Irrupciones en el MAC es un espacio de conversación que profundiza en los cruces entre arte, ciencia, tecnología y sociedad producido por MediaMAC/Anilla, unidad del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile especializada en la producción artística con nuevos medios a partir de un enfoque interdisciplinar. A través de un diálogo multifocal y distendido buscamos reflexionar sobre las transformaciones que las crisis sociopolíticas y culturales, en pleno desarrollo, están implicando para la producción artística con tecnologías, la expansión de los lenguajes artísticos, sus prácticas y formatos, así como tensiones en torno a las nociones de territorios, cuerpo, afectividad, naturaleza, post humanismos, entre otras exploraciones propias de este campo híbrido y multifacético. Su objetivo es constituirse es una plataforma reflexiva sobre la actualidad de las artes mediales y el cambio cultural en el que ellas participan tanto para la producción, como para la circulación, archivo, investigación y acervo. También se propone rescatar el espíritu y la experiencia anterior del museo, cuando entre 1999 y 2004 mantuvo al aire semanalmente el programa Irrupciones. Artes visuales en la radio, transmitido por Radio Universidad de Chile. Vincular, desde la actualización de la memoria, ambas iniciativas permite trazar un arco histórico del MAC de los últimos 20 años.
Hoy les invitamos a descubrir la entrega “Tecnotejidos", el cuarto capítulo de la sexta temporada de Irrupciones en el MAC. Conversamos con Paulina Brugnoli, Josefina de la Maza, Aruma | Sandra de Bertucci y Paulina González en torno a lo textil y sus vinculaciones tecnológicas en el cotidiano y el arte contemporáneo. Tomamos como puntapié de la conversación el tapiz "Sin título" de Paulina Brugnoli, perteneciente a la colección MAC.En este capítulo hablaremos sobre el tejido como una tecnología con muchas posibilidades, algunas tensiones disciplinares dentro del mundo textil y en torno a tecnologías del cotidiano vinculadas a lo textil.Cada capítulo de la sexta temporada de Irrupciones en el MAC está articulado a partir de una selección de obras de la Colección MAC, que serán interrogadas desde la visión crítica de las artes mediales.
En el tercer capítulo de la sexta temporada, conversamos con Janet Toro, Mane Adaro y Francisca Crovari en torno a las tensiones del cuerpo presentes dentro de la práctica artística contemporánea. Tomamos como puntapié de la conversación las obras "Este es mi cuerpo" de Janet Toro e "Interview Story" de Néstor Olhagaray, ambas pertenecientes a la colección MAC. Hablaremos sobre:Los discursos que genera la relación cuerpo - tecnología La idea de interfaz y cómo se vincula a las nociones de cuerpo en el arte contemporáneoLas relaciones de poder y su encarnación en los cuerpos La sexta temporada de Irrupciones en el MAC estará dividida en dos partes y contempla el lanzamiento de seis capítulos, cada uno articulado a partir de una selección de obras de la Colección MAC, que serán interrogadas desde la visión crítica de las artes mediales.
En esta segunda de la sexta temporada, conversamos con Pamela Navarro, Gonzalo Ramírez y Christian Oyarzún sobre el concepto de la obsolescencia tecnológica aplicado a la producción artística, tomando como caso de estudio La obra: es la vida de Sibyl Brintrup y Luz Donoso, pieza que forma parte de la colección MAC. Hablaremos sobre: Cómo las tecnologías obsoletas impactan la preservación y circulación de obras. El rol de artistas e instituciones en la documentación y conservación de obras mediales. La necesidad de desarrollar nuevas estrategias para conservar arte medial. Los límites entre preservar y transformar obras de arte. ✳️ La sexta temporada de Irrupciones en el MAC estará dividida en dos partes y contempla el lanzamiento de seis capítulos, cada uno articulado a partir de una selección de obras de la Colección MAC, que serán interrogadas desde la visión crítica de las artes mediales. Proponemos una lectura ampliada que convoque distintos puntos de vista de artistas, historiadoras y expertas en diversas materias, para abordar un tema por capítulo.
Damos inicio a la sexta temporada de Irrupciones en el MAC con un capítulo especial a propósito de la exhibición “Un espacio ganado” de la artista chilena Gloria Camiruaga. En este episodio, con motivo de la reciente donación de su obra al MAC, exploramos la obra de Gloria Camiruaga, destacada artista chilena cuya trayectoria une videoarte, performance y documental. Junto a Rocío Ramos, Paola Nava y Pablo Stephens, abordamos su impacto en el arte contemporáneo chileno y su relación con temáticas como género, precariedad, marginalidad y memoria histórica. Hablaremos sobre: La integración en su obra de elementos técnicos, narrativos y audiovisuales para plasmar una crítica cultural y política desde los márgenes Su dedicación a visibilizar identidades femeninas, transgresoras y diversas en contextos de represión. La importancia del resguardo de su obra en el Museo de Arte Contemporáneo como espacio coherente con su enfoque crítico y experimental. La sexta temporada de Irrupciones en el MAC estará dividida en dos partes y contempla el lanzamiento de seis capítulos, cada uno articulado a partir de una selección de obras de la Colección MAC, que serán interrogadas desde la visión crítica de los medios. Proponemos una lectura ampliada que convoque distintos puntos de vista de artistas, historiadoras y expertas en diversas materias, para abordar un tema por capítulo. Conduce: Paula Miranda Producción: Virginia Ramírez y Pablo Madariaga Edición de audio: Pablo Madariaga Mezcla de sonido: Nicolás Jara Música y diseño de sonido: José Fuentes Locución resumen de obra: Paulina GonzálezDiseño gráficas: Jade Abarca
En esta última edición 2023 de Irrupciones en el MAC, conversamos con Josefina Cerda Puga quien junto a Cecilia Yáñez Ortiz, Camila Milenka, Javiera Chávez Skoknic y Melissa Thomás Pavón conforman la colectiva transdisciplinar “Cómo se recuerda un crimen (?)”. El proyecto emerge a partir del cruce entre arquitectura, arte sonoro, arte contemporáneo, artes escénicas y diseño, y se materializa en la construcción de audio-recorridos. El proyecto, que lleva tres versiones hasta la fecha (Villa San Luis, UNCTAD III y Río Mapocho), propone la revinculación con la ciudad de Santiago a partir de la reconstrucción de su memoria transhistórica donde los afectos, el sonido y el recorrido con el cuerpo, busca recomponer el tejido social mediante el reconocimiento de nuestro entorno próximo. [15:42] Extracto del recorrido sonoro correspondiente a la Villa San Luis. [29:30] Extracto del recorrido sonoro correspondiente al Río Mapocho. [51:33] Extracto del recorrido sonoro correspondiente a la UNCTAD III. Todas las piezas sonoras utilizadas en este capítulo corresponden a la producción sonora realizada por la colectiva “Cómo se recuerda un crimen (?)”.
