POPULARITY
Tras tres años de audiencias, la justicia peruana condenó a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala, al considerarlo culpable de lavado de activos ilegales recibidos por la constructora brasileña Odebrecht, que uso para sus campañas electorales de 2006 y 2011. Su mujer, Nadine Heredia, que no estuvo presente en la sentencia, ha pedido asilo en la embajada de Brasil. Ollanta Humala, que gobernó Perú entre 2011 y 2016, escuchó la sentencia pronunciada por el tribunal que le condena a 15 años de prisión. Después, la policía le detuvo. Dos jueces de tres creen probado que, durante la campana electoral de 2011, la que le llevó a la presidencia, recibió tres millones de activos ilegales por parte de la constructora brasileña Oderbrecht. Se la acusa de lavado de dinero. El fiscal Germán Juárez cree que es una sentencia justa: "Ha recogido lo que el Ministerio Público probó en juicio con documentales, con testimoniales, a que tanto en la campaña presidencial del año 2006 y la campaña presidencial del año 2011 vino dinero ilícito para justamente financiar estas campañas".Germán Juárez explica además que los fondos se utilizaron para enriquecimiento personal: "Incluso con parte de ese dinero se compraron bienes por parte de la señora Nadine Heredia, algo que se trató de justificar a través de contratos ficticios". Leer tambiénOdebrecht: la caída en dominó de líderes latinoamericanosPercy García, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, explica como se intentó ocultar el origen de los fondos: "Se habrían configurado actos, sobre todo porque tampoco se declararon ante las autoridades electorales, sino que se trataron de simular como aportes de otras personas o, en todo caso, como dinero que habría llegado por medio de actividades como cócteles, cenas y todo lo demás". En la campaña electoral de 2006, que Humala no logró ganar, también fue acusado de desviar dinero, esta vez del expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. La trama salpica a otros mandatarios del país, como a su predecesor Alan García, que se suicidó antes de ser detenido, o Alejandro Toledo, presidente entre 2001 y 2006. "En realidad no sería un acto de corrupción en sentido estricto, porque no son funcionarios públicos que reciben dinero para comprometer su función, sino que serían actos de recepción de activos de procedencia delictiva que efectivamente estas personas como candidatos recibieron en las campañas políticas, sabiendo o debiendo presumir que tenían un origen ilícito", continúa Percy García.El caso concluye tras tres años de audiencias, aunque no es la sentencia definitiva. Los abogados de Humala y su mujer han apelado esta decisión en primera instancia. Percy García cuenta a RFI los tres escenarios posibles: "Las alternativas en realidad serían tres. Se confirma la condena o se declara nula la sentencia y se ordena un segundo juicio porque hubo algún vicio, o tercero, se absuelve directamente al expresidente Humala, a su esposa y los demás implicados. Ahora otro tribunal tendrá que pronunciarse en unos meses y el caso podría llegar hasta llegar a la corte suprema.
Tras tres años de audiencias, la justicia peruana condenó a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala, al considerarlo culpable de lavado de activos ilegales recibidos por la constructora brasileña Odebrecht, que uso para sus campañas electorales de 2006 y 2011. Su mujer, Nadine Heredia, que no estuvo presente en la sentencia, ha pedido asilo en la embajada de Brasil. Ollanta Humala, que gobernó Perú entre 2011 y 2016, escuchó la sentencia pronunciada por el tribunal que le condena a 15 años de prisión. Después, la policía le detuvo. Dos jueces de tres creen probado que, durante la campana electoral de 2011, la que le llevó a la presidencia, recibió tres millones de activos ilegales por parte de la constructora brasileña Oderbrecht. Se la acusa de lavado de dinero. El fiscal Germán Juárez cree que es una sentencia justa: "Ha recogido lo que el Ministerio Público probó en juicio con documentales, con testimoniales, a que tanto en la campaña presidencial del año 2006 y la campaña presidencial del año 2011 vino dinero ilícito para justamente financiar estas campañas".Germán Juárez explica además que los fondos se utilizaron para enriquecimiento personal: "Incluso con parte de ese dinero se compraron bienes por parte de la señora Nadine Heredia, algo que se trató de justificar a través de contratos ficticios". Leer tambiénOdebrecht: la caída en dominó de líderes latinoamericanosPercy García, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, explica como se intentó ocultar el origen de los fondos: "Se habrían configurado actos, sobre todo porque tampoco se declararon ante las autoridades electorales, sino que se trataron de simular como aportes de otras personas o, en todo caso, como dinero que habría llegado por medio de actividades como cócteles, cenas y todo lo demás". En la campaña electoral de 2006, que Humala no logró ganar, también fue acusado de desviar dinero, esta vez del expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. La trama salpica a otros mandatarios del país, como a su predecesor Alan García, que se suicidó antes de ser detenido, o Alejandro Toledo, presidente entre 2001 y 2006. "En realidad no sería un acto de corrupción en sentido estricto, porque no son funcionarios públicos que reciben dinero para comprometer su función, sino que serían actos de recepción de activos de procedencia delictiva que efectivamente estas personas como candidatos recibieron en las campañas políticas, sabiendo o debiendo presumir que tenían un origen ilícito", continúa Percy García.El caso concluye tras tres años de audiencias, aunque no es la sentencia definitiva. Los abogados de Humala y su mujer han apelado esta decisión en primera instancia. Percy García cuenta a RFI los tres escenarios posibles: "Las alternativas en realidad serían tres. Se confirma la condena o se declara nula la sentencia y se ordena un segundo juicio porque hubo algún vicio, o tercero, se absuelve directamente al expresidente Humala, a su esposa y los demás implicados. Ahora otro tribunal tendrá que pronunciarse en unos meses y el caso podría llegar hasta llegar a la corte suprema.
