POPULARITY
Hoy es la edición más personal y emotiva en la historia de Future Beats. Este viaje de más de una década al futuro inmediato de la actualidad sonora termina aquí. Este es el último programa de Alex García Amat en Radio Gladys Palmera tras 24 años. Mejor decirlo así, sin prolegómenos, directo y al hueso. No es un secreto porque ha habido diversas ediciones especiales en las últimas semanas. Pero te invitamos a un intenso recorrido en primerísimo primer plano a algunas de las músicas, artistas, sonidos y motivaciones que han vertebrado el programa con más estrenos discográficos en la historia de Gladys Palmera.Grabado desde el último piso franco en el Eixample barcelonés antes de entrar en plantilla de Gladys ; con las copas, el hielo, los vinilos y...una cómplice silenciosa muy especial."...Es justo antes del amanecer cuando la noche es más oscura. Es entonces cuando te pediré que no te vayas todavía, que igual nuestro bar favorito todavía no ha cerrado; o mejor aún, ven a mi casa y hacemos la última... tengo unos discos nuevos que enseñarte... ¿te apetece bailar?" Alex García, 2023
Se acabó la partida. Una nueva temporada y etapa de Achilitime se cierra y como a Txarly Brown el optimismo le desborda, una nueva se abre. Este programa sirve como punto y aparte en la colaboración entre Radio Gladys Palmera y el payo que más sabía de rumba. Y para demostrarlo, otro programa de su actualidad. Se cierra Achilitime con novedades de estos últimos meses, un crisol rumbero en el que hay salsa, jazz, bachatita, pero todo desde el prisma de la rumba que ha iluminado este programa durante 67 episodios. Y que por suerte quedan depositados en este receptáculo para revisión de futuras generaciones. Hoy estamos optimistas. Si ya se podría hacer prácticamente un programa mensual de novedades es indicativo de que empieza una nueva ola rumbera sin duda, esta vez con la sonoridad multiplicada. Arrancamos con Iria M. la apuesta de Jack Chakataga, alucinamos que aún no tenga contrato con Universal, los A&R del siglo XXI andan muy empanaos, fijo. Tras ella Miguelichi López, preciosa voz. Y luego Canelita y sus compais vuelven al presente: el rumbatón. El ritmo de moda. Seguimos en el patrón y le damos vida con lo nuevo de Gertrudis, Mas Reyes y Manuel Malou (ha vuelto). Todos ellos presentando novedades con un pie en el bombo.Cambio de tercio. Achilifunkismo ilustrado. Daft Punk y Los Delincuentes a la vez. La Plazuela, lo mejor del año sin duda, con ellos nace otro patrón, rumba flamenco & electrónica y a por todas. Tras ellos varios ejemplos de su tirón, Maria Pelae, Tomasito y Queralt Lahoz y hasta Antilopez. Todos a rebufo.Cambio de tercio: el Langui y El Cigala, sobran las palabras. ¿Ya se habló de la Salsa gitana en Achilitime? Pues eso, aquí lo tenéis. Seguimos con Canijo, el ex-delinquente atrapado en el tiempo y cerramos con la encantadora Dry Martina, y los rumberos catalanes Joan Garriga y Carles Belda llevando la bachatita y el rumbatón rural al catalán con faltas de ortografía de Rosalia. No sabemos si lo vais a entender, tampoco es la intención. En fin. Esto es el fin: Achilitime is Over. ¡Se os quiere!
Sintonía: "Sr. Lobo" - Los 300 "Guajira guantanamera" - Abelardo Barroso "Bruca maniguá" - Miguelito Valdés "Mami me gustó" - Arsenio Rodríguez y su Conjunto "Papá oggún" - Celeste Mendoza "Rita la caimana" - Los Compadres "Rumberos de ayer" - Beny Moré "Como baila Marieta" - El Guayabero "Échale candela! - Los Naranjos "Nengón de changüi" - Grupo Changüi de Guantánamo Todas las músicas seleccionadas y presentadas por el Sr. Lobezno (Isidro Sánchez Marín) desde RNE en Granada. Millón de gracias para los técnicos Juan Carlos y Jose, por su eterna predisposición, buen hacer y sentido del humor. Sin ellos, esta maravillosa y ecléctica docena de programas no hubiera sido viable. Os debo unas cuantas comidas, cenas o lo que se tercie... Los Danceflooramas del Sr. Lobezno terminan temporada pero volverán a partir del próximo mes de septiembre u octubre Te recordamos los monográficos africanos mensuales que el Sr. Lobezno cuelga en Radio Gladys Palmera srlobezno@afrodisiaclub.com Escuchar audio
Hoy, por primera vez desde los lejanos inicios del programa hace más de doce años, Alex García no estará solo en Future Beats. Le acompaña una co-host muy especial: Marta García Moreno, oyente de larga trayectoria de FB, productora, gestora cultural, DJ y locutora; pero, sobre todo, hermana espiritual de Alex con quien comparte amplios gustos musicales y afición por las coctelerías. Completar un círculo implica mirar atrás con emoción. Esta edición de Future Beats es 100% latina, un viaje en el tiempo y, en parte, un homenaje a Radio Gladys Palmera en el que a través de los 9 cortes seleccionados por Marta y Alex rememoraremos algunos de los momentos y etapas de estos 24 años vistos desde dentro y fuera de la emisora. Se trata especialmente de deslizarse una vez más por el tobogán insondable del ritmo y la vibración. Sentir ese hormigueo en el estómago, subir el volumen, chocar las copas... estar vivos.
Del Noi a la Yumiband. Achilitime es el programa de Txarly Brown en Radio Gladys Palmera que focaliza su atención en la rumba flamenca pop catalana y su abanico de influencia. Hoy partimos de la ecuación inversa. Si la rumba catalana fue la reconversión de la música afroantillana en manos de los gitanos mediterráneos a principios de los años 60, ¿qué ocurriría si se intenta el viaje de vuelta? Pues hoy toca salsear la rumba catalana y a ver que pasa... ¡Y a ver que pasa!En el origen de la rumba catalana los gitanos optimizaron sus recursos suprimiendo la sección de vientos por cuestiones obvias y volcaron su talento flamenco reescribiendo todo el repertorio de clásicos latinoamericanos. De El Pescadilla a Peret tradujeron a su lenguaje musical más de un centenar de números populares, de Sarandonga al Muerto Vivo. Eso funcionó y lo sabemos. Pero una mañana el señor Ortega, capo del sello Discophon, que introdujo la salsa en España editando y distribuyendo el sello Fania y que tenía en su plantilla a muchos de los gitanos rumberos, pensó: "¿y si a la rumba catalana le volvemos a sumar metales ¿que ocurrirá?". Y probó fortuna. Relatinizar la rumba pop desde la óptica mediterránea.Arrancamos. Los tres primeros segundos del Lerelerele de El Noi son definitorios, y el resto de la canción patrón a seguir. Ya sabes de que va el programa. Gipsy Salsa. A partir de ahí avanzaremos con el transcurso de los años y la mejora de recursos. Le sigue Ramoncito y su Salsa aka Fruta Bomba con el Che Che Colé. Poco flamenco en este tema, su auténtica importancia radica en que a partir de ese momento los músicos antillanos afincados en Barcelona entran en contacto con los calós y los académicos payos. El siguiente gran ejemplo es Chango con La Hija de Lola, rumba catalana con vientos. La Hija De Lola es un tema de Raúl Marrero popularizado por Charlie "El gigante de las blancas y las negras" Palmieri (Alegre, 1972). Para entender esta fusión hay que contextualizar. La generación musical catalana de tradición académica clásica en esos años 70 estaba volcada en el jazz, la bossa nova y derivados. La irrupción de los sabores tropicales les abren los ojos a otro mundo y eso les lleva a replantearse su estilo.Siguiente ejemplo. Ramón Farran, honorable batería, jazzman y productor del despegue de Los Amaya unos años antes, arma en Mallorca en 1979 el grupo Tabaco junto al puertorriqueño Luis "Perico" Ortiz. Y mientras tanto en Barcelona la hornada de jazz laietano hace lo propio y nacen mil proyectos de fusión jazz-latin-salsa cocinada en Barcelona como la Sonora Catalana, que dará paso en los años posteriores a Orquesta Mirasol, Mirasol Colores, Orquesta Platería, Salseta del Poble Sec, Pernil Latino, Huapachà Combo, etc... La Sonora Catalana no llegó a editar ningún disco, pero hoy gracias a su bajista Xavier Batllés podemos escuchar en YouTube algunos de los temas de sus dos primeras maquetas grabadas en los estudios EMI de Barcelona en 1980 que no llegaron a ser editadas. De ahí hemos rescatado Descarao, cantado por Eliseo Parra con Ricardo Batista a los bongós, quinto y campana. Un año antes había aparecido la joya de la corona: Salsa Gitana, el grupo que reunía al pianista cubano Mayito Fernandez "La Araña Negra" con el talento del legendario percusionista gitano Ricardo Batista "Tarragona", y ahí nace otra hito. Aparecen juntos en cuatro formaciones de este programa, pero Salsa Gitana fue la llave y el motor de este invento. Lamentablemente el grupo tuvo poco recorrido, solo editó un único y cotizadísimo cassette inencontrable que los convirtió entre la comunidad gitana como el combo mitológico. Aquí escuchamos la enésima remasterización de su Hey, extraído de ese incunable K7. A pesar del poco éxito comercial, "el invento" de Mayito y Tarragona siguió dando vueltas a los largo de los años en las mentes de los acólitos a su ritmo.Otro de los que tenía en su punto de mira esa fusión fue el mítico Gato Pérez. Aquí tenemos el ejemplo de su producción para Chipén (Peret Reyes & Johnny Tarradellas) del (Si Tú te vas) No Me Dejes Solo. Popularizado por Rolando La Serie y Johnny Pacheco en De Película (Fania, 1982). En este también participa Ricardo Tarragona que repite en La Envidia de Mayito Fernández y su Salsa Picante de 1990. Otro combo que funcionó en la Barcelona preolímpica, donde el público de la salsa creció de manera inusual. Tiempos en que nació la revista El Manisero y se fundó esta emisora. Eso nos lleva a otro de los grandes hallazgos de este programa: el tema Virgen Morena, perteneciente al CD En Directe A Barcelona editado en 1998, aunque grabado en 1995, por Xavier Batllés con Ricardo Tarragona como voz solista y que complementa la escucha de Díselo Tarragona el Achilitime del 9 de abril de 2019, que reposa en este archivo de RGP en homenaje al genial artista. Temazo.Damos un salto en el tiempo y llegamos al siglo XXI. Repetimos con el Hey esta vez interpretado por el combo Rumba Vella, formado por Emili Calabuch "Miliu", Jack Jean Tarradellas "Chakataga", Jonathan Malla "Petete" y Antonio Reyes "Toni" (hijo de Peret Reyes). Actualizando el legado de Salsa Gitana y recuperando su versión del éxito de los años 80 popularizado por Julio Iglesias. A partir de aquí la traca final. En homenaje a Gato Pérez, que nunca pudo completar su ilusión de grabar un disco de salsa y boogaloo, aquí tenemos la versión de Derrumband de Ahí se Queda la Canción, aparecida en el último trabajo del Gato: Fenicia (Guapa!, 1990) y que aquí se demuestra su potencial.Tras ellos llega la Yumi Gipsy Band con su primer lanzamiento del año 2015 recuperando también el espíritu de Salsa Gitana y declarando intenciones con su Gipsy Salsa Train. La Yumi Gipsy Band o Yumiband está capitaneada por un personaje imprescindible del panorama gitano catalán actual: Santiago Hernández Pubill aka Yumitus de la Payoya, sobrino de Peret. Con un curriculum apabullante es el catalizador de la escena salsera gitana. Ojo, el nivel es altísimo; parece incomprensible que no se pasen el año girando por LatAm y que en USA nadie se haga eco de esto. Atento DJ Bongohead. La Yumiband comparte elenco con Rambo y su Timba, que aquí los tenemos también con Caramelo Bombón junto a Factoría Chakataga, Original Elias y Moncho Chavea. Y la guinda. Esta selección culmina con un estreno exclusivo para Achilitime que aparecerá este mismo mes de abril llamado Para Bailar de la Yumiband featuring Big Lois. Nivelazo. Señores y señoras esto es Gipsy Salsa y hay que estar muy ciego para no percibir el brillo de este diamante. Este programa se complementa con la escucha de Gitanitos Salseros Soup, el Achilitime del 21 de mayo de 2019 por si te quedas con hambre.
