración en Estados Unidos más importantes de la semana 41 del 2022. Comparte esta información para que la comunidad inmigrante se mantenga informada sobre lo último que sucede en materia de inmigración. --- ¡Suscríbete y no te lo pierdas!
¿Cómo la cocina de nuestros países, y en especial la mexicana han llegado a popularizarse tanto en Estados Unidos? En el nuevo episodio de mi pódcast, exploro el impacto que la comida traída por los inmigrantes tiene en el país. Además, te contaré cuáles son algunos de los platillos colombianos que todavía extraño. ¡No vas a querer perdértelo! --- ¡Suscríbete y no te lo pierdas!
Te presentamos el resumen de las noticias de inmigración más importantes de la semana 40 del 2022. Comparte esta información para que la comunidad inmigrante se mantenga informada sobre lo último que sucede en materia de inmigración. ¡Suscríbete y no te lo pierdas!
En este nuevo episodio de mi pódcast: El camino de los inmigrantes les estaré compartiendo mi punto de vista respecto al valor del sacrificio y cómo este nos ayuda a crecer como personas en todos los aspectos de la vida, también hablaré sobre los tipos de sacrificio que existen y cómo estos aplican a la vida ¡Suscríbete y no te lo pierdas! Recuerda que puedes escucharlo y leer el artículo en mi página web:
Te presentamos el resumen de las noticias de inmigración más importantes de la semana 39 del 2022. Comparte esta información para que la comunidad inmigrante se mantenga informada sobre lo último que sucede en materia de inmigración.
¿Por qué la historia de las motos Harley Davidson nos deja lecciones valiosas, y en especial si somos inmigrantes? Acompáñame en este nuevo episodio de mi pódcast. Te contaré un sueño que tuve desde que llegué a Estados Unidos, y cómo al cumplir ese sueño aprendí que las cosas se consiguen luchando por ellas. Esto es lo que Harley-Davidson me ha enseñado.
Te presentamos el resumen de las noticias de inmigración más importantes de la semana 38 del 2022. Comparte esta información para que la comunidad inmigrante se mantenga informada sobre lo último que sucede en materia de inmigración. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Entrar a la universidad en Estados Unidos siendo inmigrante es algo que a algunos les parece difícil, y a muchos imposible, pero eso no quiere decir que no pueda lograrse. En el nuevo episodio de mi pódcast El Camino de los Inmigrantes, te explico cómo funciona la educación superior en el país, por qué nos asusta tanto, y qué opciones da el gobierno para poder sacar adelante una carrera universitaria. Así que, si tienes preguntas como cuánto cuesta estudiar en una universidad pública en Estados Unidos, o a qué edad entran a la universidad en Estados Unidos, no querrás perderte el episodio. También platicamos sobre las universidades para inmigrantes en Estados Unidos. Acompáñame y descubramos juntos cómo un inmigrante puede estudiar la universidad en Estados Unidos y no dudes que existe el acceso a la universidad para inmigrantes. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Aquí te traigo el resumen de las noticias de inmigración más importantes de la semana 37. Comparte esta información para que la comunidad inmigrante se mantenga informada sobre lo último que sucede en materia de inmigración. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
En este capítulo de la nueva temporada del mi pódcast: El Camino de los Inmigrantes, te contaré toda la historia que hay detrás del Mes Nacional de la Herencia Hispana en los Estados Unidos. Hablando de todos los cómo, cuándo, quiénes y por qué de que iniciaron esta celebración, las fechas se destinan estos días de homenaje a la labor de nosotros, los hispanos. Recuerda que puedes escucharlo en mi página web: www.abogadoquiroga.com en la sección de pódcast. No olvides suscribirte. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Aquí, el Abogado Quiroga te trae el resumen de las noticias de inmigración más importantes de la semana 36. Comparte esta información para que la comunidad inmigrante se mantenga informada sobre lo último que sucede en materia de inmigración. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Estados Unidos fue construido por inmigrantes, y al día de hoy todavía seguimos contribuyendo enormemente a su desarrollo. Tú y yo hacemos parte de una de las fuerzas laborales más importantes del país. ¿Por qué? Vamos a descubrirlo juntos en este nuevo episodio. Quiero contarte cuál es el impacto que tenemos en la economía estadounidense. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Hola, aquí te traigo el resumen de las noticias de inmigración más importantes de la semana 35 del 2022. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