Los expresidentes Alejandro Toledo, Pedro Castillo y Martín Vizcarra fueron protagonistas de la agenda judicial durante el 2024 a raíz de los procesos judiciales que enfrentan y que volverán a tomar vigencia en 2025. En el presente informe conozca un poco más sobre las investigaciones y procesos que estos Y otros exmandatarios tienen pendientes con la justicia.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: Condorcanqui ya es la segunda provincia con más casos de menores con VIH. Fiscalía abre investigación preliminar contra Jorge Torres Saravia por presunto proxenetismo en el Congreso . Sala Plena de la Corte Suprema critica leyes del Congreso y rechaza intervencionismo al sistema de justicia. Desde Vladimiro Montesinos hasta Alejandro Toledo: los sentenciados que podrían salir de prisión a los 80 años por ley del Congreso. Presidenta electa del PJ en contra de la pena de muerte. Perú vota a favor de la suspensión de la pena de muerte ante la ONU y contradice propuesta de Dina Boluarte. Gustavo Adrianzén señala que todavía evalúan norma que restablece la detención preliminar: "No queremos precipitarnos". Premier Adrianzén dice no entender el por qué la alta desaprobación de la presidenta Dina Boluarte. Reinfo: Ministerio de Energía y Minas no observará la autógrafa de ley y recomienda su promulgación: Ley del Congreso fue publicada en El Peruano con modificaciones no aprobadas en el Pleno. Exclusivo: Mal uso del seguro EPS en el Congreso.
Repasamos lo más destacado con nuestra analista externa Mª Dolores Albiac, con los apagones que ha sufrido Cuba en la última semana, junto con el paso del huracán Óscar, que ha dejado fuertes lluvias e inundaciones, desesperando a los isleños; también de la condena del expresidente de Perú, Alejandro Toledo, por lavado de activos de sobornos de la empresa brasileña Obretech, y terminamos hablando del periodista José Rubén Zamora, detenido en Guatemala hace dos años, después de que señalara casos de corrupción que involucraban al entonces presidente Alejandro Giammatei. Después de que su hijo haya denunciado su detención arbitraria en varias ocasiones, le han concedido el arresto domiciliario. A continuación, nuestro colaborador externo Nico Gómez nos habla de los 25 años de la colaboración entre la banda argentina La Mosca y la banda española La pegatina con su tema "Para no verte más", reeditado ahora.Escuchar audio
Hablamos en Lima con César Romero, editor judicial del diario "La República"; en Madrid con Roberto Deniz, periodista de ArmandoInfo, y en Bogotá con Ana María Rueda de la Fundación Ideas para la Paz
A Justiça do Peru condenou na segunda-feira, 21, o ex-presidente Alejandro Toledo, a 20 anos e 6 meses de prisão, por ter recebido propinas milionárias da construtora Odebrecht em troca de contratos com o seu governo, no período entre 2001 a 2006. Segundo as investigações, Toledo aceitou suborno de US$ 25 milhões para entregar uma licitação da rodovia Interoceânica à Odebrecht.Felipe Moura Brasil e Duda Teixeira comentam:Você também pode assistir ao Papo Antagonista com a apresentação de Felipe Moura Brasil na BM&C, nos canais de TV 579 da Vivo, ou 563 da Claro, além do SKY+. Apoie o jornalismo Vigilante: 10% de desconto para audiência do Papo Antagonista https://bit.ly/papoantagonista Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo e muito mais. https://whatsapp.com/channel/0029Va2S... Ouça O Antagonista | Crusoé quando quiser nos principais aplicativos de podcast. Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
En Hora América, repasamos la actualidad que nos lleva a Perú, donde la justicia ha condenado a 20 años de cárcel al expresidente Alejandro Toledo por lavado de activos por los sobornos recibidos de la empresa brasileña Odebrecht. Y seguimos atentos a Cuba, donde se intenta reestablecer la luz después del paso del huracán Óscar que ha dejado ya 7 fallecidos. También otras noticias de Guatemala o Colombia. Y a continuación, charlamos con la cantante colombiana Soley, que ha formado parte de los conciertos de la Hispanidad en Madrid y presenta su nuevo trabajo titulado Sol en nuestro país. Escuchar audio
El expresidente Alejandro Toledo defendió su inocencia frente a los cargos presentados por la Fiscalía en su contra, relacionados con el caso de la Carretera Interoceánica Sur, tramos 2 y 3, vinculados a la empresa Odebrecht. ¿Cómo transcurrió ese juicio por el cual la fiscalía pidió más de 20 años de prisión para él?
El Tren de Aragua controla a prostitutas en México.Trágico incendio enluta familia hispana en Nueva Jersey.Joaquín "El Chapo" Guzmán pide a un juez federal que le conceda un nuevo juicio.Qué se sabe del acuerdo que 'Los Chapitos' negocian con la Justicia de EEUU.Conductores de Uber y Lyft denuncian presuntas prácticas para disminuir pagos.El expresidente peruano Alejandro Toledo fue sentenciado hoy en su país.Otras siete personas alegan haber sido agredidas sexuelmnete por Sean "Diddy" Combs.Le contamos que es la cocaína rosa, la droga que se encontró en la autopsia de Liam Payne.Familias piden justicia por menores presos por protestar en Venezuela tras comicios electorales.Un hombre fingió ser un agente de seguridad para entrar a un concierto de Taylor Swift.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Maity Interiano y Elián Zidán.