Este es el programa número 60 de Brazilab creado por el A&R y productor brasileño-estadounidense Béco Dranoff para Radio Gladys Palmera. Y esto se merece una gran celebración: ¡60 programas dedicados a llevar los sonidos brasileños modernos al mundo! Y otra razón para celebrar es el nacimiento del nuevo sello Brasil Discos. Desde que se mudó a su São Paulo natal en 2021 (después de vivir durante 32 años en la ciudad de Nueva York), Béco y su viejo amigo y socio Felippe Llerena han estado desarrollando el concepto y la estructura de una nueva compañía de música para producir y promover música brasileña clásica y moderna. Sonidos a nivel mundial. Dranoff y Llerena lanzaron Brasil Discos en octubre de 2022 con tres proyectos muy especiales: Coffee Time, Orixás Remixed y Musidisc Remixed (todos disponibles vía streaming). Orixás Remixed utiliza la música producida por el maestro productor y compositor de São Paulo Guga Stroeter, quien en 2012 lanzó el increíble álbum Xirê Reverb, centrado en los cantos religiosos afrobrasileños y cantado por el vocalista bahiano Aloísio Menezes. Brasil Discos tuvo acceso a las 13 pistas originales e invitó a los productores y DJ actuales para llevar los cantos antiguos a la pista de baile electrónica. Las relecturas se crearon con el máximo respeto por la música original, manteniendo la sensación de trance hipnótico de la percusión y las voces pero con un paisaje sonoro digital. Los productores Maga Bo, Elpeche, DJ Tudo, Luana Flores, Da Lata, Rodrigo Ferrari, Telefunksoul, JotaErre, Jesus Sanchez, OvelhaNegra, Salvador Araguaya, DJ Werson y Ubuntu nos llevan en un poderoso viaje que fusiona los cantos sagrados dedicados a los Orixás con los más aventureros ritmos electrónicos creados hoy. El lema de Brasil Discos es "Global Brazilian Music" y el proyecto Orixás Remixed ciertamente está señalando ese camino. ¡Disfrútalo y tócalo fuerte! @brasil.discos
En esta sesión, el estudio hoy se llena de un ritmo y colores muy fuertes del sur de Colombia que nos hacía mucha falta escuchar y sentir. Lucio Feuillet acompaña con su música a Nicolás Muñoz, mientras hablan sobre sus raíces, el recibimiento que ha obtenido del público, su recorrido hasta el momento, sus obstáculos y hasta dónde quiere llegar. Nos comparte tres de sus canciones: Canción pequeña 10:10 Tarde 26:50 Pez Colibrí 40:00 Sigue a Lucio en sus redes @luciofeuillet y escucha de su música en spotify. Grabado y mezclado por Jorge Arango, presentado por Nicolás Muñoz y editado por Claudia Jiménez. Escucha este y los demás episodios de Imán Music Sessions en www.imanmusic.net/sessions y en las plataformas de podcast. Reseña: Lucio Feuillet es un cancionista y productor musical nariñense con una fuerte inspiración en la sensibilidad andina del sur colombiano que se extiende a un diálogo de diferentes aires musicales desde la simpleza acústica del cantautor hasta la potencia de una murga carnavalera. Ha publicado tres producciones musicales - Indicio 2014, Provinciano 2017 y Bailando Bailando 2021-. Su propuesta en vivo lo ha llevado a pisar escenarios emblemáticos de Colombia como Rock al Parque 2022, Teatro Mayor, Teatro Jorge Eliécer Gaitán -Rock Nacional-, Colombia al Parque, Teatro Colón, Teatro Santander, Festival de la Tigra, La Feria de Cali, Pasto Jazz, Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, entre otros, y ha recibido invitaciones para visitar escenarios internacionales presentándose en Uruguay (Sala Zitarrosa), Argentina (Le Parc, Mendoza), Perú, Chile, México (Foro del Tejedor) y Estados Unidos (Old Town School of Music, Chicago). Ha colaborado con artistas relevantes en la escena nacional e internacional como Marta Gómez, Kevin Johansen, Santiago Cruz, Pedro Pastor Guerra, Andrés Correa, Las Áñez, Edson Velandia, La Muchacha Isabel, Andrea Echeverri, Briela Ojeda, Victoria Sur, César López, Los Rolling Ruanas y el Quinteto Leopoldo Federico con el que participó con su canción “Una Pena” en el disco “Quinteto con voz”, álbum Nominado al Grammy Latino 2020 en la categoría Mejor Álbum Folclórico. A lo largo de su carrera, sus canciones han figurado muy bien posicionadas en los conteos más importantes de música especializada en Colombia llegando con varias de sus creaciones a los #Top20 de la Radio Nacional y Radiónica mientras el álbum Provinciano fue reconocido como uno de los mejores discos del año según Revista Semana, El Colombiano, Revista Shock, Radio Nacional, entre otros, recibiendo también la nominación en los Premios Shock a Mejor Artista Shock Presenta. En el 2021 presentó una propuesta cargada de una nueva exploración sonora en la que mezcló la inspiración del sonido de las murgas carnavaleras del sur colombiano con elementos electrónicos más contemporáneos como los samples, el sintetizador moog y la guitarra eléctrica rindiéndole homenaje a maestras y maestros de la tradición con su álbum “Bailando Bailando”. Disco que estuvo presente y muy bien posicionado en los listados de mejores discos del año según: Revista Shock, El Espectador, El Colombiano, Radiónica y Diario Criterio. En el 2022 recibió la nominación a Mejor Artista / Categoría Folclor de los Premios Nuestra Tierra, fue invitado al compilado en vinilo de la plataforma internacional: Radio Gladys Palmera y recibió el reconocimiento de el periódico "El Espectador" como Artista del Año.
Hasta hace un par de años la lista de lo mejor de la rumba del año se elaboraba con base en las encuestas entre especialistas del newsletter digital ya extinto Yochano, donde, una serie de gente "representativa" de la escena votaba lo más relevante. Yochano no existe, pero Achilitime sigue vivo en Radio Gladys Palmera. Y aprovechando que el Pisuerga no pasa por Cuenca y que el ex-director del boletín digital es nuestro seleccionador nacional: vía libre. Este año Txarly Brown resume en una hora lo que el futuro considerará lo más relevante del 2022. Gran cosecha donde el ventilador va quedando apagado en favor de los aires reggaetoneros camuflados en rumbatón que copan las listas de escuchas en plataformas. Salvo contadas excepciones revisionistas o experimentos con gaseosa, todo suena a bombo secuenciado. Lo de "experimentos con gaseosa" es una expresión pretendidamente despectiva que de tan antigua ha perdido el sentido y la gracia. La música es evolución. La evolución actual de la rumba flamenca, gitana, pop y/o catalana es el rumbatón, a las pruebas nos remitimos. Hoy quizá nadie lo entienda, pero si rebuscáis en el archivo depositario de este programa en esta misma emisora apreciareis la evidencia con el paso de los años. Sobretodo en los resúmenes anuales.Los comentarios sobre los temas que suenan en esta sesión están deshabilitados, es decir, ya se comentaron los temas en los respectivos programas en que sonaron el año pasado. Concretamente en cuatro Achilitime: "Toma Jaleo", "Rumbas en la Costa Brava 2022", "Verano 2022" y en el de otoño "Rumbatón Explosion". Qué lástima que Rosalía no incluyera ni una sola rumbita en su Motomami; fijo que hubiera sido sobresaliente.Estadísticas. Un resumen del año pasado que recoge rumba catalana con sulfatos de reggaetón -el 50% ya-, electrónica, cumbia, drill, jazz, reggae y ortodoxia clásica. Por donde pasean personajes históricos de la rumba catalana tradicional como Chipen, Los Amaya, Papawa, Los Manolos, Yumitus del Pichón o Junco. Super estrellas del mainstream reciente como La Casa Azul, Macaco, Estopa, Omar Montes o Tangana. La nueva generación catalana como Muchacho, Arrels de Gràcia, Alma de Boquerón o Figa Flawas. Los modernos explorando nuevos caminos como Jack Chakataga con A93, Bronquio, Achilifunk o Marc Barrachina aka Facto (de Facto Delafé y las Flores Azules, aquí como Spanish Flow). Y todas las divas excepto la diosa de San Esteban Sasroviras: Queralt Lahoz, María Peláe, Soleá Morente, La Cebolla, Rocío Márquez, Lucía Fernanda... un Allstar en tacones. Gran año, si señor. Tras la pandemia, la luz.
