A medio camino entre la cultura y la comedia, hacemos algo muy parecido al periodismo. Aquí encontraras contenido político, reseñas de cine y entrevistas llenas de preguntas randoms y chistes un poco baratos. Bienvenidos todos a Por Favor Cállennos.
Las Fiestas Patrias y la huelga de guionistas en Hollywood nos motivan a recomendar nuestras películas favoritas del cine peruano. “Tinta roja” (2000), adaptación de la novela de Alberto Fuguet, es un filme que trata sobre un joven reportero que empieza a escribir crónicas policiales en un diario sensacionalista. Su incursión en este mundo se da bajo la guía de Faúndez, un periodista experimentado y cínico, que termina siendo encantador. Una historia de aprendizaje en medio de la sordidez y violencia de la prensa policial, y también un acercamiento a esa simbología heroica del periodista, que termina degradándose y renunciando a su propio bienestar psicológico y personal con tal de conseguir una buena historia. *Película: Tinta roja (2000) *Dirección: Francisco Lombardi *Guion: Giovanna Pollarolo
Nuestra niñez y primera adolescencia transcurrieron durante el improvisado gobierno de Toledo, a inicios del siglo XXI. Mientras nuestra masa encefálica terminaba de solidificarse, nos llegaron los fragmentos de escenas desordenas: huelgas interminables del Sutep, el Arequipazo, un músico criollo apodado ‘Galleta’, y la fallida rebelión de Antauro Humala que quiso aprovechar la farra de un Año Nuevo en Punta Sal. En este episodio, escarbamos en nuestra memoria y tratamos de entender lo que ocurrió durante esos años de orfandad política, bajo el mando de un presidente impopular y etílico.
Entre el sueño y la improvisación, que sirve de homenaje al gobierno de la ‘chakana’, en este episodio repasamos algunas de las razones que hacen tristemente célebre a Toledo, hoy preso en Barbadillo tras ser acusado de recibir sobornos por el Caso Interoceánica. Revisamos su trayectoria en constante declive, desde su aparición como figura de oposición frente a una dictadura, su improbable éxito político y sus juergas en Punta Sal durante su presidencia. Y también, conversamos sobre su caricaturización previa a su etapa carcelaria, que incluye una gesta por descifrar las Líneas de Nasca y lucir despistado ante cámaras de un debate televisivo.
Para Dina Boluarte no era posible una luna de miel. Hubo protestas en el país, el gobierno las reprimió dejando muertos y heridos, y naufragaron todas las salidas a la crisis. En el camino, el Congreso se resistió a adelantar elecciones, vino el ciclón Yaku, y caímos en el letargo, a la espera del 2026 para volver a girar la ruleta electoral. La esperanza es salir del hoyo o hundirnos más en el abismo.
El único objetivo a largo plazo que teníamos en nuestras vidas se cumplió: vimos ganar el Mundial a Messi con Argentina. Y esas ansias, compartidas por muchos otros en el mundo, se transformaron en una alegría universal ahora que vemos sonreír con su copa al mejor futbolista de nuestra época. En este último episodio sobre Qatar 2022, hablamos de la final con Francia que, por momentos, terminó siendo un capítulo de Digimon, en el que a los argentinos solo les quedó resistir con el poder de la amistad ante un Mbappé todopoderoso y envalentonado. También de otros elementos narrativos (el regreso triunfal de Di María y las atajadas salvadoras de ‘Dibu’ Martínez) que le dieron a esta historia heroica el cierre dramático que necesitaba. Ahora nos queda la nostalgia del presente, por aquella época en la que fuimos felices gracias a Lionel Messi.
Argentina llegó a la final de Qatar 2022 y se enfrenta a un némesis de manual: la Francia superpoderosa y campeona, con un Mbappé en estado de gracia. Esta selección albiceleste se ha hecho querible no solo por el empuje de Messi, sino por un séquito de jugadores que crecieron admirando al que es ahora su capitán y que, en este Mundial, cumplen su sueño de jugar a su lado. Julián Álvarez, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y ‘Dibu’ Martínez son parte de ese grupo de jóvenes. Este domingo nos gustaría ver levantar la copa a Messi y a su renovada selección, que ha dado una lección de heroísmo contemporáneo, con jugadores que superan sus debilidades con talento y se hacen entrañables mostrando sus heridas.