PC de Puebla pide tomar precauciones ante el desfogue controlado de la presa La Soledad en Tlatlauquitepec En Veracruz-Boca del Río un mega socavón se tragó una camionetaEl expresidente peruano Alejandro Toledo fue condenado a 20 años y seis meses de prisiónMás información en nuestro Podcast
En Haïti, la situation sécuritaire s'est fortement dégradée, ces derniers jours, dans plusieurs secteurs de la zone métropolitaine. Gotson Pierre, directeur de l'agence Alter Presse, revient sur la dégradation de la situation depuis deux jours à Port-au-Prince et ses environs. Des tirs nourris ont résonné ce lundi (21 octobre 2024) dans plusieurs endroits, avec des barrages et des barricades enflammées. Un des points les plus chauds : Solino, au centre de la capitale, qui subit les attaques répétées de la coalition des gangs armés Viv Ansanm. Depuis les attaques du 17 octobre à Port-au-Prince, 4 200 personnes ont été déplacées.La situation est aussi très tendue en province, notamment dans le département de l'Artibonite, dans le nord du pays, avec notamment l'attaque d'une école – un parent d'élève a été tué et plusieurs élèves blessés.Face à cela, le gouvernement a décidé de redéployer des unités d'élite, là où les combats les plus rudes avec les gangs ont lieu – ces centaines de policiers et soldats sont actuellement affectés à la protection de personnalités importantes.La « désarticulation de la transition »Les deux chefs de l'exécutif ont visité le quartier général des Forces armées d'Haïti mais séparément à 24 heures d'intervalle : « Le Conseil présidentiel de transition et le Premier ministre font un grand concours de visites et de réunions pour la galerie », titre le Nouvelliste : ils « affichent au grand jour la désarticulation de la transition », juge le quotidien, alors que « parallèlement à ces visites (…) les groupes criminels continuent de sanctionner la population ». « Ce n'est pas le moment des querelles politiques », a insisté Brian A. Nichols, l'assistant-secrétaire d'État américain pour les Affaires de l'hémisphère occidental. D'autant que, souligne Frantz Duval dans son éditorial, « si, en février, le Premier ministre Ariel Henry était en vadrouille quand les gangs ont déferlé sur Port-au-Prince, cette fois les chefs sont au pays, il s'entredéchirent et font enfler leurs albums photos ». États-Unis : journal de campagneComme chaque mardi, l'envoyé spécial permanent de RFI, à Washington, Guillaume Naudin fait le point sur la campagne. Il revient sur la loterie organisée par Elon Musk. Le milliardaire a créé un comité d'action politique pour soutenir Donald Trump, et ce comité a lancé une pétition en faveur, officiellement, de la défense de la Constitution et du droit à détenir et porter des armes – mais uniquement dans les sept États-clé. Chaque électeur inscrit comme électeur et qui signe la pétition reçoit 100 dollars, plus 47 dollars par autre électeur inscrit qu'il convainc de signer la pétition. Chaque jour jusqu'à l'élection, un des signataires de sa pétition recevra par tirage au sort un million de dollars. Or, explique Guillaume Naudin, cela ressemble à de l'achat de votes, ce que la loi interdit. Les experts légaux sont divisés...À noter également que, selon la commission électorale fédérale, au mois de septembre, la campagne Harris a levé trois fois plus d'argent que la campagne Trump. Sur les trois derniers mois, le total pour les démocrates s'élève à un milliard de dollars. De l'argent qui part notamment en publicité dans les États-clé. « Populisme, agression et grossièreté »Donald Trump est en tête du vote masculin, et il « insiste avec une posture de macho », titre USA Today qui, comme beaucoup d'autres quotidiens, revient sur les propos qu'a tenus le candidat ce week-end : « douze minutes de remarques décousues sur le golfeur décédé Arnold Palmer, un monologue qu'il a conclu par une réflexion sur la taille du pénis de Monsieur Palmer », raconte l'éditorialiste du New York Times. Pendant ce meeting, l'ancien président a aussi traité Kamala Harris de « vice-présidente de merde ». « Cela ne va certainement attirer les électeurs qu'il faut encore persuader », explique dans The Hill une conseillère républicaine :« Mais nous sommes aujourd'hui à un moment où les deux camps veulent surtout mobiliser leurs bases. » Le fait est que, « à de nombreuses reprises », écrit un reporter de Politico, « les électeurs nous ont dit que c'est ce qu'ils aimaient à propos de Trump : il dit ce qu'il pense (…) Ce genre de discours est largement accepté maintenant, et particulièrement pour Trump, à en croire ses électeurs ». Présidentielle américaine : environnement, climat et candidatsSimon Rozé, le chef du service environnement / climat de RFI, détaille les positions des deux candidats à la présidentielle sur les sujets environnementaux.Donald Trumpnie le changement climatique, en relativise ses conséquences, et veut détricoter les politiques et réglementations existantes. Et aujourd'hui, ses soutiens et lui apparaissent bien plus préparés que lors de sa présidence pour mener à bien ce travail de sape. Le candidat républicain appuie aussi de manière marquée le secteur des hydrocarbures. Lorsqu'il a reçu des patrons du secteur, Donald Trump leur a fait une offre : un milliard de dollars pour financer sa campagne, contre un engagement à suspendre toutes les mesures prises par l'administration Biden restreignant leurs activités.De son côté, Kamala Harris reste peu prolixe sur le sujet, très clivant aux États-Unis. Certes, lorsqu'on la questionne sur le sujet, elle est claire : le réchauffement climatique existe, il est d'origine humaine, c'est le défi de ce siècle... mais elle ne s'étend pas. Et tout en entendant poursuivre le plan de Joe Biden d'investissement massif dans la transition énergétique, elle n'est plus opposée au gaz de schiste, grâce auquel les États-Unis sont redevenus le premier pays producteur mondial de pétrole. Au Pérou, l'ancien président Alejandro Toledo condamné à vingt ans et six mois de prisonAlejandro Toledo, 78 ans, président de 2001 à 2006, a été condamné pour collusion et blanchiment d'argent, liés au pot-de-vin reçu de l'entreprise brésilienne de BTP Odebrecht, rapporte El Peruano. Un pot-de-vin de 34 millions de dollars reçu pour la construction d'une autoroute. C'est le premier président de la région, note le quotidien, à être condamné dans cette affaire. El Comercio rappelle ses premiers jours de présidence : « il était arrivé au Palais porté par l'espoir de millions de Péruviens, comme l'alternative démocratique à l'autoritarisme et la corruption de Fujimori. Mais une fois installé, il a abandonné les vraies tâches du gouvernement pour se consacrer à la corruption et à la mise en place de pots-de-vin pour se remplir les poches. » Le journal de la PremièreEn Martinique, la nuit a été plutôt calme mais le mouvement contre la vie chère se poursuit.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: Ciudadanos de Arequipa y Tarapoto se movilizan en contra de la minería. Comerciantes de Gamarra se suman al Paro Nacional del 23 de octubre. Poder Judicial dictó 20 años de cárcel contra el expresidente Alejandro Toledo por caso Interoceánica Sur. Fiscal José Domingo Pérez a Jaime Villanueva: no le voy a responder al testigo de Fuerza Popular. Patricia Chirinos ahora busca vacancia de Dina Boluarte, pero antes la respaldó y promovió que asuma como presidenta. Juez vuelve a decir no y Humberto Abanto seguirá procesado en el caso ‘Los árbitros de Odebrecht’. Exclusivo: Las razones por las que José Santivañez no sale del Ministerio del Interior.