Sintonía: "Sr. Lobo" - Los 300 1.- "Imaginez" - Malka Family 2.- "Your Love Is Fire" - Martina Skat 3.- "Boogie da central" - Joutro Mundo 4.- "Machine ma windea" - Ekambi Brillant 5.- "Police" - Djeuh Djoah & Lieutenant Nicholson 6.- "Agabory" - Alex Attias & Sidi Touré 7.- "Carnival Beat" - Steve Bird Todas las músicas seleccionadas y presentadas por Sr. Lobezno (Isidro Sánchez Marín) desde RNE en Granada. Muchísimas gracias a Juan Carlos. srlobezno@afrodisiaclub.com No te pierdas las sesiones temáticas Africanas del Sr. Lobezno por Internet en Radio Gladys Palmera. Escuchar audio
En este episodio muy especial de Songmess damos por (casi) concluida nuestra serie Boricua con una entrevista a la periodista y gestora puertorriqueña Nuria Net! Una de las fundadoras de Remezcla, Fusión en Univision, y La Coctelera Music, Nuria ha sido una de las fuerzas que han definido la cobertura de la música independiente en Estados Unidos. En este episodio miramos atrás examinando y contextualizando la serie Boricua y dando un espacio a nuevos lanzamientos musicales. También hablamos sobre la evolución de la prensa musical en los últimos años, el culture shock que Nuria ha vivido desde que se mudó a España, su trabajo con Radio Gladys Palmera y el podcast Punk In Translation, y mucho más. Nuestra serie puertorriqueña ha sido una experiencia de descubrimiento y aprendizaje maravillosa, y todavía nos queda una entrevista más que saldrá un poco más adelante. Pronto les contaremos más! Playlist: Bad Bunny + Buscabulla, RaiNao + Villano Antillano, Bizarrap + Villano Antillano, Young Miko + Brray, Ana Macho + Robertito Chong, Sebimor, Macha Colón y Los Okapi, Epilogio, Lizbeth Román, y Los Rarxs. Nuria Net Twitter: https://twitter.com/nuriapuntonet La Coctelera Music Web: https://www.lacocteleramusic.com/en/ La Coctelera Music Instagram: https://www.instagram.com/lacocteleramusic/?hl=en Punk In Translation: https://www.audible.com/pd/Punk-In-Translation-Podcast/B09QXVFXZG#:~:text=After%20listening%20to%20Punk%20in,origins%20and%20evolution%20of%20punk. Richard Villegas Instagram: www.instagram.com/rixinyc/?hl=en Songmess Instagram: www.instagram.com/songmess/?hl=es-la Songmess Facebook: www.facebook.com/songmess/?ref=settings Songmess Twitter: twitter.com/songmess Songmess Merch: via DM #BOPS Playlist: https://open.spotify.com/playlist/2sdavi01h3AA5531D4fhGB?si=653eae07ede2418f Subscribe to Songmess on Spotify, Apple Podcasts, Stitcher, Google Play or SoundCloud, find us on Facebook, Twitter and Instagram, and contact us at songmessmusic@gmail.com.
En las historias de los movimientos musicales se destacan normalmente más a los músicos y productores, y pocas veces se habla de los escritores, periodistas y creativos que por amor y pasión ayudan a muchos artistas a encontrar voces y oídos semejantes alrededor del planeta. Eso cambia hoy... porque nuestra invitada es una de las personas claves cuando se trata de entretejer esa red Latino Alternativa que conecta por ejemplo sonidos que se generan en algún bar de Brooklyn o un teatro de San Juan y que luego retumba en Buenos Aires, y cobran nueva vida en Barcelona, o viaja a otra dimensión en la CDMX. Ella es una de las fundadoras de Remezcla, y de la Coctelera Music, productora de podcast, como LatinXTransfer, asesora musical de documentales, diseñadora de sonidos, narradora de la vida, curadora del buen gusto, pionera, emprendedora, y un personaje de medios de admirar...por su impulso, por su visión, y su persistencia. Desde Madrid, nos acompaña Núria Net.Entren que caben 100: En este episodio caben Núria Net, Cuco, Dr. Lonnie Smith, Iggy Pop, Cultura Profética, Bebo Dumont, Gustavo Cerati, King Changó, Kinky, Remezcla, LAMC, Radio Gladys Palmera, Alejandra Fierro, La Coctelera Music, Alex García Amat, Radio Primavera Sound, Tumble Podcast, Gabriel Rios, LatinXTransfer, Walter Mercado, Cristina Costantini, iLe, FOFÉ, Camilo Lara... 50 parados, 50 de pie.Enlaces:Nuestro website: http://tangentepodcast.com/Nuestras redes:IG: https://www.instagram.com/tangentepodcast/Facebook: https://www.facebook.com/tangentepodcastTwitter: https://twitter.com/TangentePodcastLos especiales de este episodio:David te recomienda Under The Sun de Cuco: https://youtu.be/1mKHpABCDG0Andrés te recomienda Move Your Hand de Dr. Lonnie Smith feat. Iggy Pop: https://youtu.be/cLLphdeoXRIBlanca te recomienda Llévame (Cultura Remix) de Bebo Dumont & Cultura Profética: https://youtu.be/txgpafZdJT4Algunos detalles que mencionamos:Sigue a Núria Net en IG: https://www.instagram.com/nuriapuntonetCoctelera Music: https://www.instagram.com/lacocteleramusic o www.lacocteleramusic.comEscucha LatinXTransfer en Radio Primavera Sound: https://www.primaverasound.com/en/radio/shows/latinxtransferPara que disfruten y se pongan al día, el playlist en Spotify: El Soundtrack de TanGente:https://open.spotify.com/user/reflautas/playlist/5kiHR1IAqC2WSVi777TCCm?si=2qNcDqEMQ-26MYhXiRhg5w
Lo principal de unas vacaciones de verano es empezar bien y acabar mejor. Y así se dispone este Achilitime centrado en lo más sorprendente de estos últimos tres meses. Rabiosa actualidad. A Txarly Brown nadie le gana en arqueología rumbera contemporánea y no descansa ni en verano. De entrada nos descubre un discazo en formato maxisingle, el segundo vinilo extraído del LP de Antoine Tato García, Otro Mundo Remixes (Karu Producciones, 2021), del que selecciona la primera y la última de las canciones de esta sesión veraniega. Que comience bien no implica que podamos ir a peor por el camino. Este verano aterrizaba la "versión" del Vete de Los Amaya en boca de El Madrileño, ese Puchito bueno. Imprescindible en este resumen. Imaginamos que debió ser un descarte de su LP de conversión a la rumba, donde a falta de dueto de talonario optó por este semicover trapero. Otra. Rumbatón Major fue la canción escogida por el departamento de Cultura de la Generalitat para representar las fiestas mayores catalanas. No deja de ser un rumbatón exótico inventado por el propio Txarly, aquí en exclusiva en versión instrumental. Que nos acusen de enchufados pero la guitarra de Lalo López en este tema es una de las delicias del año. Sigamos con el "rumbatón mediterráneo" de la banda valenciana de rap feminista Pupil·les y su Tota Estiu, apropiado titulo para esta selección, abriendo puertas a escenas que quizás lleguen a ser insoportables cuando el patrón se repita hasta el infinito. Lo mismo que acabará pasando con el "rumbatón andaluz" que lleva la delantera en el mercado, Bailando con Mi Gente de Lucia Fernanda la hija de Antonio Carmona (con referencias al Pescadilla, Parrita y samplers a 128kbps), Canelita omnipresente, esta vez con Maria Toledo!! Nivelón. Les sigue nuestra Lola Flores contemporánea María Peláe y su Mi Tío Juan. Acabamos el primer tramo rumbatonero, que ya marca la pauta de la actualidad, con Moncho Chavea, Me Llaman Loco, cuya formula funciona con precisión milimétrica. Volviendo a la rumba tradicional (es un decir, porque la base también es un reggaeton rumbeado) tenemos al Sebas de la Calle con Saira, al que lo produce Jack Chakataga, que anda presentando este año temas nuevos; este sabroso Entre Montañas es novedad reciente. Llega el turno de lo nuevo de los barceloneses Alma de Boquerón, Tenemos Ganas de Fiesta, claro, como todos. Otro retorno largamente esperado, el de Muchachito Bombo Infierno que firma El Club del Paro para el film homónimo, tras años sin saber nada del de Santa Coloma de Gramanet se le notan renovadas energías. Segunda vuelta. Volvemos al rumbatón ortodoxo (si se nos permite la licencia). Dagrama producciones marcando la pauta, una muestra de tres botones con producción común de Yoseik: De Ilusión" de La Cebolla, Ylí Ylá del Popo y A Mi Aire de Coco Loqueo feat. La Puri.Final épico de verano. Colaboraciones históricas: Achilifunk Sound System recluta la voz de Poochyeeh de Sweet Barrio para recrear el hit de disco soul de Coke Escovedo (Johnny Bristol) I Wouldn't Change a Thing dándole un aire rumbero funk en exclusiva para este programa hasta que se edite en vinilo (sólo en Japón). Fuel Fandango se alía con La Mala Rodríguez para parir el brillante Iballa, y cerramos por hoy con Antoine Tato Garcia en manos del DJ Rocco Rodamaal, convirtiendo su rumba tradicional en un hit 100% bailable. Achilitime es el programa rumbero aflamencao de Radio Gladys Palmera del siglo XXI que no deja escapar ni una novedad, ¿alguien da más?
Sunsplash habla con Nuria Net, periodista cultural y emprendedora Puertorriqueña con base en Barcelona. Nuria ha centrado su carrera en temas como las nuevas tendencias artísticas, musicales y la diversidad cultural. Fue co-Fundadora de Remezcla y actualmente lidera la casa de podcasts "La Coctelera Music". Su experiencia incluye medios masivos como MTV, Fusión, Univisión y medios independientes como Radio Gladys Palmera y Radio Primavera Sound. Ha sido destacada en la lista “Next Wave” de Linkedin y la lista "30 under 30" de Billboard como una de las profesionales clave en la transformación de la industria de los medios latinos. En este episodio, Nuria aborda temas como la actualidad y el futuro de los medios culturales, el poder del podcasting y tips para el emprendimiento cultural. Presentado por OCHODIAS.
