Siempre inquieta y rebelde, Martirio se pone a los micros de esta emisora con Cantes Rodados: un programa eminentemente musical, de canciones que tienen continuidad y que son clásicas, además de los descubrimientos que nos proponga. Cantes Rodados es un programa cocido a fuego lento, con el reposo y…
Después de las vacaciones, les traigo un programa muy especial para mí, sobre todo en estos momentos en que preparo un espectáculo con Chano Domínguez dedicado a Bola de Nieve en Madrid. Ignacio Villa Fernández (1911-1971), Bola de Nieve, fue uno de los músicos más geniales que ha dado Cuba. Pianista, cantante y compositor, Bola de Nieve nos deja el sabor de eternidad en sus interpretaciones. Con su libre sentido melódico, sus canciones están siempre impregnadas en esencia y presencia, una riqueza de aromas que huelen indefectiblemente a Cuba. Poema: 'Ay voz secreta del amor oscuro'. (Federico García Lorca) Sintonías: Raúl Rodríguez, Rubén González, Bebo & Colina, Bebo & Britos, Paquito de Rivera, Vitier, Harold López Nussa.
Este es un programa muy especial dedicado a arias de ópera. He incluido algunas de las que más me gustan porque creo que hay que aprender de toda la música hecha con alma ya que nos enriquece como seres humanos y además, ayuda a comprender otras músicas y a modelar la sensibilidad. La música te influye en cómo eres porque es un alimento para crecer; al igual que la música mala aborrega y quita criterio y sentimiento. Así lo pienso...Poema: Se tú mi límite de Jose Ángel ValenteSintonías: Raúl Rodríguez, Guillermo McGill, Mastretta, Harold Lopez Nussa, Iñaki Salvador, Ian Garbaret, Chano Domínguez.
Desde siempre, la poesía lírica y las canciones han elegido símbolos para expresar sentimientos. Las flores suelen inspirar canciones de amor y eso os traigo hoy, canciones en flor. Curiosamente, la rosa es la que más poemas y canciones tiene, quizás por su gran belleza y su efímero existir, como metáfora de que lo bello por fuera suele durar poco y hay que disfrutarlo y también aprovecharlo.Créditos:Poema: La flor del aire de Gabriela Mistral Sintonías: Raúl Rodríguez, Rubén González, Juan Cortés, Chano Domínguez, Chano & Niño Josele, Anouar Brahem, Josemi Carmona & Javier Colina, Paquito de Rivera, Luis Delgado, José María Vitier, Ennio Morricone.Imágenes: © Jesús Ugalde
En el flamenco se han cantado desde siempre las penas y las alegrías pero el flamenco también ha pellizcado las mentes para denunciar situaciones de penuria, injusticia, diferencias de clases y falta de libertad. Hoy os traigo cantes libertarios, flamencos que no han dudado en aportar su voz y conocimiento en favor de la justicia.Créditos:Poemas: Francisco Moreno GalvánSintonías: Raúl Rodríguez, Diego Torres Amaya, Ali Khattab, Anouar Brahem, Ara Malikian & F Egozcue, Paco de Amparo, Chano Domínguez & Niño Josele, Chano Domínguez, Diego Amador, Chano y Jorge Pardo, Josemi Carmona & Colina, Vicente Amigo, Juan Cortés.Imagen superior: © Juan Miguel González Imagen inferior: © Oscar Romero
Hoy os traigo un puñado de canciones versionadas por intérpretes diferentes a los habituales, que otros artistas han hecho suyas. Con la esperanza de que os guste y os sorprenda, circulan canciones que van del Summertime versionado por Shirley Horn, al homenaje a Luz Casal de Carmen Linares y Lucía Espín o el clásico Te Vi Pasar de Agustín Lara, renovado por Natalia Lafourcade.Sintonías: Raúl Rodriguez, Paquito de Rivera, Rubén González, Niño Josele, Sting, Teresita Gómez, Guillermo McGill, Ali Khattab, Tomás San Miguel.Poema: "No te enamores de una mujer que lee” de Martha Rivera Garrido.Imagen destacada: © Jesús Ugalde.
En los años de la dictadura en España, años por otro lado del despliegue de la copla, y en una sociedad con doble moral, donde había que ignorar lo que oscuramente se intuía, se compusieron muchas coplas con nombres de mujeres que no cumplían los cánones morales y sociales, que a su manera eran libres y rebeldes y que hacía de su capa un sayo en aquella sociedad pacata, tan dada a la crítica y al juicio. Estas malas de la películas dieron rienda suelta a alimentar sueños de libertad, sensualidad y valentía en ámbitos femeninos privados de la época como talleres, patios vecinales, las casas, los mercados... Sintonías: Raúl Rodríguez, Chano Domínguez, Chano Domínguez & Jorge Pardo, Chano Domínguez & Javier Colina, Ara Malikian & Fernando Egozcue Quinteto, Javier Colina & Antonio Serrano, Diego Amador, García Fons & Dorantes, Juan Cortés, Colina & Josemi Carmona, Charlie Haden.Poemas: Encuentro de Rafael de LeónImágenes: © Jesús Ugalde
Este el séptimo programa de Descubrimientos en el que, con bien sabéis, voy poniendo cosas periódicamente que me sorprende. Unos son discos que acaban de salir, otros son artistas que probablemente conozcáis pero, para mí, son nuevas. Así que las presento para quién no las conozcan también las disfruten. Sintonías: Raúl Rodríguez, Chano Domínguez, Ali Khattab, Chano y Niño Josele, Anouar Brahem, Ara Malikian & Quinteto Fernando Egozcue, Andrés Márquez, Rubén González y Fernando Egozcue.Poema: Barajando recuerdos de Claribel Alegría.Foto destacada: © Alfonso González
"Hoy os traigo un programa dedicado a los boleros clásicos de Puerto Rico, sobre todo en voces del país y en algunas extranjeras que han recreado las composiciones puertorriqueñas. Canciones con un gran nivel. Compositores como Rafael Hernández, Tite Curet o Bobby Capó triunfaron por América Latina y fueron muy versionados. En Puerto Rico se dan con una gran calidad los tríos, los cuartetos, los quintetos y los sextetos. Unos solistas excelentes, con un tiempo y un fraseo para aprender. Era la época dorada de la música del Caribe, de los 20 a los 50". Así que Tite Curet Alonso, Silvia Rexach, Bobby Capó, Pedro Flores, Puchi Balseiro y Roberto Angleró en las voces de Vitín Avilés, Yayo El Indio, La Lupe, Daniel Santos, Carmen Delia Dipini, Héctor Lavoe, Chucho Avellanet, Julio Jaramillo, Myrta Silva y Nat King Cole.
