POPULARITY
Winter Morning I, Woodkid, Nils Frahm Ellis Erased TapesYou Name It, Nils Frahm Day LEITERGlare of Us, Evgeny Grinko Winter Moonlight Nettwerk Music GroupMr. Squirrel, Evgeny Grinko, SVRCINA Winter Moonlight Nettwerk Music GroupSiboney, Pepe Rivero, Alexey León Siempre en mi corazón Cezanne ProduccionesLa Comparsa, Pepe Rivero, Paquito D' Rivera, Reinier Elizarde el Negrón, Javier ColinaSiempre en mi corazón Cezanne ProduccionesOverjoyed, Javier Colina, Antonio Serrano, Guillermo McGill, Ivan Melón Lewis Colina-Serrano Project Universal Music Spain S.L.Invention No. 7 in E Minor, BWV 778 - Arr. for Jazz Band, Moisés P. Sánchez Bach (Re)inventions MarchVivoL'últim Cercle Polar, María Coma Celesta Musica GlobalKoro, María Coma Vocal Roots Foehn RecordsPare - Live, María Coma Pare (Live) Foehn RecordsSpark, Niklas Paschburg Oceanic 7K!Escuchar audio
ABE RÁBADE, GUILLERMO McGILL, BALDO MARTÍNEZ SEXTETO Más información en: https://www.lossonidosdelplanetaazul.com/
JazzOmania #76 " L'émission de tous les Jazz ! " avec Stéphane Kochoyan Special JazZahara Festival Jazz Andalous https://www.jazzahara.com/ Participer à JazZahara à Zahara de Los Atunes a été une expérience incroyable. Le festival met en vedette des musiciens andalous, d'aujourd'hui et de demain, des maîtres comme Chano Dominguez et la nouvelle génération. Les musiciens de jazz ont des accents différents selon les régions où ils habitent, mais ils parlent la même langue. Et c'est exactement ce que nous pouvons trouver dans la sélection de JazZahara, le son est plein de soleil et de soul avec quelques origines ethniques ou folkloriques comme le flamenco qui se mélangent avec toute l'histoire du jazz. L'esprit et le niveau d'inspiration sont élevés et intenses. JazZahara est une superbe destination : Le village pittoresque de Zahara de los Antunes est une belle destination touristique, de grandes plages de sable fin, des toros élévés au b ord de la mer en semi-liberté, des chevaux magnifiques, de bons hôtels et restaurants vides à la fin de la saison et JazzAhara peut avoir lieu pour attirer les fans de musique ! La salle de concert, Patio de la Palmera, un endroit spécialement aménagé pour le festival, est absolument formidable pour partager l'émotion musicale sous la lune… La scène n'est pas trop grande, il n'y a pas d'écran, le personnel de sécurité est très discret, le public est mixé par différentes générations dont des enfants… L'ambiance est très propice pour écouter du jazz et vivre un festival. JazZahara est aussi l'occasion de rencontres et d'échanges entre professionnels du local à l'international, et c'était un grand plaisir de rencontrer et d'écouter des artistes, des managers, des propriétaires de clubs et des producteurs qui font vivre le jazz dans cette belle région, ils sont brillants et solides avec de belles vibrations, ambitions pour leur art et leur pays. J'ai beaucoup appris avec eux. Les réunions professionnelles dans le hall de l'hôtel étaient intéressantes et productives. J'ai pu y rencontrer pour la première fois des collègues du monde entier tels que Birame Seck, directeur du festival St Louis, Margarita Borisova de Bulgarie "Jazz Plus", Pedro Cravinho au Birmingham Centre for Media and Cultural Research. Nous avons suivi le festival ensemble. a Ce séjour restera inoubliable pour tous les participants. L'équipe de Marina Fernandez et Yvan Pivotti est extrêmement efficace avec beaucoup de délicatesse et de professionnalisme. Je les remercie sincèrement de m'avoir invité à ce merveilleux festival. La Playlist de Stéphane Kochoyan Speciale JazzAhara Festival 2022 avec les musiciennes et musiciens écoutés et rencontrés : 01 - Chano Dominguez, feat Guillermo McGill, Javier Colina Tomatito - Retaila 02 - Chano Dominguez feat Michael League, Hamilton De Holanda - Para Chick 03 - Triando - Grito (BulerÌa) 04 - Juana