El resurgir del movimiento Black Lives Matter tras el asesinato de George Floyd por la policía en Estados Unidos ha despertado una respuesta propia desde la comunidad latina. Arrancamos este episodio temático con canciones que han salido estos días contra el racismo (de Chicano Batman, Rafa Pabön y Parquesvur, entre otros), seguimos con un debate sobre la necesidad (o no) de significarse públicamente al son de clásicos antirracistas (desde Molotov hasta Manu Chao, con temas más recientes de Lido Pimienta, Alexis Play, DJ Raff, Herencia de Timbiquí y Helado Negro) y cerramos con la controversia sobre el uso de la etiqueta “urbano” para describir géneros tan diversos como el r&b o el hip hop.ALERTA FAN: este sábado 20 de junio (de 12 a 15 de la tarde hora española), el equipo de ¿Qué Onda? estará en directo para celebrar el Día Europeo de la Música. En este programa especial de Radio Gladys Palmera en colaboración con Matadero Madrid haremos una panorámica sobre la escena alternativa de la música en Latinoamérica con entrevistas, presentaciones de novedades, reportajes y muchos invitados. ¡Os esperamos!
En este programa Txarly Brown nos propone una misa musical. Una ceremonia de alabanzas al creador con aire flamenco y ritmo de rumba. Lo que popularmente se conoce como "el culto" es el oasis de espiritualidad de los gitanos. Casi un millón de fieles congrega la Iglesia Evangélica Filadelfia en nuestro país. Fundada por un grupo de gitanos españoles en 1967 que la introducen vía Francia. Su nombre proviene del significado bíblico del término Filadelfia: “Amor fraterno”. Sus seguidores creen en los dones divinos y en la capacidad del Espíritu Santo para obrar milagros en las personas. Achilitime abre con uno de sus más conocidos predicadores, Agustin Abellán Maya Chango, que en su aventura comercial rumbera de los años 70 ya grababa el Aleluya en su LP La Rumba y la Marcha (CBS, 1978). La intención es acercar los oyentes de Radio Gladys Palmera a un sonido que sólo puede disfrutarse en los templos evangélicos gitanos. A veces algunas de sus composiciones como Como las Alas al Viento, firmada también por Chango en la voz de Rocio Jurado, logran alcanzar al gran público (ambos temas producidos por J. L. de Carlos). Incluso Peret lo intentó con su disco Jesus de Nazareth (PDI, 1996). Jesucristo tiene poder, como Barcelona. En esta sesión se reúnen también otros artistas con trayectoria comercial como Manzanita, Parrita, Tekameli, Ramonet, El Noi o Sicus Carbonell alabando a Cristo por rumba desde el altar.Un caso especial es el Hermano Sisquetó de Gràcia (Francisco Abellán). Con tan sólo una cassette editada a nivel comercial en 1979, el hermano de Chango tuvo una dilatadísima trayectoria como pastor de la iglesia evangélica y una de sus mejores voces. Aquí tenemos alguna prueba junto con otros predicadores de sufrida voz e instrumentación como los hermanos, Burris, Juanito o Ricky. La mayoría de material que se graba y se distribuye dentro de esta comunidad religiosa es de difícil acceso y no alcanza circuitos comerciales discográficos. En este caso a sido el hermano Sam Mosketón (Papawa, Banda Achilifunk, Los Sobrinos y Carabutsí) quien nos ha introducido y proporcionado parte del material aquí incluido. Tengamos fe, nos hará falta en el futuro inmediato.
Beco Dranoff nos presenta Risco, sello independiente de Sao Paulo, con un concepto novedoso sobre las nuevas producciones de música alternativa brasileña. Risco parte de una cuidadosa curación y además de promover, invierte en la carrera de los artistas a través de gestionar sus producciones y la articular su entendimiento con los diferentes canales de la industria y los medios. Risco nació en 2014 y hasta el momento ha lanzado 34 álbumes de artistas como Luiza Lian, O Terno, Ana Frango Elétrico, Tim Bernardes, Maria Beraldo, presentes en esta selección de Brazilab. La playlist, sin embargo, se centra en el trabajo reciente de varias bandas y artistas que ha lanzado el sello; algunos de ellos de bandas muy exitosas y que hacen parte de la programación de Radio Gladys Palmera como Bixiga 70.
Con el desarrollismo turístico llega una nueva realidad. Nuevos hoteles, donde al margen de dormir, la gente pobre sueña sentirse rica tomando copas en sus terrazas. Afortunados seamos. Hemos llegado al ático del Achilitime Resort. El botones Txarly Brown nos conseguirá la mejor mesa mientras suena rumba instrumental de corte ambiental. Vaporosas melodías orquestales setenteras tipo Rafael Ibarbia, Enzo Lupo o Alfonso Santiesteban, también hay espacio para combos de francotiradores actuales como Guille Milkiway, Alex Melero o Pep Lladó. Todos impecablemente vestidos soñando que su vida es una película de Dean Martin en el Stardust de Las Vegas relocalizado en la Costa Brava. Una sesión ideal vacía de mensaje y palabrería vacua para amenizar tu estancia en Radio Gladys Palmera. Pasa y disfruta, es gratis.
Programa en directos desde la calle, en pleno muro de San Lorenzo de Gijón frente al Cantábrico con equipo al completo. El recuerdo de verano amarillo de Clock Goodman, los saludos de calurosos desde Bilbao de BiFm y desde Palma en Radio Gladys Palmera. Hablamos del Tiratotauro que es una invención de Manu. Repasamos con el Hematocrítico sus dibujos favoritos, mientras hablamos de sus Cuadernitos de Escritura Divertida, editados por Blackie Books. No falta el momento pinflói, el punto álgido para la veteran people. Todo ello con música de La Buena Vida, Calexico, De Phazz,
Programa en directos desde la calle, en pleno muro de San Lorenzo de Gijón frente al Cantábrico con equipo al completo. El recuerdo de verano amarillo de Clock Goodman, los saludos de calurosos desde Bilbao de BiFm y desde Palma en Radio Gladys Palmera. Hablamos del Tiratotauro que es una invención de Manu. Repasamos con el Hematocrítico sus dibujos favoritos, mientras hablamos de sus Cuadernitos de Escritura Divertida, editados por Blackie Books. No falta el momento pinflói, el punto álgido para la veteran people. Todo ello con música de La Buena Vida, Calexico, De Phazz,
16 años después de su muerte, Celia Cruz sigue recibiendo el reconocimiento a su carrera como cantante, aún corridas casi dos décadas de su muerte, Celia sigue siendo la "reina" de la salsa y no hay quien la releve. Celia es sin duda la figura vocal femenina más popular de Cuba.Comentarios en el Whatsapp +57 313 599 9477.Créditos: "el patrimonio de Celia Cruz" de Radio Gladys Palmera. Radio CMQ Cuba. Fania Records.Realización de Biensonado Radio.
Para este Brazilab del mes de abril, Béco Dranoff ha invitado a un amigo de toda la vida: el famoso DJ Dolores, uno de los favoritos de Radio Gladys Palmera. Dolores aceptó la invitación produciendo un mix inédito, que es un verdadero viaje audiovisual por los ritmos y sonoridades modernas y antiguas del nordeste brasileño. ¡Preparemos la imaginación y enchufemos los audífonos, porque esto es literalmente un viaje sonoro!Y el propio DJ Dolores lo presenta así:"Nací en el período de la dictadura en Brasil y nunca pensé que aquellos tiempos sombrío volverían a existir, pero ahora parecen estar de vuelta, en un momento en que la violencia se ha valorizado en detrimento de las artes, la cultura y el saber."La música es mi confort, mi voz, y la selección que he hecho para este programa refleja momentos diferentes: de felicidad doméstica con canciones antiguas, que son como la suave brisa de los jardines de la casa de mi abuelo, como Sonho Negro, de Abel Ferreira, una reflexión de la casta, una música sobre la historia de un país que insiste en mantener una cruel desigualdad sobre su pueblo."La mayoría de estas canciones son del nordeste, donde nací y donde vivo. Hay algunas pistas de proyectos en los que participados, como STANK o Frevotron. Hay indignación, pero también amor y amistad. Espero haber sido capaz de transmitir esos sentimientos para ustedes. Usé también fragmentos de películas de mi director brasileño favorito, Rogério Sganzerla, quien comenta lo que se escucha en seguida.
Txarly Brown no es el líder de la banda de los Peanuts, pero es el alma máter de la rumba funks y de un movimiento musical conocido como Achilifunk. Su nombre artístico proviene, por supuesto, del encantador niño de cabeza redonda del cómic. De hecho, su nombre de pila es Carles (Closa) y el cómic ha sido una de sus muchas fuentes de inspiración. Txarly Brown es diseñador gráfico, ilustrador y editor, pero también coleccionista, selector, productor, hombre de radio y DJ. De sus proyectos con el mundo del libro da constancia Achilibook (Milenio, 2013), y de su largo quehacer en la radio queda Achilifunk, un irreverente programa "rumba radio show", donde tomaba el pulso semanal a los nuevas nuevas formaciones y variantes del género "bastardo y acatalanado". Ahora vuelve a Radio Gladys Palmera, la que siempre ha sido su casa, para hacer AchiliTime, miradas inconformes a la nueva escena flamenca, funk, gipsy y soul. O sea, rumba reedit... con la firma de Txarly, claro está.En esta primera edición, AchiliTime hace un repaso de las llamadas Proto Rosalias, aquellas divas del cante que fundieron flamenco con diversos estilos; mujeres aflamencando sobre muchos estilos.