El conductor de Hablemos Claro, Nicolás Lúcar, mencionó que la condena por corrupción contra el expresidente Alejandro Toledo es el inicio de una serie de sentencias que irán contra presidentes, gobernadores y alcaldes inmersos en los mismos casos. Acusó que, pese a que ahora pide misericordia, él no la tuvo al robar dinero del tesoro público. Noticias del Perú y actualidad, política.
Como Israel achou bunker do Hezbollah com 500 milhões em dólares e ouro. Ex-presidente peruano Alejandro Toledo é condenado a 20 anos de prisão por corrupção no caso Odebrecht. A partir desta terça, eleitores em cidades com 2º turno só podem ser presos em flagrante. Domicílio Judicial Eletrônico: o que é o novo sistema obrigatório para MEIs. Infográfico do g1 mostra toda a 'teia' do caso Diddy.
El expresidente Alejandro Toledo fue sentenciado a 20 años y seis meses de prisión efectiva por los delitos de colusión (corrupción) y lavado de activos. Esto por favorecer a la constructora brasileña Odebrecht con la concesión de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur entre el 2004 y el 2005.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El expresidente Alejandro Toledo fue sentenciado a 20 años y seis meses de prisión efectiva por los delitos de colusión (corrupción) y lavado de activos. Esto por favorecer a la constructora brasileña Odebrecht con la concesión de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica Sur entre el 2004 y el 2005.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Poder Judicial informó que el adelanto de la sentencia contra el expresidente Alejandro Toledo y otros por el caso de la Carretera Interoceánica Sur se dará a conocer este lunes 21 de octubre, tras haber escuchado los alegatos de los acusados y con ello, concluir el juicio. El Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional, que preside jueza Zaida Pérez, señala que veredicto será leído en la sala de audiencias del penal de Barbadillo, en Ate, donde cumple prisión preventiva Alejandro Toledo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Poder Judicial informó que el adelanto de la sentencia contra el expresidente Alejandro Toledo y otros por el caso de la Carretera Interoceánica Sur se dará a conocer este lunes 21 de octubre, tras haber escuchado los alegatos de los acusados y con ello, concluir el juicio. El Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional, que preside jueza Zaida Pérez, señala que veredicto será leído en la sala de audiencias del penal de Barbadillo, en Ate, donde cumple prisión preventiva Alejandro Toledo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Tras seis años de investigación, comenzó esta semana en Perú el juicio por presunto lavado de activos a la excandidata presidencial Keiko Fujimori. La hija del exmandatario peruano está acusada de haber financiado sus campañas de 2011 y 2016 con dinero no declarado de la constructora brasileña Odebrecht y podría ser condenada a 30 años de prisión. Por tercer día consecutivo, Keiko Fujimori se sentó en el banquillo de acusados.La líder de la conservadora Fuerza Popular está imputada por lavado de activos, crimen organizado, obstrucción a la justicia, falsedad y declaración falsa en un procedimiento administrativo en el marco del escándalo Odebrecht.Leer tambiénArrancó en Perú juicio a excandidata Keiko Fujimori por caso OdebrechtUn juicio contra el partido "más estable" de PerúSegún la Fiscalía peruana, la constructora brasileña habría pagado 1,2 millones de dólares a Fujimori para financiar sus campañas de 2011 y 2016, un dinero que no habría declarado. Y, por ello, podría ser condenada a 30 años y 10 meses de cárcel.Este juicio es seguido de cerca en el país. El politólogo peruano Mirko Lauer explica su relevancia: "Primero, por la importancia de la enjuiciada, que ha sido candidata a la presidencia tres veces. Segundo, porque el partido, que está implícitamente enjuiciado, es hoy el más estable y sólido del país. Y en tercer lugar, porque lo sucedido con los cócteles, el financiamiento de la campaña... es muy importante para el futuro inmediato del sistema electoral peruano". Los mejores abogados del país concluyen que va a ser muy difícil que se pueda probar que es un caso de lavado de activos- Arturo Álvarez Rodrich, periodista y economista peruanoSin embargo, para el periodista y economista peruano Arturo Álvarez Rodrich será difícil de probar la culpabilidad de Fujimori."Ojalá pueda este juicio aportar luz sobre el caso de Keiko Fujimori, al igual que del resto de políticos que están siendo investigados por los mismos temas. Pero los mejores abogados del país concluyen que va a ser muy difícil que se pueda probar que es un caso de lavado de activos. Y que, en cualquier caso, no sería un delito, sino una falta administrativa, que tendría una pena mucho menor"m afirma el economista.Un litigio importante, pero con poco alcance políticoAlgo similar a lo que sucede en los procesos a los expresidentes Ollanta Humala y Alejandro Toledo, acusados también de haber recibido sobornos de Odebrecht. Los efectos en la política y en la vida peruana son muy remotos, y como se demora tanto, para cuando veamos el final de la historia, probablemente el contexto va a ser muy diferente- Mirko Lauer, politólogo peruanoEn cualquier caso, este juicio, en el que están citados unos 1.500 testigos, podría extenderse durante años. Un pronóstico que, para Lauer, reduce su impacto inmediato: "Los efectos en la política y en la vida peruana son muy remotos, y como se demora tanto, para cuando veamos el final de la historia, probablemente el contexto va a ser muy diferente". El politólogo confiesa que a pesar de ser un tema muy importante, posee "muy poco alcance político en este momento". Esto explica también, según Álvarez Rodrich, el desinterés de la sociedad peruana: "Cada vez la política está siendo menos atractiva para la mayoría de los ciudadanos, que están alejándose con mucho menos interés en lo que ocurre". Rodrich opina que quizás el interés aumente cuando haya alguna condena, pero que el proceso en si mismo "no genera mucho interés".Leer tambiénExcarcelación del expresidente peruano Alberto Fujimori, condenado por crímenes contra la humanidad En la misma causa hay otros 45 acusados, entre ellos el exesposo de Keiko Fujimori y exdirigentes de su partido. La política, que ya cumplió 16 meses de prisión preventiva, reivindica su inocencia. Pero si es hallada culpable antes de 2026, la líder fujimorista no podrá postularse a las elecciones de ese año.