Volvemos con una nueva edición de Irrupciones en el MAC, en esta oportunidad reunimos a Natalia Montoya Lecaros, artista visual, pedagoga, iquiqueña, peregrina de la fiesta de La Tirana y magíster en Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Paula Coñoepan Acuña, artista visual, profesora y candidata a magíster de la Universidad de Chile. Conversamos sobre la producción de ambas artistas y abordamos algunos concepto clave en sus investigaciones como las identidades afro-indígenas y mapuche, el cuerpo como soporte y espacio de disputa, y la memoria como ejercicio de construcción de comunidad. 12:00 Fragmento sonoro de videoperformance “Perder el origen” de Paula Coñoepan Acuña con la voz de María Octavia Melivilú Yañez 55:39 Fragmento de “Nube de plata” de Américo Retamal
Iniciamos julio con la edición número 40 de Irrupciones en el MAC. En este capítulo conversamos con el diseñador, divulgador científico, curador y director del Museo del Hongo Juan Ferrer y con la curadora, editora, coordinadora de proyectos y directora de arte de la Fundación Mar Adentro, Maya Errázuriz. Desde el estudio de los hongos hasta la naturaleza como patrimonio, tanto Maya como Juan han liderado iniciativas artísticas que buscan hacer ingresar la naturaleza en espacios culturales para dar espacio a la experimentación y desarrollo de iniciativas que buscan tensionar la categoría "arte y ciencia". 13:15 Fragmento de Sonorización Fermentiva de María Landeta y Ximena Sánchez 33:52 Fragmento de Dendrofonía de Gregorio Fonten Este capítulo de Irrupciones en el MAC fue posible gracias a la colaboración del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile con la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Festival Ars Electronica.
En la edición número 39 conversaremos con Bernardo Piñero, Natalia Pajariño y Gerardo García della Vecchia, creadores y coordinadores de Nave Ágora, espacio conformado desde el año 2018 en Argentina. Desde entonces Nave Ágora se ha establecido como un espacio y laboratorio cultural, de creación y exploración para la innovación ciudadana y comunitaria, donde se realizan talleres, encuentros , residencias y variadas y móviles acciones de intercambio de conocimientos en torno a las artes, la ciencia y las tecnologías.
En el episodio número 38, titulado "Dialogar sin distinciones", la artista y coordinadora de la unidad Anilla del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Claudia González conversa junto a Susana Chau y Pablo Arancibia sobre su colectivo y centro cultural Toda la Teoría del Universo. Recuerden que pueden escucharnos en Spotify, Youtube, TuneIn, Apple Podcast o en mac.uchile.cl Fotografía: Constanza Alarcón @conif1or
En el episodio número 37, titulado "Observar desde el territorio", la coordinadora de AnillaMAC Claudia González conversa junto al artista Ignacio Bahna y la curadora Mariagrazia Muscatello sobre el proyecto interdisciplinario Observatorio y el trabajo territorial como práctica del arte contemporáneo. Recuerden que pueden escucharnos en Spotify, Youtube, TuneIn, Apple Podcast o en mac.uchile.cl
En el episodio número 36, titulado "Mujeres en las artes visuales" conversaremos con las investigadoras, autoras y editoras Varinia Brodsky, Mariairis Flores y Karen Cordero sobre la reciente publicación "Mujeres en las artes visuales en Chile 2010-2020", proyecto feminista hito para la historia del arte local.ç Imagen: Cholita Chic, La Emancipación de las Ñustas (2018) Recuerden que pueden escucharnos en Spotify, Youtube, TuneIn, Apple Podcast o en mac.uchile.cl
Volvemos con un nuevo capítulo de Irrupciones en el MAC En el episodio número 35, titulado "Mujeres en la investigación medial" conversaremos con las artistas e investigadoras Viviana Bravo y Camila Estrella sobre subjetividades e investigación, género y estudios de medios, e hibridez disciplinar. linktr.ee/MediaMAC_Anilla #macmedial
Hace dos semanas tuvimos una conversación franca y abierta con el director saliente del Museo de Arte Contemporáneo, el profesor Francisco Brugnoli, y quien se ha hecho cargo de la dirección, el académico y artista visual Daniel Cruz, quien hasta antes ejercía como Director Académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Hablamos sobre la experiencia de transición entre una gestión y los nuevos horizontes que se abren para el MAC, donde la noción de "transitar" señala el denso tejido que constituye este espacio cultural clave para la escena nacional. Como museo universitario, el MAC es un espacio físico y digital abierto a la comunidad y a múltiples territorios en constante construcción. Donde las fronteras son la tierra fértil para la producción contemporánea de mayor interés. Un recorrido por el rescate del museo desde fines de la década del 90 y la proyección de nuevas miradas y diálogos transdisciplinares. linktr.ee/MediaMAC_Anilla #macmedial
Esta tarde finalizamos la Triserie Tecnosexual y al igual que en las versiones anteriores nos acompaña la investigadora Valeria Radrigán, pero además el artista visual y activista de la disidencia sexual Felipe Rivas San Martín. Felipe es Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile y actualmente vive y trabaja en Valencia, España, donde realiza el Doctorado en Arte de la Universitat Politècnica de València, como becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. +info: www.cuerpospoliamorosos.cl http://www.feliperivas.com/ #macmedial