En este episodio te hablaré sobre el Empire State Building, un ícono de grandeza que trascendió en el tiempo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Ruby Ridge y Waco, los sucesos que desataron la tragedia de Oklahoma Hay situaciones que marcaron la cultura de Estados Unidos, y aunque sean acontecimientos dolorosos debemos conocerlos para comprender el contexto cultural de este país. En esta ocasión vamos a hablar sobre la tercera y última parte de un especial, dedicado a los acontecimientos que han afectado la percepción en las autoridades federales. Para eso, ahondaremos un poco en las consecuencias y sentimientos enardecidos producto de las tragedias en Ruby Ridge y Waco. Y de cómo este sentimiento de odio hacia el sistema federal se convirtió en un suceso que conmocionaría no solo a EE.UU., sino al mundo entero. Recomendación: Waco, el suceso que conmocionó a Estados Unidos Ruby Ridge y Waco, un símbolo de resistencia anti-gobierno Aunque la tragedia en Waco fue esclarecida, revelando los delitos cometidos en el campamento y las causas del incendio. E incluso se creó la Ley “The Brady Act” para regular la compra y porte de armas, y se modificaron los procedimientos para no ingresar a una propiedad con la violencia ejercida en los casos anteriores. Muchas personas se quedaron solo con la información inicial revelada por los medios de comunicación; el abuso de la fuerza pública contra un grupo religioso. Este sentir poco a poco creció en un pensamiento anti-sistema y la necesidad de protegerse del Gobierno. Y para aquel 19 de abril de 1993, mientras el campamento de Waco ardía en llamas, Timothy McVeigh veía en la televisión horrorizado e impotente lo que calificó como un incendió perpetrado por las autoridades. Fue en ese momento cuando decidió que era hora de vengarse del Gobierno, poniendo su plan en marcha que no daría resultados sino hasta dos años después. Cuando sembró el terror por medio de un bombardeo en la ciudad de Oklahoma. La mente detrás de la tragedia Timothy McVeigh, quien había prestado su servicio a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, ahora guardaba un gran resentimiento en contra de cualquier institución gubernamental. Si bien sus años de servicio transcurrieron sin pena ni gloria, él esperaba obtener reconocimientos y renombre. Cosa que jamás pasó, y lo que se cree comenzó a influir negativamente en él. Sumado a esto, su creencia acérrima en la novela de ficción Los Diarios de Turner, la que narra la historia de una revolución contra el Gobierno y el exterminio de todas las etnias diferentes a la blanca. Por lo que el incidente en Waco fue el detonante para que McVeigh comenzara a desarrollar su plan para desestabilizar al gobierno federal. Es necesario mencionar que él no actuó solo, tres de sus amigos conocían su objetivo. Michael y Lori Fortier, quienes a pesar de estar al tanto de cada detalle del plan de Timothy, actuaron con indiferencia e incredulidad en lugar de alertar a las autoridades. Por otro lado, Terry Nichols, otro extremista obsesionado con su odio hacia el Gobierno por lo ocurrido en Ruby Ridge y Waco, además de su oposición a la ley Brady. Fue quien colaboró activamente con McVeigh. Él, ayudó en la compra y preparación de los explosivos, como en el alquiler de la camioneta que detonaría Timothy. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
El Camino de los Inmigrantes: Waco, el suceso que conmocionó a Estados Unidos Para nosotros los inmigrantes es realmente importante conocer el contexto del país en el que vivimos. Es por ese motivo que te traigo este especial, aquí te cuento sobre algunos sucesos que han generado desconfianza de los estadounidenses hacia la policía y el Gobierno Federal. En la primera parte hablamos sobre la importancia de la Segunda Enmienda. Como también abordamos la percepción general que dejó la Guerra de Vietnam sobre los soldados que regresaban a casa, y el escándalo de Watergate que debilitó más la credibilidad en el Gobierno. Finalmente, te conté sobre el asedio ocurrido en Ruby Ridge a la familia Weaver. El cual tiene relación con el acontecimiento que quiero contarte el