Esta semana os traigo un programa de canciones rebeldes, canciones que denuncian, que hacen pensar y actuar. Hoy, donde se mira con lupa y se castiga con severidad desconcertante los mensajes libertarios, es bueno acordarse de algunas canciones que ya tienen su tiempo pero es el mismo por desgracia en muchas cosas. Y canciones de hoy, que llaman a pensar y a actuar en consecuencia.POEMA: Fragmento de “Informe para Costa Rica de Antidio Cabal. SINTONÍAS: Raúl Rodríguez, Tomás S. Miguel, Niño Josele, Paquito de Rivera, Teresita Gómez, Mastretta, Ara Malikian & Fernando Egozcue, Luis Delgado, Miles Davis.
La bossa nova es un género musical popular de la música brasileña, derivado del samba y con una fuerte influencia del jazz. En los inicios, este término se usó para designar una nueva forma de cantar y tocar el samba y vino a ser una reformulación estética dentro del moderno samba urbano carioca.SINTONÍAS: Olé Swing, Swami Jr., Jobim & Morelembaum, Stan Getz, Stan Getz & Charlie Byrd, Morelembaum & Sakamoto, Fernando Egozcue, Mastretta, José A. Sánchez (Chicoria), Elianne Elias.POEMA: Vinicius de Moraes, Para todas las mujeres.
El programa de hoy lo dedico a la zamba: un género musical vinculado al folclore del noroeste de Argentina con un origen que se remonta al siglo XVIII. Se trata de un género bailable y su nombre se refiere a la denominación colonial que se aplicaba a las mujeres mestizas, descendientes de indio y negra. Las primeras referencias de la zamba corresponden al primer cuarto del siglo XIX. Sintonías: Olé Swing, Atahualpa Yupanqui, Fernando Egozcue, Grandes del Tango, Juan A. Sánchez (Chicoria), Fernando Egozcue & Ara Malikian. Poema: El Gaucho Martín Fierro, José HernándezCréditos de las fotografías: Destacada © Jesús Ugalde; Pequeña © Ana Torralba
Bienvenidos amigos y amigas de Cantes Rodados en vuestra radio, Gladys Palmera. Hoy os he preparado un programa muy personal, lo he llamado Desamor Mío y es un programa dedicado a algunas de las canciones que he cantado al desamor. Así, en vena. Para aquellos corazoncitos estremecidos que están pasando su procesión, para aquellos que aún no han sufrido flechazos mortales y para los que se curaron y lo aceptan como un recuerdo de la superación del amor desolado. SINTONÍAS: Olé Swing, Ali Khattab, Colina & Serrano, Antonio Agri, Chano Domínguez, Anouar Brahem, Ara Malikian & Fernando Egozcue y Charlie HadenPOEMA: Lo inacabable de Alfonsina StorniCRÉDITOS IMÁGENES: © Jesús Ugalde
El programa de hoy está dedicado a canciones con nombre de mujer, canciones de varios estilos pero todas de altura lírica, musical e interpretativa. Delicias de esencias femeninas, que inspiran el arte de las emociones. Y quiero destaca a Javier Ruibal, uno de los artistas que más canciones tiene con nombre de mujer y que presenta un espectáculo, Presente Femenino, con motivo de sus 35 años de carrera el próximo 1 de febrero en el Teatro Circo Price de Madrid.SINTONÍAS: Olé Swing, Ara Malikian & Fernando Egozcue, Ali Khattab, Rubén González POEMA: “Una mujer desnuda y en lo oscuro” (Mario Benedetti)
¡Feliz año nuevo, queridos y queridas, mucha suerte, mucha salud y mucho amor! El programa que os traigo hoy es el número seis de descubrimientos, con géneros y artistas de todos los colores y que me han llamado poderosamente la atención. Sintonías: Olé Swing, Sting, Luis Delgado, Tomás S. Miguel, Teresita Gómez, Rubén González, Juan A. Sánchez (Chicoria), Ara Malikian & Fernando Egozcue Quinteto, Ali Khattab.Poema: Cuartetas de otoño (Carlos Pintado)Créditos: Fotografía thumb © Christine Spengler | Fotografía destacada: © Jesús Ugalde
El programa que os traigo hoy es una selección a la que he llamado: Canciones Entendidas. Canciones que contienen distintas lecturas, alusiones concretas e insinuaciones muy claras, hechas a veces en tiempos donde la homosexualidad no era aceptada o reprimida. Estas canciones han abierto brecha o bien han servido para acompañar y espejar sentimientos ocultos. También encontraremos canciones que están dirigidas directamente a contar historias amorosas de personas del mismo sexo, que declaran la libertad de amar y proclaman que el amor se da en todas sus variantes y que aún con los derechos conseguidos a día de hoy, hay que seguir luchando porque se acepte con total normalidad y se viva con alegría la diversidad sexual.SINTONÍAS: Colina & Serrano Proyect, Guillermo McGill. POEMA: El poeta pide a su amor que le escriba. (Federico García Lorca)CRÉDITOS IMÁGENES: Imagen Inferior © Ricardo Martín, 1988