Esta tarde continuamos con la segunda parte de la Triserie Tecnosexual en donde conversamos con la investigadora Valeria Radrigán y el artista Raúl Miranda. Hoy dedicamos la sesión para pensar la integración de las tecnologías en la corporalidad física, además de sus derivas eróticas y performáticas. (25:02) Fragmento de Mr. Roboto, Styx (38:06) Fragmento de Amor Industrial, Aviador Dro. (1:02:30) Fragmento de Computer Love, Kraftwerk. Más info: Proyecto Cuerpos Poliamorosos de Valeria Radrigán: https://www.cuerpospoliamorosos.cl/ Minimale agrupación artística de Raúl Miranda: http://www.minimale.cl/ #macmedial
Esta tarde liberamos nuestra conversación con la investigadora y curadora alemana Bettina Korintenberg, actualmente Directora de “ifa Galleries” del Instituto de Relaciones Culturales Internacionales de Alemania, y junto a la artista chilena y académica Claudia González Godoy. Ambas coincidieron en la la gran exposición del icónico ZKM, el Centro para Arte y Medios de Karlsruhe, Alemania que se titula Critical Zones: Observatories for Earthly Politics. Bettina nos cuenta su propia experiencia curatorial junto a Bruno Latour y Peter Weibel, a la vez que revisamos junto a Claudia y su obra Hidroscopia / Loa algunos conceptos claves de esta exposición colaborativa, tales como: organismos geográficos, la exposición como asamblea y los territorios fantasmas. (20:38) Registro de Hidroscopia / Loa en Museo Nacional de Bellas Artes, por Claudia González Godoy. #maccuarentena #macmedial
Hoy les invitamos a escuchar el capítulo "Sonidos en red", donde conversamos con José Manuel Berenguer, compositor y guitarrista, coordinador y profesor de Psicoacústica y Música experimental del Máster en Arte Sonoro de la Universidad de Barcelona y director la Orquestra del Caos; y Gonzalo Biffarella, compositor especializado en experiencias multimediales, trabajando con artistas plásticos, bailarines, fotógrafos, videoartistas y actores. En esta nueva sesión abordamos la responsabilidad ética respecto del acceso a las nuevas tecnologías y de qué manera las telecomunicaciones a nivel cotidiano han cambiado el entorno, las formas de creación colaborativa y el poder de los intercambios en red. También nos explayamos sobre Memorias de la distancia, uno de sus últimos trabajos juntos, a partir del cual pudimos profundizar en el fenómeno y acción crítica de la escucha, lo que decididamente entendemos como el dominio del arte sonoro, el saberse escuchando un paisaje sonoro o una interacción entre distintos agentes. En otras palabras entender el pensamiento musical desde nociones expandidas e intermedia. (27:27) Fragmento de Diálogo con José Manuel Berenguer (Después del Trueno) de DIÁLOGOS - creación colaborativa - serie 1 - (2016 / 2020) https://viajeroinmovilexprimental.bandcamp.com/track/di-logo-con-jos-manuel-berenguer-despu-s-del-trueno (50:15) Fragmento de la instalación Memorias de la Distancia Gonzalo Biffarella & Josep Manuel Berenguer https://youtu.be/lUGFz4hNE-I #maccuarentena #macmedial
Hoy comenzamos la Triserie tecnosexual, en donde abordamos las posibilidades en los cruces entre sexualidad y tecnología en la era de la hiperconectividad. En esta primera entrega conversaremos con Valeria Radrigán, doctora en estética y filosofía, sobre las performatividades digitales, la economía de los afectos y el cuerpo en bit, entre otras cosas. (18:20) Testimonio 1 del proyecto Cuerpos poliamorosos (36:35) Testimonio 2 del proyecto Cuerpos poliamorosos +info: www.cuerpospoliamorosos.cl #maccuarentena #macmedial
Esta tarde liberamos nuestra conversación con el artista y curador alemán Carsten Stabenow, a la que quisimos sumar al artista chileno Nicolás Spencer, con quien estamos preparando la exposición Terra Australis Ignota que tendrá lugar en el MAC durante este 2021. Tras conocerse en el festival Tsonami, realizado anualmente en Valparaíso, Carsten y Nicolás han vuelto a conectarse en el marco de Ciudad Sintonizada (Tuned City) un encuentro liderado por Carsten que él concibe como una instancia de proceso e investigación artística. De sus trabajos emergen distintos temas en común: el sonido como combustible social, el poder de la disonancia y el territorio e improvisación, entre otros. En esta primera edición bilingüe de nuestro podcast, agradecemos el doblaje de Pablo Sánchez y Karina Mondaca. (09:13) Fragmento de Nympholepsy de Yiorgis Sakellariou (25:52) Fragmento de The murmur of trees de Black Seas Ensemble (33:16) Fragmento de Acción 52 de Bárbara González, grabación por Jan Langhammer (41:17) Fragmento de Tierras del Mar de Leonel Vazquez
Esta tarde conversamos nuevamente con el artista, docente e investigador chileno Joaquín Zerené, acerca del derrumbe de las certidumbres y cómo repensarnos en pleno antropoceno. Para ello, exploraremos en el valor de la cultura popular y algunos de sus objetos, como el comics, la literatura, el rock, post punk, el ciber punk y la actual internet, … entendiendo estos objetos culturales como fuente teórica fuera de la academia. Particularmente interesado en la sociedad post industrial como síntoma de “futuros perdidos” Joaquín abordará la vigorosa escena de contracultura, tanto en países del llamado primer mundo con Joy Division y Margaret Thatcher en la palestra, hasta el underground latinoamericano en plena época de dictaduras militares. Para abordar estas líneas de continuidad, nos acercaremos a las reflexiones críticas del teórico y escritor británico Mark Fisher también conocido como K Punk, entre otros autores que nos introducen a la noción de objetos inciertos en tanto claves del paisaje mediático que habitamos. Te invitamos a escuchar la vigésimo séptima edición Irrupciones en el MAC. (17:32) Fragmento de Disorder de Joy Division (43:15) Fragmento de Reincarnation Ghost in the Shell OST de Kenji Kawai #maccuarentena #macmedial