día de hoy. Recomendación: Sucesos que cambiaron la percepción en el sistema federal; Ruby Ridge Luego de Ruby Ridge siguió Waco Pasados seis meses de la tragedia en Ruby Ridge, ocurrió otro evento que conmocionaría a los Estados Unidos, avivando los sentimientos contra la fuerza pública. Pero antes de narrar lo ocurrido entre aquel febrero y abril de 1993, es necesario trasladarse mucho más atrás. En la ciudad de Waco en Texas, estaba ubicado Mount Carmel Center, el campamento de la secta religiosa Branch Davidians. Los Davidians eran una variante de los Adventistas del Séptimo Día, que tenían sus propias criticas e interpretaciones frente a las enseñanzas adventistas. Sin embargo, seguían compartiendo la idea de la segunda venida del Señor, pero con ideales mucho más radicales. Uno de estos pensamientos radicales era prepararse para una posible guerra con la fuerza pública, que en los últimos tiempos se vendrían contra ellos. El líder que desató una desgracia La fe de los Davidianos era ciega, pero más que por las escrituras lo era por un hombre, David Koresh. Koresh era su líder espiritual y para ellos el hijo de Dios que regresaba a guiarlos, con un discurso bastante nutrido en las escrituras Bíblicas, sabía convencer y manipular a su antojo. Es descrito como un hombre carismático, tanto así que en sus viajes al extranjero volvía siempre con nuevos fieles dispuestos a seguirle sin pensar. Con el tiempo, David Koresh comenzó a abusar más de su poder sobre la comunidad que dirigía en Mount Carmel Center. Fue en este punto cuando los oficiales locales y los agentes federales comenzaron a alarmarse por este grupo sectario. Pues además de tener un gran arsenal de armas poco comunes a su disposición, también preparaba a sus fieles para una guerra. Pero los delitos que detonaron las acciones inmediatas de los agentes federales fueron otras. David Koresh además de practicar la poligamia, había comenzado a desposar menores de edad. Ambos delitos graves por los que debía ser detenido lo más pronto posible. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Comprender la cultura estadounidense requiere conocer su historia, y los acontecimientos que la han marcado influyendo en la percepción de las personas. Por este motivo me gustaría dedicar un pequeño especial a este tema. Pues como inmigrantes es importante que conozcamos el contexto del país en el que vivimos. Desde aspectos generales que han creado desconfianza en el sistema federal. Hasta los tres hechos que considero centrales y que han afectado negativamente la ya desmejorada percepción sobre la institución gubernamental. Recomendación: Entendiendo a Estados Unidos como cultura. Vince Lombardi ¿Qué papel juega la segunda enmienda en la cultura de EE.UU.? Para comprender el contexto debemos remontarnos hasta la independencia de Estados Unidos, cuando se escribió la Declaración de Derechos donde establecieron diez enmiendas. Siendo una de ellas la libertad de portar armas. Tanto en honor a las milicias conformadas para lograr la independencia, como por el temor generalizado de un gobierno centralizado y opresor. A pesar de que décadas después se creara un ejército para defensa del país, eliminar la Segunda Enmienda era un acto inconstitucional. Por lo anterior, es totalmente legal que todo ciudadano o residente compre armas siempre y cuando se cumpla con la edad mínima de 18 años. Algunos factores que han influido en la resistencia al Gobierno Federal Como lo vimos anteriormente, es este país siempre ha existido desconfianza hacia un control total por parte del Gobierno. Situación que se vio agravada durante la Guerra de Vietnam, entre 1955 a 1975, el primer conflicto bélico en ser documentado en tiempo real y transmitido por televisión abiertamente. Si bien durante los años 70's la población civil en todo el mundo pudo conocer sobre los horrores de la guerra, para los estadounidenses causó repudio hacia sus fuerzas militares y las decisiones gubernamentales. Fue durante esta misma década que ocurrió el escándalo Watergate, en el que se revelaron documentos y grabaciones que evidenciaban abuso de poder del entonces presidente de la nación, Richard Nixon. El principio de una tragedia A finales de los 80's y principios de los 90's en el condado de Boundary en Idaho, vivía Randy Weaver. Un acérrimo cristiano separatista que construyó un hogar para él y su familia en una montaña boscosa. La familia creía que el fin