Gaitan, Bernardo Parrilla - Dos Mundos 05 - Marta SantamarÌa - Devagarinho 06 - Nono Garcia - Atun y Chocolate (feat. Ester GarcÌa) 07 - Tito Alcedo & Nono GarcÌa - Titonete 08 - Ray Charles - Hit the Road Jack 09 - O Sister! - Nowzah! (I Don't Accept Your Rules) 10 - Valentin Murillo Grupo - Corcor Suite Yeahhh 11 - Lovis G. - Don't Waste Your Time 12 - Bernardo Parrilla feat Guillermo McGill - Fuego 13 - Antonio Lizana - Carry You (feat. Becca Stevens) 14 - One Pac & Fellows - African Grooves - Senegalais 15 - Laura Furci feat Guillermo McGill, Javier Colina - Don't wait to long 16 - Sumrra - 13700 Millons de Anos
Con Herbie Hancock, y Guillermo McGill/Javier Colina/Bernardo Sassetti Trio. Especial Vol.2 "International Jazz Day en Ahora Jazz". 2ª y última entrega de nuestros especiales dedicados a conmemorar el "International Jazz Day" que desde 2012 se celebra cada 30 de abril en todo el mundo a partir de la proclamación de UNESCO en Noviembre de 2011. No encontramos mejor manera que celebrarlo recuperando una noche de jazz "en directo", aprovechando además nuestro contenido natural de cada último jueves de mes, nuestro particular "Club de Jazz": espacio temático desde donde presentar conciertos y sesiones en vivo celebrados en escenarios de todo el mundo (clubes, teatros, festivales, etc..) para, a falta de uno, convertir al menos una de las noches y sesiones mensuales de Ahora Jazz en nuestro particular club de jazz en Extremadura. En esta ocasión recuperamos una grabación única con la que cerrar por todo lo alto y con broche de oro este mes de celebraciones. Presentamos parte de la noche de concierto que Bernardo Sassetti, Javier Colina y Guillermo McGill ofrecieron a nombre de éste último en Sant Boi de Llobregat en 2007. Grabación inédita, no publicada y que ve la luz por primera vez a la gran audiencia por gentileza del propio Guillermo McGill. Contenido artístico único y de altísimos vuelos con el que recordar especialmente el legado artístico de uno de los jazzistas lusos referentes no sólo de nuestro país vecino sino del jazz internacional de los últimos 30 años, el pianista Bernardo Sassetti, presente en la carrera y desarrollo discográfico y musical del propio Guillermo McGill fallecido ahora diez años. Gracias Guillermo, en Ahora Jazz estamos convencidos que la audiencia lo celebrará ¡tanto como nosotros! Con Javier del Barco.
Con Lester Young, Charles Lloyd & The Marvels, Kyle Eastwood, Ambrose Akinmusire, Kenny Garrett, Underpool Collective, Julian Lage y Guillermo McGill entre otras. "Monográfico de 3er jueves de mes" que dedicamos a algunos de los muchos festivales que se celebran en este último trimestre de año a lo largo y ancho de la geografía estatal. Con Javier del Barco.
Con Tom Harrell, Cuarteto Fuerte, Sara Serpa, Cedar Walton, Guillermo McGill y Stan Getz entre otros. "Miércoles de actualidad, novedades y noticias" que nos sirve para, en nuestro capítulo de estrenos estatales, presentar el segundo disco del "Cuarteto Fuerte", proyecto del bajista sevillano Juan Miguel Martín que presentará mañana jueves en directo en el la Sala Turina de la capital hispalense dentro ciclo "Jazz & Club" de Assejazz. Sara serpa y su "Recognition" protagonizan nuestro espacio de novedades internacionales. Recuperamos música del proyecto "Eatern Rebellion" de Cedar Walton, concretamente temas de su segundo volumen y para cerrar, noticias apuntes de agenda y como cada miércoles, el Favorito y el Estándar de la semana. "Olha María", composición del sensacional pianista luso Bernardo Sassetti, uno de nuestros músicos de cabecera, es nuestro "Favorito". Lo escuchamos en grabación del baterista uruguayo Guillermo McGill. El "Estándar" es "Jumpin' with Symphony Sid", música de Lester Young que escuchamos a través de otro de los saxo tenores referentes de la historia del jazz: Stan Getz. Con Javier del Barco.