El AfroClub cumple 1 año de emisión en Radio Gladys Palmera, y al igual que en nuestro primer programa del año pasado, nos incorporamos a la Felabration, los eventos que celebramos en octubre recordando el nacimiento de Fela Kuti, y donde los amantes del afrobeat y de la música africana rendimos homenaje al gran maestro, que fue un revolucionario en lo musical y en lo político. Y para esta celebración tan importante para nosotros, contamos con DJ Floro como invitado, aprovechando que acaba de publicar el 4º volumen de la serie de compilatorios “Republicafrobeat”, referencia obligada para todos los aficionados al afrobeat. Este cuarto volumen está editado por el sello Kasba junto a la Asociación Cultural Afrobeat Project, desde donde Floro y Sagrario Luna llevan más de 15 años difundiendo el afrobeat en nuestro país. Este disco cuenta con una maravillosa portada firmada por El Niño de las Pinturas, y unos excelentes textos escritos por Luna, que ya nos sorprendió con su libro Fela, espíritu indómito, su imprescindible biografía sobre el músico nigeriano, una obra rigurosa y exquisitamente escrita.DJ Floro nos presenta en el AfroClub algunas de las canciones que ha elegido para este disco. Empezamos por Sandra Izsadore, una mujer imprescindible dentro del afrobeat, ya que a finales de los años 60 introdujo a Fela Kuti en las idea políticas de los Black Panthers y de Malcom X, influyendo enormemente en todo el ideario político panafricanista que Fela Kuti incorporó más tarde a su música. También está presente en este recopilatorio Tony Allen, considerado co-autor del afrobeat, ya que su batería aparece en dos temas. Uno de ellos acompañando a Oumou Sangaré, la gran diva de la música de Wassoulou en el sur de Malí, y en el otro, con la cantante guineana Sia Tolno, ambas son mujeres africanas muy comprometidas en movimientos sociales, relacionados fundamentalmente con la lucha en favor de los derechos de las mujeres, y en contra de la ablación femenina.Más artistas que aparecen en este recopilatorio dedicado a las mujeres del afrobeat son la brasileña Anelis que samplea la música de Fela Kuti, y la australiana Grace Barbe, con su original fusión de ritmos a los que ella llama afro-creol, y a los que añade el sonido de las guitarras de la rumba congoleña. Junto a ellas, la ghanesa Lady Jay con una muestra fabulosa del afrobeat más bailable, con uno de los temas preferidos de Floro para sus sesiones.Juno & Darrell también están en este recopilatorio con un tema inédito, compuesto para este disco. Este dúo representa lo mejor de las influencias africanas que podemos escuchar en nuestro país. Los teclados de Darrell nos envuelven en atmósferas con múltiples y variados sonidos africanos, junto a la sugerente voz de Juno, que además nos deleita con su guitarra.Para completar el programa tenemos al combo de Los Ángeles, Jungle Fire, con su original mezcla de música latina, cumbia y música afro, aprovechando que nos visitan a finales de octubre. Y en este programa dedicado a la Felabration, el gran Fela Kuti también aparece con un par de temas, elegidos para abrir y cerrar este programa dedicado al afrobeat, en el que seguimos reivindicando una de las músicas más originales y atrayentes procedentes del continente africano.
El francés Matthieu Chédid, también conocido como M, es productor, guitarrista, cantante y compositor. Se ha labrado una carrera admirable y es uno de los artistas más respetados y valorados los países de habla francesa. Hace veinte años que empezó también a colaborar con artistas africanos y a viajar con frecuencia a Mali. Su nuevo trabajo lo ha realizado junto a dos de los más conocidos intérpretes de kora: Toumani y Sidiki Diabaté. Un disco audaz que cuenta también con la participación de Fatoumata Diawara, Ibrahim Maalouf, Seu Jorge y un largo etcétera. Siguiendo en esa África eterna y contemporánea estrenamos también un avance del inminente nuevo álbum de Oumou Sangaré. Su primer disco desde 2009, producido por el colectivo francés Albert y con la participación del legendario Tony Allen. Viajaremos a Isla de la Reunión con el regreso de un poeta y músico ya convertido en héroe nacional: Danyèl Waro. Un artista apreciado en Radio Gladys Palmera, galardonado y reconocido internacionalmente por crítica y público que merece toda nuestra atención con su nuevo y delicado disco en el que se mantiene fiel a la tradición acústica del maloya. En esta edición de Future Beats hay espacio también para otras propuestas de diferentes procedencias y estilos: el pop psicodélico y reivindicativo de los australianos Pond; el mago del electro-swing, Parov Stelar con sus nuevos trucos de ilusionismo sonoro, ahora atreviéndose con el blues; el dub electrónico de Iseo & Dodosound; un brillante Kevin Morby que sigue en estado de gracia en su cuarto álbum... y también las novedades de Penguin Café, Quantic y Polo & Pan.
Los porteños no sabemos donde comienza el tango. Creo que tenemos recuerdos antes de haber nacido. Sale de los adoquines, de las radios, del florista de la esquina.. de todos lados. Todo lo impregna. El tango nos encuentra a nosotros. No al revés. Y el foxtrot, la chanson... todo es tango. Hasta el pasodoble. Daniel Melingo, que mutó de intérprete de rock junto a Los Abuelos de la Nada o Charly García a compositor, showman y cantante de tango contemporáneo, es nuestro protagonista hoy en Future Beats.***Este viernes, 21 de abril a las 23:00 en el Café Berlín de Madrid. Es una cita altamente recomendada por Radio Gladys Palmera. Las entradas las consiguen en este enlace.
Martin Buscaglia me dijo: -tengo el estudio y el mate- Y me convenció para grabarlo a pelo, sólo voz y guitarra. Hacer las canciones a la antigua. Sin introducción, sin puentes, parte A y B, información concreta. Nos quedó eso sí un disco muy corto, no nos dimos cuenta hasta que lo terminamos. Pero mi siguiente trabajo es un disco muy producido y más pop.De ese próximo disco nos avanza temas Mario Maeso en el directo que grabó en exclusiva para Radio Gladys Palmera.El mapa sonoro de Mario Maeso es triangular. Se mueve entre Montevideo, París y Barcelona. De ahí su pericia a la hora de conjugar estilos y encontrarse cómodo cantando tanto en francés como en castellano. Además de componer e interpetrar sus propios temas trabaja con frecuencia para terceros, haciendo arreglos, cediendo temas o produciendo. De todo ello y más hablamos en una distendida charla con Mario en esta edición de Future Beats.Además hoy os presentamos algunas novedades brillantes al hilo de la actualidad discográfica. Trabajos de distinta procedencia y marco estilístico: Los nuevos álbumes de Orchestra Baobab, Paul Weller, Izo FitzRoy y Albin de la Simone, por ejemplo, resumen el espíritu ecléctico y viajero de este programa, el magazine musical de Radio Gladys Palmera.
Durante cuatro meses hasta abril se celebra en Zaragoza la tercera edición del Ciclo De La Raíz 2017, con las actuaciones de Pepe Habichuela, Aurelio, Pájaro, Rosalía y Raúl Refree, Shantel o Jenny & The Mexicans, entre otros. Radio Gladys Palmera es la emisora oficial. José Arteaga entrevista a José Luis Cortés, director artístico del Ciclo De La Raíz. Preferimos el concepto de ciclo, que se desarrolla durante tres mese con conciertos semanales, a tres días cargados de concierto. Y la idea es aplicar la mirada oblicua: o lo muy puro o nuevas formas de expresión, de Pepe Habichuela a Rosalía. Cultura radical sin perder de vista la raíz. Por otra parte Darío Manrique entrevista a Luca Frasca, argentino afincado en España desde hace muchos años, integrante de Mastretta y colaborador de multitud de artistas. El álbum se llama El Hombre Burbuja porque cada burbuja tiene su personalidad. Me gusta tanta música diferente que este es el resultado. Después de trabajar tantos años como teclista me siento un poco amateur ejercer de vocalista. Pero es un reto. No olvidamos las novedades discográficas. Hoy os ofrecemos algunos estrenos y avances de gran importancia. Los nuevos álbumes de Les Amazones d'Afrique (un supergrupo de mujeres lideradas por Mariam Doumbia, Oumou Sangaré y Mamani Keita); el pianista Eric Legnini y su larga lista de ilustres invitados; la joven californiana Weyes Blood y su colaboración con Ariel Pink; las grandísimas canciones casi abandonadas de Paul McCartney y Elvis Costello; los psicodélicos gallegos Fogbound y la extraordinaria Aimee Mann...
Havana World Music Festival celebra una nueva edición en la Habana, Cuba, este próximo 23 de marzo. Radio Gladys Palmera es el medio oficial y hoy entrevistamos en Future Beats a Eme Alfonso, directora artística del festival. Además estrenamos un nuevo avance del inminente álbum de ÌFÉ, llamado a convertirse en una de las referencias más estimulantes de la nueva escena latina, y los nuevos trabajos de Sinkane, Tamikrest y Jupiter Okwess
Hoy recibimos en Future Beats a Aurelio Martínez, probablemente el más emblemático heredero de la cultura garífuna. Celebra sus treinta años de trayectoria con su nuevo álbum, Darandi (Real World, 2016) una selección de temas favoritos grabados en directo acompañado por algunos de los más brillantes músicos de la escena garífuna.“Cuando empecé la gente de mi edad decía que estaba loco, que no podría hacer carrera con la música garífuna. Este trabajo es un homenaje a los músicos amigos con los que he trabajado durante todos estos años. Estos temas se grabaron en directo, con ciertas imperfecciones pero con toda la fuerza que nuestra música transmite en el escenario. Es el mismo espíritu que teníamos en nuestros inicios”. “Yo sigo siendo el mismo joven que soñaba con la música y que tenía toda la energía para luchar por ese sueño”.A lo largo de su carrera Aurelio ha modernizado el sonido garífuna sin renunciar a su esencia pero sus valores se mantienen inalterables. “Es una cultura de resistencia. Y parte de nuestra razón de ser se debe a la inmigración. Dios creó un mundo sin fronteras, para que todos los humanos podamos disfrutar del mismo. Para mí es importante la música porque es un ente de liberación y un medio para lanzar mensajes. No debemos tener barreras entre nosotros”.Además hoy en Future Beats avanzamos los próximos trabajos de Bob Dylan, que estrenará en marzo el primer disco triple de su carrera con 30 covers de clásicos americanos; Paul Weller, que ha firmado su primera banda sonora para la el film Jawbone y tiene previsto lanzar otro álbum con material original en primavera; el percusionista e intérprete de Hung Drum Manu Delago y Jimmy Scott, del que se ha lanzado ahora el disco que grabó antes de su fallecimiento en 2014.También suenan hoy los últimos trabajos de Girma Beyene, Kadhja Bonet y Chip Wicham, estos dos últimos incluidos ya en la lista de discos recomendados de Radio Gladys Palmera, Future Beats 20.