Esta semana las protestas se desbordaron en el país y ya son, al menos, 17 los fallecidos. Tras decretarse el estado de emergencia, la violencia ejercida desde las Fuerzas Armas y la Policía se ha recrudecido. En medio de este caos, ni el gobierno de Boluarte ni el Congreso hacen reales esfuerzos por encontrar una salida cuánto antes. Antes se los ve aferrándose a sus pequeñas parcelas de poder y sus intereses minúsculos. Mientras, la desazón sigue creciendo, entre los legítimos reclamos de adelanto de elecciones y reforma política, el hartazgo de otros grupos de ciudadanos que han sido olvidados por décadas, y otros sectores que aprovechan la anarquía y las cenizas para saquear, vandalizar o impulsar sus propias agendas partidarias. Foto del episodio: Diego Ramos Lupo
Con el Mundial de Qatar 2022 retomamos nuestra serie de divagaciones alrededor del fútbol. Ponemos en pausa nuestras vidas y tratamos de buscar narrativas heroicas dentro de la cancha. Esta Mundial tiene mayor significado porque es quizás la última chance que tiene Messi para conseguir la Copa del Mundo con Argentina. Luego de una caída en la primera fecha con Arabia Saudita, un resurgimiento ante México y un penal fallado con Polonia, parece que se ha construido el camino del héroe que quiere conseguir la gloria para su aldea. Ahora que empiezan los octavos de final, ¿serán suficientes los elementos literarios para que Messi y la Albiceleste logren su sueño?
En este episodio hacemos un ejercicio para romper el hielo durante una conversación random. Como si exploráramos los links de una entrada en Wikipedia, tratamos de encontrar cuántos grados de separación existen entre Scarlett Johansson y el Mundial de Qatar. En este diálogo lleno de imprecisiones, datos erróneos y opiniones muy mal sustentadas, saltamos del fútbol a la desazón espiritual, pasando por los algoritmos predictivos y el miedo a la inteligencia artificial.
Tras ser liberado, luego de 17 años en prisión por el asesinato y secuestro de policías durante el Andahuaylazo, Antauro Humala rápidamente se ha posicionado como un prematuro aspirante a la presidencia, en medio del caos político y la desazón. Ha anunciado que esta vez buscará ser electo en las urnas, pero no ha renunciado a su esencia autoritaria ni muestra arrepentimiento por sus crímenes. ¿Qué peligros conlleva su candidatura frente a una ciudadanía que parece estar decepcionada de las instituciones y sus políticos? ¿Su discurso mucho más extremista será suficiente para llevarlo al poder? ¿Hay esperanza para nuestra democracia en medio de la tormenta que se avecina?
A pocos días para las elecciones municipales y regionales, la oferta de candidaturas es tan deficiente que la mayoría de los peruanos han preferido olvidar que este domingo 2 de octubre deben optar por el menos malo o, al menos, por el que menos destrucción pueda generar en su ciudad o región. Si años atrás habíamos concluido que nuestros votos pueden hacer mucho daño, ahora hemos pospuesto esta decisión hasta último momento para llegar anestesiados a nuestra propia decapitación.
El regreso a la TV de esta popular serie nos lleva a revisar cómo funciona el humor dentro de la sociedad peruana y cuán dispuestos estamos a explorar otro tipo de formatos en las ficciones audiovisuales, más allá de la dicotomía de Ricos vs. Pobres o la comedia que solo apela a burlarse del otro y ridiculizarlo. ¿Por qué nos es tan difícil salir de la zona de confort en las historias que apuntan a un público masivo? ¿Al momento de reír buscamos cuestionarnos y tomar riesgos, o preferimos volver a un humor predecible que confirma nuestros sesgos y prejuicios?
Siete años atrás, cuando Gareca asumió como DT de la selección de fútbol, dijo que él creía en el jugador peruano. Tras su partida, nos preguntamos si somos capaces de creer en nuestros jugadores, tomando en cuenta que ni siquiera creemos en nosotros mismos. Más aún, si el entorno deportivo e institucional sigue siendo igual de informal pese a los logros que obtuvo ‘El Tigre’ durante sus años al mando. ¿Cuál es el futuro de la selección peruana? ¿Estamos condenados a ver con nostalgia nuestros años Mundialistas de Rusia 2018? También pueden encontrarnos en Spotify, TikTok y YouTube
El caos político ha dejado al Perú polarizado como si viviéramos en una eterna segunda vuelta electoral. En medio de la desconfianza, vemos al otro solo como un rival y buscamos moldear (o hasta falsear) nuestra realidad para convencernos que solo nosotros estamos del lado correcto. En este episodio, hablamos de ese país de ficción que cada bando ha ido construyendo con tal de sentir que tiene la razón. Pero tener la razón dentro de una casa en llamas, o un vehículo que va hacia el abismo, no tiene ningún sentido.