Con motivo de la reciente edición del nuevo número de la revista Más Jazz dedicamos el programa a complementar sus contenidos de forma musical. Como en esta ocasión se centran en ese subestilo llamado flamenco jazz o jazz flamenco, es justo eso lo que vamos a escuchar. Pasaremos por algunos de los pioneros, como Paco de Lucia o el recientemente desaparecido Pedro Iturralde, pero también escucharemos a veteranos en activo como el pianista Chano Dominguez, el contrabajista Javier Colina, el saxofonista y flautista Jorge Pardo o el batería Guillermo McGill. Y no olvidaremos a la savia nueva que hace que la fusión de estos dos maravillosos tipos de música siga avanzando. Gente como Antonio Lizana o Marco Mezquida, en sus discos con Chicuelo, aportan al jazz flamenco - o el flamenco jazz, según se quiera denominar- obras mucho mas recientes, pero igual de interesantes. Si quieres disfrutar con la fusión de dos de los estilos musicales mas importantes de la historia, no puedes dejar de escuchar este capitulo de El Faro del Jazz.
España tiene jazz, he aquí una muestra. Guillermo McGill, Marc Miralta, Paloma Berganza, Eva Cortés y Antonio Lizana. Programa del 19 de Julio del 2020. Transmitido originalmente a través de Quisqueya FM, 96.1 www.quisqueyafmrd.com
PROG.Nº 665.- Dos horas para el análisis y repaso a la historia y actualidad que generan esta música americana . Todo en el tono que acostumbra este programa, en dos secciones JAZZ ANIVERSARIO y JAZZ ACTUALIDAD importantes novedades y diferentes canales de comunicación que se ofrecerán al oyente. STANDARD SEMANAL.- “night train” (Jimmy Forrest; Buddy Morrow -eddie jefferson- ) Y como final de mes Ezequiel Campos nos trae su tema de jazz del Baúl de los Recuerdos (etta james 1 (blues) JAZZ RECUERDO ANIVERSARIO.- Jimmy Hamilton; -It's About Time Es un álbum del saxofonista Jimmy Hamilton que fue grabado en 1961 y lanzado en elsello Swingville . Scott Yanow, de Allmusic , afirma: "Hamilton se combina en un sexteto con el flagelero Clark Terry, el trombonista Britt Woodman, el pianista Tommy Flanagan, el bajista Wendell Marshall y el baterista Mel Lewis para un conjunto de blues en su mayoría. Terry y Woodman son bastante exuberantes en todo momento". [4] All About Jazz lo llamó "un álbum muy fuerte, y tiene un swing de jonrón". Todas las composiciones de Jimmy Hamilton. 1. "Dos por uno" - 5:48 2. "Mr. Good Blues" - 6:40 3. "Cabeza de maní" - 5:12 4. "Estúpido pero no loco" - 5:17 5. "Nits and Wits" - 9:44 6. "Ido con el blues" - 4:54 Personal [ editar ] • Jimmy Hamilton - clarinete , saxofón tenor • Clark Terry - trompeta , cuerno de flauta • Britt Woodman - trombón • Tommy Flanagan - piano • Wendell Marshall - bajo • Mel Lewis - batería Jimmy Hamilton (25 de mayo de 1917 - 20 de septiembre de 1994) fue un músico de jazz estadounidense, clarinetista, saxofonista tenor, compositor y maestro musical, conocido sobre todo por su trabajo con Duke Ellington. Hamilton nación en Dillon (Carolina del Sur) y creció en Filadelfia. Tras aprender a tocar el piano y otros instrumentos musicales en la década de 1930 comenzó a tocar en bandas locales antes de decantarse por el clarinete y el saxofón. En 1939 tocó con Lucky Millinder, Jimmy Mundy y Bill Doggett, uniéndose al sexteto de Teddy Wilson en 1940. Después de dos años con Wilson se unió a Eddie Heywood y Yank Porter. En 1943 sustituyó a Barney Bigard en la orquesta Duke Ellington, con la que permaneció hasta 1968. Su estilo era muy diferente como clarinetista y saxofón, siendo mucho más fluido y correcto con el clarinete. Escribió algunas obras propias durante su tiempo con Ellington. Después de dejar la orquesta Ellington tocó y compuso de forma independiente antes de viajar en la década de 1970 a las Islas Vírgenes de los Estados Unidos para dar clases de música, aunque regresó ocasionalmente a los Estados Unidos para participar en varios conciertos. Tras retirarse de la enseñanza continuó actuando con varios grupos en 1989-1990. Hamilton murió en Saint Croix en 1994. JAZZ ACTUALIDAD .