"Cuando trabajas sin una sola computadora con la que pulir los errores se crea una cierta tensión, pero también es mágico poder grabar así". Gaby Moreno, la maravillosa artista guatemalteca residente desde hace años en Los Angeles es hoy nuestra invitada en Future Beats. Gaby está participando en una gira internacional de celebración de la música de David Bowie junto a la banda que tocó con él en los últimos años y un sinfín de estrellas. Su último y recomendable álbum, Ilusión (Termidor, 2016), producido por Gabriel Roth (fundador de Daptone Records), es un salto adelante en su trayectoria, donde hace suyos el blues, el gospel y el soul sin olvidar un seductor acento latino: "desde que escuché los discos de Sharon Jones me enamoré de ese sonido y quise trabajar con Roth, sabía que quería hacer este trabajo con él." Fue además uno de los discos favoritos de 2016 en Radio Gladys Palmera.Gaby Moreno ha colaborado también con Calexico y Hugh Laurie y visitó por primera vez nuestra emisora en 2011 y el vídeo con su interpretación de Quizás, Quizás, Quizás es el más visto en la historia del canal de YouTube de Radio Gladys Palmera. "Ese bolero lo conocía desde pequeña y fue de las primeras canciones que empecé a cantar en español en Los Ángeles. En los conciertos siempre me la piden, encontré una manera de cantarla a mi manera".Hoy también en Future Beats algunos avances y novedades: el nuevo disco de versiones en inglés de clásicos de Serge Gainsbourg a cargo de Mike Harvey; y los próximos trabajos de Cyrius Martinez y Nicola Cruz.
“Era absurdo. No tenía nada en común con una generación a la que no conocía y de la que se suponía era portavoz. Pero la prensa me llamaba leyenda, icono, enigma, profeta, mesías, zar de la disidencia, arzobispo de la anarquía, duque de la desobediencia. Buda vestido a la europea era mi favorita. ¿De qué demonios hablaban?” Con motivo de la nueva visita de Bob Dylan a nuestro país recuperamos en Radio Gladys Palmera un peculiar homenaje al influyente e irrepetible compositor e intérprete norteamericano. Un poliédrico y minucioso programa-mosaico radiofónico entorno a su obra y sus etapas. Un viaje al universo Dylan a través de sonidos, letras, canciones y reflexiones en primera persona.Un ejercicio sonoro y literario único creado y editado por Alex García que sirvió en su momento también como homenaje a nuestro compañero Enrique Romero "El Molestoso", quien alentó la grabación de este magnífico documento y que, tristemente, no pudo escucharlo nunca. La propuesta arranca precisamente con el mensaje de voz que Enrique hizo llegar a Alex García el día en que a Dylan le fue concedido el Premio Nobel de Literatura."Con Bob Dylan, entre otras cosas, se puede creer de nuevo en el poder de las canciones y la música. En su obra descubrirás canciones para desaparecer un tiempo, canciones para reconciliarse con la vida, con el pasado, con él, ella o contigo mismo. Canciones para pasar a la acción. Canciones como artefacto de seducción, como excusa o arma arrojadiza."
www.lossonidosdelplanetaazul.com / La tercera entrega de Michel Camilo y Tomatito, “Spain Forever”, reúne clásicos contemporáneos instrumentales en un “tono más reposado, de conocimiento profundo, de relación de largo recorrido”, bellísimas piezas E. Gismonti, A. Piazzolla, E. Satie, D. Reinhardt,… El álbum del pianista dominicano y el guitarrista almeriense encabeza las novedades que traemos en esta edición donde también escuchamos por primera vez los nuevos trabajos de Charlie Haden · Liberation Music Orchestra “Time / Life (Song for the whales and other beings” ?el gran compositor y contrabajista falleció en el verano de 2014?, Albert Sanz “Mediterraníes” e Isabel Vinardell & Isabel Laudenbach “A Solas”. A la memoria de Enrique Romero (Bogotá, 28 agosto 1958 ? Barcelona, 6 noviembre 2016), productor, locutor, fundador de Radio Gladys Palmera y experto en música latina y antillana.
Luminarias del bolero, fueron recordadas en Dos Gardenias, al compartir la propuesta de Radio Gladys Palmera, emisora on-line que, desde 1999, transmite contenidos musicales del Caribe, desde España. También, abrevando allí, Eduardo Aliverti, compartió textos de tono dramático, bien bolerista, en éste último programa del año, pero no del ciclo, que continuará en la Radio de Todos.
Hay un tema de pertenencia, no todo el mundo puede cantar un bolero o una bossanova. El bolero además tiene una necesidad de dejar sentada la tristeza. En sus inicios había que tener valor para cantar algunos de ellos, pero años después llegó el feelin y lo dignificó: apareció la lucha, incluso la venganza. La escritora y compositora santiaguera afincada en Barcelona Mane Ferret acaba de publicar su cuarto trabajo: Ojitos Azules. Canciones de Ciudad Grande, así que aprovechamos la ocasión para inivtarla a nuestros estudios de Radio Gladys Palmera en la ciudad condal."Hay que tener una actitud bolerística. Yo los compongo pero no tengo la intensidad de intérpretes como Vicentico Valdés o La Lupe." "De todas formas en mi disco sólo hay uno, el resto es muy alegre. Y no hay nada puro". Además hoy en Future Beats os ofrecemos una serie de novedades absolutamente recomendables: el regreso de Zuco 103, el elegante y personalísimo homenaje del bluesman inglés más parisino, Hugh Coltman a Nat King Cole; el primer trabajo instrumental de Paolo Conte y la entrañable colisión del folk británico con la música del oeste africano de Me and My Friends.
Edición especial Womex 2016Ha llegado el momento que todos los profesionales de las músicas del mundo estaban esperando. En unas horas dará comienzo el Womex, este año desde Santiago de Compostela. Como en otras ediciones, un retén de Radio Gladys Palmera estará cubriendo todo lo que allí acontezca para que nuestros seguidores puedan conocer de primera mano las propuestas artísticas del Womex. Para calentar motores, Alex García hace un análisis de las bandas que figuran en la sección oficial en este especial dedicado íntegramente a Womex.
Bienvenidos queridos amigos de Cantes Rodados en Radio Gladys Palmera. El programa de hoy están dedicado a los cuplés. A finales del siglo XIX, un nuevo tipo de canción comenzó a ser popular en los escenarios españoles de café y teatro. Era esta de música melodiosa y pegadiza y letra atrevida y picante, que llegó por influencia de los espectáculos franceses, tan en boga en aquellos tiempos. El género estuvo en boga durante tres décadas aproximadamente, luego, resurgió en los años cincuenta con la película El último cuplé, se volvió a desvanecer hacia los ochenta y ahora con la reciente muerte del último mito español, Sara Montiel, parece volver por sus fueros. Recientemente, trabajan con el cuplé talentosas actrices-cantantes como la Bernalina y Esperanza Argüelles.Créditos:Sintonías: Olé Swing, Bebo y Federico Britos, Ara Malikian & Fernando Egozcue, Colina & Serrano, Charlie Hadem Harold López Nussa, José María Vitier, Diego Amador, Kenny Drew.Poema: Juan Gelman, Oración.Producción técnica: Alex García Amat.Foto: Paco Rubio
Penúltima edición de Future Beats de la temporada 2015-2016 en Radio Gladys Palmera. Os proponemos una sesión muy especial en modo mixtape para todos los seguidores del programa. Una invitación a redescubrir algunos de los temas que estrenamos a lo largo de estos meses y que merecen una atención especial. La música no suena de la misma forma siempre y, en estas noches insomnes del largo y tórrido verano, estos son algunos de los hallazgos del año (no caben todos, está claro) que estamos seguros se convertirán también en vuestros favoritos.Future Beats es el programa que te transporta en cada edición regular al futuro inmediato de la actualidad sonora. Pero, sobre todo, es el espacio donde suena la música que nos conmueve. Esta sesión es un claro ejemplo de ello. A disfrutar sans modération.
Cuando éramos reyes... Hubo un tiempo, en la lejana década de los 70 del pasado siglo, en que Venezuela fue una potencia económica y cultural de primer orden. En esos años una nueva generación de músicos como Vytas Brenner, Pablo Schneider o Angel Rada llevaron la música del país a terrenos no explorados anteriormente. Mezclaron con solvencia y total naturalidad funk, rock, electrónica y ritmos latinos. Fueron pioneros en interesarse, estudiar y recoger al mismo elementos de la música de raíz venezolana. Su atrevimiento visionario dio como resultado una nueva identidad sonora. Soul Jazz Records ha editado una compilación de obligada recomendación y que se ocupa de aquellos maravillosos años: Venezuela 70, Cosmic Visions of a Latin American Earth.En esta edición de Future Beats nos movemos además en otras latitudes: Los Ángeles de aquella misma década (los 70) en los que conducir hasta el éxtasis en un atardecer eterno. Shawn Lee y Andy Platts rinden homenaje a una época dorada en que las emisoras FM se nutrían diariamente de novedades de pop luminoso y sofisticado.Yatch rock que parecía inspirado por la brisa del Pacífico y un cierto estilo de vida de aquellos años en la costa de California, grabado sin reparos en gastos en estudios equipados con la última tecnología ya desaparecidos.También os ofrecemos las novedades de otros dos viajeros del tiempo: Daniel Romano y su alimenticia obsesión por el pop galo de los 60 y Gainsbourg; y el joven Jake Bugg, que con su tercer álbum nos sumerge en un pastiche delicioso de estilos (country, torch-songs, hip hop, folk) con desarmante soltura y estilo.Nuestros invitados son hoy Two Games One Boy, con su cumbia digital de 8 bits, y la vocalista de soul y R'n'B Nora Norman, que nos ilumina con su espectacular voz.A Nora Norman la empezamos a conocer con algunos de los vídeos que publicó en internet, es poseedora de una voz potente y luminosa, devota de la música negra, ha teloneado a Nick Waterhouse en España y ha publicado su primer EP. Conocí a todos los músicos de mi banda en jam sessions. Y con tiempo, perseverancia y suerte he conseguido grabar esta primera colección de canciones. Yo creo que mi guión principal es el soul pero tengo un abanico muy amplio de referencias más allá de los clásicos. Bebo de muchos estilos.Por otra parte Darío Manrique entrevista a Two Games One Boy, Julián Carrara. Especializado en la llamada cheap music:Por una cuestión económica, sin computadora. Me compré una Game Boy por un euro y el cartucho con el software por 30. Hay quien dice que menos es más. He aprendido a producir con limitaciones y a sacar el máximo jugo de lo que tengo delante. Me encanta. Ahora estoy probando con otras máquinas recicladas por muy poco dinero.El tema que ha grabado para Radio Gladys Palmera es una primicia. Y supone un cambio: me aburrí un poco de estar solo con la máquina, así que conocí a Valentín y ahora he incorporado otros elementos como una guitarra eléctrica. Esto es un avance de mi próximo trabajo.