El programa de hoy está dedicado a canciones escritas en décimas. Una décima, en poesía, es una estrofa constituida por diez versos octosílabos, con rima preferentemente consonante. La décima o espinela toma su nombre del poeta y vihuelista de Ronda, Vicente Espinel, un escritor de finales del siglo XVI, y su composición fue muy utilizada durante el siglo de Oro. Curiosamente, esta estrofa tan barroca y complicada es la elegida para las canciones populares y rurales en España y Latinoamérica, y ha dado lugar a lo que hoy se conoce como repentismo, ciencia simpar, como se define en Cuba. Tenemos en España a un doctor en repentismo, maestro de la décima en español, Alexis Díaz-Pimienta. SINTONÍAS: Olé Swing, Juan A. Sánchez (Chicoria), Fernando Egozcue, Anouar Brahem, Ara Malikian & Fdo. Egozcue, Sergio de Lope, Ali Kattab, Andrés Márquez y Teresita Gómez.
Martirio trae hoy su segundo programa de Tangos. Y explica: "a finales del siglo XIX, diversos grupos vivían en los barrios pobres de Buenos Aires y Montevideo, entre los que se incluían inmigrantes europeos y africanos. Los bares, los cafés y los burdeles formaban parte de su realidad. En estos espacios nació en tango argentino, una música nostálgica, marcada por el profundo sonido del bandoneón, y un baile que expresa la pasión y el drama de los líos amorosos...SINTONÍAS: Ole Swing, Encuentros de grandes del tango y Antonio Agri, M. Mercadante, Fernando Egozcue; Ara Malikian y Fernando Egozcue; Rodolfo Mederos.POEMA: Cansado de Oliverio Girondo.
Hoy el programa está dedicado a uno de los discos que más han impactado a Martirio en los últimos tiempos. Se trata de La Raíz Eléctrica de Raúl Rodríguez. Un disco-libro tan riguroso en su investigación, tan profundo en su contenido con unos textos didácticos y necesarios sobre cuestiones que nos atañen, ético y estético en todo su contenido literario y musical. Con la portada de Mariscal, avisándote del manglar de emociones que te esperan, del rizoma, como dice Raúl, que conecta las tradiciones y se expande subterráneamente como un chispazo para el encuentro. SINTONÍAS: Raúl Rodríguez, Intros de Razón de son, La Raíz Eléctrica, Se acabó (homenaje de Raúl Rodríguez a Leño) TEXTOS: Prólogo de Santiago Auserón del disco La Raíz Eléctrica y Martirio.POEMA: Barranquilla, la nuit de José Manuel Caballero Bonald.Fotos y textos del Libro-Disco: Raúl Rodríguez. Dibujos: Jesús Cosano
Hoy os traigo un programa dedicado a las canciones que hablan de la luna, el único satélite natural de la tierra. Con un diámetro ecuatorial de 3474 km, es el quinto satélite más grande del sistema solar. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la luna un objeto con importancia cultural desde la antiguedad, tanto en el lenguaje como en el calendario, el arte o la mitología.SINTONÍAS: Ole Swing, Paquito de Rivera, Tomás S. Miguel, Teresita Gómez, Niño Josele, Miles Davis, Luis Delgado, Ali Khattab, García Fons & Dorantes, Colina & Serrano, Ara Malikian.POEMA: La Luna de Jaime Sabines
Hoy os traigo un programa dedicado a mis cantantes brasileñas, porque hay muchas, y haré otro masculino. La música de Brasil es el vivo reflejo de la diversidad cultural de este país, con influencias indígenas, africanas y europeas. Además de la samba y la bossanova, famosas en todo el mundo, hay varios géneros paradigmáticos que identifican la música brasileña desde la era de la colonia para conformar un panorama de sonidos auténticos y únicos en el mundo. SINTONÍAS: Ole Swing, Stan Getz & Lauriño Almeida, Elianne Elías, Chano Domínguez & Niño Josele, Michael Brecker, Ara Malikian & Fdo. Egozcue, Miles Davis, Niño Josele, Jacques Morelembaum, Charlie Haden. POEMA: Soneto Da Felicidade (Vinicius da Moraes)
Hoy os traigo un programa monográfico dedicado a Vicente Amigo. Por supuesto, sonará su música y su guitarra pero en esta ocasión he seleccionado cantantes que han cantado sus canciones o que han sido acompañadas por él. Vicente Amigo Girol es un guitarrista español considerado por el público como un virtuoso de este arte. Es el tocaor más reconocido mundialmente de su generación con diez discos en el mercado que son auténticas joyas para el flamenco puro, para la investigación y para la innovación flamenca. Nació en Guadalcanal (Sevilla) en el 67 pero creció en Córdoba, donde a los 8 años le regalaron su primera guitarra española. Sus primeros maestros fueron El Tomate y El Merengue y después pasó a ser alumno durante muchos años de Manolo Sanlucar. En 1988 inició su carrera en solitario presentándose al Festival Nacional del Cante de las Minas, donde obtuvo el primer premio, Su primer disco De mi Corazón al Aire, de 1991, obtuvo el premio Ícaro de Diario 16 y Ojo Critico de Radio