Ante una realidad cada vez más agobiante, en este nuevo spin off sobre libros y literatura, nos sumergimos en cuatro novelas plagadas de personajes hundidos en la soledad. En una de ellas, dos presos se cuentan películas para sobrevivir al encierro y encontrar alguna clave que los hermane en medio del terror. En otra, una mujer decide refugiarse en un departamento lujoso en Nueva York, mientras abraza su apatía con el consumo de fármacos y películas de Harrison Ford. También hablamos de un viaje por carretera que emprenden un hijo y un padre, cuyos vínculos familiares están plagados de cortocircuitos y recuerdos borrosos. Por último, una novela sobre una pandemia que se enfoca, antes que en el reporte minucioso del caos, en las angustias y vacíos que vive su protagonista desde una trinchera emocional. *En este episodio hablamos de: - “El beso de la mujer araña” de Manuel Puig - “Mi año de descanso y relajación” de Ottessa Moshfegh - “Camanchaca” de Diego Zúñiga - “Mugre rosa” de Fernanda Trías
Tras casi nueve meses, el Gobierno de Pedro Castillo ha transformado a la política peruana en una trama imposible de seguir. Sus promesas de campaña generaron demasiadas expectativas en varios sectores que han comenzado a desbordarse.¿Cuáles son los riesgos de permanecer en esta deriva gubernamental? ¿Será necesario explorar en la ficción para encontrar alternativas que encaminen nuestra democracia fallida? ¿Es rentable usufructuar la farandulización de la política peruana para que el resto del mundo mire nuestras miserias como un reality de TV? En este episodio, recurrimos a estas preguntas como maniobras de evasión a nuestra deprimente coyuntura.
Se cumplen dos años del inicio de la pandemia del COVID-19 y hacemos un repaso de cómo nuestras vidas se transformaron con esta crisis. Cuarentenas, pérdidas (de todo tipo), explosión de la virtualidad y una sensación de desastre inminente son algunas de las secuelas que hereda nuestra generación. ¿Hemos salido convertidos en mejores seres humanos? ¿Ya pasó suficiente tiempo para bromear sobre esta desgracia? ¿Es muy pronto para sentir nostalgia pandémica? ¿Acaso la nueva normalidad es saber que somos testigos del apocalipsis, pero que igual tenemos que ir al trabajo para pagar las cuentas? Como es usual, en este episodio dejamos más dudas que certezas.
Pereza o ganas de huir de la realidad. Cualquier de las dos actitudes son una buena excusa para volcarnos a la literatura, en vez de trastabillar en el análisis político de nuestras habituales crisis republicanas. En este episodio del spin-off sobre libros, hablamos sobre una novela corta protagonizada por unos escolares desencantados que habitan las ruinas de un colegio tomado. Luego, presentamos la historia nebulosa de un grupo de adolescentes de clase media que, tras conocer a una chica adinerada, experimentan el derrumbe de sus convicciones. Otra novela corta sobre el ascenso social de un migrante japonés, en la que la fábula sobre el emprendimiento es absorbida por la degradación humana. Y, por último, una obra futurista sobre un pastor que viaja a otro planeta a evangelizar a una civilización que, a diferencia de los humanos del siglo XXI, aún encuentra atractiva y esperanzadora la promesa divina de la vida eterna. Las obras que comentamos en este episodio son: - “Incompetentes” de Constanza Gutiérrez - “Emaús” de Alessandro Baricco - “Gaijin” de Augusto Higa - “El Libro de las cosas nunca vistas” de Michel Faber También comentamos la película de animación “Los niños lobo” de Mamoru Hosoda, que nos sirve de excusa para desnudar nuestra esencia otaku.
Otra vez les presentamos nuestra reseña del año que terminó como si fuera una serie de Netflix. El 2021 prometía ser el retorno al thriller político del quinquenio pasado, pero el desorden electoral, decorado con candidatos pitufos y mediocres, transformaron la primera parte del año en una película de desastres. La polarización de la segunda vuelta trajo la promesa de la destrucción que, por suerte, se desinfló y convirtió al resto de la temporada en un film paródico. Luego de que Pedro Castillo llegó a la presidencia, el anuncio del apocalipsis terminó siendo un anecdotario de torpezas y malas decisiones. En vez de quedar a merced de disciplinados villanos comunistas, el poder en el Perú cayó en manos del Equipo Rocket. Triste y caótica, graciosa y desordenada: así fue la temporada del bicentenario en este país que, después de dos siglos, todavía intenta ser una república.
Desde nuestro refugio (mental), hacemos a un lado a la realidad física y nos volcamos hacia los libros. Aunque la literatura, en un giro malévolo y hermoso a la vez, siempre nos regresa al mundo del que queremos escapar y nos da nuevas herramientas para entenderlo mejor. Esta semana conversamos sobre un conjunto de crónicas que le dan rostro a la pandemia desde historias mínimas y personales. Un drama clásico que, revisado con la óptica del siglo XXI, podría ser un episodio de Game of Thrones. Un libro de cuentos cuyas protagonistas hacen malabares entre las presiones laborales, familiares y los deberes impuestos a las mujeres. Una novela sobre el encuentro improbable entre una adolescente abrumada por la vida y un hombre mayor que, a partir de la distancia irónica y la exploración narrativa, escapa de los tópicos panfletarios para contarnos un relato honesto y profundo sobre dos seres rotos que se complementan. Los libros que mencionamos en este capítulo son: - “Falso negativo” de Lino Mamani - “Hamlet” de William Shakespeare - “Tres mujeres” de Susanne Noltenius - “Cara de pan” de Sara Mesa Además, hablamos brevemente de la película “Distancia de rescate”, la adaptación que Claudia Llosa hizo para Netflix de la inquietante novela corta de Samantha Schweblin.