Hoy en Future Beats os avanzamos un par de temas del próximo disco del genial Melingo. El bonaerense, ácido compositor de alma roquera, poeta ilusionista del nuevo tango, está de vuelta con otro disco sublime en que convergen Gardel, Gainsbourg y Satie.También hay que prestar especial atención a la formación puertorriqueña ÌFÉ, liderada por el productor y percusionista Otura Mun, y que fusionan con asombrosa naturalidad espiritualidad, tradición, electro y dancehall. Estarán en septiembre en nuestro país por primera vez presentando su inminente álbum de debut, pero puedes escucharlos antes en Radio Gladys Palmera.Desde Baréin llegan vía Londres Flamingods, con su afán explorador y su creciente colección de instrumentos exóticos procedentes de Nepal, Turquía, Tailandia y Tanzania, entre otros lugares.Hoy también remarcamos dos regresos: el de la maravillosa Agnes Obel, que vuelve a ocuparse de la composición, arreglos y casi toda la grabación de su nuevo trabajo; y la reaparición, 16 años después de su sonado debut, de los australianos The Avalanches. Los maestros del collage sonoro se lo han tomado con calma, pero la espera -como suele decirse- ha merecido la penaTambién destacamos a la sensacional vocalista inglesa de padres caribeños ALA.NI, el joven Louis Kevin Celestin que empezó a producir con 15 años y que para su primer álbum como Kaytranada ha contado con una larga lista de invitados ilustres.
José Domingo ha llegado con su guitarra y su neuvo y esperado álbum Vertical a los estudios de Radio Gladys Palmera. Un disco que ofrece diversas recompensas en sucesivas escuchas. Un trabajo que apunta de nuevo al sur imaginado pero donde la psicodelia adquiere una nueva dimensión con la inclusión de nuevos patrones rítmicos bastante lejanos, hay psicodelia turca y elementos de Irán, Egipto... es un disco mucho más gitano que el anterior En este álbum hay una visión casi cósmica del desamor, desde un punto de vista elevado, analizando el tema como si fuera un observador... aunque sea el protagonista. Vertical es un disco con grandes contrastes dinámicos, en lo sonoro y lo emocional. De todos los detalles que rodearon la grabación de este trabajo hablamos con su responsable. José Domingo. Además nos ofrece una relectura en clave acústica de Prefiero tu amor. Andrés Herrera es Pájaro, uno de los mejores exponentes de rock sevillano. Tras un largo recorrido llega el segundo álbum: He Matado al Ángel. “Había un poco de miedo a la hora de afrontar este trabajo, nuestro segundo disco. Nos parecía un gran reto. Pero afortunadamente ahora puedo decir que habrá también un tercero” Un trabajo donde colisionan el surf, la canción napolitana, los sonidos de banda sonora de spaghetti western...“En este disco hay liturgia y una mezcla de amor, azufre y boogie”. Por si fuera poco estrenamos los nuevos álbumes de Michael Kiwanuka (regresa con un segundo álbum sensacional producido por Danger Mouse); Joe Henry & Billy Bragg (con su proyecto grabado en cuatro días en vagones, salas de espera y andenes en un viaje en tren desde Chicago a Los Ángeles) y la chilena afincada en Nueva York Camila Meza.
El próximo jueves 17 de marzo, comienza en Marsella Babel Med, el forum de las músicas del mundo. Durante 3 días, la ciudad se convierte en escaparate para músicos, promotores, instituciones, discográficas y medios de comunicación especializados. Por eso, una delegación de Radio Gladys Palmera estará presente en la feria, dando cobertura mediática a un evento imprescindible para entender cómo suena el mundo. En esta edición de Future Beats, Alex García boceta una pequeña selección de lo que se podrá oír estos días en Marsella, como calentamiento para el festín musical que nos espera en Babel Med.Joan Colomo publicó hace unos cuantos días Sistema, un álbum que brilla por su sentido del humor y por ese característico caleidoscopio que ha mantenido siempre. Además de cantarnos, nos ha dejado algunas frases para el recuerdo: "Lo que pienso en un momento, lo cambio al siguiente. Hay cosas que no tengo tan claras". "No sé porqué pero cuando empiezo una canción ya sé el idioma en el que la tengo que hacer." "Esto de escribir no es lo mío pero en el pop hay letras y hay que escribir".
Tendrá que haber un camino es en parte un homenaje a Granada, en el álbum de Soleá Morente están Lagartija Nick (que no se reunían desde Omega, hace veinte años), y miembros de Los Planetas, Pájaro Jack, Lori Meyers... 'Yo he ido llamando por teléfono, enviando mensajes con el móvil y la gente ha respondido muy bien. He hecho lo que me apetecía.' Pop granadino o rock morentiano, en cualquier caso el resultado es fascinante. Uno de los mejores discos nacionales publicados en los últimos meses. Darío Manrique la entrevista y Soleá graba un par de temas en exclusiva para Radio Gladys Palmera. Además en la edición de hoy de Future Beats estrenamos los nuevos álbumes de Saul Williams, Raphael Imbert, Rokia Traoré, Muerdo, The James Hunter Six, Erik Truffaz, Dino d' Santiago y DJ Vadim.
Primero de los cuatro especiales Future Beats con una selección de los favoritos de 2015. Cada tema pertenece a uno de los álbumes destacados del año destacados por su calidad y originalidad. Eso sí, llegamos al momento de los repasos y las listas con los deberes hechos: Todos los discos que forman parte de este apasionante recorrido por 2015 han sido estrenados en el momento de su publicación o antes en Future Beats de Radio Gladys Palmera.
Papaya es un proyecto no escuchado antes. La voz andrógina de Yanara Espinoza, los sonidos de Miguel Aguas y la producción de Sebastian Litmanovich son una combinación única, un cocktail pop muy personal y elegante. Darío Manrique les entrevista y nos ofrecen un tema en directo en los estudios de Radio Gladys Palmera. Además cerramos el año con un avance de los próximos álbumes de General Elektriks y Baaba Maal; y los nuevos trabajos del trío electrónico francés Ghost of Christmas, el colectivo de Dj's Chinese Man, la extraordinaria Rhiannon Giddens y más.
Temas que apuntan hacia arriba, música envolvente en expansión. Hablamos sobre épica e introspección con la banda Digo Detroit. "El sonido está claro, sabemos lo que buscamos. Y llegamos al estudio con las ideas muy claras. La producción forma parte de nuestra esencia como banda. Las mezclas forman parte del proceso creativo de nuestras canciones" Entrevistamos a Digo Detroit y les grabamos en un directo exclusivo para Radio Gladys Palmera. Y en las novedades discográficas destacamos el álbum multidisciplinar y subyugante de los franceses Odezenne y el folk fulgurante y carnoso de las jóvenes neoyorquinas Beau. También estrenamos los nuevos trabajos de Here We Go Magic, Tiken Jah Fakoly, Madjo y Lou Doillon.
Radio Gladys Palmera siempre ha mantenido un estrecho vínculo con Francia. Mantenemos una relación fluida con muchos de sus artistas, sellos discográficos y otros protagonistas de su siempre activo mercado musical que se extiende, como es sabido, por diferentes zonas del planeta. Francia es siempre destino o parada obligada en nuestros recorridos internacionales en busca de la actualidad musical. Su diversidad cultural y la riqueza de estilos musicales que allí se producen no dejan nunca de sorprendernos. Hoy más que nunca queremos reivindicar y compartir nuestra admiración y entusiasmo por su impecable universo sonoro. Os ofrecemos una edición de Future Beats con algunos de los temas franceses que han sido favoritos en las últimas semanas. Como reza uno de los lemas de nuestro programa, esta es la música que nos conmueve... Que viva la música, et vive la France!
Hemos preparado una nueva edición de Future Beats recién aterrizados de Budapest. Allí comprobamos lo bien que suenan en directo algunas de las apuestas editoriales de Radio Gladys Palmera y, por supuesto, también hemos descubierto nuevas propuestas musicales que hoy compartimos contigo. Con el álbum completo en nuestras manos certificamos que Blick Bassy es, sin duda, uno de los artistas del año. El camerunés despliega su sabiduría, dulzura y talento en Akö (No Format!). También avanzamos uno de los temas del inminente trabajo colaborativo de Daneil Broderick, integrante de Systema Solar; y los nuevos álbumes de la canadiense Klô Pelgag, el brasileño Fernando del Papa, y otras delicias más allá de nuestra inmersión en Womex 2015.
Esta semana viaja al Womex 2015 una delegación de Radio Gladys Palmera. Como antesala, Darío Manrique y Alex García hacen su especial valoración de lo que va a pasar estos días en Hungría, convertida en capital de las músicas del mundo.
Primer Future Beats de la temporada 2015 / 2016 en Radio Gladys Palmera. Estrenamos diez novedades fundamentales: folk rock lisérgico con Findlay Brown; regresión eléctrica a los 60 con The Arcs, el nuevo proyecto de Dan Auerbach al margen de los Black Keys; ambición y diversidad de estilos en el séptimo álbum de la noruega Ane Brun; cumbia psicodélica en expansión con Romperayo, desde Bogotá y con miembros de Los Pirañas, Meridian Brothers y Ondatrópica; el reencuentro del maestro de la kora Ballaké Sissoko y el violonchelista francés Vincent Segal; el debut asombroso de la francesa Jeanne Added y los nuevos trabajos de Lura, Ducktails, Slime...
Último Future Beats de la temporada 2014-2015 en su formato habitual. Hemos preparado algo especial. Darío Manrique entrevista a Gepe, quien presenta estos días su nuevo álbum Estilo Libre y que nos ofrece una versión acústica de TKM en exclusiva. José Manuel Gómez Gufi, conductor del programa Planeta Jondo en Radio Gladys Palmera, visitó La Mar de Músicas y nos ha enviado dos breves pero expansivas conversaciones con Lila Downs y Camila Moreno. En esta edición de FB estrenamos el último favorito de la temporada, el nuevo y sensacional álbum del productor y compositor canadiense Mocky. Despedimos el programa con Bob Dylan y la grabación “bootleg” de la única interpretación en directo hasta la fecha del clásico That Lucky Old Sun, una demoledora rendición del tema de Haven Gillespie y Beasley Smith incluido en su disco de homenaje a Sinatra Shadows in the Night.