Esta tarde liberamos la segunda sesión de tres conversaciones con el artista, profesor e investigador chileno Joaquín Zerené, con quien hemos abordado las relaciones entre el posthumanismo crítico y el devenir de las crisis presentes, en un intento por repensar el estatuto de la imaginación para pensar nuevas alternativas de futuros posibles post antropoceno, y la propia ciencia ficción como un laboratorio de imaginación para crearlos. Como antena sociopolítica, la producción artística, especialmente la medial, tiene el desafío de desmontar los procesos de producción culturales, ideológicos y, por cierto, tecnológicos. En el “Grado cero de la escritura”, el iniciático ensayo de Ronald Barthes, el semiólogo defiende el “grado cero” como la acción política y filosófica de repensar los compromisos y las responsabilidades de otro modo, en una dialéctica abierta a nuevas utopías. Esto vuelve a ser relevante porque sin duda, una de las paradojas de las tecnologías es su ambivalencia: pueden estar al servicio del control político, pero también colaboran creativamente con las acciones de la contracultura al poder hegemónico. Ya sabemos de eso. Para ejemplificar los modos en que operan estos nuevos accionamientos, Joaquín aborda algunas obras en particular, una de ellas es la acción colaborativa Pigeonblog, de la extraordinaria artista e investigadora alemana Beatriz da Costa, un proyecto que reúne muchas de las claves más interesantes de las nuevas prácticas artísticas con tecnologías. Te invitamos a escuchar la vigésimo sexta edición de Irrupciones en el MAC. (20:35) Fragmento de Digital de Joy Division (41:09) Fragmento de Guns of Brixton, versión de Chicha Libre #maccuarentena #macmedial
Esta tarde conversamos con Fernando Godoy, artista sonoro, músico y curador, director del Festival Tsonami que se realiza anualmente en Valparaíso y que a partir de dicha experiencia ha impulsado, junto a sus compañeros de ruta, una serie de otros proyectos colectivos, así como algunos individuales. Con él abordamos el deseo de liberar al sonido del dominio de la música, concebirlo como una dimensión constitutiva del territorio, asumir la escucha como una experiencia única, tan subjetiva como social, llevándola a un plano, incluso, activista, y como el sonido representa un vasto campo de experimentación artística plena de contemporaneidad. Junto a lo anterior, entramos en las claves de lo que será la edición XX del festival Tsonami que cierra la agenda de este año. Te damos la bienvenida a la tercera temporada de Irrupciones en el MAC. (09:54) Fragmento de The Boy Beats the Rams de Fred Frith (33:00) Fragmento de Mar en Caleta Portales de Feliz Blume para www.audiomapa.org (54:29) Fragmento de Año Nuevo en Rebeldía de Fernando Godoy para www.audiomapa.org #maccuarentena #macmedial
Hoy, desde las 19:00 horas, te invitamos a escuchar el último capítulo de nuestra segunda temporada de Irrupciones en el MAC. En la sesión número 24 tendremos el placer de conversar con el artista visual y doctorando en ciencias humanas por la Universidad Austral de Chile, Joaquín Zerené. Entendiendo lo humano y la técnica como indivisibles, conversaremos sobre la imaginación como especulación y pilar fundamental para la configuración de futuro; la idea de reprogramar los colectivos por medio del pop y los procesos tecnoadaptativos para nuestra subsistencia. Como todas las semanas, escucha este y los capítulos anteriores nuestros canales de Spotify, Youtube, TuneIn, Apple Podcast y mac.uchile.cl; o ingresando al enlace de nuestra biografía. #maccuarentena #macmedial
MediaMAC/Anilla del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile te invita a la vigésimo tercera edición de nuestro podcast Irrupciones en el MAC. Casi prontos a terminar nuestra segunda temporada de Irrupciones, quisimos dar continuidad a la edición pasada, cuando junto a los artistas sonoros Rainer Krause y Geogina Canifrú abordamos las nociones de territorio y paisaje sonoro a partir de diversas estrategias de cartografías sonoras con especial sensibilidad a la extrañeza que nos provoca el sonido como dimensión de nuestro ser y habitar en el mundo. En una línea de continuidad con aquello, estar tarde hablaremos de Terra Australis Ignota, proyecto expositivo liderado por el artista medial chileno Nicolás Spencer que junto a la escritora Paula López Wood, al geólogo de Prisma Austral Gerd Sielfeld y al destacado arqueólogo y académico de la Universidad de Magallanes Alfredo Prieto han impulsado un grupo de investigación en torno a la idea de “territorios testigos”. La exhibición se realizará durante el primer semestre de 2021 en la sede Parque Forestal del MAC y plantea una exploración personal y colectiva por la historia profunda de las formaciones geológicas del extremo austral de Chile, junto a su influencia en el devenir humano al formar parte de una naturaleza tan ruda como generosa. Ello nos permitirá sobre los imaginarios construidos en estas tierras extremas por miles de años, desmitificando de paso el carácter romántico de la colonización para develar la barbarie europea y Republicana. Para ello hablaremos de la construcción de relatos en torno a testigos imperecederos, como el viento, las rocas y los paisajes, relatos que buscan hacer algo así como ciencia-ficción invitándonos a construir nuevos imaginarios a partir de la experiencia velada, oscura y casi sinestésica. (17:39) Registro en Cabo de Hornos por Nicolás Spencer (41:09) Registro de Oscilador de viento en Cerro Sombrero por Nicolás Spencer (50:35) Registro de proceso por Nicolás Spencer #maccuarentena #macmedial
