POPULARITY
La escritora mexicana Elena Poniatowska (París, 1932), es la invitada de esta emisión del programa Voces, de Radio Nederland que data de 2007. Su novela 'El tren pasa primero', fue ganadora ese año de la décimo quinta edición del Premio Internacional de Novela 'Rómulo Gallegos' del 2007, uno de los más importantes de Hispanoamérica, que Venezuela concede desde 1967. Es una recompensa a la labor del periodismo, pero también al gremio ferrocarrilero al cual nadie le hace caso, dijo en esa ocasión antes de viajar a Caracas, para recibirlo.Durante 25 minutos, José Zepeda conversa con Elena Poniatowska de su trayectoria literaria, habla de algunos pasajes de la novela 'El tren pasa primero', y de la postura política de la afamada escritora.Guion, musicalización y presentación de Juan Carlos Roque.
"Mérito España: Confesiones de una espiritista cubana" es un radiodocumental que realicé en 1990, en La Habana, Cuba. La protagonista, Marta González Paret, una cartomántica-quiromántica devenida espiritista (fallecida en febrero de 2020), cuenta que a sus rituales acuden los espíritus de los Reyes Católicos Isabel y Fernando, buscando la paz y pidiendo perdón por el daño que podían haber hecho.Idea original y edición: María Hernández FernándezGuion, producción, realización y locución: Juan Carlos Roque GarcíaLa transmisión radial tuvo eco a nivel internacional. Meses después de su regreso de un viaje a Estados Unidos, el cineasta Luis Felipe Bernaza (1940-2001) se interesó en la historia y me propuso llevarla al cine. El resultado es un documental filmado en 35 milímetros, que lleva por título "Hasta la reina Isabel baila el danzón", en el cual soy el periodista y el narrador. Esta obra ganó el primer Premio Coral del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana (1991) y obtuvo otros reconocimientos en Triesta (Italia) y Bahía (Brasil).
Entrevista con la filóloga, escritora, novelista, historiadora, poeta e intelectual puertorriqueña Iris M. Zavala, fallecida en abril de 2020 a la edad de 84 años. Este programa Voces de Radio Nederland data de agosto de 2000, cuando la entrevisté en Barcelona a propósito de su libro "El bolero, historia de un amor", cuya segunda edición fue actualizada, revisada y aumentada. Se trata de un ensayo sobre la nostalgia, el amor, las voces y las palabras que han estado siempre en intérpretes como Los Panchos, Machín, Bola de Nieve, Agustín Lara, Toña la Negra, Lucecita, entre otros, "que nos cantan canciones para ser lloradas".Entrevista y realización: Juan Carlos RoquePresentación: Joaquín Rico.
TÍTULO: ORO VERDE DEL CHOCÓ, ¿UNA OPCIÓN PARA LA MINERÍA? (2007)REALIZADORES: Charlotte de Beauvoir y Lorenzo Morales Regueros, ambos periodistas y docentes del Centro de Estudios en Periodismo, Ceper, de la Universidad de los Andes.PAÍS: ColombiaDURACIÓN: 38 minutos (Versión proporcionada por sus autores para el canal de audio Sonido Roque Media).SINOPSIS: Durante diez meses, Charlotte y Lorenzo se adentraron en la historia de los de mineros del departamento colombiano del Chocó para realizar un documental radiofónico sobre cómo una comunidad produce oro “ecológico”.
La vida y obra de Esteban Salas, sacerdote, y compositor cubano del siglo XVIII, constituye el tema de esta obra sonora devenida acercamiento al protagonista de la más temprana evidencia documental en la historia de la música de la mayor de las Antillas. A través del testimonio del intelectual Alejo Carpentier y destacados musicólogos e investigadores, se devela una historia real, matizada por las excelsas interpretaciones que relevantes agrupaciones corales de la Isla han dejado para la posteridad.