Este es un programa muy especial para nosotros: dedicamos una edición a desglosar uno de los eventos más interesantes que surgen alrededor de la cultura latinoamericana. Charco es un aliado natural de Radio Gladys Palmera: nacen con la idea de tender puentes de entendimiento entre el sur de Europa y el sur de América. Llevan tiempo promoviendo conciertos de bandas españolas allá y trayendo grupos latinos por acá y la guinda del pastel es el primer Festival Charco. Un evento que viene a poner la primera piedra a una realidad (el interés creciente del público europeo en los sonidos de vanguardia latinos y viceversa) a la que le deparamos larga vida. La cita es hoy, viernes 24 de julio en la plaza de toros de Getafe, dentro del festival de Cultura Inquieta.Hablamos con Miguel Ángel Garrido, uno de los responsables del festival, que nos desgrana alguna de las claves de la relación musical entre España y Latinoamérica. Por increíble que suene, la nueva ola de música latina tiene mayor aceptación en países europeos como Francia y Alemania que en España, una tendencia que en opinión de Miguel Ángel (y que RGP comparte) resulta ridícula, cuando por motivos culturales y lingüísticos, España es la puerta natural de entrada de América Latina. Además, tenemos a Camila Moreno, la Björk andina (como la ha descrito Miguel Ángel Garrido) cantando en directo una de sus nuevas y tremendas composiciones para Mala Madre y a Pedrina y Río, grupo revelación de la escena independiente colombiana, autores de uno de los booms sonoros de esta temporada: Enamorada. Toda la información del festival aquí.
La banda colombiana ChocQuibTown se presenta de nuevo en los estudios de Radio Gladys Palmera con motivo del estreno de su quinto álbum de estudio. "Este disco es más ChocQuibTown si cabe, tras 15 años de carrera hemos retomado nuestro sonido más urbano, más pop y rumbero." Les entrevista Darío Manrique y nos ofrecen en exclusiva dos temas en acústico.Además, adelantamos temas de los nuevos álbumes de Chris Baio (Vampire Weekend), David Gilmour (Pink Floyd), Keith Richards, Lura y Nozinja, el principal responsable de la creación y expansión del “shangaan electro”.
En el estudio de Madrid de Radio Gladys Palmera tuvimos a la banda bogotana Monsieur Periné. Irrumpieron con fuerza en el panorama musical colombiano en 2012 con una original combinación de swing, de jazz manouche, de elementos del folckore y otros definitivamente pop. Vinieron a presentarnos su segundo disco, Caja de Música, un trabajo más variado y cosmopolita, consecuencia de la apertura del grupo pero pervive una cierta francofilia, fruto de los años de estudio de Catalina García, la vocalista, y el conocimiento del jazz manouche de los miembros de la banda. Este trabajo ha sido producido por Visitante (Eduardo Cabra) de Calle 13, a quien siempre han admirado y con el que han trabajado en Puerto Rico. Se puede escuchar el disco completo durante unos días en este enlace. También estrenamos los nuevos trabajos de Chicha Libre, Beach House, AM & Shawn Lee, Tosca, Nôze y Speedometer.
Ryan Adams edita un suntuoso box set de seis vinilos con los 42 temas que interpretó en solitario en sus dos conciertos en el Carnegie Hall. La imponente interpretación en acústico del clásico Nobody Girl abre una edición de Future Beats con avances y novedades entre los que destacan los álbumes de Ester Rada, Laura Cahen, Marcus Miller, John Milk, Dee Dee Bridgwater y el francés Bastien Lallemant, estos dos últimos nuevos favoritos en Future Beats 20 de Radio Gladys Palmera. Nuestros invitados hoy son Boss & Over, los entrevista Darío Manrique, un grupo muy joven de Madrid con un sonido funk, perfumado con tintes latinos, que suenan muy bien pese a su juventud aunque no salgan en la tele.
Antes de empezar con las prospecciones musicales del nuevo año, teníamos una deuda pendiente en Future Beats: celebrar las 15 primaveras de Radio Gladys Palmera. Para tan destacada ocasión hemos invitado a participar a algunos de los locutores y colaboradores actuales de la emisora. Les hemos pedido que seleccionen su álbum favorito de 2014 y, aquí viene el doble salto mortal, un disco imprescindible entre todos los editados a lo largo de la vida de este medio. Darío Manrique, Martirio, José Manuel Gómez "Gufi", Enrique Romero, José Arteaga, Señorlobo, Lubacov y Gladys Palmera han aceptado el reto y con sus preferencias han hecho posible un programa ciertamente único.Colaborador:1- Álbum favorito 20142- Uno de los álbumes favoritos publicados en estos 15 añosDarío Manrique:1 - Kiko Veneno & Martin Buscaglia - El Pimiento Indomable 2 - Maderita - Vivir Para CreerMartirio:1 - Raúl Rodríguez - Razón de Son2 - Leonard Cohen - Live in LondonJosé Arteaga:1- Peliroja - Injusticia2 - Poncho Sanchez - Soul Of The CongaJosé Manuel Gomez "Gufi":1 - Lin Cortés - Gipsy Evolution2 - Taj Mahal - MkutanoLubacov:1 - Damien Jurado - Brothers and Sisters of The Eternal Son2 - Burial - BurialSeñorlobo:1 - The KuitMangoes - Afro-Fire2 - Bill Callahan - Sometimes I Wish We Were An EagleEnrique Romero:1 - Siguarajazz - Cruzando el Puente2 - Jerry Gonzalez & Los Piratas del Flamenco (Lola Records, 2004)Alex García:2 - Joe Henry - Tiny VoicesGladys Palmera:2 - Cachao - Cuba Linda
Aprovechamos la visita reciente de la joven compositora chilena a nuestro país para invitarla a los estudios de Radio Gladys Palmera. Hoy en Future Beats Camila Moreno nos deslumbra de nuevo con su modestia y enorme talento. Hablamos con ella sobre la evolución permanente en la producción y composición de su obra, desde sus primeros trabajos hasta su nuevo álbum, todavía no finalizado.PLAYLIST:1. Cae y Calla2. Entrevista Parte I3. Millones4. Entrevista Parte II5. Siempre que hago algo6. Entrevista Parte III7. Te Quise (Acústico RGP)8. Panal (Acústico RGP)
Lin Cortés nos visita con su disco Gipsy Evolution, repasamos las claves de uno de los grandes discos del pop español de los últimos años.PLAYLIST:1. Vicente Amigo con Lin Cortés – Ciudad de las Ideas (fragmento)2. Jorge Pardo con Lin Cortés – Una razón (fragmento)3. Raimundo Amador con El Pele – Zambra blues4. Lin Cortés – El reloj5. Lin Cortes - Me sobra lo demás6. Lin Cortés con El Pele – El alma7. Aserejé (ráfaga moruna)8. Lin Cortés – Ángel Negro9. Lin Cortes – Ya ves (acústico en Radio Gladys Palmera)10. Lin Cortés – La duda (acústico en Radio Gladys Palmera)
El septeto femenino Morena Son pasó por Radio Gladys Palmera. Aunque el holguinero Faustino Oramas, El Guayabero, ya la había hecho famosa en su Cuba natal, no fue hasta el éxito del Buena Vista Social Club que este célebre son, Ay, candela, comenzó a conocerse en España e, imagino, en el resto del mundo. Antes de que el inolvidable y estimado cantante Ibrahim Ferrer la grabara para el sello World Circuit, - en mi opinión se trata del mejor corte del disco: no hay quién supere a Ferrer haciendo la sirena y la campanilla de los bomberos, Dilan, dilan, dilan!!! - él mismo la había cantado y registrado años antes con su orquesta santiaguera, Los Bocucos.PLAYLIST:1. Los Van Van - Qué tiene ese guajiro2. Manuel Galbán - Blue cha cha cha.3. Manuel Galbán - Duele.4. César Hechavarría - La hoja seca.5. César Hechavarría - Amor silvestre.6. Quinteto Son del Oriente - El cachumbambé.7. Emilia Morales - Veinte años.8. Emilia Morales - Como toda mujer. 9. Son de la Rambla - Nengón. 10. Son de la Rambla - Son de la Rambla. 11. Son 14 - Luces de mi Santiago.12. Ana María Martínez - Corazón para qué.
Alain Pérez ha estado en el corazón de la mejor música cubana y del flamenco con Isaac Delgado, Van Van, Irakere y Celia Cruz. Con Paco de Lucía y Enrique Morente.PLAYLIST:Alain Pérez – La abuela quiere cocoNG Labanda – La expresiva (fragmento)Hablando de La Habana NG La Banda, IrakereVan Van – Te pone la cabeza mala (fragmento)Hablando de Team Cuba 1997, sustituyendo a Juan Formell en Van VanIsaac Delgado con Alain Pérez – La SandunguitaEl viaje a Madrid con la orquesta de Isaac Delgado (año 1998)Lewis Trio con Alain Pérez – Obba In (fragmento)Sobre Ivan “Melón” Lewis (año 2000)Jerry Gonzalez y los Piratas del Flamenco – Hubo un lugar (fragmento)Sobre Niño Josele, Piraña en el Berlín y el Clamores. La conexión con el flamenco.Enrique Morente y Paco de Lucía.Paco de Lucía con Alain Pérez – Casa BernardoGrabando con Paco de LucíaAlain Peréz con Ivan Melón Lewis – Celosa noHablando con Juana y el son. Yo vengo de esa escuela. Paco de Lucía en Cuba.Alain Pérez – El ciego sin bastón (Directo en Radio Gladys Palmera)
El día que se produce la resintonización digital de la TDT, te invitamos a apagar la tele y encender la radio porque vamos a sintonizar con nuestras emisoras indies favoritas, las que se mueven en las afueras del dial pero cuya labor es fundamental: emisoras comunitarias ninguneadas por el Gobierno, emisoras tropicales que difunden joyas musicales como Radio Gladys Palmera; Radio Ambulante, cronistas radiofónicos que elaboran impresionantes reportajes o Radio Gbafth una de las muchas emisoras que, lucha en África contra el ébola. Te invitamos a recorrer el mundo con nosotros a través de estas emisoras imprescindibles donde no podía faltar nuestra radio hermana, El Extrarradio e historias como la de Manolín, el asturiano que montó la primera emisora de radio en Cuba.
El día que se produce la resintonización digital de la TDT, te invitamos a apagar la tele y encender la radio porque vamos a sintonizar con nuestras emisoras indies favoritas, las que se mueven en las afueras del dial pero cuya labor es fundamental: emisoras comunitarias ninguneadas por el Gobierno, emisoras tropicales que difunden joyas musicales como Radio Gladys Palmera; Radio Ambulante, cronistas radiofónicos que elaboran impresionantes reportajes o Radio Gbafth una de las muchas emisoras que, lucha en África contra el ébola. Te invitamos a recorrer el mundo con nosotros a través de estas emisoras imprescindibles donde no podía faltar nuestra radio hermana, El Extrarradio e historias como la de Manolín, el asturiano que montó la primera emisora de radio en Cuba.