En la vigésimo segunda edición de nuestro podcast Irrupciones en el MAC, esta tarde hablaremos sobre sonido y territorio, sobre la extrañeza que nos causa la escucha y sobre los diferentes intereses que motivan la configuración de cartografías sonoras en las prácticas artísticas contemporáneas. Para ello nos acompañan los artistas Georgina Canifrú, quien además es bibliotecaria y documentalista, y Rainer Krause, académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y coordinador del Diplomado de Arte Sonoro, quien vive en nuestro país desde fines de los años 80. Ambos han desarrollado un contundente trabajo en el campo del archivo y el arte sonoro, asumiendo el sonido como materialidad y espacio de experiencia liberado del paradigma representacional del discurso visual predominante. De allí, la seducción por la extrañeza, la compresión perceptual del territorio, del paisaje y de las variables subjetivas y físicas que inciden en los imaginarios. (17:32) Fragmento Distancia en piano y orquesta de Georgina Canifrú (45:30) Fragmento de La Isla: Reconocimiento registro en Pichicuy de Rainer Krause #maccuarentena #macmedial
En este #21 capítulo de Irrupciones en el MAC vamos a cerrar la serie de cuatro sesiones dedicadas a conversar con el investigador chileno, radicado en Berlín, Diego Gómez-Venegas, quien se ha especializado en arqueología y teoría de medios. Tomando como punto de partida su investigación doctoral sobre el proyecto Cybersyn, o Cynco, para Diego hay cuatro hebras o conceptos que nos pueden ayudar a entender dónde en realidad nos situamos hoy en la relación entre lo humano y la tecnología, una relación que debemos entender como una red de intercambio y no como dimensiones separadas. ¿Somos parte de la matrix o ella es parte de nosotros? Para esto, en esta sesión analizaremos las obras mediales de cuatro artistas chilenos: La primera es TRAZAS, de Daniel Cruz, la cual vamos a abordar a partir del concepto de tecno-escritura; luego, THE DANCER, de Nicole L'Huillier, considerando lo que teórico alemán Wolfgang Ernst denomina Micro Temporalidades; a continuación analizaremos LA VIDA DE LOS CRISTALES, de Mónica Bate, basándonos en la noción de Trans Individuación; y finalmente MÁQUINA DE COSER, de Demian Schopf, a partir de lo que Diego denomina Cibernética del (inter) cambio. (48:13) Fragmento The Life of Crystals - Oscilloscope de Mónica Bate #maccuarentena #macmedial
Esta tarde conversamos con las artistas Ana María Estrada y Bárbara González, precursoras del arte sonoro realizado por mujeres en Chile. Siguiendo con nuestra serie de sesiones dedicadas a la voz como poética del sonido, con Ana María y Bárbara abordamos cómo la metáfora “sacar la voz” resulta tan pertinente a la hora de entender la propia práctica como acto de recogimiento y forma de investigación. En este sentido, nuestras invitadas entienden el espacio sonoro como un lugar de subversión que bien podría contribuir a superar la jerarquía de la visualidad, de índole patriarcal, por una relación horizontal donde escucha, habla, cuerpo y espacio se vuelven orgánicos. (41:30) Fragmento de Rexistencia Afectiva de Ana María Estrada (58:39) Fragmento de Acción 52 Mesenia Antigua, Grecia de Bárbara González #maccuarentena #macmedial
En una nueva sesión de Irrupciones en el MAC nos acompañan Anamaría Briede, Felipe Cussen, Martín Gubbins y Pía Sommer, quienes proviniendo de distintas disciplinas y quehaceres originales, convergen posteriormente en una misma práctica: la creación experimental a partir de la voz, la escritura y la palabra, en lo que conocemos como Poesía Sonora. Uno de esos momentos de convergencia se dio en el Foro de Escritores - FDE, colectivo que a mediados de la primera década de 2000 se reunía en el Bar Rapa Nui ubicado en la esquina de Los Jesuitas e Infante en Santiago. Compartían poemas, declamaciones y vociferaciones, allí se conforma un linaje de poetas y experimentadores sonoros, literarios y vocales del cual formaron parte todos los invitados que nos acompañan esta tarde. (8:11) Fragmento de Basta Ya por Martín Gubbins (24:03) Fragmento de In Bi por Pia Sommer en colaboración con Francesc Lompart (38:43) Fragmento presentación en Festival de Poesía y Música 2018 por Anamaría Briede (56:18) Fragmento de Quick Psalm por Felipe Cussen (1:12:33) Improvisación realizada por Anamaría Briede, Felipe Cussen, Martín Gubbins y Pía Sommer. #maccuarentena #macmedial
En la 18a edición de IRRUPCIONES en el MAC nos volvemos a reunir con Diego Gómez-Venegas, artista e investigador de medios con enfoque en arqueología, teorías de medios y cibernética. Actualmente se encuentra desarrollando su doctorado en la Universidad de Humboldt de Berlín. En esta, su tercera sesión dedicada a la arqueología de medios, lo invitamos a darnos a conocer con mayor profundidad lo que moviliza su investigación que tiene como foco el proyecto Cybersyn (también llamado Synco), que fuera desarrollado durante el gobierno de Salvador Allende. Acompáñanos a conocer su punto de vista acerca de este proyecto en donde, desde la metodología de la arqueología de medios, busca trazar discontinuidades históricas valiéndose de lo que él menciona como "hebras" que categorizan lo medular de este icónico proyecto. #maccuarentena #macmedial