Nacional. En el 91 actuó en el Festival Leyendas de Guitarra, en Sevilla, donde también participaron Bob Dylan, Keith Richards, Paco de Lucía, Phil Manzanera, Joe Cocker, Jack Bruce, Richard Thompson y Robert Cray. Compartió escenario en el 93 con Stanley Jordan, Joao Bosco, Milton Nascimiento, Al Di Meola o Paco de Lucía. En el 95 publicó su segundo disco: Vivencias Imaginadas. Destaca en este segundo trabajo la inclusión de la trompeta por primera vez como instrumento flamenco. En el 97 publicó Poeta, basado en la obra de Rafael Alberti. Grabado con La Orquesta Sinfónica de Córdoba y Leo Brouwer, que estrenaría en el 98 el ballet nacional de España. En ese mismo año salió a la venta el disco del cantaor José Mercé: Del Amanecer, compuesto e interpretado a la guitarra por Vicente Amigo. Por este álbum ganó el premio al mejor autor flamenco en los premios de la música. En abril del 99 también se llevó el premio a Mejor Artista Flamenco. En el 2000 fue distinguido con la medalla de Andalucía, también en ese año publicó Ciudad de las Ideas, con el que ganó el Grammy al Mejor Álbum Flamenco de 2001, en 2002 ganó el premio Ondas por Ciudad de las Ideas. También fue reconocido por el ayuntamiento de Córdoba como hijo adoptivo de la ciudad. Durante 2003 y 2004 realizó giras internacionales y colaboró en las grabaciones discográficas de Sting, Alejandro Sanz, Miguel Bosé y Eliane Elias. En 2005 salió al mercado Un momento en el Sonido y fue nominado en el 2006 en los Latin Grammys Awards en la categoria Mejor Álbum Flamenco. Ha realizado giras por todo el mundo teniendo premios de crítica y público, ha colaborado siempre en sus discos y en directo con grandísimos músicos como Tino di Geraldo, Patricio Cámara, Marcelo Fuentes, Tito Duarte, Luis Dulzaides, Antonio Carmona, Alfredo Paixao, Lulo Pérez, Francisco Ibáñez, Ismael Serrano o Antonio Serrano. Dice Vicente: “Las músicas se mueven por unos campos inabarcables y todas pueden ser hermanadas con respeto, rigor y conocimiento. Yo parto del flamenco y me gusta acercarlo a otras manifestaciones musicales para hallar la emoción, aunque siempre procuro no desvirtuar ninguna de ellas.” Inabarcable el arte de Vicente. SINTONÍAS: Ole Swing, Andrés Márquez, Sergio Monroy, Michael Brecker POEMA: Quisiera estar solo en el Sur, de Luis Cernuda.FOTOGRAFÍA: Jesús Ugalde
El programa de hoy está dedicado a Violeta Parra, tanto canciones que canta ella como de otros interpretes que la han cantado y recreado. Se cumplen ahora 100 años de su nacimiento. Violeta nació en Santiago de Chile y murió en 1967. Fue cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada de las principales folcloristas de América y una gran divulgadora de la música popular de su país, al que dió muchísimo con su obra. Miembro de la prolífica, en arte, familia Parra, su contribución al que hacer artístico y musical chileno se considera de gran valor y transcendencia. Su trabajo ha servido de inspiración a muchos artistas posteriores quienes continuaron la labor con el rescate de la música de los campos chilenos y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina. En 1954 tenía la radio chilena el programa: Canta Violeta Parra, y ganó el premio Caupolicán a la folclorista del año. Con esto se pudo ir de viaje a Polonia, Varsovia, y aprovechó para recorrer la Unión Soviética y parte de Europa. Fue particularmente provechosa su estancia en París ya que grabó sus primeros discos. El éxito obtenido en Europa era inédito para cualquier artista chileno y se llenó de inspiración y creatividad. Regresó a Chile en 1957 y allí fundó, al año siguiente, el museo nacional de arte folclórico. Casi todos los discos se grabaron con el mínimo acompañamiento: guitarra de madera, percusiones, charango. Grabó diez LPs desde 1956 al 1966. Los ritmos y las estructuras musicales de casi todas las canciones corresponden generalmente a tonadas y cuecas, que son géneros determinantes chilenos. Además, la cueca, si la miras bien, se puede meter por tanguillo. Violeta es, sin duda, una legítima trovadora del siglo XX. Su obra músico-poética utiliza varias formas del trovar provenzal, la chanson, o canción de contenido amoroso, el sirventés o sirventedio forma para la denuncia política o acusación de corte moral y el debate o entredicho en contestación a otro cantor. Figura central de una forma de concebir la canción en concordancia con la primitiva representación del género popular. Sintonías: Luis Delgado, Anouar Brahem, Ara Malikian & Fernando Egozcue, Colina & Serrano, Iñaki Salvador, Kepa Junkera, Bebo Valdés & Federico Britos.Poema: Nicanor Parra - Último Brindis.