de los tiempos estaba cerca, como también en la necesidad de alejarse de todo aquello que pudiera contaminar su fe; la sociedad. Es por este motivo que Weaver casi nunca salía de su propiedad, a excepción de las ocasiones en que asistía a las reuniones de la única iglesia en el pueblo cercano, los Aryan Nations. Un grupo cristiano de facción racista con discursos muy similares a la ideología Nazi. Sin embargo, no se sabe si Randy compartía sus ideales racistas. Los problemas comenzaron después de un pleito legal con el propietario de un terreno vecino, pues Randy amenazó al hombre con que mataría al presidente, al gobernador de Idaho y al Papa. Tras investigarlo los cargos fueron desestimados, pero testigos afirmaron ante las autoridades que Weaver tenía un gran arsenal de armas en su propiedad, además de acudir a reuniones de Aryan Nations. Esto lo puso en la mira de las autoridades federales, pues el grupo extremista estaba bajo investigación por el asesinato de un periodista judío. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Para un inmigrante que vive aquí es Estados Unidos es muy importante comprender la cultura, y aunque ya hemos hablado de diversos factores hay uno que vale la pena abordar. Se trata de los deportes, pero no desde la perspectiva de quien alienta a su equipo favorito, sino desde una postura analítica en la que se lee el campo de juego y a los oponentes. Y aunque no lo creamos, por medio de los deportes podemos entender sobre el trabajo duro, la dedicación y el compañerismo. Por esto, hoy quiero hablarte de un hombre que revolucionó las estrategias del futbol americano, marcando un antes y un después para este deporte; Vince Lombardi. Recomendación: Cosas que me hubiera gustado saber cuándo llegué a EE.UU. Vince Lombardi, un hombre que marcó la historia En una época muy marcada por la discriminación hacia los italianos, irlandeses, latinos y afroamericanos. Vince Lombardi, descendiente de inmigrantes italianos, se abre paso. Durante años fue asistente entrenador de futbol americano, hasta que en 1959 tuvo la oportunidad de ser jefe entrenador o head coach. El equipo que le esperaba se hallaba en un pequeño pueblo de Wisconsin que ni siquiera aparecía en los mapas; Green Bay. Y al igual que el pueblo sus jugadores también pasaban desapercibidos. Al conocer a los jugadores, Vince se da cuenta que les falta motivación y confianza, pues en toda la temporada solo habían ganado un partido. Por este motivo, Lombardi como head coach comienza a estudiar jugadas, a realizar estrategias y a potenciar las habilidades de cada jugador. Y gracias a su determinación, la racha de derrotas del equipo Green Bay Packers se convirtió en una de victorias. Un buen líder marca la diferencia Hoy en día el futbol americano además de ser un deporte muy famoso es todo un espectáculo mediático en el que destaca el Super Bowl. También, hacen parte de la asociación de futbol americano universitario más de mil universidades. Sin mencionar los 32 equipos miembros de la liga profesional. Gran parte de la fama adquirida de este deporte es gracias al trabajo de Lombardi, al perfeccionar diversas jugadas, pero la más conocida y que ya existía, es The Sweep o The Packers Sweep. Esta consistía principalmente en la ofensiva del equipo y en leer el terreno de juego como las posiciones de los contrincantes. Era sobre esta jugada que se basaban las estrategias de Lombardi. Y para llegar a ella debió pasar mucho tiempo estudiando a otros equipos y entrenando a sus jugadores. Lombardi logró restructurar a Green Bay Packers sin cambiar a un solo jugador, en otras palabras, convirtió la mentalidad perdedora a ganadora de los deportistas. Esto lo caracterizó como un líder capaz de transformar positivamente todos los elementos a su disposición, cambiando por completo un equipo sin reemplazar ni a un solo. Construyó un legado para todo Estados Unidos Aunque lamentablemente falleció en 1970 debido a cáncer de colon, su memoria vivirá inmortalizada en el trofeo Lombardi. Pues, con 15 jugadores en el salón de la fama y los dos primeros Super Bowls ganados por el equipo Green Bay Packers, entre otros logros. Vince Lombardi se convirtió en una leyenda que trascendió el futbol americano, y hasta el día de hoy sus estrategias son empleadas y analizadas. Pero lo más importante, fue un ejemplo de superación, de liderazgo y ética de trabajo. Convirtiendo debilidades en