En casi dos meses de receso, hicimos una dieta informativa con la esperanza de que la distancia y la calma nos permitieran entender mejor el caos del país. Pero fracasamos: al despertar de nuestro coma todo sigue siendo igual de incomprensible. Tenemos los mismos problemas, aunque ahora intensificados: intentos de vacancia, negociados y reuniones clandestinas, ministros censurados, caudillos incapaces con intereses minúsculos, y la variante ómicron que nos acecha. El Perú, tras el inicio del gobierno de Castillo, parece vertido dentro de una licuadora en donde todas nuestras taras se mezclan de forma acelerada. El desorden también se extendió a Arequipa, que se quedó sin gobernador (en prisión preventiva), y cuyo alcalde provincial tiene pendiendo sobre su cabeza una sentencia de seis años de prisión. Así retomamos las grabaciones y cerramos el 2021: desbordados por el caos de siempre y con la misma incapacidad para entender el país.
El presidente cumple tres meses en el Gobierno, pero todo el caos desatado hace parecer que ya vamos 1000 días bajo su mandato. Los malabares por organizar su mandato y los tumbos entre el cambio del Gabinete Bellido y el de la nueva primera ministra Mirtha Vásquez, sumado al nombramiento de Belmont como asesor y el distanciamiento con Cerrón son solo una muestra de la impredictibilidad que regirá en este quinquenio. ¿Podrá el jefe de Estado mantenerse en pie luego de tantos baches provocados por su propia impericia? ¿Nos hemos acostumbrado como ciudadanos a vivir en medio del naufragio político?
El caos político en el país nos obliga a volver al encierro (mental) y crear un nuevo spin off, ahora dedicado a la literatura y las buenas historias. En este episodio conversamos sobre cuentos y relatos que usan de insumo los recuerdos infantiles y adolescentes para auscultar heridas y ver en perspectiva nuestros demonios personales. También sobre una novela en donde descubrimos belleza en espacios reducidos y cotidianos. Y sobre posibilidad de ver crecer frente a tus ojos a un personaje literario, como si fuera un ser vivo. Los libros que comentamos en este capítulo son: - El niño de La Arboleda de Orlando Mazeyra - Kitchen de Banana Yoshimoto - El corazón de los diablos (Bitácora de 1994) de Javier Rivera y Patricio García-Velarde - ¿Qué tengo de malo? de María José Caro.
Esta semana en la sección de entrevistas de El Mal Menor invitamos a Julia Barreda, ex directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa, con quien conversamos sobre la crisis ocasionada debido a la decisión del ministro Ciro Galves de separar 9 escritores de la delegación Peruana que participara en la Fil Guadalajara 2021
La muerte del cabecilla de Sendero Luminoso dejó en evidencia la incapacidad de nuestras autoridades a lo largo de los últimos años para hacerle frente a las secuelas todavía no resueltas del periodo de violencia que vivió el país debido a la insanía terrorista. Los tumbos que el Gobierno ha dado para determinar qué hacer con los restos de este sanguinario criminal son solo una muestra de todas las tareas aún pendientes. ¿Cómo darle un epílogo a este episodio de dolor en medio de la falta de liderazgo institucional?
Han vuelto los centros comerciales, los restaurantes y hasta los estadios con público, pero no los colegios. Los niños siguen encerrados y las autoridades no parecen tener ningún apuro por gestionar la vuelta a clases. Sobre esto conversamos con Mónica Cepeda, una de las administradoras de la página Mamá Culpable quién no explicó porque es tan necesario que la vida también empiece volver a la normalidad para los más pequeños.
Arrancamos el quinquenio presidencial con una nueva temporada. En este episodio hablamos de cómo el caos político ralentiza el tiempo en el Perú: un mes de gobierno de Pedro Castillo ya parece tan agotador como un año de vacancias, cierres parlamentarios y pandemia. También intentamos de utilizar los preceptos referidos al poder político de Max Weber para entender la polarización entre Ejecutivo y Legislativo, que tuvo su clímax en el reciente voto de investidura del Gabinete Bellido. Además, Renato aprovecha el último resquicio de agosto para reiterar su odio por el tráfico de Arequipa y su agresivo clima
Esta semana, en nuestra sección de entrevistas, nos visito Nazareth Sanchez Vega, directora de cine y fundadora del colectivo Toma 7, quien nos contara como es empezar a dirigir una película antes de los 20 años. También hablamos sobre el regreso de los cines y cómo con el tiempo ha indo cambiando nuestra relación con las salas y las películas.