El programa de hoy lo he llamado: canciones en verano. Son canciones que están relacionadas con el verano, el calor, el sol. Canciones divertidas, íntimas, una mezcla muy buena. Además, traigo para que recordemos un grupo que en mi juventud me volvía loca y que no he vuelto a escuchar por ahí. No ha habido reediciones ni nada de eso. Yo creo que hicieron unos arreglos y unas versiones de temas españoles estupendos. Son los Pekenikes y serán la sintonía de todo el programa. SINTONÍAS: Ole Swing, Los Pekenikes, Andrés Márquez.POEMA: "Todo dice que sí" Pedro Salinas. FOTOGRAFÍA: Jesús Ugalde.
Hoy os traigo el tercer programa de flamenco, con voces fantásicas, con un pedazo de compás, con mucha juventud, mucha invención pero siempre con un talento inspirado en haber escuchado mucho y saber mucho de la tradición.
Hoy os traigo un programa que he llamado: ellos cantan boleros mexicanos, igual que hicimos el de ellas, hoy vienen los hombres. El bolero, como sabéis, es parte de la historia de ida y vuelta de Cuba a Yucatán, de la creación musical paralela. Los primeros boleros cubanos, los de Pepe Sánchez y Sindo Garay, llegaron a Yucatán a finales del siglo XIX con las caravanas de artistas que viajaban entre las dos costas. En los años 20, Guty Cardenas compuso los primeros boleros yucatecos, que tuvieron fuerte influencia después en los boleros de Agustín Lara, estos tuvieron mucha aceptación en Cuba con lo que el bolero se naturalizó mexicano sin perder su nacionalidad ogirinal. De la trova yucateca al bolero romántico, con infuencia indudable de Cuba pero con personalidad propia, traigo estos boleros mexicanos. Preciosos, clásicos, en las voces de interpretes masculinos, compuestos a veces por ellos mismos, en muchos casos por compositoras mexicanas que han sido cruciales en el género como puede ser María Grever o Consuelo Velázquez. SINTONÍAS: Ole Swing, Charlie Haden, Charlie Haden & Gonzalo Rubalcaba, Paquito de Rivera, Rodolfo Mederos, Colina & Serran Proyect y Teresita Gómez.POEMA: “Te quiero “de Jaime Sabines.
Como hoy están tan de moda la comida, os traigo un programa de comida y alimentos. En estos días, los chefs son verdaderos artistas, casi como los futbolistas. Así las canciones son recetas, todas tienen ingredientes alimenticios y espero que oigáis este programa con un buenísimo apetito.Sintonías: Ara Malikian & Fernando Egozcue (Quinteto), Bebo Valdés y Federico Britos-Bebo & Colina, Chano Domínguez & Niño Josele, Paquito de Rivera, Chano & Jorge Pardo, José María Vitiar- Chano Domínguez, Colina y Serrano, Bill Evans & Jim Hall, Diego Amador.Poema: Tres cosas me tiene preso, Baltasar Alcázar.
Hoy os traigo un programa nuevo de descubrimientos, el quinto. Voces jóvenes, comprometidas, poéticas, fusión, gente que me encanta. Algunos y algunas los conoceréis. Para mí, han sido descubrimientos, por eso los traigo. SINTONÍAS: Olé Swing, Ali Khattab, Ara Malikian & Fernando Egozcue (Quinteto), Andrés Márquez, Anouar Brahem, Dorantes & García Fons, Chet Baker, Bill Evans, Mario Pacheco, Guillermo McGill, Chano Domínguez. POEMA: Gabriela Mistral, Vergüenza
Hoy escuchamos un programa dedicado a cantantes anglosajonas que me encantan. Mujeres fuertes, con unas voces intransferibles, luchadoras, defensoras de los derechos y creadoras. Mujeres del pop, el rock. con influencias del soul, y de la música electrónica. Cantantes, actrices y performances. Sensibilidad y potencia.SINTONÍAS: Guillermo McGill, Moisés Sánchez, Jerry González, Fernando Egozcue, Diego Amador, Colina & Serrano, Chet Baker, Charlie Haden, Chico O´Farrill POEMAS: “Las tres palabras más extrañas” y “Amor a primera vista” de Wislawa Szymborska.
Dice Rubén Darío: “Diferentes ruiseñores cantan los mismos trinos. Y en diferentes lenguas, es la misma canción”. Dice Pablo Milanés: "¡Pobre del cantor de nuestros días que no arriesgue su cuerda, por no arriesgar su vida”. Dice Saramago: “El tiempo todo cabe en la duración de un disco.” Hoy os traigo un programa dedicado a tres cantautores puntales en nuestro país: hombres del siglo XXI, con toda la sabiduría de los años anteriores, vividos, estudiados y sentidos. Investigadores, populares, rebeldes, poetas, sensuales, amorosos, solidarios, atractivos y sobre todo grandes músicos. Junto a Kiko Veneno y Javier Ruibal, son para mí, Santiago Auserón, Luis Pastor y Jorge Drexler, verdaderos artífices de la música, la fusión y la poesía popular en nuestros días.Sintonías: Luis Delgado, Andrés Márquez, Jan Garbaret, Rubén González, Fernando Egozcue, Paquito de Rivera, Harold Lopez Nussa, Charlie Haden, Chet Baker, Jose A. Sánchez, Frank Emilio.Poema: Fragmento de “Espantapájaros” de Oliverio Girondo.