fortalezas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Como inmigrante tengo muchas apreciaciones sobre Estados Unidos, pero hay una que en particular me parece importante tener en cuenta. Se trata del estado mental, la capacidad que tenemos para analizar y superar determinadas situaciones. Pero es importante que este concepto no sea confundido con la salud mental, ya que son cosas muy diferentes. En este Blog quiero hablarte acerca del potencial que tienen nuestras mentes, también quiero enseñarte algunos tips que podrían ayudarte para que tu mente sea la llave al éxito en este país. Recomendación: Mis primeras impresiones al llegar a EE.UU. Ten cuidado con las ilusiones que crea tu mente Hace poco visité el Museo de la Ilusión en Texas, un espacio dedicado a enseñar cómo las ilusiones pueden engañar a nuestro cerebro para hacernos ver cosas que no están allí. A partir de esta visita empecé a analizar que este tipo de cosas nos pasa muy seguido en nuestras vidas cotidianas. Pues nuestros cerebros pueden crearnos una falsa seguridad, que nos impide salir de la zona de confort. O incluso podemos llegar a considerarnos muy buenos en algo cuando en realidad no lo somos. Es por este motivo que aquí en los Estado Unidos, las personas que han logrado el éxito se replantean constantemente su estado mental. Es decir, si lo que creen un fuerte o una posibilidad en realidad no es una ilusión de falsa seguridad. Aprendamos a mirar detalladamente nuestro entorno Debemos dejar de centrar nuestra atención solo en el problema, para comenzar a ver todos los elementos que lo componen y de esa manera encontrar una solución. Sé que para los inmigrantes puede ser más difícil porque nos sentimos agobiados por distintos factores, como la situación migratoria, el trabajo o la familia. Sin embargo, es allí donde radica la solución, al discernir los problemas reales de los que estamos potenciando a través de nuestros temores o inseguridades. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Siempre hemos escuchado que Estados Unidos es un país de posibilidades, pero ¿por qué? A partir de mi experiencia de más de 20 años como un inmigrante que logró emprender, quiero explicarte cómo funcionan algunas cosas que pueden ser tomadas como oportunidades. Como la percepción que se tiene del trabajo duro, los roles en la familia, y el sistema económico que nos permite comenzar nuestros propios negocios. A continuación, quiero hablarte un poco de los puntos principales que considero hacen de Estados Unidos un gran país. Recomendación: Mis primeras impresiones sobre la cultura de EE.UU. Tierra de oportunidades Cuando llegué a EE.UU. no tenía más de 17 años, pero desde el principio tuve claro que debía trabajar mientras estudiaba. Acceder a estos trabajos fue más rápido de lo que podría haber sido en Colombia. Algunos fueron lavando platos y vendiendo zapatos. Para lavar platos no me exigían contar con un nivel de inglés, y me dieron la oportunidad de trabajar sin pasar por todo un proceso. Aquí existe una mayor facilidad para encontrar empleo, aunque son labores difíciles porque representan esfuerzo físico y desgaste mental. Hay una mayor disposición al trabajo duro, y a permitir que las personas demuestren lo que tienen para dar. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
¿Alguna vez te planteaste la idea de educar a tus hijos en casa? Gracias a un programa del Gobierno estadounidense es posible optar por esta modalidad en lugar del sistema tradicional. En este blog quiero contarte mi experiencia personal con la educación desde casa, impartida por mi esposa, y cómo ha sido este proceso para mis hijos. También me gustaría contarte sobre sus ventajas y el por qué tomamos la decisión de incorporar el homeschooling en nuestras vidas. Pues más que un simple sistema educativo es una forma de vida que aporta bases y valores en la formación de mis hijos. Recomendación: Costo del estudio en Estados Unidos ¿Qué es el homeschooling? Este es un programa que le permite a los padres educar a sus hijos desde casa, ya sea ellos mismos o contratando a un docente para hacerlo. Es una opción que ha ido tomando fuerza en los últimos años aquí en Estados Unidos por diversas causas. En el homeschooling los niños pueden alcanzar el mismo nivel educativo que tendrían en un colegio ya sea público o privado. Una de las mayores ventajas de este sistema es que la metodología de estudio, al ser desarrollada en casa, respeta