En estos cinco años, hemos acumulado errores y explicaciones fallidas sobre la realidad política y electoral del Perú. También bromas incorrectas y pronósticos exagerados sobre fútbol, literatura y presidentes. Pese a toda esa incapacidad para entender lo que sucede en este mundo hemos llegado a los 100 episodios. Nuestro constante fracaso para analizar este país que te obliga a reír para no llorar es también el mejor homenaje que podemos hacerle en su bicentenario como república: en el Perú todos, incluso los que pretenden ser serios, nos convertimos en humoristas accidentales
Esta semana, en nuestra sección de entrevistas, conversamos con Alejandra Bernedo sobre Black Widow, la importancia de las superheroínas y sobre como los blockbusters también pueden servir para romper prejuicios. no se olviden que ahora tambien pueden encontrarnos en you tube.
En este último episodio en modo futbolero, hablamos sobre el paso de Perú por la Copa América que, pese a que no se quedó con el bronce, dejó un equipo renovado con varias piezas de recambio en la delantera, en especial, Lapadula. Además, celebramos que Argentina y Messi, sobre todo, campeonaran. ¿Esto es el preludio de un desenlace épico en Qatar 2022; o la antesala de una tragedia por una nueva final perdida en la Copa del Mundo? Ante la duda, exploramos la opción de poder congelar los recuerdos y quedarnos para siempre con esta última postal de un Messi feliz, abrazado por todos sus compañeros. Y, en este capítulo, aunque intentamos enfocarnos en la final de la Europa, terminamos más conversando sobre One Piece y la gran disciplina, casi atlética, que se requiere para comprometerse a terminar este anime de cerca de 1000 episodios.
Una noche, después de una temporada intranquila con el Barza, Lionel Messi se despertó convertido en un monstruoso goleador en Brasilia. En esta Copa América hemos sido testigos de la transformación final del astro argentino que quiere salir campeón con su selección a como dé lugar. No solo es el corazón táctico del equipo, también es la locomotora anímica: sus efusivas celebraciones y arengas, a lo Tano Pasman, en la tanda de penales ante Colombia (por el pase a la final), son una muestra más de su última evolución. El desempleo (o la incertidumbre sobre su futuro profesional) han hecho que el correcto y respetuoso deportista pase ahora a ser una fiera que cancherea a los rivales caídos. En este episodio también hablamos de la poca empatía que nos provocan las selecciones europeas muy ordenadas y eficientes como España e Italia, uno de los finalistas de la Euro. Por último, conversamos sobre el desempeño de Perú, que no pudo superar a Brasil en semifinales, pero ha ganado nuevos jugadores y recuperado su confianza táctica para enfrentar las Eliminatorias.
Esta semana entrevistamos al economista y escritor, Hans Rothgiesser para comentar sobre el clima político actual, la subida del dólar y la posible crisis financiara a la que podríamos estar entrando. También nos explicó un poco qué es esto del actual modelo económico del que tanto se habló en campaña y si realmente son necesarios los cambios radicales que Pedro Castillo promete.
En este episodio hablamos de nuestro (inútil) esfuerzo por encontrar épica en un torneo de fútbol en donde no sabemos distinguir las banderas de los equipos y tampoco reconocemos en qué países están en los estadios del hemisferio norte. Comentamos la fase de grupos de la Eurocopa y cómo la Francia con Benzema nos emociona menos que la selección que nos eliminó en Rusia 2018. Además, conversamos sobre los dos últimos partidos de Perú (triunfo con Colombia y empate heroico con Ecuador), en los que Gianluca Lapadula se convirtió en el gladiador dentro del área que necesitábamos.
Esta semana estrenamos en #ElMalMenor una nueva sección de entrevistas. Conversamos con Jorge Monteza sobre la coyuntura actual, repleta de "obviedades reveladoras" y pueblos apunto de incendiarse. También reflexionamos sobre la obra de #JoséMaríaArguedas, quien al parecer, ha sido malinterpretado tanto por la izquierda radical como por #MarioVargasLlosa.
Iniciamos nuestro spin-off sobre fútbol, mientras la incertidumbre política se alarga en el país. Hablamos de la primera semana de partidos de la Copa América en Brasil, país arrasado por el COVID-19, y los contrastes con una Eurocopa en donde el público en las tribunas parece ya haber dejado la crisis generada por la pandemia. También comentamos nuestra incapacidad de seguirle el ritmo a dos torneos internacionales a la vez y de las posibilidades de la selección peruana en este certamen. Luego de la goleada de Brasil 4-0 a Perú, con baile de samba de Neymar incluido, nos preguntamos si aún es posible ser optimista con los dirigidos por Gareca.