- Esta semana tendremos a Chano Dominguez & Javier Colina - Chano & Colina. El contrabajista Javier Colina y el pianista Chano Domínguez son dos de los mejores músicos de jazz que se pueden escuchar hoy en Europa, y en última instancia poco tienen que envidiar a los norteamericanos. De la calidad de estos dos músicos da cuenta ‘Chano&Colina’, un disco grabado en directo el 19 de enero de 2017 en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música en Madrid. Javier Colina y Chano Domínguez se conocen tan bien, son tan cómplices, que no necesitan grandes esfuerzos para armar un concierto a una altura superior. No hay que olvidar que ambos trabajaron durante muchos años juntos, al inicio de sus carreras, por así decir, cuando eran miembros, junto con el baterista Guillermo McGill,el Chano Domínguez Trio. A lo largo de su trayectoria hay una evidencia que ha quedado muy acreditada: Javier Colina es, de largo, el contrabajista que mejor acompaña a los pianistas cuando se forma un dúo de contrabajo y piano. Sólo dos muestras de muy alto nivel; su disco con Tete Montoliu y el acompañamiento que realizó a Bebo Valdés en la Sala de Cámara del Kursaal en San Sebastián durante el 38 Jazzaldia. Los diez temas que interpretan son tanto temas propios como ajenos y su acercamiento varía desde el jazz tradicional, la jazz flamenco y en muchas ocasiones entreverado con los sonidos latinos, vía Cuba. Entre los primeros están ‘Luces de la Fragua’ el único tema de Colina que, además abre la sesión; por su parte Domínguez aporta, ‘Habanera de la Habanera’, uno de los grandes momentos del concierto y ‘Para Chick’, donde meten una buena morcilla de ‘Lágrimas negras’. Entre los segundos, se encuentran ‘Canción de amor’ y ‘Ziryab’, ambas firmadas por Paco de Lucía y que los dos músicos ya tocaron en ‘Diez de Paco’, un disco que llevaba la firma de Jorge Pardo; y después hay un buen número de estándares de jazz, tales como You the night ant the music (Schwartz & Dretz), My one and only love (Wood & Mellin), ‘We will meet again’ (Parker&Charles), ‘You must belive in spring’ (M. Legrand) y ‘Serpent’s tooth’ de Miles Davis,, con el que se cierra el disco. ‘Chano&Colina’ de Javier Colina & Chano Domínguez es una fiesta del jazz. Q.E.D.
Este es un programa muy especial dedicado a arias de ópera. He incluido algunas de las que más me gustan porque creo que hay que aprender de toda la música hecha con alma ya que nos enriquece como seres humanos y además, ayuda a comprender otras músicas y a modelar la sensibilidad. La música te influye en cómo eres porque es un alimento para crecer; al igual que la música mala aborrega y quita criterio y sentimiento. Así lo pienso...Poema: Se tú mi límite de Jose Ángel ValenteSintonías: Raúl Rodríguez, Guillermo McGill, Mastretta, Harold Lopez Nussa, Iñaki Salvador, Ian Garbaret, Chano Domínguez.
Hoy os traigo un puñado de canciones versionadas por intérpretes diferentes a los habituales, que otros artistas han hecho suyas. Con la esperanza de que os guste y os sorprenda, circulan canciones que van del Summertime versionado por Shirley Horn, al homenaje a Luz Casal de Carmen Linares y Lucía Espín o el clásico Te Vi Pasar de Agustín Lara, renovado por Natalia Lafourcade.Sintonías: Raúl Rodriguez, Paquito de Rivera, Rubén González, Niño Josele, Sting, Teresita Gómez, Guillermo McGill, Ali Khattab, Tomás San Miguel.Poema: "No te enamores de una mujer que lee” de Martha Rivera Garrido.Imagen destacada: © Jesús Ugalde.