Tras seis años de investigación, comenzó esta semana en Perú el juicio por presunto lavado de activos a la excandidata presidencial Keiko Fujimori. La hija del exmandatario peruano está acusada de haber financiado sus campañas de 2011 y 2016 con dinero no declarado de la constructora brasileña Odebrecht y podría ser condenada a 30 años de prisión. Por tercer día consecutivo, Keiko Fujimori se sentó en el banquillo de acusados.La líder de la conservadora Fuerza Popular está imputada por lavado de activos, crimen organizado, obstrucción a la justicia, falsedad y declaración falsa en un procedimiento administrativo en el marco del escándalo Odebrecht.Leer tambiénArrancó en Perú juicio a excandidata Keiko Fujimori por caso OdebrechtUn juicio contra el partido "más estable" de PerúSegún la Fiscalía peruana, la constructora brasileña habría pagado 1,2 millones de dólares a Fujimori para financiar sus campañas de 2011 y 2016, un dinero que no habría declarado. Y, por ello, podría ser condenada a 30 años y 10 meses de cárcel.Este juicio es seguido de cerca en el país. El politólogo peruano Mirko Lauer explica su relevancia: "Primero, por la importancia de la enjuiciada, que ha sido candidata a la presidencia tres veces. Segundo, porque el partido, que está implícitamente enjuiciado, es hoy el más estable y sólido del país. Y en tercer lugar, porque lo sucedido con los cócteles, el financiamiento de la campaña... es muy importante para el futuro inmediato del sistema electoral peruano". Los mejores abogados del país concluyen que va a ser muy difícil que se pueda probar que es un caso de lavado de activos- Arturo Álvarez Rodrich, periodista y economista peruanoSin embargo, para el periodista y economista peruano Arturo Álvarez Rodrich será difícil de probar la culpabilidad de Fujimori."Ojalá pueda este juicio aportar luz sobre el caso de Keiko Fujimori, al igual que del resto de políticos que están siendo investigados por los mismos temas. Pero los mejores abogados del país concluyen que va a ser muy difícil que se pueda probar que es un caso de lavado de activos. Y que, en cualquier caso, no sería un delito, sino una falta administrativa, que tendría una pena mucho menor"m afirma el economista.Un litigio importante, pero con poco alcance políticoAlgo similar a lo que sucede en los procesos a los expresidentes Ollanta Humala y Alejandro Toledo, acusados también de haber recibido sobornos de Odebrecht. Los efectos en la política y en la vida peruana son muy remotos, y como se demora tanto, para cuando veamos el final de la historia, probablemente el contexto va a ser muy diferente- Mirko Lauer, politólogo peruanoEn cualquier caso, este juicio, en el que están citados unos 1.500 testigos, podría extenderse durante años. Un pronóstico que, para Lauer, reduce su impacto inmediato: "Los efectos en la política y en la vida peruana son muy remotos, y como se demora tanto, para cuando veamos el final de la historia, probablemente el contexto va a ser muy diferente". El politólogo confiesa que a pesar de ser un tema muy importante, posee "muy poco alcance político en este momento". Esto explica también, según Álvarez Rodrich, el desinterés de la sociedad peruana: "Cada vez la política está siendo menos atractiva para la mayoría de los ciudadanos, que están alejándose con mucho menos interés en lo que ocurre". Rodrich opina que quizás el interés aumente cuando haya alguna condena, pero que el proceso en si mismo "no genera mucho interés".Leer tambiénExcarcelación del expresidente peruano Alberto Fujimori, condenado por crímenes contra la humanidad En la misma causa hay otros 45 acusados, entre ellos el exesposo de Keiko Fujimori y exdirigentes de su partido. La política, que ya cumplió 16 meses de prisión preventiva, reivindica su inocencia. Pero si es hallada culpable antes de 2026, la líder fujimorista no podrá postularse a las elecciones de ese año.
El conductor de Exitosa, Nicolás Lúcar, resaltó la primera sentencia emitida en un caso relacionado con Odebrecht y señaló que esto significaría el comienzo de una serie de condenas contras otros involucrados en el caso como Ollanta Humala, Alejandro Toledo, PPK, Susana Villarán, Keiko Fujimori, entre otros.
"Justo en este momento, cuando los procesos contra Alejandro Toledo, Martín Vizcarra, Pedro Pablo Kuczynski, Keiko Fujimori y otros entran a juicio, hay la más grave crisis en la historia del Ministerio Público. ¿Quiénes ganan con esta crisis, quiénes se favorecen?", cuestionó indignado el conductor de Exitosa, Nicolás Lúcar. Noticias del Perú y actualidad, política.
Ahora resulta que Patricia Benavides TAMBIÉN tiene su foto con el Papa. Pero lo más interesante de este misterioso peregrinaje es lo que no se ve. MIENTRAS TANTO: En pleno pico de inseguridad ciudadana, Manuel Merino tiene una escolta de DIEZ policías. ADEMÁS: Empezó el juicio oral a Alejandro Toledo. Y... Una señora víctima de rabia en Arequipa es una señal preocupante. ¿Por qué? Lo explica el especialista Sergio Recuenco. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club
¡Fujimori sale del país y renuncia por fax! La crisis política recrudece y en medio de la coyuntura es elegido Valentín Paniagua como presidente provisional. Su gestión descubrirá un sinnúmero de irregularidades. En medio de la conmoción política se convocan elecciones y Alejandro Toledo postula. En el camino, surgirá un inesperado rival. Acompáñanos a conocer un poco de nuestra historia. IMPORTANTE: Si deseas colaborar con el proyecto puedes escribir a taki.onkoy@gmail.com o yapear al 989337627, a nombre de Jhanet Regalado (mi esposa) o mediante PayPal https://paypal.me/profesorkurtayala Toda colaboración es bienvenida. ¡Un épico abrazo a la distancia!