El caos político se ha apoderado del país luego de que aún no se han oficializado los resultados de la segunda vuelta, aunque al 100% del conteo oficial de la ONPE Pedro Castillo sigue adelante y será el próximo presidente del Perú. Sin embargo, pese a los miles de votos de diferencia, Keiko Fujimori ha iniciado una campaña para denunciar un supuesto fraude, sin presentar ninguna prueba contundente, y poner en tela de juicio los resultados. Esta posición ha acrecentado la crispación en las calles y reforzado la polarización en la que ya estábamos. El Perú ahora está inmerso entre la desconfianza y la fatiga de los ciudadanos que no cuentan con instituciones suficientes que sirvan para amortiguar un probable boicot a quien le toque gobernar en el próximo quinquenio. En este episodio hablamos de cómo el enfrentamiento político irrumpe en nuestra cotidianeidad a través de unos vecinos con esquizofrenia ideológica y otros con acceso a armas. También sobre la última entrevista que dio Mario Vargas Llosa en que terminó haciendo malabares discursivos para justificar su decisión de apoyar a Fujimori. A partir de lo dicho por el Nobel de Literatura, reflexionamos sobre si la ortodoxia económica es el único factor a defender dentro de una democracia. Y, mientras esperamos a que el JNE oficialice los resultados electorales, aprovechamos el mes de vacaciones de contenido político que nos darán la Eurocopa y Copa América que acaban de empezar en un contexto de pandemia.
Augusto Monterroso solo necesitó siete palabras para resumir la pesadilla más breve de la literatura: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. En nuestro caso, los peruanos, al día siguiente de esta segunda vuelta, requeriremos de todo el diccionario de la RAE y miles de horas de reflexión para entender lo que ha ocurrido en las últimas elecciones. Sin importar quien sea el ganador de esta contienda, durante el próximo quinquenio tendremos una gestión marcada por el populismo, la promesa autoritaria y el riesgo del descalabro económico o institucional. Al frente, estará nuestro propio dinosaurio incapaz de transformarnos en una nación moderna. Luego del 6 de junio, el Perú continuará siendo esa promesa fallida que nosotros mismos nos hemos encargado de boicotear durante 200 años. En este episodio, el último de la campaña electoral 2021, conversamos con César Espinoza, el mejor y único canterano que ha salido de este podcast, para hablar del detrás de cámara del debate presidencial en Arequipa, en donde participó como moderador. ¿Qué hicieron Castillo y Fujimori durante los cortes comerciales? ¿Hubo catering luego del cruce de palabras? Además, hablamos sobre cómo cerraron sus campañas los candidatos de Perú Libre y Fuerza Popular. ¿Sus últimos gestos y declaraciones serán suficientes para convencer a los electores indecisos? Por último, discutimos sobre cuáles serán las consecuencias de la polarización política que nos dejaron estos comicios. ¿Cuántos amigos hemos perdido por defender a nuestro mal menor?
En esta segunda vuelta, la principal promesa de campaña de ambos candidatos es salvarte de una desgracia probable en su gobierno. En esta elección nos precipitamos al abismo entre el terror económico que encarna Pedro Castillo y la plataforma autoritaria que defiende Keiko Fujimori. Hoy nos convertimos en electores con nostalgia por la destrucción que ambos postulantes representan. ¿Volver a la quiebra financiera de los 80 o regresar a la debacle institucional y moral de los 90? Esas dudas son nuestras promesas de cambio luego de que las propuestas moderadas y mediadamente racionales quedaron arrasadas en la primera vuelta. Además, en este episodio hablamos sobre el debate de equipos técnicos de Perú Libre y Fuerza Popular, en donde quedó claro que la improvisación de ambos bandos se camufla cuando tiene bajas expectativas. O cuando, como dice Alberto Vergara, te has convertido en hincha de tu mal menor. También hablamos de la videollamada entre Vargas Llosa y Keiko, que más pareció una parodia o un sketch de Saturday Night Live. Y, comentamos las posibilidades de que el próximo partido de la selección peruana ante Colombia determine el rumbo de estas elecciones.
Las idas y vueltas entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori por volver a debatir le han restado seriedad a una campaña que, tomando en cuenta la actual crisis, se nota demasiado improvisada en ambos bandos. La propuesta de Castillo para debatir ahora en la puerta de Santa Mónica parece una mala copia del pasado encuentro en Chota. En tanto, Keiko retoma el clientelismo del fujimorismo noventero para intentar ganar votos en sectores populares en este siglo XXI. Además, hablamos de cómo algunos candidatos perdedores que quedaron fuera en la primera vuelta han empezado a tomar un mayor protagonismo que los dos políticos que aún tientan la presidencia. ¿Cuán efectivos son estos endoses y apoyos sin un acuerdo político de por medio? ¿Las alianzas son suficientes para subir en las encuestas?