El programa que os traigo hoy es una selección a la que he llamado: Canciones Entendidas. Canciones que contienen distintas lecturas, alusiones concretas e insinuaciones muy claras, hechas a veces en tiempos donde la homosexualidad no era aceptada o reprimida. Estas canciones han abierto brecha o bien han servido para acompañar y espejar sentimientos ocultos. También encontraremos canciones que están dirigidas directamente a contar historias amorosas de personas del mismo sexo, que declaran la libertad de amar y proclaman que el amor se da en todas sus variantes y que aún con los derechos conseguidos a día de hoy, hay que seguir luchando porque se acepte con total normalidad y se viva con alegría la diversidad sexual.SINTONÍAS: Colina & Serrano Proyect, Guillermo McGill. POEMA: El poeta pide a su amor que le escriba. (Federico García Lorca)CRÉDITOS IMÁGENES: Imagen Inferior © Ricardo Martín, 1988
Paisaje y pasodoble con Don Ramón Montoya al fondo.Saludamos el regreso a los escenarios de Remedios Amaya y recordamos a Don Ramón Montoya vía Guillermo McGill que ha protagonizado uno de los discos del año. Recordamos a Mister Carlos Montoya sobrino del DON de la guitarra flamenca, que triunfó en los Estados Unidos con el primer jazz flamenco que, como comprobarán en su exultante éxito en Nueva York, hacía desternillarse de risa a los “guiris”. Desconocemos las virtudes cómicas de Carlos Montoya, en todo caso estamos con Peret en que “es preferible reír que llorar”. Recordamos grabaciones históricas de Mayte Martín con Tete Montoliu. Suena por cuarta vez un pasodoble* en el programa; en esta ocasión vía El Negro Aquilino, saxofonista cubano famoso en tiempos de la República porque cantaba flamenco con su saxo, grabó con Don Ramón Montoya. A su regreso a Cuba en los años cuarenta se hizo famoso allí por practicar “lo español”. Entre la infinidad de músicos de primer nivel que practican el jazz-flamenco hemos escogido a los pianistas Chano Domínguez y Alfonso Aroca. Finalizamos con Miles Davis en 1991 y una gran orquesta dirigida por Quincy Jones en la que invitaron a Carles Benavent para tocar dos piezas de Sketches of Spain.*Los otros pasodobles que han sonado en este planeta son: “Zaragoza la Romana” por Carmen París y Nabyla Maan en el programa “Fernando López y el orgullo flamenco gay”. “Por Casualidad” por Fetén Fetén con Julieta Venegas en “el punto de vista Fetén” “Suelo Español” por Soleá Morente en “la rumba de Panamá”
Hoy os traigo un programa nuevo de descubrimientos, el quinto. Voces jóvenes, comprometidas, poéticas, fusión, gente que me encanta. Algunos y algunas los conoceréis. Para mí, han sido descubrimientos, por eso los traigo. SINTONÍAS: Olé Swing, Ali Khattab, Ara Malikian & Fernando Egozcue (Quinteto), Andrés Márquez, Anouar Brahem, Dorantes & García Fons, Chet Baker, Bill Evans, Mario Pacheco, Guillermo McGill, Chano Domínguez. POEMA: Gabriela Mistral, Vergüenza
Hoy os traigo un programa dedicado a duetos. Duetos de clásicos, de música cubana, rockeros o de bossanova, pero todos lindísimos. Sintonías: Rubén González, Tomás San Miguel, Grandes del Tango, Ali Khattab, Teresita Gómez, Vicente Amigo, Paquito de Rivera, Guillermo McGill.Poema: Ruydard Kippling If (Si...)
El programa de hoy está dedicado al new folk: a partir de la década de los 50, 60 y 70 del siglo XX surgió en algunos países un interés o revival por la música folklórica que condujo a la formación y difusión de diversos conjuntos musicales de este género; algunos de ellos, produjeron formas modernizadas de esta música que se conoce actualmente como música folklórica contemporánea o folk directamente. El indie folk es un género que surgió en la década de 1990 a cargo de compositores de indie rock y que poseía fuertes influencias del folk rock de los años 50, 60 y 70. En el 2000 ha experimentado un crecimiento muy significativo. En nuestros días se presentan una serie de bandas americanas y europeas que se unen a un género que hoy está en la cima. Sintonías: Raúl Rodríguez, Ali Khattab, Ara Maliquian & Fernando Egozcue, Andrés Márquez, Colina & Serrano, Guillermo McGill, Paquito de Rivera, Fernando Egozcue. Poema: Blowind in the wind, Bob Dylan