TÍTULO: ¿QUIÉN TE VA A CONDENAR? (1988)REALIZADORA: Rosa María GodoyPAÍS: CubaSINOPSIS: La historia de vida de una señora octogenaria que en la década de 1950 del pasado siglo ejerció la prostitución en Cuba como medio de sobrevivir. Se hace un recorrido por diversos aspectos de su vida hasta 1988 y cómo logra la reinserción social y es querida por todos obteniendo un reconocimiento social por varias actividades que realiza en beneficio de la comunidad. Además, es cantante y tiene su espacio regular donde acuden a disfrutar de su arte.DURACIÓN: 20 minutos (Transmitido originalmente en Radio Progreso y publicada ahora en el canal de audio Sonido Roque Media).
Este documental sonoro tiene como escenario las redes sociales en tiempo de Covid-19. Marta Gómez, compositora y cantante colombiana radicada en Barcelona, en su Facebook Live con sus seguidores, habla del destino de un niño minero boliviano que la inspiró hace 14 años a componer la canción Basilio. ¿Dónde estará? ¿Qué habrá sido de su vida? Mensajes de WhatsApp hacen el resto de esta historia que nos presenta el periodista y realizador Juan Carlos Roque García en su canal de audio Sonido Roque Media, desde Países Bajos.
Han pasado 20 años de esta entrevista con la pintora, escritora, etnóloga cubana y especialista en religiones afrocubanas, Natalia Bolívar (La Habana, 16 de septiembre de 1934). El motivo de este encuentro en su casa, fue la publicación del libro "Lydia Cabrera en su laguna sagrada" que escribió junto a su hija Natalia Del Río. A sus 86 años, Natalia Bolivar es una escritora respetada y famosa, y una autoridad en el tema de la santería. Para ella su país lo es todo; dice que ha aprendido a quererlo y se siente muy orgullosa de ser cubana. Este programa Voces data de octubre de octubre del año 2000 y fue transmitido originalmente por Radio Nederland.Entrevista: Juan Carlos RoquePresentación de Joaquín Rico
Si bien la foto es de 2007 cuando los integrantes del Guafa Trío estuvieron en Voces, en el estudio 4 de Radio Nerderland, este programa data de 2011 y lo grabé en Bogotá, Colombia.Considerados por la crítica especializada como una de las propuestas sonoras más sólidas, influyentes e innovadoras en la escena actual de la música tradicional de Colombia, GUAFA TRíO sigue siendo hoy un espacio donde conjugan la espontaneidad de la improvisación con el rigor técnico de la ejecución, un momento para la lúdica y la irreverencia musical y una firme apuesta por continuar desarrollando el enorme potencial creativo que ofrece la música tradicional colombiana.Formato no tradicionalPara Guafa Trío, la utilización de un formato instrumental no tradicional dentro de ésta música tradicional colombiana –flauta, cuatro llanero y contrabajo– implica asumir nuevos retos interpretativos que conjugan la improvisación con la ejecución de bambucos, pasillos y joropos, que siempre han hecho parte del repertorio de los tríos y conjuntos instrumentales tradicionales; algunos de los cuales interpretan durante los 20 minutos de programa.Al decir del tiplista Carlos Gonzalo Guzmán, “el grupo tiene una cosa bien interesante en escena, y es que hay muy buena comunicación, que trasciende cualquier tipo de gesticulación”… “Aquí la dirección es auditiva”, afirma. “Entonces, cuando uno siente que hay un matiz en la flauta, cuando uno siente que hay una potencia en el bajo, entonces empieza uno a nivelar como esas cargas de potencias y de energías y eso es lo que uno disfruta de Guafa”.Química musicalEs, en resumen, química musical, reafirma a Voces el flautista Ignacio Ramos, en la flauta y la dirección, cree que es uno de los mejores recursos que tienen para construir un puente de comunicación con el auditorio. “Y ese es un punto muy importante por el cual durante estos trece años Guafa sigue siendo una propuesta actual, muy atractiva dentro del espectro de la música tradicional que se hace en Colombia, y dentro de las músicas del mundo con las que hemos tenido oportunidad de socializar. Es como jugar como esa impronta musical y esa lúdica y esa apuesta por el riesgo que supone la interpretación.“La música está en algo intangible, hace parte de lo que decía una proposición filosófica, un tractatus, es decir, con palabras no te lo podría explicar. Simplemente trato de sentir y no pensar cuando estoy tocando en público”, señala el contrabajista Mario Criales. “Porque realmente lo que intento y lo que intenta Guafa también en el proyecto es eso; mostrar en realidad que no estamos pensando, sino sintiendo”.
Este programa Voces se emitió en julio de 1999 en las emisiones de Radio Nederland para América Latina. En la primera parte Manuel Villar (1930-2010), uno de los más grandes investigadores de la música popular cubana, habla del bolero en Cuba y el mundo. En la segunda parte, el periodista, locutor y especialista en música cubana, Joaquín Mulén, diserta sobre la vigencia del género y se refiere al Festival de Boleros de Oro de 1999, celebrado en La Habana.Presentación de Joaquín Rico y Juan Carlos Roque García.
Danilo Vázquez integra el catálogo del Centro Nacional de Música Popular, con obras que han llegado a toda la Isla y a varios países. Este trovador cubano es reconocido por su tema “Un duende en la ciudad”, el cual lo identifica entre sus seguidores en la peña de igual nombre, que realiza mensualmente en el municipio habanero de Regla.Actualmente, cuando la pandemia de la COVID-19 amenaza a la humanidad, Danilo ha postergado algunos proyectos. Sin embargo, ha encontrado otras ventajas a tanto tiempo de permanencia en su casa para componer, mientras se protege: ha creado una canción a propósito de las actuales circunstancias que vive el planeta. Se titula “Fake news” y lo hizo pensando sobre todo en quienes se dedican a publicar noticias falsas en las redes. Esto afecta muchísimo porque en medio de la necesidad de informarnos, es triste que aparezca desinformación, cuando se sabe que hay personas vulnerables a este fenómeno. En mi opinión resulta un hecho grave.La entrevista es de Katia Camejo Montpeller.
En Así suena la vida, la historia de una madre cubana, Juana Dieguez Alberteris, del poblado de La Prueba, en el municipio santiaguero de Songo-La Maya, cuyas dos hijas residen en Lombardía, la región italiana de mayor cifra de muertos por la COVID-19. En este trabajo, el periodista Eliades Fernández Castellanos conversa con la madre y con una de sus hijas, Yanelis Aranda, con quien mantiene contacto a través de WhatsApp.
De cómo la esperanza y la solidaridad vencieron al miedo. El testimonio de una cubana que era sospechosa de tener el COVID-19 y pasó su cuarentena pensando en su gente. “Lo más difícil fue la incertidumbre, esperar el resultado del tan ansiado test”. “Me anima mi familia. Llegué a la casa y me estaban esperando todos, aplaudiéndome…”. Entrevista de Katiuska Ramos, en edición especial para Así suena la vida, emisión digital, a través de Sonido Roque Media en Internet.*Originalmente esta entevista salió en Radio Siboney digital, de Santiago de Cuba.
"EL MOMENTO QUE MÁS AMO": Texto poético original de FINA GARCÍA-MARRÚZ, escrito en1990, a partir de la escena final del film "City Lights" (LUCES DE LA CIUDAD) del genio irrepetible: CHARLIE CHAPLIN.Este 28 de abril, Fina García Marrúz cumple 97 años... Jaime Almirall-Suárez presta su voz a esta joya de texto poético, con el que hace saber toda su admiración, cariño y respeto a esta importantísima dama de la poesía iberoamericana.
La mexicana Pita Cortés es una maestra de la radio que cultiva el documental sonoro como pocos. Así lo demuestra "La transgresión", con el bailarín José Rivera, un ser humano que reivindica sus afectos más íntimos y se desnuda ante nosotros. Esta es una pieza radiofónica de colección.
La radio dentro de la radio. Este documental sonoro "La vencedora del tiempo" se sumerge en la historia, los personajes y la permanencia de la emisora de Guantánamo, más de ochenta años al servicio de su gente. Nos lo presenta en Así suena la vida, Alejandro Bonne, uno de sus realizadores.