El debate en Chota entre Fujimori y Castillo, antes que un intercambio de ideas, fue un mitin a dos voces plagado de propuestas populistas y ofrecimientos como si se estuviera subastando el presupuesto público en una plaza de provincia. En este episodio, hablamos de los cambios de discurso de ambos candidatos que, aún no terminan de dar luces para, sin importar quien gane esta segunda vuelta, asegurar cinco años más de democracia y no un futuro distópico sin libertades individuales. También conversamos sobre la necesidad de que el siguiente gobierno que ingrese a Palacio el 28 de julio implemente, sin tener que patear el tablero o detonar las finanzas, ajustes económicos y sociales. Caso contrario, quizás en 2026, tengamos que votar sin convicción por Castillo (o su equivalente populista del futuro) para que no gané, esta vez, Antauro (o alguien más radical incluso).
Otra vez, como cada 5 años, estamos ante el dilema de elegir un mal menor para que nos gobierne. Aunque, en este caso, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, encarnan, desde distintos espectros, una amenaza autoritaria. Ante ese panorama, en este episodio, hablamos sobre la toma de posición de Mario Vargas Llosa a favor de la candidatura de Fujimori. Este apoyo, con algunas condiciones, pese a que generó críticas, no deja de ser coherente y consecuente con las ideas del Nobel y su temor a las dictaduras. Además, conversamos sobre cómo el antifujimorismo tiene el riesgo de convertirse en solo un slogan, un lugar común, sin cuestionar las intenciones de patear el tablero del contrincante y no respetar las reglas democráticas. Además, vemos cómo en las primeras encuestas Castillo empieza con ventaja y un menor antivoto. ¿Con este respaldo tendrá la necesidad de moderar su discurso? ¿A qué otros sectores deberá enfocar su campaña?
En la segunda vuelta tendremos que escoger entre dos extremos políticos que se parecen demasiado: un candidato de extrema izquierda, con aliados corruptos, que promete indultar a Antauro Humala y estatizar empresas; y una candidata de derecha mercantilista, con denuncias de corrupción (y un paso por prisión) que promete indultar a Alberto Fujimori y usar “mano dura” como única solución. Tras unos comicios marcados por la fragmentación, los electores descartamos a las opciones moderadas, sensataz y que encarnaban cambios mesurados y con visión democrática, y optamos por Pedro Castillo y Keiko Fujimori, que plantean un futuro incierto y marcado por la polarización . En este episodio, con la participación especial de César Espinoza desde Arequipa, conversamos sobre las posibilidades de cada candidato para obtener la presidencia y los posibles cambios en su discurso para ganar nuevos simpatizantes. Nuestro voto se convirtió no solo en un castigo para quienes nos gobernaron mal en el pasado, sino también para los que tenían buenas intenciones y no supieron convencernos a tiempo.
La campaña presidencial culmina con seis candidatos (incluso 7 ) con casi las mismas posibilidades de pasar a la segunda vuelta, pese a que acumulan intenciones de voto enanas. En este episodio, analizamos cómo llegan los principales contendores al final de la primera vuelta electoral, en una semana en la que ya no se pueden difundir encuestas de intención de voto. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de estos políticos que no entusiasman a más del 10% de los votantes? ¿Cómo tentar en medio de la oscuridad estadística a la opción menos dañina para el país? La incertidumbre es nuestra nueva promesa republicana en este Bicentenario.
En este episodio, identificamos los valores mínimos admisibles que debería tener nuestro gobernate ideal y, con las mejores partes de cada uno de los candidatos construimos una especie de golem republicano que nos salve de la hecatombre. Respeto por la democracia, defensa de derechos fundamentales, consistencia en los ideales, capacidad de negociación política y ecuanimidad económica son algunos de los intangibles que esperamos de nuestro próximo presidente. ¿Es posible unir fuerzas, como en Power Rangers, y poner de pie a este robot de virtudes democráticas? También comentamos las últimas encuestas y nos alistamos para enfrentar el tramo final de la campaña electoral.
El día de las elecciones está cada vez más cerca y la esperanza de que el próximo gobierno genere un mejor país es casi nula. En el quinquenio que se viene, la vacancia presidencial y la disolución del Congreso, mecanismos constitucionales que solo deberían usarse como última opción, seguirán siendo una tentación para nuestros políticos que no dudarán en usarlos la primera vez que puedan. ¿Cómo mantener la estabilidad cuando el botón de autodestrucción puede apretarse en cualquier momento? En este episodio, también hablamos de cómo la derecha conservadora de López Aliaga se alía con reservistas vinculados a Antauro Humala. Además, revisamos el último debate presidencial en el que quedó demostrado que las virtudes de los cinco candidatos participantes no alcanzan siquiera para armar un político funcional. Queda estar atentos a lo que ocurra ya que en el Perú, si te quedas dormido, despiertas en una nueva pesadilla.