la manera de aprendizaje que tiene cada niño. Mi experiencia personal con el homeschooling Como te he contado varias veces, llegué a Estados Unidos cuando no tenía más de 17 años, aquí cursé mis estudios universitarios e incluso soy profesor de universidad. Pero tratándose de la educación de mis hijos, y en especial de la educación elemental, noté ciertos aspectos que podían ser negativos para su desarrollo. Primero, las escuelas no se adaptan a las necesidades de los estudiantes. Como ocurrió con el hijo mayor de mi esposa, al tener dificultades de aprendizaje. Nos dimos cuenta que al brindarle la educación desde casa empezó a tener mejores resultados que en los colegios privados o públicos en los que estuvo. Segundo, la posibilidad de abordar temas importantes como la educación sexual desde un enfoque que ellos a una corta edad puedan comprender. Esto nos pasó con los dos niños mayores, ambos eran muy pequeños para comprender este tipo de temas que se dictaban como si fueran para alumnos más grandes. Tercero, cada vez hay más problemas de violencia y drogadicción en los colegios. Educar a nuestros hijos en casa les brinda un entorno seguro de aprendizaje, lo que es positivo para su desarrollo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
¿Sabes cómo es el sistema de salud aquí en EE. UU.? ¿O qué tan elevados son los gastos médicos? En este blog quiero contarte sobre mi experiencia con el sistema médico en este país. Este tema es uno de los principales que me hubiera gustado saber cuándo llegué, por eso te hablaré un poco de los costos médicos. También, te daré algunas recomendaciones para que cuides tu salud. Recomendación: Costo del estudio en Estados Unidos Generalidades sobre el sistema de salud: costos y seguros A diferencia de nuestros países de origen, en mi caso cuando vivía en Colombia, existía mayor facilidad para acceder a medicina prepagada. O si no se contaba con esta opción, se podía acudir a los hospitales sin que el costo representara una deuda significativa. Al llegar a Estados Unidos me di cuenta de que los gastos médicos son muy elevados, tan solo el procedimiento de un parto puede llegar a costar 40 mil dólares. Mientras que una fractura puede ser un gasto de 50 mil dólares la noche. En este orden de ideas, adquirir un seguro médico ronda alrededor de los 700 dólares mensuales. Por esto, es importante saber si tu universidad o empleador te ayudan a costear parte del servicio. Aunque se trate de un gasto grande es importante tener un seguro, en especial para nuestras familias, y así evitar situaciones o urgencias médicas que pueden generarnos una deuda insostenible. Medicina preventiva y otras recomendaciones Todos sabemos que existen emergencias médicas que no podemos evitar, pero de manera diaria sí podemos cuidar nuestra salud. Por medio de la medicina preventiva, estar atentos a los cambios de clima, vestirnos de manera adecuada para evitar resfríos o hidratarnos bien en temporadas muy calurosas. Son maneras de cuidar nuestra salud, estar atentos a todas esas señales de nuestro cuerpo como cuidar la alimentación y procurar dormir bien, son clave para mantenernos sanos. Cabe mencionar, que la medicina preventiva también debe aplicarse en los lugares de trabajo, tener los implementos de seguridad necesarios para evitar accidentes. Para finalizar, te recuerdo que no hay nada más importante que tu salud, si tú estás bien tu familia también lo estará. Por eso no descuides ni subestimes las señales que te envía tu cuerpo y tu mente, dales importancia a los espacios de relajación y descanso, consume vitaminas, come frutas y verduras. Espero que este blog te sea útil, pues son las cosas que a mi parecer todo inmigrante debe saber al momento de llegar a este país, o incluso desde antes. ¿Conoces a alguien que pueda servirle esta información? Compártela, te lo agradecerán. Contáctame aquí o al (509) 255-3431 y déjame conocer tu caso. Trabajemos juntos para que puedas alcanzar tus metas. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
Hay algunas cosas que nadie nos cuenta antes de migrar a otro país, cosas que pueden ser muy importantes a la hora enfrenarnos a ciertas situaciones. Por ese motivo, hoy quiero hablarte sobre algunos temas que me hubiese gustado conocer antes de llegar a este país. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/elcaminodelosinmigrantes/message