Hoy os traigo un programa de sevillanas, ese mundo tan rico y tan grande que disfrutamos tanto. Pero es un programa de sevillanas de mis recuerdos: salíamos del colegio a las seis y ya me había cambiado los gorilas por unos tenis blancos, donde mis pies se movían como por su casa. Saltaba las escaleras de tres en tres y a la calle...Sintonías: Andrés Márquez, El Pince, Niño Josele, Juan Cortés, Colina & Serrano, Son de la Frontera, Anouar Brahem, Jorge Pardo y Chano Domínguez; Dorantes y García-Fons; Vicente Amigo.Texto: Martirio.
Hoy os traigo un programa dedicado a duetos. Duetos de clásicos, de música cubana, rockeros o de bossanova, pero todos lindísimos. Sintonías: Rubén González, Tomás San Miguel, Grandes del Tango, Ali Khattab, Teresita Gómez, Vicente Amigo, Paquito de Rivera, Guillermo McGill.Poema: Ruydard Kippling If (Si...)
Hoy os traigo un programa muy especial, dedicado a los pasodobles, uno de los ritmos más representativos de la música española. Puede ser considerado, en esencia, el estandarte sonoro que la distingue en todas partes del mundo. Se trata de una música plena de ritmo, de brío, castizo, coplero, zarzuelero, flamenco algunas pero siempre pleno de compás español. Pelos de punta e ímpetu para ponerte las pilas! Algunas melodías llevadas a otro tiempo musical pueden tener mucho interés hoy.Sintonías: Niño Josele, Paquito de Rivera, Vicente AmigoPoema: Alma Ausente, de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García LorcaCréditos Imagen: © Jesús Ugalde
Hoy os traigo también un programa dedicado a la mujer, las voces de las maestras latinoamericanas que más me han influido. Voces de mujeres valientes, compositoras, verdaderas artistas de la verdad y la conexión. Mujeres comprometidas con la justicia social, voces de la música popular que cantan a los sentimientos de una manera única e irrepetible. No están todas las que son, pero son todas las que están. SINTONÍAS: Bebo Valdés & Federico Britos, Ali Kattab, Ara Malikian & Fdo. Egozcuel, Chano & Colina, Anouar Brahim, Josemi Carmona & Colina, Chano Domínguez.POEMA: Gioconda Belli - Sencillos Deseos
Hoy traigo un nuevo programa de descubrimientos, el cuarto. Con mujeres de voces frescas, sin tabúes, sensibles pero fuertes, luchadoras, reivindicativas y líderes de nuestra condición. Voces que siguen reivindicando y defendiendo a la mujer porque aunque hayamos conseguido en estos años muchos derechos, aún queda mucho por luchar para tener los mismos derechos y libertad de oportunidades que los hombres en todos los campos: sociales, económicos, jurídicos y morales. Pero aquí tenemos un ramito que van a por ellos. Mucho ánimo y educar bien a vuestros hijos. Sintonías: Paquito de Rivera, Rubén González, Niño Josele, Raúl Rodriguez, Mastretta, Moises Sánchez, Miles Davis, Frank Emilio Flynn, Fernando Egozcue. Poema: Definición (Ana Blandiana) Imagen: Jesús Ugalde
Canciones que hacen referencia a la casa, ese lugar donde uno se siente en su cueva, en su cielo y en su infierno, que ha acogido todos tus estados de ánimo, el lugar de la memoria y el recuerdo, de la nostalgia de la vida. El sitio donde uno se va dejando los trocitos y que los muros conservan o despiden. Como en casa en ningún lado, lugar preferente y referente del ser humano. Créditos:Sintonías: Miles Davis, José Mª Vitier, Ali Khattab, Ara Malikian & Fernando Egozcue, Antonio Agri, Guillermo McGill, Charlie HadenPoema: Mario Benedetti, Esta es mi casa
Hoy os traigo el segundo programa de flamenco. Distintos palos, distintas voces y estilos que te enriquecen, te abren el alma, te alegran o te acompañan en tu congoja.Sintonías: Juan Cortés, Andrés Márquez, Ali Khattab, Sergio Monroy, Niño Josele Poema: Cante Jondo, Antonio Machado Ruiz.
El programa de hoy está dedicado al new folk: a partir de la década de los 50, 60 y 70 del siglo XX surgió en algunos países un interés o revival por la música folklórica que condujo a la formación y difusión de diversos conjuntos musicales de este género; algunos de ellos, produjeron formas modernizadas de esta música que se conoce actualmente como música folklórica contemporánea o folk directamente. El indie folk es un género que surgió en la década de 1990 a cargo de compositores de indie rock y que poseía fuertes influencias del folk rock de los años 50, 60 y 70. En el 2000 ha experimentado un crecimiento muy significativo. En nuestros días se presentan una serie de bandas americanas y europeas que se unen a un género que hoy está en la cima. Sintonías: Raúl Rodríguez, Ali Khattab, Ara Maliquian & Fernando Egozcue, Andrés Márquez, Colina & Serrano, Guillermo McGill, Paquito de Rivera, Fernando Egozcue. Poema: Blowind in the wind, Bob Dylan
El romance flamenco nace a partir del romance popular andaluz, donde a su vez este representa una forma más del romancero popular de la Edad Media existente en la Península Ibérica. Los romances populares andaluces se expresaban musicalmente tomando la entonación de las canciones y músicas que caracterizaban a dicha región y que a su vez tenían su origen en la diversidad de expresiones musicales de las personas que han ido conviviendo en dicho marco territorial, constituyendo el seguimiento de la cultura musical andaluza. Sintonías: Ali Khattab, Ara Malikian & Fernando Egozcue, Luis Delgado, Anouar Brahem. Poema: Romance de Abenámar (Anónimo).Realización técnica: Alex García Amat.