La 17a sesión de Irrupciones en el MAC estará dedicada a la artista chilena Syil Brintrup, fallecida muy recientemente. Junto con abrir las fronteras de las artes visuales y generar cruces permanentes con diversos campos de experimentación audiovisual, objetual, sonora, performática y literaria; la obra de Sybil Brintrup es quizás de las más agudas, versátiles e iconoclastas y de la escena contemporánea chilena. Insuficientemente reconocida, Sybil forma parte de una pléyade de mujeres artistas, como Gloria Camiruaga, Luz Donoso, Magaly Meneses, Lotty Rosenfeld, entre otras, que ejercieron una poderosa influencia en las tramas del arte local, creando un lenguaje propio tan complejo como afectivo, tan político como poético y tan radical como inasible. Como Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile en esta edición de nuestro podcast, le rendimos homenaje a Sybil o el lugar infinito. (14:51) Fragmento de Acción Pública Pública de Sybil Brintrup, registro por Botanika Films 2018 (41:08) Fragmento de Los Romances, Ella y los Fardos de Pasto de Sybil Brintrup, en Quinta Bienal de Video y Nuevos Medios 2001. (57:12) Fragmento de Acción Pública Pública de Sybil Brintrup, en Festival de Poesía y Música 2018. #maccuarentena #macmedial
En la décimo sexta edición de Irrupciones en el MAC conversamos sobre espacio y sonido con las arquitectas, investigadoras y artistas chilenas Sofía Balbontín, Nicole L´Huillier y Constanza Ipinza. Particularmente sobre cómo, cada una, ha desmontado las nociones tradicionales de la arquitectura para proponer relaciones dialécticas, líquidas, respecto de la dimensión sensorial del espacio. Al salirse de la disciplina, Sofía, Nicole y Constanza conciben esta dimensión como un portal para la creación de nuevas identidades y agencias, un material en sí mismo, dueño de su propia memoria inscrita, de un carácter animista, que nos permite acercarnos a la comprensión de temporalidad y de cómo la relación entre espacio y sonido permiten cuestionar la realidad a través de la experiencia. (21:16) Fragmento de Delira de Nicole L'Huillier (39:20) Fragmento de Modular de Constanza Ipinza (1:08:20) Fragmento de Ma del proyecto Espacios Resonantes de Sofía Balbontín Más información: http://www.sofiabalbontin.com/ https://nicolelhuillier.com https://www.researchgate.net/profile/Constanza_Ipinza
En la 15ª edición de Irrupciones en el MAC nos volvemos a reunir con Jazmín Adler para analizar las obras I-Machinarius, de la mexicana Marcela Armas, y Delira, de la chilena Nicole L'Huillier. En la tercera sesión que hemos dedicado exclusivamente al abordaje de mujeres artistas mediales latinoamericanas, escogimos piezas que nos permitirán hablar sobre las historias que cuentan las máquinas/artefactos creadas, en este caso, por Marcela y Nicole. La primera apela a los engranajes de la industria petrolera que no hacen más que hacer sangrar al pueblo mexicano en beneficio de las potencias hegemónicas del hemisferio norte, y la segunda nos conduce hacia una constelación sonora cósmica e híbrida a la vez. Ambos trabajos nos llevan más allá de los límites del arte abriendo portales hacia las ciencias sociales y la astronomía. Zonas intermedias donde podemos hacernos preguntas inquietantes sobre la relación entre cuerpo, espacio y ciudad, sobre la vulnerabilidad de las propias máquinas, o sobre la creación de dispositivos maquínicos como estrategias de cuestionamiento político. https://www.marcelaarmas.net/ https://nicolelhuillier.com/ (40:20) Fragmento de "Delira" de Nicole L'Huillier
¡En agosto estamos de cumpleaños! Iniciamos la segunda temporada de nuestro podcast Irrupciones en el MAC con una sesión dedicada al aniversario del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Conversaremos sobre la muestra “Colección / Contingencia”, desarrollada tras el estallido social de octubre de 2019, un movimiento político y cultural que hoy se ha visto amplificado por la pandemia global. ¿Cómo las colecciones de los museos se inscriben en los procesos sociales y políticos?, ¿qué nuevas formas de interacción generan los museos con su comunidad en tiempos de crisis?, ¿qué alcances ofrecen las plataformas digitales? En el 73° aniversario del MAC el equipo del museo reflexiona y se piensa en contextos extraordinarios. (22:49) "Llamada en espera..." de Cristián Gallegos #maccuarentena #macmedial
Esta tarde, en la décimo tercera edición de Irrupciones en el MAC, liberamos la segunda parte de la estimulante conversación que hemos sostenido con el investigador chileno radicado en Berlín, Diego Gómez-Venegas, sobre arqueología de medios. En esta segunda sesión vamos a profundizar en las diversas perspectivas o “escuelas” que han configurado esta metodología híbrida, una forma de investigar los saberes que estructuran las formas de pensar y experienciar las tecnologías contemporáneas. Corrientes que se tensan entre la ilusión de lo humano, la experiencia pasada y actual de los cuerpos como resistencia, en los estudios sobre tecnologías de la imagen, y la apertura hacia el enorme potencial de un enfoque latinoamericano anclado en el crisol de nuestra región.