Democracy in Question? is brought to you by:• Central European University: CEU• The Albert Hirschman Centre on Democracy in Geneva: AHCD• The Podcast Company: scopeaudio Follow us on social media!• Central European University: @CEU• Albert Hirschman Centre on Democracy in Geneva: @AHDCentre Subscribe to the show. If you enjoyed what you listened to, you can support us by leaving a review and sharing our podcast in your networks! Glossary USAID(19:20 or p.4 in the transcript)The United States Agency for International Development (USAID) was developed in 1961 by President John F. Kennedy. He created the agency after signing an executive order to advance American interests abroad through development efforts and humanitarian aid. With the global economy still relatively fragile less than two decades after the end of World War II, it was essential for the U.S.'s own prosperity to promote growth in developing countries and to help nations maintain their independence and freedom.USAID works in more than 100 developing countries spanning the globe in areas such as sub-Saharan Africa, Asia, the Middle East, Latin America, the Caribbean, Europe, and Eurasia. The agency, which has field offices in the areas noted above, is headquartered in Washington, D.C., with organizational units that are called bureaus. Those working in each unit are responsible for programs and activities in a specific country.The agency's mission and objectives remain the same today. USAID's mission is to boost democratic values across the world, helping nations become self-reliant as they progress in their own development. While promoting development and reducing poverty are among its aims, it also promotes democratic governance in recipient nations, and helps counteract the drivers of violence, instability, transnational crime, and other security threats. source Truth Commission or Truth and Reconciliation Commission(31:52 or p.7 in the transcript)In 1980 the Shining Path, a Maoist opposition group, began an uprising against the Peruvian military dictatorship to protest pervasive social and economic inequalities. In 1982, the TúpacAmaru Revolutionary Movement began fighting against the military as well and also engaged in an internal conflict with the Shining Path. The war disproportionately affected the remote Ayacucho Region where forty percent of an estimated 70,000 deaths and disappearances occurred. Activity of the Shining Path significantly diminished after their leader Abimael Guzmán and other key members were captured in 1992. The government's engagement in the conflict ended after President Alberto Fujimori was forced from office in November 2000. In December 2000, the caretaker government of Valentin Paniagua approved the establishment of a truth commission, which was inaugurated on July 13, 2001, and began its work after President-elect Alejandro Toledo took office later that month.Interim president Paniagua decided to establish the Commission with the approving vote of his Cabinet. Supreme Resolution from February 27, 2001 proposed the creation of a truth commission and established a working group to design its mandate. The commission was set up by a decree.Its mandate was to investigate assassinations, torture, disappearances, displacement, employment of terrorist methods and other violations attributable to the State, the Shining Path and the Túpac Amaru Revolutionary Movement between May 1980 and November 2000 during the administrations of former Presidents Fernando Belaunde (1980 - 1985), Alan Garcia (1985 - 1990) and Alberto Fujimori (1990 - 2000).The TRC was comprised of twelve Peruvian commissioners, ten men and two women, chaired by Salomón Lerner Febres. The President appointed the members of the commission with the approval of the Council of Ministers. The commission opened five regional offices to carry out its work. On August 28, 2003, the commission released its 8,000-page final report to then President Alejandro Toledo and to other members of the government. source
Las noticias con Augusto Townsend: Tras asumir Defensoría Josué Gutiérrez se reúne con “Los Combatientes” (24/05/23) - Augusto Townsend comenta esta mañana sobre la reunión que sostuvo ayer el nuevo Defensor del Pueblo Josué Gutiérrez con el grupo conocido como “Los Combatientes” que reclamaban en las afueras de su sede institucional. También analizar los allanamientos realizados ayer en el marco de uno de los casos contra Susana Villarán, y el pase a juicio oral de uno de los casos contra Alejandro Toledo, entre otras noticias de interés.
Las noticias con Augusto Townsend: Hoy definen pedido de prisión preventiva contra Betssy Chávez (26/04/23) - Augusto Townsend comenta hoy sobre la posibilidad de que se apruebe hoy el pedido de prisión preventiva contra la ex primera ministra Betssy Chávez, la decisión de Alejandro Toledo de no buscar una colaboración eficaz con la fiscalía, el pago de casi 40 millones de soles de reparación civil por parte de José Graña Miró Quesada, entre otros temas de interés.
Las noticias con Augusto Townsend: Por unanimidad abren investigación a María Cordero Jon Tay (25/04/23) - Augusto Townsend comenta esta mañana la decisión unánime de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de abrirle investigación a María Cordero Jon Tay por recortarle el sueldo a sus trabajadores, además de la investigación que se le ha abierto por lo mismo a María Acuña en la Comisión de Ética, los cuestionamientos sobre la designación de Daniel Maurate como ministro de Justicia, el pedido de incautación de los inmuebles de Alejandro Toledo, entre otros temas de interés.
El expresidente peruano Alejandro Toledo, investigado por corrupción y lavado de dinero en el marco del megaescándalo de sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht, fue recluido este domingo por la noche en un penal de Lima tras ser extraditado desde Estados Unidos.