Bienvenidos y bienvenidas, hoy os traigo un programa de pianistas: mis pianos preferidos. Pianistas que me fascinan y acompañan mis horas desde hace muchos años, músicos que me han revelado la grandiosidad del instrumento, algunos los he conocido y con muchos he tenido la fortuna de tocar, a los demás los admiro profundamente y prometo otro programa por que se me han quedado sin incluir muchas joyas. Pianistas de todas las tendencias, creadores de música intemporal.Sintonías: Diego Amador, Anouar Brahim, Bebo Valdés & Federico Britos, Ara Malikan & Fernando Egozcue Trio, Charlie Haden, Chet Baker, Josemi Carmona & Colina, Michael Brecker Poema: Amor sádico de Julio Herrera ReisigRealización técnica: Alex García Amat
¿Cómo estáis mis queridos cómplices musicales? Hoy os traigo un programa de lágrimas y risas, de exageraciones y canciones: todo llevado al máximo, híper en vena. Canciones con letras increíbles, que te pueden dar en todo el “bebe” o provocarte sonrisas o risas de asombro. Así que ve echando más arroz y prepárate que ahí vamos.Sintonías: Paquito de Rivera, Harold Lopez Nussa, Ali Khattab, Sergio Monroy, Frank Emilio Flynn, Iñaqui Salvador, Rubén González, Raúl Rodríguez. Poema: Derrota, Rafael Cadenas.Realización técnica: Alex García Amat. Créditos fotos: Fran Gonari.
Hoy os traigo un programa de cantantes míticos franceses, representantes de la chanson française. Clásicos que nos han dejado huella, canciones emblemáticas de toda una época en que la música francesa y, en muchos casos, la postura social de los interpretes era libertaria, poética y social. Echo mucho de menos la información y escucha de cantantes franceses o italianos, que ahora no se oyen aquí para nada. Estamos muy alejados musicalmente de lo que pasa en estos países tan cercanos con los que hemos tenido tantas influencias e intercambios.Créditos:Sintonías: Colina y Serrano Project, Chet Baker, Dorantes y García Fons, Chico Farrell. Guillermo MacGill, Harold López Nussa.Poema: Un deseo, Víctor Hugo.Producción técnica: Alex García Amat.Créditos de la imagen: Paco Rubio.
Hoy os traigo un programa lluvioso porque después del calor que hemos pasado, bendita sea la lluvia y las múltiples sensaciones que nos produce como fenómeno que altera nuestra emoción, incluso nuestros sentimientos. Cuántas veces nos acompaña en la tristeza, incluso sentimos confort, otras lloramos con ella, otras es una bendición para los campos. La lluvia bendita.Créditos:Sintonías: Olé Swing, Andrés Márquez, Mastretta, Ali Khattab, Vitier, Moisés Sánchez, Dorantes & García Fons, Miles Davis.Poema: Lluvia, Federico García Lorca.Producción técnica: Alex García Amat.
Volvemos hoy con un programa de descubrimientos, principalmente con mujeres que he escuchado en estos últimos tiempos y que merecen a mi parecer la alegría de ser conocidas y divulgadas. Espero que os gusten, ya que hay para todos los estilos y si en algo estoy esperanzada en las voces que cada vez escucho de los intérpretes nuevos, es que se alejan más de la impostación y de parecerse a alguien. Aunque todos bebemos de los referentes propios pero veo que cada día hay más sinceridad en las carreras vocacionales e independientes de los artistas. Créditos:Sintonías: Pájaro, Chano Domínguez & Niño Josele, Guillermo McGill, Rubén González. Poesía: Gioconda Belli.Producción técnica: Alex García Amat.Imagen: © José Romero
Bienvenidos queridos amigos de Cantes Rodados en Radio Gladys Palmera. El programa de hoy están dedicado a los cuplés. A finales del siglo XIX, un nuevo tipo de canción comenzó a ser popular en los escenarios españoles de café y teatro. Era esta de música melodiosa y pegadiza y letra atrevida y picante, que llegó por influencia de los espectáculos franceses, tan en boga en aquellos tiempos. El género estuvo en boga durante tres décadas aproximadamente, luego, resurgió en los años cincuenta con la película El último cuplé, se volvió a desvanecer hacia los ochenta y ahora con la reciente muerte del último mito español, Sara Montiel, parece volver por sus fueros. Recientemente, trabajan con el cuplé talentosas actrices-cantantes como la Bernalina y Esperanza Argüelles.Créditos:Sintonías: Olé Swing, Bebo y Federico Britos, Ara Malikian & Fernando Egozcue, Colina & Serrano, Charlie Hadem Harold López Nussa, José María Vitier, Diego Amador, Kenny Drew.Poema: Juan Gelman, Oración.Producción técnica: Alex García Amat.Foto: Paco Rubio
Queridos amigos de Cantes Rodados, hoy os traigo un puñado de canciones de distintos géneros que han versionado artistas jóvenes del flamenco, dando su impronta y su sabor y ofreciendo otra lectura más que engrandecen los temas. Estoy deseando que lo escuchéis y sobre todo deseando que os guste.Sintonías: Olé Swing, Ali Khattab, Son de la Frontera, Bebo Valdés & Colina; Bebo Valdés & Federico Britos, Rubén González, Guillermo McGillPoema: Carlos Lencero, Como el clavoProducción técnica: Alex García