A cuatro semanas de las elecciones, los candidatos que probablemente lleguen a Palacio de Gobierno parecen no generar entusiasmo ni tranquilidad. En este episodio, hablamos sobre las últimas encuestas que reducen el espectro de la contienda a 5 candidaturas: Lescano sigue adelante y parece fijo en la segunda vuelta. En tanto, Forsyth y López Aliaga parecen disputarse el otro cupo, mientras que Keiko Fujimori y Verónica Mendoza aún buscan conservar lo votos que les han ido canibalizando sus contendores. También conversamos sobre la inconsistencia y hasta esquizofrenia política de los peruanos que en elecciones pasadas optaron por la promesa de cambio de un exmilitar con polo rojo (y luego blanco), un banquero con apellido impronunciable y ahora por opciones populistas que engloban todas las anteriores. Esta vez parece que desde la primera vuelta habrá que optar por un mal menor para no desbarrancarnos como país.
En un acto de nostalgia, volvemos a grabar un episodio con César Espinoza, el tercer miembro de esta mesa coja llamada El Mal Menor. Hacemos un recorrido de la campaña electoral, que a poco más de un mes para las elecciones, aún no interesa del todo a la población que más está pendiente de la pandemia y la crisis económica. Esta semana: Acuña dijo que sí cree en la O de Ollanta Humala, Hernando de Soto se tomó una foto con López Aliaga (¿aún no sabemos para qué?), Lescano sigue jugando como volante central y extiende su populismo a todas las posiciones de la cancha, y Forsyth continúa con promesas bandera que solo tienen slogan pero nada de contenido. Además, con todas las tachas y posibles exclusiones de candidaturas, nos dimos cuenta que faltan tramitadores en el Jurado Nacional de Elecciones. También, con ayuda de nuestro invitado, hablamos de los postulantes al Congreso en Arequipa, con viejos (y peligrosos) conocidos, postulantes que se comentan así mismos en Facebook y otros que cambian de partido en cada elección con tal de ocupar un curul.
Esta semana la campaña presidencial empieza a calentarse (por fin). Lescano sube al primer lugar en la última encuesta del IEP, con un discurso populista y antisistema que, incluso, contiene construir un satélite propio para llevar Internet a todo el Perú. Sin embargo, el resto de postulantes siguen sin pasar un solo dígito en las encuestas, lo que hace prever un final lleno de incertidumbre con candidatos pitufos con chances de pasar a segunda vuelta. Además, hablamos de los primeros 100 días de gestión de Sagasti, que pasaron desapercibidos, y la discusión (en estos momentos inútil) de que privados también adquieran vacunas contra el COVID-19.
El #Vacunagate reveló cómo funcionarios públicos, ministras y un expresidente se aprovecharon de sus cargos para vacunarse contra el coronavirus meses antes que el resto de la población (incluso, antes de médicos que luchan en primera línea contra la pandemia). Este escándalo no solo es una muestra más de la crisis moral en la que vivimos como sociedad, sino de la degradación política en la que terminó cayendo Martín Vizcarra. En menos de un año, pasó de encarnar cierta esperanza, a convertirse en un político en campaña que recurre al cinismo para justificar sus mentiras: una caída en picada peor que la del pelotero Reimond Manco. En este episodio también hablamos de cómo este desencanto afecta la campaña presidencial. A raíz de las presentaciones que algunos candidatos dieron en la CADE de esta semana, analizamos las propuestas y ofrecimientos a los electores en un contexto cada vez más inestable.
La inestabilidad política del último lustro ha generado una desilusión hacia la política en el Perú. A dos meses de las elecciones generales, esta tendencia se mantiene y la indecisión y apatía de los votantes parece no disminuir. Más aún porque la crisis provocada por la segunda ola de la pandemia del COVID-19 ha desviado la atención de cualquier otra preocupación. En este episodio, hablamos de cómo, incluso, el desgano ha alcanzado a quienes buscan llegar al sillón presidencial: en esta campaña de 2021 observamos a candidatos timoratos que, en vez de una visión de país o alguna ilusión de cambio (aunque sea demagogia), hacen antipromesas. Así, tenemos a una Verónika Mendoza que promete que no será como Maduro, a Urresti que niega a José Luna y Telesup, a Keiko Fujimori que promete que no dejará de indultar a su padre encarcelado o a Lescano que asegura que no tiene nada que ver con este Congreso. Pese a las urgentes necesidades económicas y sanitarias, abunda la medianía y mediocridad en las propuestas. En una república desencantada, ahora también tenemos políticos sin aspiraciones.