Volvemos hoy con un programa de descubrimientos, principalmente con mujeres que he escuchado en estos últimos tiempos y que merecen a mi parecer la alegría de ser conocidas y divulgadas. Espero que os gusten, ya que hay para todos los estilos y si en algo estoy esperanzada en las voces que cada vez escucho de los intérpretes nuevos, es que se alejan más de la impostación y de parecerse a alguien. Aunque todos bebemos de los referentes propios pero veo que cada día hay más sinceridad en las carreras vocacionales e independientes de los artistas. Créditos:Sintonías: Pájaro, Chano Domínguez & Niño Josele, Guillermo McGill, Rubén González. Poesía: Gioconda Belli.Producción técnica: Alex García Amat.Imagen: © José Romero
El flautista Juan Saiz se internó en una cueva para jugar con acústicas y espacios en "The sound of caves". En esta edición de 'Club de Jazz' del 16 de agosto de 2016 le escuchamos además como integrante del cuarteto Pindio, junto a Marco Mezquida (piano), Álex Reviriego (contrabajo) y Genís Bagés (batería). Quien también entró en la cueva (aunque de otra manera) fue el chelista holandés Ernst Reijseger para poner BSO a "The cave of forgotten dreams" de Werner Herzog. En la primera hora de programa escuchamos "Ashé", disco del baterista cubano Michael Olivera. Además, "Behind the mask" del contrabajista Enrique Tejado y "Es hora de caminar", del baterista Guillermo McGill. Tiempo también para una versión de música de Charlie Haden a cargo del trío del contrabajista Marcelo Escrich. Toda la información y derechos: http://www.elclubdejazz.com
El flautista Juan Saiz se internó en una cueva para jugar con acústicas y espacios en "The sound of caves". En esta edición de 'Club de Jazz' del 16 de agosto de 2016 le escuchamos además como integrante del cuarteto Pindio, junto a Marco Mezquida (piano), Álex Reviriego (contrabajo) y Genís Bagés (batería). Quien también entró en la cueva (aunque de otra manera) fue el chelista holandés Ernst Reijseger para poner BSO a "The cave of forgotten dreams" de Werner Herzog. En la primera hora de programa escuchamos "Ashé", disco del baterista cubano Michael Olivera. Además, "Behind the mask" del contrabajista Enrique Tejado y "Es hora de caminar", del baterista Guillermo McGill. Tiempo también para una versión de música de Charlie Haden a cargo del trío del contrabajista Marcelo Escrich. Toda la información y derechos: http://www.elclubdejazz.com
Hoy os traigo un programa para activar el recuerdo: canciones de mi adolescencia que resultaron vitales y a través de la música se sentía la libertad. En esos años del 65 al 68 donde parecía que caían estrellitas creativas en todo el planeta. Créditos:Sintonías: Olé Swing, Los Pekenikes, Mastretta, Sting, Toti Soler, Guillermo McGill, Fernando Egozcue, Iñaki Salvador, Moisés Sánchez, Dorantes & García-Fons, Rubén González, Chico O'Farrill, Colina & Serrano.Poema: Alfonsina StorniProducción técnica: Alex García Amat
Hoy os presento el segundo programa de descubrimientos. Algunos artistas no los conocía y me han llegado hace poquito, a otros los había escuchado pero al ser nuevos, merece la pena volver a ponerlos. Hay de todos los géneros y prima la frescura, la personalidad, la imaginación, la crítica social y el talento artístico. Ese talento que nos rodea en este país y al que hay que dedicarle atención, apoyo y bajada del IVA. Créditos:Sintonías: Colina & Serrano, Juan Cortés, Niño Josele, Chano Domínguez, Dorantes & García Fons, Mastretta, Guillermo McGill, Vicente Amigo. Poema: Dulce María Loinaz.Producción Técnica: Alex García Amat.Foto: © Jesús Ugalde
A la sombra de gigantes. Músicos recreando la música de gigantes artísticos. En esta nueva entrega de HDO suenan músicas de las siguientes grabaciones: Jack DeJohnette – Ravi Coltrane – Matthew Garrison: In Movement (ECM, 2016) Guillermo McGill: es hora de caminar (clandestino, 2016) Kenny Barron Trio: Book Of Intiution (Impulse!, 2016) Charlie Haden – Gonzalo Rubalcaba: Tokyo Adagio (Impulse!, 2015) Markus Stockhausen – Florian Weber: Alba (ECM, 2016) Bob Gluck – Billy Hart - Eddie Henderson – Christopher Dean Sullifan: Infinite Spirit. Revisiting the Music of the Mwandishi Band (FMR, 2016) HDO es un podcast editado, producido y presentado por Pachi Tapiz Toda la información en http://www.tomajazz.com/web/?cat=13298
Este es un programa dedicado a una de las cantantes más importantes de la historia de la música popular: la grandísima Mina. He intentado recoger algunas canciones -las que caben en un programa- que la gran diva italiana ha encarado con matrícula de honor y de amor. Ella se ha podido permitir tocar muchísimos géneros, ya que cuenta con una voz prodigiosa y la libertad de hacer lo que viene en gana. Mito popular desde los años 50, la Tigresa de Cremona, renunció en 1978 a los focos de la fama y desde entonces vive apartada en Lugano, Suiza, desde donde sigue grabando con un ritmo que pocos artistas en el mundo son capaces de superar. Me encanta la gráfica de sus portadas, llenas de belleza e inteligencia. CréditosSintonías: Atilio Stampone, Chet Baker, Miles Davis, Guillermo McGill, Charlie Haden, Iñaki Salvador, Fernando Egozcue, Michael Brecker, Antonio Agri, Mastretta, Ara Malikian y Fernando Egozcue.Poema: Salvatore QuasimodoFoto: © Jesús UgaldeProducción Técnica: Alex García Amat
Toda la información acerca de HDO en http://www.tomajazz.com/web/?cat=13298. El guitarrista Santiago Lara revisita en su grabación "Flamenco Tribute to Pat Metheny" ocho composiciones del guitarrista de Missouri en clave de flamenco. Para ello cuenta con la colaboración de músicos que se mueven en los terrenos del flamenco y del jazz como Guillermo McGill y Pablo Martín, Jesús Lavilla, Miguel López “Lennon” o Michael Olivera, así como la participación especial de músicos como Jorge Pardo, Estrella Morente, Antonio Serrano, Diego del Morao o Mercedes Ruiz. Pachi Tapiz charló con el guitarrista acerca de este proyecto, que ha visto la luz tras un trabajo de tres años y que en breve comenzará a funcionar en directo con conciertos en Jerez, Bogui Jazz y Clamores. En la conversación surgen temas como la dificultad de adaptar al flamenco el repertorio de Metheny, la reacción del guitarrista ante estas revisiones de su repertorio, o de la opinión de un Metheniano convencido como el actor Gabino Diego. Como complemento a las palabras suenan tres temas de la grabación: “Question And Answer” que sirve para dar paso a la charla, y “James” (con la colaboración de Antonio Serrano) y “Antonia” (con la participación del guitarrista Diego del Morao) que cierran la entrega de HDO. Pachi Tapi, 2016 HDO (Hablando de oídas) es un audioblog editado, producido, presentado y mantenido por Pachi Tapiz.
El programa de hoy está dedicado a las cantantes italianas que más me gustan. Cantantes rotundas, capaces de abordar varios géneros, con carreras muy largas y fructuosas, jalonadas de muchos premios, voces amplias como el Mediterráneo, pleno de fusión de culturas dentro de las reminiscencias que ellas llevan en la neuronas de la voz. Mujeres diosas, mujeres rockeras, potentes, guerreras pero inspiran siempre libertad y autonomía. Mujeres grandes, ¡italianas de pro!Sintonías: Ole Swing, Sting, Colina & Serrano, Fernando Egozcue, Guillermo McGill, Iñaqui Salvador, Rodolfo Mederos, Ana Malikian, Fdo. Egozcue & Moisés Sánchez, Chet Baker, Tomas San Miguel, Mina.
Hoy os traigo un programa basado en el soul, un género que nace en Estados Unidos como música derivada de la experiencia afroamericana y la transformación del gospel y el rhythm and blues y una forma de funk particular, podríamos incluso decir. Después de la Segunda Guerra Mundial, llegó un período de pobreza en especial para las capas más bajas de la sociedad, donde estaba la población negra. Es un período de lucha por los derechos civiles, marcados por líderes como Martin Luther King, en el que estaba muy floreciente la consciencia racial y a la orden del día los motines callejeros. En ese momento es cuando el soul adquiere un valor de símbolo dentro del contexto social, se descubre el R&B en Europa y el soul comienza a ser aceptado por parte de la población blanca. Sam Cooke, Ray Charles y James Brown son considerados los grandes pioneros del género. Espero que disfrute de este programa y de estas voces, del terciopelo al grito. Sintonías: Iñaqui Salvador, Chet Baker, Bill Evans, Guillermo McGill, Colina & Serrano, Charlie Haden, Niño Josele, Moisés Sánchez.
Los directos son los que te revelan la dimensión del artista. Tengo la impresión que son los playbacks en la tele, los culpables del descanto y de que no hayan un programa musical, que tanta falta haría a los músicos españoles y que no tenemos. Tanto canales y ni un solo programa en directo de música de calidad. En el programa de hoy he preparado una selección de directos únicos de artistas a los que admiro muchísimo. Y no os perdais a Raimundo que toca Tio Diego en recuerdo a Diego del Gastor, en directo, que es una barbaridad, y no salió la presentación, vaya! con lo que sabeis que me vuelve loca Raimundo, Diego, Morón!Sintonías: Andrés Márquez, Piazzola, Harold López-Nussa, Guillermo McGill, Juan Cortés, Niño Josele, Colina & Serrano.© Foto Carmen Neruda
Queridos amigos y amigas de Cantes Rodados, hoy os traigo un programa dedicado a los cantantes italianos. No están todos los que son pero sí son todos los que están. Más adelante haremos otro programa dedicado a la nostalgia porque la canción italiana la tenemos metida en el disco duro y forma parte de nuestra historia sentimental. SINTONÍASOlé Swing, Anónimo Veneciano, Guillermo McGill, José María Vitier, Miles Davis, Nino Rota, Toti Soler, Sting, Fabrizio Paterlini, Piazzola, Giovanni Allevi.
El programa de hoy es muy curioso, lo he titulado: “versiones singulares”. A mí me encanta comparar las versiones que se hacen de canciones que me gustan y el hacerlas de un modo u otro, al arreglarlas y cantarlas de muy distinta manera, a veces hace que puedan salir varias canciones en una o que casi no se parezcan. En cualquier caso, son motivo de inspiración, eso sí, para inspirarse hay que mentar a los autores. Así os pondré temas y sus antecedentes, que a veces, no han sido tan escuchados como las versiones posteriores. Es muy curioso, ya veréis que os vais a sorprender.SINTONÍAS José María Vitier, Niño Josele, Guillermo McGill, Luis Delgado, Chano Domínguez, Charlie Haden, Miles Davis, Bebo Valdés; Chano Domínguez y Niño Josele.
Hoy vamos a escuchar a las flamencas fronterizas. Es un programa dedicado a mujeres jóvenes, que limitan al norte con la canción y los arreglos vanguardistas a veces con atmósferas cool, a veces indies, impregnando el flamenco con todo lo que cantan. No están todas las que son pero sí son todas las que están. Platos muy gustosos de todas las canciones buenas y frescas.Sintonías:Guillermo McGill, Niño Josele, Bill Evans y Juan Antonio Sánchez
El pianista Bernardo Sassetti falleció el pasado 10 de mayo al caer por un acantilado. Una temprana y dolorosa muerte a los 41 años que marca esta edición de "Club de Jazz" del 16 de mayo de 2012 en la que conversamos con su amigo Guillermo McGill. El baterista y percusionista reflexiona además sobre muy diversos aspectos de la cultura en tiempos de crisis en su artículo "Tiempo de buscar, encontrar y discernir" (http://autoresdemusicaasociados.blogspot.com.es/2012/05/opinion-escribe-guillermo-mcguill.html). Charlamos también con tres músicos tras su actuación en Pamplona del pasado 11 de mayo (http://www.elclubdejazz.com/conciertos/albert_vila_moises_sanchez_trio_pamplona_05_2012.html): el guitarrista Albert Vila se une al trío del pianista Moisés P. Sánchez, que forma junto a Toño Miguel (contrabajo) y Borja Barrueta (batería); Barrueta compartió grabación con Bernardo Sassetti en el disco "Baladas" de Perico Sambeat. Toda la información y derechos: http://www.elclubdejazz.com
El pianista Bernardo Sassetti falleció el pasado 10 de mayo al caer por un acantilado. Una temprana y dolorosa muerte a los 41 años que marca esta edición de "Club de Jazz" del 16 de mayo de 2012 en la que conversamos con su amigo Guillermo McGill. El baterista y percusionista reflexiona además sobre muy diversos aspectos de la cultura en tiempos de crisis en su artículo "Tiempo de buscar, encontrar y discernir" (http://autoresdemusicaasociados.blogspot.com.es/2012/05/opinion-escribe-guillermo-mcguill.html). Charlamos también con tres músicos tras su actuación en Pamplona del pasado 11 de mayo (http://www.elclubdejazz.com/conciertos/albert_vila_moises_sanchez_trio_pamplona_05_2012.html): el guitarrista Albert Vila se une al trío del pianista Moisés P. Sánchez, que forma junto a Toño Miguel (contrabajo) y Borja Barrueta (batería); Barrueta compartió grabación con Bernardo Sassetti en el disco "Baladas" de Perico Sambeat. Toda la información y derechos: http://www.elclubdejazz.com