La educación profesional tuya o de tus hijos no es un tema para tomar a la ligera. Hoy en día he escuchado muchas opiniones en contra y a favor de cursar una carrera universitaria. ¿Vale la pena o no tener un titulo universitario? En este video te hablo del tema, y comparto contigo mi opinión como también mi experiencia personal. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
Aunque llegué a este país hace más o menos 20 años, y muchas cosas han cambiado aquí, como en mi país de origen. Hay algunas cosas que no cambian, como lo que pensamos de EE.UU. antes de llegar, o el choque cultural que experimentamos una vez estamos aquí. A continuación, te menciono algunos aspectos que fueron un choque cultural para mí. ¿Estados Unidos realmente es como se piensa desde afuera? ¿Cómo inmigrantes podemos llevarnos impresiones diferentes al llegar a este país? --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
Al trasladarte a un país nuevo tienes muchas expectativas en el momento en que llegas. Pero no todo es tal y como se ve antes del viaje. Existen retos que debes superar, y oportunidades que combinadas con el trabajo duro te ayudaran a mejorar tu calidad de vida. A continuación, te menciono algunas de estas impresiones iniciales que hemos tenido muchos inmigrantes al llegar a este país. ¿Los inmigrantes tenemos oportunidades de salir adelante en los Estados Unidos? ¿Existen retos que nos lleven a decidir volver a nuestro país de origen? --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
TBD --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
Importante aspectos a tener en cuenta al momento de solicitar ayuda de personas que quieran y compartan la misión de la empresa, para que así se comprometan a aprender y a dar lo mejor de si mismos para ver crecimiento personal y profesional, y a su vez crecimiento en la empresa con ayuda de los trabajadores. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
No por ser el 4 aspecto, es menos importante. En este episodio nos enfocamos en la documentación adecuada para nuestra propia empresa, ya sea que estemos iniciando o ya esté en marcha; no nos referimos a la documentación legal, si no a un archivo escrito en el cual plasmemos nuestras pólizas y procedimientos para todo tipo de situaciones que se puedan llegar a presentar en nuestra empresa. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
La fábrica, un episodio que nos muestra cómo un inmigrante puede conocer las tácticas, procesos, para crear un negocio y hacerlo crecer, producir, prosperar y ganar; El abogado Quiroga, nos habla desde el espacio físico, pasando por los equipos, muebles, tecnología, el personal, el avatar, controles financieros, mentalidad, marketing y hasta los contratos para crear y posicionar su fábrica. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
Saber la diferencia entre marketing y ventas, es muy importante. Pero más importante aún es creer en nosotros mismos, tener claro que los hispanos tenemos todas las capacidades para emprender, y crear un negocio en USA. La decisión de nuestros clientes para contratarnos puede estar basada en dinero, reputación o tiempo, así que lo ideal es prestar un buen servicio y satisfacer las necesidades de nuestros clientes. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
Establecer cuál será el mensaje en el marcado para mis prospectos, y también pensar que tipo de prospectos necesita mi empresa, son dos puntos que no podemos perder de vista. Una vez establecido esto, podemos tomar la decisión de hacer publicidades pagas o no pagas, para dar paso a ciertas preguntas como: ¿Qué busca mi cliente? ¿Puedo satisfacer las necesidades de mis clientes? --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
¿Cómo se pone un negocio en marcha? Como principal foco para iniciar y promover nuestra empresa, el marketing; pero adicionalmente tenemos otras 6 partes y/o aspectos principales para lo dar inicio y ser dueños de una compañía prospera, con buenos ingresos, y así mismo dejar un legado a nuestros familiares. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message
Héctor Quiroga narra su vida desde el momento en que llega a los Estados Unidos hasta el día de hoy, quién fue como inmigrante y todo el tránsito hasta ser ciudadano americano, conoceremos su faceta profesional, así como la familiar padre, esposo, hijo, hermano, empresario, y cómo logró el ¡sueño americano! --- Send in a voice message: https://anchor.fm/deinmigranteainmigrante/message