Amigas y amigos de Cantes Rodados, el programa de esta semana va de flamenco. Desgarro y dolor, alegría y felicidad, conocimiento y alma, compás y expresión, emoción y sonrisa, todo eso y mucho más es el flamenco. Siempre con pasión e intensidad, en favor de la expresión verdadera, esa que sale de las tripas, del corazón, de los centros; unas cualidades que hacen que su expresividad sea captada por cualquiera, venga de donde venga, aunque no entienda el idioma, porque a través de este arte los sentimientos salen a flor de piel.Créditos:Sintonías: Paco de Lucía, Sabicas, Son de la Frontera, Juan Cortés, Dieguito de Morón (Diego Torres), Chano Domínguez y Jorge Pardo, Andrés Márquez.Poema: La guitarra de Federico García LorcaRealización técnica: Alex García AmatFoto: © Jean Pierre Ledos
Hoy os traigo un programa para activar el recuerdo: canciones de mi adolescencia que resultaron vitales y a través de la música se sentía la libertad. En esos años del 65 al 68 donde parecía que caían estrellitas creativas en todo el planeta. Créditos:Sintonías: Olé Swing, Los Pekenikes, Mastretta, Sting, Toti Soler, Guillermo McGill, Fernando Egozcue, Iñaki Salvador, Moisés Sánchez, Dorantes & García-Fons, Rubén González, Chico O'Farrill, Colina & Serrano.Poema: Alfonsina StorniProducción técnica: Alex García Amat
Hoy os traigo un programa que se llama España canta cubano, os pongo canciones de flamencos, de rockeros, de jazzistas, de cantautores, todos cantando clásicos cubanos: una serie de canciones hermosas a las que cada uno aporta su feeling con Cuba y su estilo propio, su hermosura melódica y poética, y su ritmo sin igual. Créditos:Sintonías: Javier Colina, Raúl Rodríguez, Frank Emilio Flynn, José María Vitier, Rubén González.Poesía: Requisitos, José María Vitier.Producción técnica: Alex García Amat.Imagen: Silvia Rodríguez Rivero.
Hoy ol traigo un programa de romanzas de zarzuelas. La zarzuela es un género musical escénico surgido en España en el siglo XVII, de las composiciones de Juan Higaldo sobre los textos de Calderón y que fue evolucionando con la influencia de la ópera cómica francesa, la opera italiana y el singspiel alemán. Tuvo su expansión a mediados del siglo XIX y su gran auge en el siglo XX. Se distingue principalmente por contener partes vocales, partes instrumentales, solos, dúos, coros y partes habladas. El término zarzuela procede del Palacio de la Zarzuela donde se hallaba el teatro donde se dieron las primeras representaciones del género. La zarzuela es un género donde se refleja de forma teatral y divertida muchos aspectos de la vida española. Este programa se lo quiero dedicar a mi madre, Isabelita Gutiérrez, enamorada de la zarzuela, que la cantaba de forma semiprofesional en los llamados Cuadros de educación y descanso.Créditos: Sintonías: Doña Francisquita (Amadeo Vives), Ali Khattab Andrés Márquez, Anouar Brahem, Ara Malikian & Fernando Egozcue, Chano Domínguez, José Mª Vitier, Teresita Gómez.Poesía: José Ángel Buesa.Producción técnica: Alex García Amat.© Prensa
Hoy os presento el segundo programa de descubrimientos. Algunos artistas no los conocía y me han llegado hace poquito, a otros los había escuchado pero al ser nuevos, merece la pena volver a ponerlos. Hay de todos los géneros y prima la frescura, la personalidad, la imaginación, la crítica social y el talento artístico. Ese talento que nos rodea en este país y al que hay que dedicarle atención, apoyo y bajada del IVA. Créditos:Sintonías: Colina & Serrano, Juan Cortés, Niño Josele, Chano Domínguez, Dorantes & García Fons, Mastretta, Guillermo McGill, Vicente Amigo. Poema: Dulce María Loinaz.Producción Técnica: Alex García Amat.Foto: © Jesús Ugalde
Hoy os traigo un programa dedicado a grandiosas voces femeninas cantando boleros mexicanos. Grandes boleros que se desarrollaron en México y Cuba entre los años 40 y 60, que han quedado para siempre en el repertorio bolerístico mundial. Intérpretes mexicanas, cubanas, españolas, todas con un matiz especial que las hacen únicas interpretando estos impresionantes boleros, que ya son clásicos y que he elegido con mucho mimo. Boleros de los grandes autores de la época que proliferaron en México, que crearon un estilo y un sello propio, de cantarle al amor y al desamor, con María Grever y Consuelo Velázquez como máximas exponentes femeninas de la composición y de Agustín Lara a Vicente Garrido, de Álvaro Carrillo a Armando Manzanero: los vericuetos del amor cantados con gusto y con conocimiento. Créditos:Poesía: Octavio PazSintonías: Consuelo Velázquez, Charlie Haden, Bill Evans, Bebo Valdés & Colina, Ara Malikian & Fernando EgozcueProducción Técnica: Alex García Amat.Fotografía: Jesús Ugalde.