Este es un poema -en prosa- de la poeta Raysa White Mas, titulado "VEN, BOLA, TOCA ESTE PIANO", con un "montaje" por edición, musicalizado e interpretado en la voz de su realizador Jaime Almirall-Suárez.
Su nombre evoca un siglo de música. Los grandes maestros la prefirieron para sus estrenos. El documental sonoro “La dama de la canción” del laureado realizador Michael García Pérez rinde tributo a Esther Borja. Así suena la vida quiere hacerle este regalo.
La caldosa es un plato popular cubano que motivó un tema musical de gran arraigo. El radialista Dayron Daniel Ferrada Zapatero explora su surgimiento, popularidad y contexto en la misma tierra donde todo surgió, Las Tunas. Así suena la vida conversó con su realizador, quien nos regala un documental sonoro que supo calibrar esta historia de ingenio, música y sabor.
Durante sus "andares" por Radio Guamá (Pinar del Río, etapa 1974 a 1980), el afamado radialista Jaime Almirall-Suárez realizaba el programa "Nuestra Música, sus Cultores y Creadores". Una de sus emisiones estuvo dedicada a Bola de Nieve, a partir de la entrevista que le hiciera su amigo y colega Orlando Castellanos Molina, con la que se inauguró su programa "FORMALMENTE INFORMAL" en las ondas internacionales de Radio Habana Cuba... Con ese programa, Jaime obtuvo el Primer Premio (Categoría "Musicales") en el Festival de Radio (24/Feb.1978) y en ese año también le dieron un "Caracol" en la UNEAC...Años después, lo retransmitió en "Esto NO Tiene Nombre" y para su sorpresa, tuvo otra buena fortuna, la de que entre sus "escuchantes menores de 150 años" (AQUEL DOMINGO de 1992), estaba, nada menos que ¡EL MISMÍSIMO ORLANDO CASTELLANOS MOLINA!, que redactó y le entregó personalmente una nota y, además, la transcripción -publicada - de la entrevista a Bola de Nieve.
La conmovedora historia de medio centenar de cubanos llegados a Perú como refugiados y que nunca pudieron viajar a los Estados Unidos. Todos creen que, gracias a ellos, los primeros en ingresar en la embajada peruana en 1980, se abrieron las puertas al gran éxodo de 125 mil cubanos que llegaron a Miami, vía Mariel. Vivieron durante años en un parque a la intemperie y tuvieron que enfrentarse a la ira de la izquierda peruana que nunca los aceptó. Los cubanos olvidados viven desde hace años en el barrio de Pachacamac, en el distrito limeño de Villa el Salvador en unas pequeñas casas proporcionadas por ACNUR.
Una intérprete lírica cubana en Lombardía, Diana Rosa Cárdenas Alfonso, decide animar a sus vecinos cantando desde el balcón. La reclusión es obligatoria ante la pandemia del coronavirus. El hecho se vuelve viral y motiva el diálogo con la periodista Lisandra Gómez. Así suena la vida tiene todos los detalles. Esta edición especial incluye además la evocación “Italia, la vida es bella”de Reinaldo Cedeño.
La documentalista cubana Gladys Pérez nos presenta su visión sobre "La Protesta de los Trece, un hecho vinculado a la historia de Cuba, que ocurrió el 19 de marzo de 1923, cuando estudiantes exigieron la autonomía universitaria y constituyeron la federación de estudiantes universitarios encabezado por Julio Antonio Mella.
Ignacio Jacinto Villa Fernández (Guanabacoa, Cuba, 11 de septiembre de 1911- Ciudad de México, 2 de octubre de 1971), más conocido por su nombre artístico 'Bola de Nieve', fue un cantante, compositor y pianista cubano. Pero fue más que eso. Descúbralo en este documental de Gladys Pérez, realizado en Radio Progreso, que reproduce la última entrevista realizada al afamado músic por el periodista Orlando Castellanos.
El siguiente programa se retransmite tal y como salió originalmente en la desaparecida Radio Nederland. En 2010 tuve como invitados en "Voces" de Radio Nederland a la escritora y poeta panameña Melanie Taylor Herrera y al escritor y poeta peruano José Luis Mejía. En el programa, ambos hablan del microrrelato como género literario del siglo XXI, y el auge de los cuentos y los relatos breves en las redes sociales de Internet. Melanie Taylor, considera que “el microrrelato es un escrito sumamente breve e increíblemente contundente que causa sorpresa en un lector que ya lo ha visto todo en el cine, el Internet y la televisión”.Melanie y José Luis reconocen que el auge actual de este género se debe, entre otras razones, a que el microrrelato cabe en un correo electrónico, en la entrada de un blog, como mensaje de texto en un celular e incluso en Twitter.
A veces el documental es la propia vida. Por eso, el programa decidió regalar a sus oyentes una emisión especial por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con dos radialistas imprescindibles: Ileana Navarro Pupo y Bárbara Bolerí Izquierdo. Desde la locución y el periodismo, ellas nos confiesan como vencieron un reto tras otro, como siguen el diálogo con la gente y la pasión por la radio.
En 2007 entrevisté para la desaparecida Radio Nederland a la cantante paraguaya Lizza Bogado tras la salida al mercado de su disco titulado Sueño guaraní, un trabajo conjunto de Kamikaze Records, Libre Records y Fondec, cuya grabación que se inició en Asunción y que luego fue masterizado en Caracas y Buenos Aires. La producción, arreglos y dirección estuvieron a cargo de Willy Suchar.Para Lizza, este disco es inmensamente afectivo que recoge sus 25 años de cantante en un álbum doble. El título del CD se extrae de un tema del mismo nombre escrito y musicalizado por artistas brasileños de Mato Grosso do Sul, donde con cierto aire de nostalgia se habla de un territorio que alguna vez fue paraguayo. Son 22 temas que fueron suceso en la vida artística de Lizza y 12 nuevos temas que fueron grabados para esta ocasión.
El destacado radialista cubano Jaime Almirall-Suárez, asiduo invitado en SONIDO ROQUE MEDIA con sus programas "Esto no tiene nombre", nos regala esta vez tres poemas. El primero, "Mi alma tiene prisa", es de la autoría del poeta brasileño Mário de Andrade; el egundo,, "Mi caballero", del apóstol cubano José Martí, y el tercero, "Un día", de Deborah Bardon.
En el histórico poblado de Baire, Cuba adentro, hacía falta un “grito lírico”, según confesión del poeta Eduard Encina. Un grupo de jóvenes intelectuales decidieron agruparse alrededor de la literatura y compartir otras ideas. Fue una forja contra los descreídos. El realizador Yovanis Acuña Montero cuenta al programa Así suena la vida cómo atrapó esa historia y nos regala su documental sonoro "Café Bonaparte, el imperio de las palabras".
En el libro Vivir a oscuras (Editorial Aguilar; 2006), de la argentina Mariana Caviglia, hay una nueva lectura de la dictadura de 1976-1983. ¿Cómo se construyeron en la vida cotidiana, las distintas condiciones que hicieron posible el surgimiento, la instalación y las consecuencias de la última dictadura militar argentina? La pregunta no es menor y a partir de ella Caviglia inicia la búsqueda para comprender cómo el régimen militar instalado desde 1976 tejió su hegemonía en las tramas de la vida cotidiana.La entrevista es de Alejandro Pintamalli.
Hace casi 40 años, la realizadora de radio Gladys Pérez sentenció que el entonces joven cubano Antonio Orlando Rodríguez llegaría a ser uno de los más más importantes escritores de la literatura cubana de nuestros días. Y así ha sido. El narrador, poeta, dramaturgo e investigador literario se ha consolidado como tal. Sus obras para niños y para adultos han sido reconocidas con importantes distinciones y publicadas en varios países. Reponemos aquí este episodio de la serie 'Gente como tú', de Radio Progreso.
En 2007 visité Ciudad de Guatemala, donde presencié la puesta es escena del grupo de teatro juvenil y popular Iqui Balam. Al final de esa presentación, conversé con su director, Pedro Castillo. Esa conversación sirvió de plataforma para el programa Voces, que semanalmente realizaba en la desaparecida Radio Nederland Wereldomroep.Esta agrupación se formó en 1996, en el municipio de Villa Nueva, en el asentamiento de Mario Alioto López Sánchez, en la búsqueda de un espacio de autoayuda frente la violencia intra familiar y juvenil, así como a las adicciones.En sus inicios, los integrantes del grupo Iqui Balam eran miembros de las pandillas MS y 18, dos de las más sanguinarias que operaban en Guatemala. Sin embargo, el grupo se estableció como un espacio neutro en donde las rivalidades no eran obstáculos para salir adelante.
Hay voces y voces. Digo esto porque mi invitada, la cantante y compositora argentina Georgina Hassan, es de esas voces que merece el calificativo de extraordinaria. A Georgina la conocí en Buenos Aires, en 2007, después de haber escuchado algunos de sus temas, vía Internet, en su web http://www.georginahassan.com.ar/Su disco 'Primera Luna' es su primer trabajo como solista y con él recorre las melodías del mundo con temas propios, de autores latinoamericanos y de otras latitudes. Georgina Hassan, que entonces tenía 28 años, desde los 16 abriles había viajado mucho sola o acompañada, como bien dice ella "ávida de visiones nuevas, sabores, olores, y música como el resumen o mejor la síntesis donde todo eso se aúna de una manera sutil".
Documental "Dondequiera que haya una flor": Un programa producido en los años ochenta que solo tiene de fantasía la forma en que se cuenta la conducta de las abejas. La entrevista a un apicultor en la península de Guanahacabibes y la manera en que la realizadora recrea la vida de la reina de la colmena hacen de esta historia un cuento sonoro excepcional. Voces: Miriam Learra y Julio Batista. Sonido: Ángel Larramendi. Edición: Pepito Ciérvides. Entrevistas, guion, musicalización y realización Gladys Pérez.
El rol de la radio y el papel del sonido es capital para acercarse a una herida en la memoria latinoamericana: el 11 de septiembre de 1973, golpe de estado a Salvador Allende en Chile.Así lo demuestra el documental “Mil sonidos de un golpe”, encabezada por el argentino Francisco Godínez, quien comenta ael proceso de construcción multinacional de un producto que no puedes perderte. A solo un clic.
En 2010 tuve como invitado en el programa Voces al psicólogo y comunicador colombiano José Fernando Londoño. Aprovechando su visita a los estudios de Radio Nederland, retomé el caso de la joven colombiana Lady Tabares, protagonista de la película ‘La vendedora de rosas’, que cumplía una condena de 26 años en una cárcel colombiana. También hablé con él sobre la historia del barrio Moravia, fundado en el basurero de la ciudad de Medellín.Nota: Este programa ya es historia. En 2014 Lady Tabares salió de la carcel tras 12 años de prisión, que cumplió en los reclusorios de El Buen Pastor, Valledupar, y Pedregal. Consulte la información actualizada en este mismo canal de Spreaker:https://www.spreaker.com/user/juancarlosroque/lady-tabares-amo-mi-soledad
La experimentada documentalista Gladys Pérez nos presenta a José María López Lledín, un elegante vagabundo conocido como El Caballero de París, que deambulaba por las calles de La Habana y era una figura de culto muy conocida en la capital cubana. Se trata de un documental que Gladys realizó hace más de tres décadas para Radio Progreso, Cuba, y que transcurre en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, donde estaba internado el personaje callejero.
Una pieza del realizador Fabio Bosch que rinde homenaje a una figura imprescindible y olvidada de las tablas": "Arquímides Pous, el más admirado de los negritoscubanos". Una investigación exhaustiva con el añadido de un testimonioinédito, por un cuarto de siglo, del genial del comediante,Enrique Arredondo. Un regalo exclusivo.
Raíces del Son / Un viaje a Baracoa, Vila Primada de Cuba para conocer su irrenunciable tradición musical, de manos de los realizadores Arelis Alba y Richard Castellanos...