Hoy, en el programa hablamos del Día de ANZAC y del origen de esta fecha que se conmemora el 26 de abril y que se remonta a la Primera Guerra Mundial y a la campaña de Galípoli. Hablamos con el embajador intercultural del ayuntamiento de Ballarat, en Victoria, el colombiano Víctor Barrantes quien comparte su historia sobre la primera vez que fue testigo de una conmemoración para el Dia de ANZAC. También hablamos de las cirugías estéticas cuya popularidad está en aumento, especialmente los procedimientos que involucran el cambio del color de los ojos. Hablamos con el Dr. Ramón Torres Imaz, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Nuestra Señora Del Rosario en Madrid. Y desde Latinoamérica nuestro corresponsal Wilfredo Salamanca analiza los pormenores de la llegada del expresidente de Perú, Alejandro Toledo, quien se encuentra en la ciudad de Lima tras ser extraditado de Estados Unidos. En deportes hablamos del hallazgo del trofeo desaparecido "ANZAC Soccer Ashes", 69 años después de que se viera o hablara del mismo en los archivos históricos de Australia.
Facts & Spin for April 25, 2023 top stories: Global military spending reaches an all-time high, Tucker Carlson leaves Fox News, Ex-Peruvian president Alejandro Toledo is extradited from the US, Australia unveils its biggest defense overhaul since WWII, Police investigate 70 deaths in an alleged starvation cult in Kenya, Fugitive Sikh separatist Amritpal Singh is arrested in India, China's ambassador to France faces backlash over remarks on ex-Soviet states, Bed Bath & Beyond files for bankruptcy, Credit Suisse says it lost $68 billion in assets last quarter, and Biden's team reportedly picks Julie Chavez Rodriguez as his 2024 campaign manager. Sources: https://www.improvethenews.org/ Brief Listener Survey: https://www.improvethenews.org/pod
-Fox News termina por despedir a su principal estrella Tucker Carlson. -China reitera su respeto a países ex soviéticos luego de blooper de su embajador. -Joe Biden está por confirmar su aspiración a la reelección.
Las noticias con Augusto Townsend: Alejandro Toledo ya está recluido en el penal de Barbadillo (24/04/23) - Augusto Townsend comenta esta mañana sobre las incidencias que llevaron a que el ex presidente Alejandro Toledo fuera rápidamente trasladado al Perú y que está esté cumpliendo un mandato de prisión preventiva en el penal de Barbadillo, donde también están Alberto Fujimori y Pedro Castillo. Asimismo, analiza los cuatro cambios ministeriales que se anunciaron ayer.
· CNDH pide al INM y GN protección para caravana migrante · España brinda apoyo a mexicanos varados en Sudán · Tras su extradición a EU el expresidente Alejandro Toledo llega a Perú · Más información en nuestro podcast
Casa Cuervo invierte más de mil millones para producción de tequila.Hoy No Circula opera de manera regular, holograma 1 y 2 placa terminación par.Ex presidente de Perú, Alejandro Toledo se entregó a las autoridades estadounidenses.
Las noticias con Augusto Townsend: Alejandro Toledo confirmó que se entrega hoy (21/04/23) - Augusto Townsend comenta esta mañana sobre la inminente entrega del ex presidente Alejandro Toledo a la justicia estadounidense para ser luego extraditado al Perú y también incluye una reflexión especial sobre la fase de la historia política del país que inició con Toledo.
Una más la coalición conservadora gobernante: Los banquetes de rectores con la Sunedu ahora son "privados". MIENTRAS TANTO, SE ACABÓ: Ordenan la detención en EE.UU. de Alejandro Toledo. Pero el expresidente tiene todavía una salida. ADEMÁS: El inverosímil lugar donde la Fiscal de la Nación estudió" inglés. Y... El mono choro de cola amarilla solo existe en el Perú. Fanny Cornejo ganó el premio mundial más importante de la conservación por pelear por él y nos cuenta su historia. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club
Las noticias con Augusto Townsend: Juez Hixson ordena que Alejandro Toledo se entregue (20/04/23) - Augusto Townsend comenta esta mañana la decisión del juez Thomas Hixson de ordenar que el ex presidente Alejandro Toledo se entregue a la justicia mañana viernes a las 9am. También comenta sobre la posibilidad de que le dicten prisión preventiva por 18 meses a Betssy Chávez hoy en una audiencia judicial, lo que comentó Martín Vizcarra tras conocer que la Procuraduría lo había denunciado por cohecho internacional, entre otras temas de interés.
Lavando la naranja: Desmontamos, con datos, los operativos de control de daños del fujimorismo en los casos Mochasueldo y Joaquín Ramírez. MIENTRAS TANTO: Desde Piura: se acató el paro regional más grande desde 2017. ADEMÁS: El Congreso ya se prepara para recapturar la Defensoría del Pueblo con estos tres candidatos. Y... Romina Badoino será uno de los jurados del Festival Al Este, que tiene descuento para todos los encerroners. Conoce aquí más opciones de entretenimiento con ofertas para ti. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club
Las noticias con Augusto Townsend: Corte estadounidense rechaza recurso legal de Alejandro Toledo (19/04/23) - Augusto Townsend comenta esta mañana el nuevo revés judicial en la estrategia legal de Alejandro Toledo para evitar su extradición al Perú, el asesinato del teniente alcalde del distrito de Santa Anita, la reacción del primer ministro Alberto Otárola ante las declaraciones del ministro de Educación Oscar Becerra contra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros temas de interés.
En otras noticias: La legislatura de Tenesse protagonizó un controversial debate sobre el papel del acceso a las armas en los tiroteos masivos. La mayoría republicana planeó la expulsión de colegas demócratas por apoyar protestas.Nuevo giro en el caso de un hombre hispano que habría muerto en 2020 mientras era sometido por policías en Los Ángeles. El examen toxicológico aportó nueva información.Balaceras en Cancún y Acapulco obligaron a las autoridades a aumentar la seguridad en las playas de México durante la semana santa.Continúan en Francia las protestas en contra de la nueva ley de jubilación.