En esta doceava entrega conversamos con Diego Gómez-Vega, investigador y artista de medios actualmente radicado en Berlín donde realiza sus estudios doctorales en la Universidad de Humboldt. A partir de lo que él llama un enfoque continuo en arqueología, teorías de medios y cibernética, indagamos en el devenir histórico de la arqueología de medios, metodología que intenta traer a la luz las estructuras y condicionantes que explican el surgimiento de las tecnologías contemporáneas. La primera de una serie de tres sesiones es la perfecta interfase entre la primera temporada de Irrupciones en el MAC y la segunda horneada. (16:16) Registro realizado por Anne Chapman: Shaman Chant No. 4 por Lola Kiepja en Selk'nam (Ona) Chants of Tierra del Fuego, Argentina (25:15) Fragmento de "Lengua local 2: txt/contxt" de Rainer Krause: https://rkrause.cl/web/?page_id=1881
Este sábado 18 de julio les invitamos a escuchar la sesión 11 de Irrupciones en el MAC. En esta ocasión, junto a la investigadora argentina Jazmin Adler retomamos las conversaciones sobre mujeres creadoras, en "Artistas Latinoamericanas: Arte, Ciencia y Naturaleza, sesión 2", analizando las obras "Memoria de duración líquida" de la artista argentina Azul De Monte y el proyecto "Pulsu(m) Plantae" de la artista Mexicana Leslie García.
¡Llegamos a la décima edición de Irrupciones en el MAC! Esta entrega es junto a los artistas Yto Aranda y Pedro Soler. Yto es una conocida artista chilena, pintora de formación, una de las exponentes del net.art nacional y una figura referencial de nuestra escena de arte y tecnología. Como artista, curador y agitador, Pedro ha articulado innumerables iniciativas en la búsqueda de cruzar las artes digitales con otras expresiones como el teatro, la música y la cultura libre. Junto a otros artistas y gestores latinoamericanos, Yto y Pedro dan impulso a la red de Proyectos Rurales ANT -por arte, naturaleza y tecnología- donde convergen un nuevo tipo de espacio de producción artística en intercambio con las ciencias naturales, sociales, así como con los saberes locales, la vida comunitaria y la permocultura. “Me siento más un hongo que lanza sus esporas, que como un artista que forma parte de una sola tribu”, nos dice Pedro. “Volver a la naturaleza es poner las manos en la tierra” señala Yto. En tiempos de crisis planetaria el retorno a la naturaleza no es un impulso bucólico, más bien es la búsqueda de nuevas fronteras interiores.
Iniciamos julio con la novena edición de Irrupciones en el MAC, conversando con @JulianaGontijo, investigadora y curadora brasileña en arte y tecnología. ¿Es posible decolonizar el futuro?, ¿qué responsabilidad tiene el arte contemporáneo, en especial aquel que utiliza tecnologías electrónicas y digitales? Todo nos indica que estamos asistiendo a un nuevo tipo de necesidad sociocultural, aquella que nos habla de desmontar, o más precisamente hackear, las identidades atribuidas por el proyecto modernizador occidental y configurar nuevas cosmovisiones basadas en el carácter híbrido que nuestras culturas latinoamericanas han acuñado a partir de su legado ancestral, del centenario mestizaje, de las violencias de género ejercidas en los cuerpos y subjetividades y en la resistencia a las hegemonías colonialistas.
Desde este sábado les invitamos a escuchar la octava entrega de Irrupciones en el MAC. Continuando con nuestras sesiones dedicadas a la producción de mujeres artistas mediales, en esta edición conversaremos con la docente e investigadora argentina Jazmín Adler. Junto a ella iniciamos una serie de tres sesiones destinadas a sumergirnos en las obras de artistas mediales latinoamericanas que exploran en la relación entre arte, ciencia y naturaleza. ¿Cómo entender las obras que surgen desde estos cruces?, ¿qué resonancias es posible atender desde una mirada afectiva del territorio latinoamericano?,¿qué lenguajes y agenciamientos podemos distinguir? Jazmín Adler, Mónica Bate y Alessandra Burotto analizan la serie Hidroscopia de la chilena Claudia González (Chile), Bordes (todas las utopías son deprimentes) de las argentina Mariela Yeregui y la venezolana Marlin Velasco, y Eisenia: máquina de impresión orgánica, también una obra a dúo, de las mexicanas Gabriela Munguía y Guadalupe Chávez.
En la #7 sesión de Irrupciones en el MAC conversamos con el artista Brian Mackern y con la investigadora chilena Valentina Montero. Tomando como punto de partida la exposición mundointerior // backup! V3.1, que se abrirá en los meses venideros en la sede Parque Forestal del MAC, nos sumergiremos en el imaginario de este artista uruguayo para profundizar en lo que significó el net.art, especialmente en Latinoamérica, y las ramificaciones que siguen desprendiéndose hasta hoy de este género iconoclasta. Como curadora de la muestra, Montero fija la mirada en los tesoros guardados por Brian en uno de sus viejos discos duros externos:interfaces para CD Rom, protectores de pantalla, preloaders, dibujos en ASCII, gifs, banners, sonidos, entre tantos otros archivos cuya existencia naufraga en la actual internet pero que sobreviven en conciertos, performances e instalaciones del artista.
Este sábado 13 de junio les invitamos a escuchar una nueva sesión de Irrupciones en el MAC. Esta vez, conversamos con el artista visual Daniel Cruz sobre su trayectoria y las paradojas de la comunicación global en la era digital. Datos que fluyen a una velocidad avasalladora, cuerpos inmateriales, hiperconectividad, privacidad y vigilancia, así como la configuración de un territorio seductor y evanescente que oculta lo irrisorio del mito tecnológico y el devenir de la sociedad de la información, serán los temas por los que transitaremos. Daniel Cruz es docente e investigador del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y hasta hace poco Coordinador del Magíster de Artes Mediales que, tras cuatro años, dejó para asumir la Dirección Académica de la Facultad de Artes de la institución. En Espesores tisulares (MAC Quinta Normal, 2019), su última exposición individual, reunió una serie de trabajos que sintetizan varias de sus líneas de exploración y producción, entre ellas el cuerpo como medio y resistencia de las paradojas digitales.
En la #5 sesión de Irrupciones en el MAC retomamos la producción de mujeres artistas mediales profundizando en la relación entre cuerpo y tecnología. Para ello conversaremos con la coreógrafa y bailarina Francisca Morand y la artista medial Valentina Serrati. Académicas de la Universidad de Chile y de la PUC respectivamente, para ambas la exploración del espacio a través del cuerpo así como la incorporación de tecnologías, en tanto acervo cultural y dispositivo, constituyen la impronta de su trabajo. Así, espacio, imagen, movimiento y voz son los recursos y estrategias que las han llevado a configurar un campo de lenguaje que distorsiona los límites de la danza y la performance. Zonas de borde prolíficas que han bebido tanto de la metáfora del cyborg como de la irrupción de la voz como emanación del propio cuerpo. ¿Podemos hablar de nuevas corporalidades y de entidades humanas y no humanas a partir de esa interacción bio-tecnológica? Disponible también en Youtube: https://youtu.be/n0tMZq7Y1IM *Fotografía de Francisca Morand por Gonzalo Donoso
En el marco del Día del Patrimonio dedicamos la #4 sesión de Irrupciones en el MAC a los desafíos de conservación y puesta en valor de obras con tecnología que las artes mediales producen cada vez con mayor ritmo y cómo los museos de Chile y el mundo se están preparando para asumir los nuevos desafíos que ello supone para el actual manejo de colecciones. Para ello invitamos a las historias del arte Caroll Yasky y Pamela Navarro, encargadas de las colecciones del Museo de la Solidaridad Salvador Allende y del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile respectivamente. Como responsables del acervo público que ambos museos ponen a disposición de la comunidad y de las futuras generaciones, las especialistas abordan las implicancias de la obsolescencia tecnológica, la necesidad de pensar en nuevos paradigmas de conservación, así como los límites de la preservación y el vértigo de pensar el futuro de las colecciones de arte contemporáneo. Formadas en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en el Departamento de Teoría e Historia del Arte, Caroll Yasky realizó un magíster en administración de museos en la City Universidad de Londres (UK) y Pamela Navarro se especializó en gestión cultural en su alma mater. Durante varios años trabajaron juntas en la Unidad de Conservación y Documentación del MAC, donde Caroll fue coordinadora antes de emigrar al MSSA como responsable de la colección de arte contemporáneo internacional más diversa a nivel nacional. Desde entonces Pamela ha estado a cargo de la colección del MAC, impulsando nuevas investigaciones sobre su patrimonio.
En la #3 sesión de Irrupciones conversamos con las artistas mediales Claudia González @micastudio, Bárbara González @barbaragonzalez.b y Bárbara Molina @brbr. Provenientes de tres escuelas universitarias y generaciones diferentes, son de las artistas locales más activas en los circuitos nacionales de esta escena. Es por ello que quisimos invitarlas para profundizar en las formas en que las relaciones de género inciden en este sector, en la hibridación entre cuerpo & tecnología, en la libertad expresiva y disciplinar que le han impregnado a sus sus propias prácticas artísticas y en el desafío que significa desactivar el dispositivo patriarcal que también se refleja en las artes mediales. Feminismos y tecnología, la subversión del cuerpo y arte y poder, son tres claves con las que quisimos iniciar la serie de entrevistas a mujeres de las artes mediales: artistas, investigadoras, activistas, curadoras, educadoras y gestoras de Chile y el mundo.
En esta segunda edición de Irrupciones en el MAC conversamos sobre la exhibición Futuro Concreto del Colectivo Fragüe, una de las exposiciones del Espacio Alta Tensión de la sede Parque Forestal del museo. La inauguración de esta muestra estaba programada para octubre de 2019, el estallido social y luego la pandemia han postergado su apertura para los meses venideros. La motivación de este proyecto interdisciplinar encuentra sus raíces en las consecuencias sociales y ecológicas del cambio climático y nos ofrece un abordaje crítico del hormigón, material industrial que ha pregnado el devenir de las sociedades modernas, hoy en crisis. La exposición funciona como una puesta en escena experimental que sugiere la presencia de la vida vegetal creada a partir de la hibridación de especies arbóreas y moldajes de hormigón. Para profundizar en esta investigación conversamos con el sociólogo Felipe Palma, el antropólogo Cristián Simonetti, el curador Pedro Donoso y el artista sonoro Sebastián, pero además de ellos el colectivo también lo integran el antropólogo Felipe Cisternas, el arquitecto Juan Gutiérrez y el realizador audiovisual Gonzalo Barceló.
Para la primera sesión de Irrupciones en el MAC decidimos invitar a los artistas magallánicos Sandra Ulloa y Nataniel Álvarez, quienes en 2004 formaron el Colectivo Última Esperanza junto al poeta Cristián Soto. Desde entonces han desarrollado un quehacer artístico que tiene en la identidad austral y en la noción de territorio extremo su principal resorte productivo; sin embargo, el impulso que le han dado a la escena de los nuevos medios en la región a través de diversas iniciativas como la red Liquelab y el encuentro Lumen, los ubican como un referente indispensable para entender la diversidad de experiencias que se vienen produciendo en el país en los cruces entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Con ellos conversamos sobre su trayectoria, australidad y nuevos medios, crisis, territorio psíquico y sobre el futuro post coronavirus.