En esta nueva edición de #ComitéDeDomingo, el programa dominical de Comité de Lectura, analizamos a profundidad las principales noticias de la semana: conversamos con Karla Gaviño, profesora de la escuela de gestión pública de la Universidad del Pacífico, sobre el desempeño de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y por qué estamos tan poco preparados para enfrentar desastres naturales. También comentamos junto al penalista Roberto Pereira el estado de los procesos penales contra los expresidentes Alejandro Toledo y Pedro Castillo. Además, conversamos con Kenneth Sánchez sobre las películas nominadas a los Oscars 2023. Puedes suscribirte a Comité de Lectura usando este link: https://comitedelectura.pe/planes/ Pueden ver el programa en formato de video en YouTube: https://youtube.com/live/4AuNfk-DfJ8
Fin de la juerga: Alejandro Toledo será extraditado al Perú en un par de meses, por decisión de autoridades norteamericanas. El pasado y el futuro de este caso, aquí: MIENTRAS TANTO: Les contamos la historia de cómo las FF.AA. amenazaron con denunciar a nuestro reportero Ernesto Cabral, por pedirles información. ¿Qué es lo que estamos pidiendo y qué ha pasado? ADEMÁS: ¿Gripe aviar en mascotas? Parece haber ya un caso. Y... Si tienes hijos o hijas y quieres llevarlos a su primer festival de cine, ya hay algo pensado en ellos: Mi Primer Festival. Esta y otras iniciativas culturales vienen con descuento para ti. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club Y también podrás ser evaluado para ser parte de los Beneficios TKambio. **** Visita a Tkambio en sus redes sociales: Web: https://bit.ly/tkambio Intagram: https://bit.ly/tkambio_ig Facebook: https://bit.ly/tkambio_fb Y obtén el mejor tipo de cambio de verdad.
Carlos Castresana's team learns of the involvement of an “inside man” pulling the strings from the shadows. The identity of this inside man blows the case wide open. For access to episodes of THE ROSENBERG CASE a week early, and ad free, be sure to subscribe to Cavalry+. -------------- Featuring Oscar Isaac as Rodrigo Rosenberg Written and Narrated by: Edgar Castillo Produced by: Jason Seagraves Executive Producer: Oscar Isaac, Dana Brunetti, Keegan Rosenberger, and Edgar Castillo Sound Editor, Mixer and Post Production Supervisor: Revision Sound - Josh Ewing Music by: Soundstripe ------------- Interviews: Roberto Izurieta - Roberto is the Director of Latin American Projects for the Graduate School of Political Management (GSPM) at the George Washington University in Washington, D.C. Izurieta has written many articles and he is the author of two books. From 1998-2000, he was the Communications Director for the President of Ecuador. Since then, Izurieta has worked on several political campaigns in Latin America, and Spain, including in México, Ecuador, Perú, Guatemala, and the Dominican Republic. He has advised President Alejandro Toledo of Perú, President Vicente Fox of Mexico and President Alvaro Colom of Guatemala. He is a political commentator for CNN en Espanol. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
The Rosenberg Case: A Tale of Murder, Corruption, and Conspiracy in Guatemala
The men behind the filming of the Rosenberg video are unmasked and Carlos Castresana, a Spanish prosecutor, is put in charge of investigating the murder of Rodrigo Rosenberg. Click to listen to new episodes of The Rosenberg Case a week early: https://apple.co/3z0FyWW ---------- Featuring Oscar Isaac as Rodrigo Rosenberg Written and Narrated by: Edgar Castillo Produced by: Jason Seagraves Executive Producer: Oscar Isaac, Dana Brunetti, Keegan Rosenberger, and Edgar Castillo Sound Editor, Mixer and Post Production Supervisor: Revision Sound - Josh Ewing Music by: Soundstripe -------- Interviews: Roberto Izurieta - Roberto is the Director of Latin American Projects for the Graduate School of Political Management (GSPM) at the George Washington University in Washington, D.C. Izurieta has written many articles and he is the author of two books. From 1998-2000, he was the Communications Director for the President of Ecuador. Since then, Izurieta has worked on several political campaigns in Latin America, and Spain, including in México, Ecuador, Perú, Guatemala, and the Dominican Republic. He has advised President Alejandro Toledo of Perú, President Vicente Fox of Mexico and President Alvaro Colom of Guatemala. He is a political commentator for CNN en Espanol. Steven Dudley - Steven is the co-founder and co-director of InSight Crime, a think tank focused on organized crime in the Americas, and a senior fellow at American University's Center for Latin American and Latino Studies in Washington, DC. In September, Dudley published his second book, MS-13: The Making of America's Most Notorious Gang (HarperCollins), which in 2019 won the Lukas Prize for work-in-progress. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
After Rodrigo Rosenberg is killed by assassins, a video is released, on YouTube, wherein Rosenberg predicts his own assassination and names the President of Guatemala as the man behind the crime. The accusation sets a national scandal in motion. Click to listen to new episodes of The Rosenberg Case a week early: https://apple.co/3z0FyWW Featuring Oscar Isaac as Rodrigo Rosenberg Written and Narrated by: Edgar Castillo Produced by: Jason Seagraves Executive Producer: Oscar Isaac, Dana Brunetti, Keegan Rosenberger, and Edgar Castillo Sound Editor, Mixer and Post Production Supervisor: Revision Sound - Josh Ewing Music by: Soundstripe Additional recording by: Zach McNees --------- Interviews: Roberto Izurieta - Roberto is the Director of Latin American Projects for the Graduate School of Political Management (GSPM) at the George Washington University in Washington, D.C. Izurieta has written many articles and he is the author of two books. From 1998-2000, he was the Communications Director for the President of Ecuador. Since then, Izurieta has worked on several political campaigns in Latin America, and Spain, including in México, Ecuador, Perú, Guatemala, and the Dominican Republic. He has advised President Alejandro Toledo of Perú, President Vicente Fox of Mexico and President Alvaro Colom of Guatemala. He is a political commentator for CNN en Espanol. Steven Dudley - Steven is the co-founder and co-director of InSight Crime, a think tank focused on organized crime in the Americas, and a senior fellow at American University's Center for Latin American and Latino Studies in Washington, DC. In September, Dudley published his second book, MS-13: The Making of America's Most Notorious Gang (HarperCollins), which in 2019 won the Lukas Prize for work-in-progress. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices