Podcasts about museo nacional

  • 279PODCASTS
  • 592EPISODES
  • 47mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Mar 5, 2023LATEST

POPULARITY

20152016201720182019202020212022

Categories



Best podcasts about museo nacional

Latest podcast episodes about museo nacional

A vivir que son dos días
La Ciencia | Lo que no se ve de un museo de ciencias naturales

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Mar 5, 2023 25:35


Un paseo por el Museo Nacional de Historia Natural de Washington que termina en los estudios centrales de la Cadena SER con la paleontóloga Susana Fraile, conservadora de la Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - La ciencia es colaboración - 04/03/23

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Mar 4, 2023 56:32


La imagen romántica de Newton en su casa desarrollando sus Principia, de Darwin a bordo del Beagle o de Ramón y Cajal sentado en solitario delante de su microscopio en el laboratorio, está muy alejada de cómo trabajan los científicos en la actualidad. Si algo caracteriza la ciencia desde mediados del siglo XX es la colaboración de los investigadores de centros, países y campos muy diferentes. Y de esa cooperación e interdisciplinariedad hemos hablado con Elena Cartea, vicepresidenta del CSIC, institución que ha puesto en marcha las Plataformas Temáticas Interdisciplinares y las Conexiones. Ángela Rodríguez Bonachera nos ha informado del proyecto europeo NEUROPIC para el desarrollo de redes neuronales artificiales que harán que la inteligencia artificial sea más sostenible. Con testimonios de su coordinador, Pedro David García, y de Ceferino López, ambos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Con Jesús Puerta hemos celebrado el 40 aniversario del bosón W, un hallazgo por el que Carlo Rubbia y Simon Van der Meer recibieron el Nobel de Física e 1984. El bosón W --junto con el Z-- es responsable de la interacción nuclear débil, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza. José Luis Trejo nos ha comentado como el estilo de vida tiene su reflejo en cuerpo y mente a través de los cambios epigenéticos que modulan la expresión de los genes. Bernardo Herradón nos ha hablado del flerovio, elemento químico 114, radiactivo, de corta vida, que no existe en la naturaleza y solo se puede producir en aceleradores de partículas. En nuestros destinos con ciencia, Esther García Tierno nos ha llevado a Washington para visitar el Museo Nacional del Aire y del Espacio. Contiene la mayor exposición de aviones y naves espaciales del mundo, además de un IMAX y el planetario Einstein. Escuchar audio

Lie, Cheat, & Steal
Mexico's Ancient Art Heist

Lie, Cheat, & Steal

Play Episode Listen Later Feb 26, 2023


Kath tells Pat about a robbery at Mexico's Museo Nacional de Antropologia, where an unlikely duo made off with over 20 million in ancient artefacts.

SER Historia
Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano

SER Historia

Play Episode Listen Later Feb 9, 2023 19:20


Alexandra Chavarría, comisaria de Cambio de Era, nos da un paseo por esta espectacular muestra que plasma una visión innovadora del proceso de cristianización desarrollado desde final del Imperio Romano hasta la llegada del Islam. Recoge más de 200 piezas icónicas procedentes de diversas instituciones culturales internacionales, como los Museos Vaticanos o el Museo Nacional de Cartago

La Hora de la Verdad
Al Oído febrero 08 de 2023

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Feb 8, 2023 22:19


La corcho-reforma y sus problemas Indígenas intentan tomarse el capitolio Plan Nacional o Ley habilitante Hermano de Petro se presenta ahora como víctima del pacto de la picota Exposición en el Museo Nacional de Bogotá en contra del uribismo El ELN dura crítica contra Petro Petro visita delegación de negociadores de su Gbno con el ELN Todo listo para tramitar Proyecto de Ley que “humaniza” la política criminal en Colombia Plan Nacional de Desarrollo un gran esfuerzo para hacer realidad las conclusiones de la Comisión de la Verdad

Janett Arceo y La Mujer Actual
Lo mejor del Naturismo, Nutrición y Herbolaria con Margarita Naturalmente.

Janett Arceo y La Mujer Actual

Play Episode Listen Later Feb 1, 2023 95:01


Hoy con Janett Arceo y La Mujer Actual: En su sección “A los niños ya no los hacen como antes”, el Dr. Jaime Edelson con el tema: “Las Pequeñas Cosas”.Los excesos en nuestra alimentación nos pueden llevar a tener un Hígado Graso. Escucha al Lic. en Nutrición, Carlos López.Platiqué con el Ing. Luis Antonio Ascencio, Presidente del Consejo Directivo de la Academia de Música del Palacio de Minería. Tarot terapéutico con Sandra Corcuera. Celebremos el Día del Ajolote con la presencia de Pamela Valencia Navarrete, Directora y Fundadora del Museo Nacional del Ajolote. Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante, constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida.La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más.La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo. La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!

Las Noticias de ABC
Las noticias de ABC: El “fraude de ley” en la dirección del Reina Sofía

Las Noticias de ABC

Play Episode Listen Later Jan 22, 2023 10:04


La semana pasada, ABC se hacía eco de un “fraude de ley” en la dirección de uno de los museos más importantes de nuestro país: el Museo Nacional de Arte Reina Sofía

6AM Hoy por Hoy
Periodista francesa denuncia ataques xenófobos en Colombia: “Me da miedo este odio”

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jan 17, 2023 6:30


La periodista francesa, Guylaine Roujol, contó en 6AM que luego de denunciar un presunto caso de discriminación en el Museo Nacional fue víctima de comentarios xenófobos por parte de varios colombianos en redes sociales

Beyond Reproach
S5 Ep59: Minisode 59: Stephanie's Visit to Bogotá's Museo Nacional

Beyond Reproach

Play Episode Listen Later Jan 9, 2023 32:55


This mini is tangential to last week's very special episode starring the ladies of Shared History about banana republics. In this minisode Stephanie talks about her trip to one of her favorite places in Bogotá, the Museo Nacional. If you want Colombian history, natural history and an art museum all rolled into one, look no further! ALSO MENTIONED: Daytime fireworks, the punderdome, accessibility, banana wing, extinct banana, banana zone, Cavendish, men on some bullshit, revolutionaries, Well…That's Interesting podcast, Colombian music, CDMX, American Museum of Natural History, union organizing, Louvre, Jim, puns, limited resource, Middle East, Sergio, dick cancer FOR SPANISH LESSONS from Sergio: IG/TW: @Sergiotrujillor TT: Sergiotrur Italki: https://www.italki.com/en/teacher/8901542  For more info about us and to peruse our online shop: SITE

Del Tingo al Tango con Edgar Estrada
Pedro Capó, Rolling Stones, Aitana, La Última, Museo Nacional de Arte, Abrigos. Crisol de esculturas

Del Tingo al Tango con Edgar Estrada

Play Episode Listen Later Dec 28, 2022 1:51


Edgar Estrada nos cuenta todo sobre el mundo del entretenimiento; espectáculos, cultura, cine, televisión, teatro y muchas recomendaciones a tu alcance. ¡Estamos "Del Tingo al Tango"! Una producción original de Audio Centro

Hora América
Hora América - Mona Carmona y el enigma de la Sagrada Familia - 27/12/22

Hora América

Play Episode Listen Later Dec 27, 2022 30:24


Nos acompaña el escritor y guionista chileno José Ignacio Valenzuela, autor de novelas juveniles, libros infantiles y obras para el público adulto, que publica ahora en España Mona Carmona y el enigma de la Sagrada Familia (Edebé). Está protagonizada por una adolescente mexicana de13 años, apasionada de los misterios, que tendrá que descubrir el que esconde la Sagrada Familia a través de las pistas que le dejó su abuelo.Visitamos la exposición Materia vibrante, del artista chileno Álvaro Oyarzún y el venezolano Christian Vinck, en la galería Lucía Mendoza de Madrid; y el belén napolitano que alberga el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.Escuchar audio

Verbrechen für Weicheier - Der True Crime Podcast ohne Mord
Folge 44: Frohe Heistnachten - Der Mexico City Museumsraub (Türchen 24)

Verbrechen für Weicheier - Der True Crime Podcast ohne Mord

Play Episode Listen Later Dec 24, 2022 41:59


Na, was liegt denn da unter dem Weihnachtsbaum? Ist das etwa... der Mexico City Museum Heist? Ja, das muss er sein, ich erkenne das dumme Sicherheitskonzept wieder! Fantastisch. Moment, da ist noch was... ein besonders kurzer Beschreibungstext! Viel Spaß!

Creative Codex
35: Hieronymus Bosch • The Hell Panel (The Garden of Earthly Delights Part II)

Creative Codex

Play Episode Listen Later Dec 20, 2022 75:47


The Hell Panel of Hieronymus Bosch is considered the most infamous depiction of Hell in art history. On this episode, we will venture deeper into Bosch's Hell than anyone has ever ventured before. At its depths we will find philosophical insights, critiques of the Catholic Church, and Bosch's visionary creative genius on full display. View a video companion of this episode on Spotify: https://open.spotify.com/episode/2bfQsdvdVYpxTZGTaMt2Zn?si=aee56d57f19d4194 View a high resolution version of The Garden of Earthly Delights online at these links: For mobile: http://boschproject.org/view.html?pointer=0.426,0.005&i=00MCPVIS For desktop: http://boschproject.org/#/artworks/The_Garden_of_Earthly_Delights ———— Support Creative Codex on my Patreon and get access to exclusive episodes, including the Kurt Cobain series and all the Episode Exclusives: https://www.patreon.com/mjdorian ———— Research Sources: Bosch: The Complete Works by Stephen Fischer (Published by Taschen) Hieronymus Bosch: Visions and Nightmares by Nils Buttner Hieronymus Bosch: New Insights Into His Life And Work (Published by Museum Boijmans Van Beuningen Rotterdam) Bosch by Carl Linfert ———— The Garden of Earthly Delights is permanently on display at the Museo Nacional del Prado, in Madrid, Spain. ———— Audio Editor: Marisa Ferdenzi All Music by MJDorian Except a brief example of: Codex Gluteo by Atrium Musicae (1978) Written & Produced by MJDorian ———— Thank you to my Dream Maker tier! Executive Producer: Mike Hill --------- Thank-you's & 'shout outs' to the Shadow Fam! Shadow-Fam: AKD, Anna Wolff, Aranea Push, Angela Ramseyer, Deborah Meyers, Barak Talker, Carmella Cole, Corey, Cesar Roman, Clark Price, Clinton King, Dallas O'Kelly, DVM, Ellis Morton, Geo_H, Glen QuiltSwissy, Hamed Iranmehr, Hilde, Janet Roccanova, Jay, Jen The Atelierista, Jennifer Wilson, Joe Boland, Jye Marchant, Kahlil Pyburn, Kayla Dawson, Keith, Kristina Lamour Sansone, Maurus Fitze, Michael Lloyd, Payton, Rach, Rachel Schultz, Rebecca, Robert, Scott Wierzbicki, Sigitas Treciokas, Simon Bonanno, Sowmya Hariharan, Tim Sussss, Terry W, Romina, and Yadie Cisneros. Thank you for your support! --------- Connect with me on social media for all the newest updates: YouTube: https://www.youtube.com/creativecodex Instagram: https://www.instagram.com/mjdorian/ Twitter: https://twitter.com/mjdorian TikTok: https://www.tiktok.com/@mjdorian --------- Creative Codex is written & produced by MJDorian. All rights reserved.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - Empecemos el día con...

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Dec 2, 2022 2:28


El arte de Petrona Viera, mujer pionera del arte uruguayo a comienzos del siglo XX, artista de mil obras coleccionadas por el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Montevideo, está de gira por América. Informa Íñigo Picabea Escuchar audio

Crecimiento Personal con Kike Posada
Plutón en Acuario: Una resurección de los dioses dormidos, los arquetipos del cambio

Crecimiento Personal con Kike Posada

Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 47:31


Plutón en Acuario: Una resurección de los dioses dormidos, los arquetipos del cambiocon la astróloga Mary Carmen Canales y la historiadora Guadalupe García Miranda. Presenta Kike Posada.¿Traería el tránsito de Plutón en Acuario el despertar de las diosas nocturnas?En este programa se hará una analogía entre mitología griega, la Astrología predictiva y los mitos pre-hispanicos que cobrarín vida nuevamente para darnos pistas sobre lo que puede acontecer en los próximos 20 años en nuestro planeta. Estaríamos viviendo lo que pasóhace 500 años? Averígualo aquí.Dioses prehispanicos rigieron la cosmogonía de los ancestros que habitaron América hace 500 años donde todo era diferente: No habia concepto de bueno o malo, la fusion de los opuestos generaban la vida y el cambio.Mary Carmen Canales Astróloga que trabaja para ver karmas, lecciones de vida y sanar a niveles de vidas pasadas y en esta. Mary Carmen tiene estudios universitarios con maestría en sistemas. Estudios en Psicología Junguiana, ha desarrollado estudios de filosofía hermeticidad y kabalistica y trabaja con hipnosis, el craneosacral para alinear los chakras. Utiliza la la herramienta de la Astrología como base de introducción al Ser. Email: mona_canales@hotmail.comWhatsApp Mary Carmen +1-305-764-5475 (Dejar mensaje)Instagram @cmisticosYoutube canales místicos https://www.facebook.com/CanalesMisticosMaryCarmenCanalesMary Carmen Canales https://www.marycarmencanales.com/Guadalupe García tiene una formación profesional como historiadora del arte y ha ocupado los puestos de curadora y subdirectora del Museo del Palacio de Bellas Artes así como directora de exhibición en el Museo Nacional de Arte, ambos en la Ciudad de México. En Miami fue consultora de la colección del Lowe Art Museum de la Universidad de Miami y fundó la organización The Ant Project basada en el valor de la interacción de artistas, curadores y público en el mismo nivel. En su práctica personal, tiene un sólido cimiento en la tradición espiritual del Shivaísmo de Cachemira, práctica que ha sido el eje de su vida desde hace dieciséis años. La fusión de arte y espiritualidad ha sido el foco y la motivación de sus proyectos por la capacidad del arte de mostrarnos nuestra propia consciencia y cambiar la forma cómo vivimos la realidad.email: guadalupe@antproject.comIG: guadalupe.garcia.mTel: +1-305-632-6338 Grupo en WhatsApp de Aldea Global TV https://chat.whatsapp.com/Hl21PDCg8UdD4QdB4u1Jz6Donaciones a Aldea Global TV http://Paypal.me/tvaldeaglobalHázte Miembro de Aldea Global TV! http://bit.ly/membresiaAGTVRedes Sociales https://linktr.ee/tvaldeaglobal

DianaUribe.fm
Museo Nacional de Bellas Artes (Cuba) 

DianaUribe.fm

Play Episode Listen Later Nov 25, 2022 53:43


El Caribe es el escenario de este episodio de nuestro viaje por los Museos de América Latina. Nuestro invitado es el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, un lugar tan increíble que parece propio del realismo mágico que cubre al Mundo Caribe. Les relataremos entonces la importancia del Gran Caribe en la historia mundial, la búsqueda de Cuba por una identidad nacional, hablaremos del encanto cautivador de la Habana y de un museo que salvaguarda arte de la Antigua Grecia y Roma, pinturas renacentistas, obras de Picasso y Andy Warhol a la par de lo más representativo del arte cubano.    Notas del episodio: Historias del Gran Caribe y su influencia en el mundo contemporáneo  La compleja, sorprendente y enrevesada historia de Cuba Cómo homenaje a Pablo Milanés en su partida a la eternidad, les dejamos "Eramos" uno de los versos de Martí musicalizados por el gigante de la Nueva Trova Cubana José Martí, el hombre que pensó a Cuba y a nuestra América La colección del Conde de Lagunillas, uno de los acervos más importantes del Museo Nacional de Bellas Artes Y aquí les dejamos el enlace a la página oficial del Museo de Bellas Artes de Cuba   ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm

Historias de Arte en Podcast
El Bosco y el maravilloso “Jardín de las Delicias”

Historias de Arte en Podcast

Play Episode Play 20 sec Highlight Listen Later Nov 15, 2022 21:53 Transcription Available


Qué son para ustedes el paraíso y el infierno? Cómo se los imaginan? Sabemos que estas respuestas son muy personales y diferentes para cada uno de nosotros, sobre todo hoy día, cuando podemos responder que no creemos ni en uno ni en otro. Sin embargo, las cosas eran muy diferentes en el lugar y la época de nuestra historia de hoy. Este episodio nos traslada a un momento histórico específico, la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento, un tiempo cuando primaba la religión.  En ese entonces, nadie dudaba que la vida había empezado en el Jardín del Edén. Tampoco cuestionaban la existencia de un infierno en donde irían a parar los pecadores, y aunque un gran número de artistas han representado estos dos temas, ninguno lo ha hecho como el inigualable pintor de quien les hablamos en esta ocasión : El Bosco. Bienvenidos al Jardín de las Delicias. Disfruten este episodio y recuerden visitar nuestra pagina web https://historiasdearte.com para mirar las imágenes y disfrutar el relato. También, igual que para todos los episodios, las imágenes están en nuestras redes sociales. BIBLIOGRAFIAGombrich, Ernst, “Bosch of Hertogenbosch” in The New York Review, February, 23, 1967 (acceso el 28 de septiembre, 2022), https://www.nybooks.com/articles/1967/02/23/bosch-of-hertogenbosch/Hickson, Sally, Dr. ”Hieronymus Bosch, The Garden of Earthly Delights," in Smarthistory, August 9, 2015, (acceso el 28 de septiembre, 2022) https://smarthistory.org/bosch-the-garden-of-earthly-delights/.Silva, Pilar, ‘El Bosco. Tríptico del Jardín de las delicias.' En: el Bosco. La exposición del V Centenario, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2016, p.n.46 330-346, (acceso el 17 de septiembre, 2022), https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609Simon Mittman, Asa Dr. “Spotlight — Hieronymus Bosch, The Garden of Earthly Delights, in Smarthistory , August, 31, 2019 (acceso el 17 de septiembre, 2022), https://smarthistory.org/garden-bosch/.https://english.elpais.com/elpais/2016/06/01/inenglish/1464784579_825393.html (acceso el 17 de septiembre, 2022).https://mymodernmet.com/es/jardin-de-las-delicias-bosco/ (acceso el 28 de septiembre, 2022).https://periergeia.org/en/deciphering-the-garden-of-earthly-delights-part-1-the-prelude-to-disaster/ (acceso el 17 de septiembre, 2022).Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web https://historiasdearte.com y en nuestras redes sociales:Instagram @historiasdearte.enpodcastFacebook Historias de Arte en Podcast Twitter @HistoriasdeArt1

Consejero de bolsillo, Infonavit para ti.
Episodio 58: Conoce el Espacio Cultural Infonavit

Consejero de bolsillo, Infonavit para ti.

Play Episode Listen Later Nov 14, 2022 8:10


En el marco del 50 aniversario del Infonavit, y para promover el diálogo y la conversación acerca del impacto de la vivienda en la calidad de vida de las personas, surge el Espacio Cultural Infonavit, una iniciativa que incluye diversas áreas abiertas dirigidas al público, para poner el foco en el aprendizaje, la investigación y el conocimiento sobre estos temas. En este episodio de Infonavit Fácil platicamos con Athenea Papacostas, gerente del Museo Nacional de la Vivienda, acerca de todos los detalles de este nuevo espacio, las fechas en las estará disponible para el público y las actividades que se podrán realizar. 

Creative Codex
34: Hieronymus Bosch • The Garden of Earthly Delights (Part I)

Creative Codex

Play Episode Listen Later Nov 13, 2022 82:44


Hieronymus Bosch created one of the strangest and most talked about paintings in art history: The Garden of Earthly Delights. But there is a riddle hidden in the garden: is it an idyllic paradise or a sinful false paradise? On this episode, we will dive deeper than ever before to search for the answer. Other questions we will explore on this episode: what makes The Garden of Earthly Delights a work of creative genius? Why do some historians consider it a work of madness? And what do we really know about the mysterious painter: Hieronymus Bosch? View a video companion of this episode on Spotify: https://open.spotify.com/show/7IIv6uXWqQM3qyhzyKBluT?si=2841e67a5ac64e45 View a high resolution version of The Garden of Earthly Delights online: http://boschproject.org/view.html?pointer=0.426,0.005&i=00MCPVIS ———— Support Creative Codex on my Patreon and get access to exclusive episodes, including the Kurt Cobain series and all the Episode Exclusives: https://www.patreon.com/mjdorian ———— A full transcript of this episode is available here: https://mjdorian.com/transcripts/ ———— Research Sources: Bosch: The Complete Works by Stephen Fischer (Published by Taschen) Hieronymus Bosch: Visions and Nightmares by Nils Buttner Hieronymus Bosch: New Insights Into His Life And Work (Published by Museum Boijmans Van Beuningen Rotterdam) Bosch by Carl Linfert ———— The Garden of Earthly Delights is permanently on display at the Museo Nacional del Prado, in Madrid, Spain. ———— Audio Editor: Marisa Ferdenzi Music by MJDorian Written & Produced by MJDorian ———— Thank you to my Dream Maker tier! Executive Producer: Mike Hill --------- Thank-you's & 'shout outs' to the Shadow Fam! Shadow-Fam: AKD, Anna Wolff, Aranea Push, Angela Ramseyer, Deborah Meyers, Barak Talker, Carmella Cole, Corey, Cesar Roman, Clark Price, Clinton King, Dallas O'Kelly, DVM, Ellis Morton, Geo_H, Glen QuiltSwissy, Hamed Iranmehr, Hilde, Janet Roccanova, Jay, Jen The Atelierista, Jennifer Wilson, Joe Boland, Jye Marchant, Kahlil Pyburn, Kayla Dawson, Keith, Kristina Lamour Sansone, Maurus Fitze, Michael Lloyd, Payton, Rach, Rachel Schultz, Rebecca, Robert, Scott Wierzbicki, Sigitas Treciokas, Simon Bonanno, Sowmya Hariharan, Tim Sussss, Terry W, and Yadie Cisneros. Thank you for your support! --------- Connect with me on social media for all the newest updates: Instagram: https://www.instagram.com/mjdorian/ Twitter: https://twitter.com/mjdorian --------- Creative Codex is written & produced by MJDorian. All rights reserved.

Milenio Opinión
Agustín Gutiérrez. La invasión a México, en Churubusco

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Nov 10, 2022 3:35


La semana pasada, tras visitar la sala sobre la invasión de México en el Museo Nacional de Historia Estadunidense, en Washington, ahora recorrimos el Museo

El podcast de Jana Fernández
El futuro del planeta está pasando, con Fernando Valladares

El podcast de Jana Fernández

Play Episode Listen Later Nov 7, 2022 68:49


Como muy sabiamente dice Katia Hueso en su libro Somos naturaleza: “nos lo tenemos bien creído. Manejamos la naturaleza a nuestro antojo, la entendemos como una posesión, sobre la que tenemos la potestad de decidir”. ¿Qué mundo queremos? ¿Hacia dónde queremos ir?

Milenio Opinión
Agustín Gutiérrez. La invasión a México, según EU

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Nov 3, 2022 3:45


Washington. Visité en el Museo Nacional de Historia Estadunidense una sala sobre la invasión de México de 1846 a 1848, llamada Guerra Mexicana (Mexican War), tal como es conocida en este país.

A hombros de gigantes
Más cerca - Un portal único de internet para todos los museos de Ciencias Naturales- 26/10/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 26, 2022 9:00


Esta semana se ha celebrado en Madrid el primer foro internacional de directores de los principales museos de ciencias naturales del planeta. El encuentro ha sido el colofón de las actividades organizadas con motivo del 250 aniversario del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC (MNCN) y en él se han abordado los principales retos que comparten estos centros en el contexto de la doble crisis global que padecemos: ambiental y de biodiversidad. Entre los resultados, el establecimiento de una robusta red de colaboración científica internacional y multidisciplinar y un portal único de Internet en el que se puedan consultar las bases de datos de cada institución. Hemos entrevistado a Rafael Zardoya, director del MNCN/CSIC. Escuchar audio

Nómadas
Nómadas - Gibraltar, la memoria de la roca - 15/10/22

Nómadas

Play Episode Listen Later Oct 15, 2022 57:54


El peñón de Gibraltar es uno de los rincones más peculiares de la costa sur de la península ibérica, un microcosmos británico donde el inglés convive con el acento gaditano. También es un imponente monumento natural de piedra erguido 426 metros sobre el nivel del mar, en el lugar donde se juntan el Atlántico y el Mediterráneo. Un punto estratégico en las rutas marítimas, una codiciada plaza militar donde no han faltado ataques y asedios, especialmente durante el siglo XVIII, cuando Reino Unido la invadió en el contexto de la guerra de sucesión española y posteriormente asumió su propiedad en virtud del Tratado de Utrecht. Las disputas a propósito de Gibraltar han sido continuas entre Londres y Madrid; mientras la primera considera la Roca territorio británico de ultramar, España mantiene que es una colonia en suelo español que debe ser devuelta. A pie de calle, la realidad es que los tres siglos de presencia británica han moldeado a su manera el territorio y el tejido social gibraltareño. Por eso la visita resulta apasionante. En compañía del músico Adrian Pisarello recorremos la ciudad desde la verja, que nos encamina por la única avenida del mundo que cruza la pista de un aeropuerto en servicio. También subimos a la parte alta del peñón para conocer a los famosos monos gibraltareños y disfrutar las vistas desde su reserva natural. Arriba nos esperan el guía Tommy Finlayson y la historiadora de la Universidad de Sevilla Carolina García Sanz para mostrarnos el castillo árabe y el laberinto de túneles que horada la mole caliza. Contamos también con la especial mirada de la pintora Gail Francis-Tiron, que retrata la menos conocida cara oriental del monte, donde encontramos las playas de Sandy Beach y Catalan Bay (La Caleta). No podemos marcharnos sin asomarnos al Museo Nacional de Gibraltar ni a las cuevas de Gorham, declaradas Patrimonio de la Humanidad por ser el último reducto de los neandertales. Recorremos estos lugares junto al director de ambos, el paleontólogo Clive Finlayson. Por último, el historiador y exmilitar Tito Vallejo Smith nos presenta algunos de los bastiones, baterías y cañones más célebres de la plaza. Escuchar audio

DianaUribe.fm
Museo Nacional de Antropología

DianaUribe.fm

Play Episode Listen Later Oct 14, 2022 60:54


Bienvenidos y bienvenidas a un viaje maravilloso por los Museos de América Latina. Esta nueva serie la comenzamos por un capítulo en el que hablamos de una de las principales “joyas” de México y del mundo: el Museo Nacional de Antropología. Les contamos historias monumentales, nos sumergimos en la antigüedad del mundo mexicano, pero también les hablamos del presente de las culturas mexicanas, de la diversidad de esta gigantesca nación y de cómo se construyen los más poderosos relatos nacionales. Notas del episodio: En este artículo se habla de los primeros antecedentes de los museos que tienen que ver con una ciudad: la Antigua Alejandría La Revista de Ciencias de la Unam nos trae este artículo sobre los Gabinetes de Curiosidades El Nacionalismo Mexicano en los muros ¿Cuál es la historia del Museo Nacional de Antropología? aquí un resumen La arquitectura detrás del Museo Nacional de Antropología Y aquí les dejamos la página del museo con toda la información necesaria para planear una visita   ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm 

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Un Nobel al estudio de la evolución humana - 08/10/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 8, 2022 55:55


El científico sueco Svante Pääbo ha sido la gran sorpresa de los Nobel de este año. Un premio, el de Medicina o Fisiología, más que merecido para un investigador cuya carrera ha estado a caballo entre la genética y de una disciplina que ni siquiera podía imaginar que iba a rozar el galardón: la paleoantropología. Hemos analizado sus contribuciones a la ciencia con un colaborador suyo en España, Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Hemos informado de la concesión del Nobel de Física al francés Alain Aspect, el estadounidense John Clauser y al austriaco Anton Zeilinger, pioneros de las tecnologías de la información cuántica; y del Nobel de Química a los estadounidenses Carolyn Bertozzi y Barry Sharpless y al danés Morten Meldal por el desarrollo de la química del clic y la química bioortogonal. José Antonio López Guerrero nos ha hablado del empleo de virus bacteriófagos contra bacterias superresistentes a los antibióticos. Con Enrique Sacristán nos hemos acercado a la figura de la oceanógrafa española Ángeles Alvariño, que este mes hubiera cumplido 106 años, con testimonio de Alberto González-Garcés (IEO/CSIC); y del hallazgo en China de un grupo excepcional de peces fósiles, entre los que aparecen los primeros vertebrados con mandíbulas y dientes, con testimonio de Humberto Ferrón (universidades de Valencia y Bristol). Jesús Martínez Frías nos ha explicado que en la Luna hay distintos tipos de agua, y uno de ellos podría formarse a partir de los iones de hidrógeno y oxígeno que escapan de la atmósfera terrestre. Escuchar audio

A hombros de gigantes
Más cerca - Bichos y microorganismos compañeros de piso - 05/10/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Oct 5, 2022 9:15


Desde el Neolítico, con los primeros asentamientos urbanos, el ser humano ha intentado hacer de sus hogares lugares confortables y aislarse del entorno. Diez mil años después no hemos terminado de lograrlo. Compartimos nuestras casas con una amplia variedad de especies que, en ocasiones, además de ser un incordio pueden ser foco de enfermedades. Hemos entrevistado a Cristina Cánovas, investigadora en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. Escuchar audio

Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García

Este sábado descubrimos los nenúfares gigantes de Kew Gardens con el horticultor gijonés Carlos Magdalena, y, además el mundo de la fabricación de puros artesanales en Tenerife con Arturo Castillo en su negocio familiar. Después, Sergio Martín repasa la actualidad informativa en su sección ‘Si yo tuviera un programa…’. El cuentista Pep Bruno nos narra La historia de Teig O'Kane, un cuento irlandés recogido en Cuentos de duendes. El astrofísico Javier Armentia nos habla sobre la ciencia en la preparación de las patatas asadas. Carmen Fernández nos lleva al Museo Nacional de Antropología de Madrid para viajar en el tiempo con la exposición Todo empezó en el ochenta y cuatro. Orígenes del graffiti en España. Y, por último, nuestro cocinero Sergio Fernández, nos enseña recetas para no complicarnos el fin de semana y quedar como reyes. Escuchar audio

Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García
Esto me suena - Todo empezó en el ochenta y cuatro

Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García

Play Episode Listen Later Sep 17, 2022 7:35


Carmen Fernández nos lleva al Museo Nacional de Antropología de Madrid para viajar en el tiempo y descubrir los inicios del graffiti y la cultura hip hop en nuestro país. La exposición llamada Todo empezó en el ochenta y cuatro. Orígenes del graffiti en España se podrá visitar hasta el 1 de noviembre. Escuchar audio

Ana Francisca Vega
Museo Nacional del Virreinato, la recomendación de Mariana Linares para visitar este puente patrio

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Sep 15, 2022 9:12


En colaboración Mariana Linares, periodista, señaló que el museo nos ayudará a entender cómo llegamos al Grito de Independencia.

Un Mensaje a la Conciencia
«Eterno prestigio, estima y honor»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Sep 15, 2022 4:01


(Día de la Independencia de Costa Rica) (Himno cantado por Carlos Rey en audio y en video) Corría el año de 1852. El presidente de Costa Rica, Juan Rafael Mora Porras, acordó recibir en una audiencia especial en San José a representantes del cuerpo diplomático de la Gran Bretaña y de los Estados Unidos, así que encargó a su hermano, el general José Joaquín Mora, que organizara los actos protocolarios. Éstos incluían la ejecución, por parte de la Banda Militar, de los himnos nacionales de los países participantes. Pero como no se había compuesto aún el himno costarricense, el general Mora llamó a Manuel María Gutiérrez Flores, quien tres meses antes había sido nombrado Director General de Bandas, y le ordenó que compusiera la música del Himno Nacional. No habiendo excusa que valiera ante tan apremiante situación, al joven músico le tocó componer el himno en cuestión de días, inspirado por la comprometida musa del deber patriótico. Fue así como al mediodía del 11 de junio se oyeron por primera vez las bellas notas del Himno Nacional de Costa Rica. La letra que aquella música acompañaría habría de escribirse y descartarse tres veces antes del concurso convocado en 1903 por el presidente Ascensión Esquivel Ibarra a fin de reemplazarla por una más adecuada. El concurso, al que se le adjudicaron quinientos colones como premio, lo ganó el joven poeta José María Zeledón Brenes con el seudónimo de Labrador. Con ligeras modificaciones, su composición, declarada letra oficial del himno el 10 de junio de 1949 por la Junta de Gobierno de José María Figueres Ferrer, es la que se canta actualmente,1 como sigue: Noble patria, tu hermosa bandera expresión de tu vida nos da; bajo el límpido azul de tu cielo, blanca y pura descansa la paz. En la lucha tenaz de fecunda labor que enrojece del hombre la faz, conquistaron tus hijos, labriegos sencillos, //eterno prestigio, estima y honor.// ¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh madre de amor! Cuando alguno pretenda tu gloria manchar, verás a tu pueblo, valiente y viril, la tosca herramienta en arma trocar. ¡Salve, patria!, tu pródigo suelo dulce abrigo y sustento nos da; bajo el límpido azul de tu cielo, ¡vivan siempre el trabajo y la paz! Quiera Dios que, así como lo que más motivó al poeta José María Zeledón a componer esa letra de su Himno Nacional fue su convicción de que las letras previas no vertían las «auténticas modalidades del alma nacional costarricense»,2 también nosotros nos convenzamos de que las letras anteriores del himno individual de nuestra vida no reflejaban la auténtica gloria del Señor nuestro Creador por no haber sido transformados a su semejanza,3 y que esa convicción nos motive a componer una nueva letra interior que redunde en prestigio, estima y honor. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 María Amoretti, Debajo del canto: Un análisis del Himno Nacional de Costa Rica (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1987), pp. 15-20; Andrés Saborío-Bejarano, «Manuel María Gutiérrez, gloria musical costarricense», Acta académica, 1 noviembre 2005 En línea 5 febrero 2009; «José María Zeledón» En línea 4 febrero 2009. 2 «La Gaceta», 15 junio 1949, citado en Carlos Meléndez, Cincuentenario de la letra del Himno Nacional de Costa Rica (Ministerio de Educación Pública y el Museo Nacional, 1953), citado en Amoretti, p. 17. 3 2Co 3:18

Historia de Aragón
¿Y si éste ha sido un verano “fresco” comparado con lo que está por llegar?

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Sep 12, 2022 21:00


Fernando Valladares, director del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y divulgador, considera que éste podría ser uno de los veranos “más frescos” de lo que nos queda de vida. Valladares explica y argumenta en Ágora ésta, a priori, rocambolesca afirmación y analiza la situación de crisis que estamos viviendo, en la que todo tiene conexión con el medio ambiente. No obstante, Fernando confía en la Ciencia, y el programa también.

Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García

Este sábado charlamos con Ana Polo, autora de Sissi: La verdadera historia de Elisabeth, emperatriz de Austria y reina de Hungría. La escritora nos explica cómo fue realmente la dura vida de la emperatriz, edulcorada muchas veces por la ficción. Después, Sergio Martín repasa la actualidad informativa en su sección ‘Si yo tuviera un programa…’. El cuentista Pep Bruno nos narra El hombre del guante, un cuento recogido en El Aljarafe (Sevilla). El astrofísico Javier Armentia nos habla sobre el ruido de los coches. Carmen Fernández nos lleva al Museo Nacional de Antropología de Madrid para viajar en el tiempo con la exposición Todo empezó en el ochenta y cuatro. Orígenes del graffiti en España. Y, por último, nuestro cocinero Sergio Fernández, nos enseña recetas para no complicarnos el fin de semana y quedar como reyes. Escuchar audio

Daniel Ramos' Podcast
Episode 360: 08 de Septiembre del 2022 - Devoción matutina para adolescentes - ¨Un salto en el tiempo¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Sep 7, 2022 5:06


================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2022“UN SALTO EN EL TIEMPO”Narrado por: DORIANY SÁNCHEZDesde: PERÚUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church  08 DE SEPTIEMBRESTAR TREK (VIAJE A LAS ESTRELLAS)«Cuando miro el cielo de noche y veo la obra de tus dedos la luna y las estrellas que pusiste en su lugar-, me pregunto: ¿qué son los simples mortales para que pienses en ellos, los seres humanos para que de ellos te ocupes ?» (Salmo 8:3, 4, NTV).El 18 de septiembre de 1966, la tripulación del USS Enterprise despegó en su primera misión para «ir audazmente» donde nadie antes había podido llegar. De acuerdo, no lanzaron realmente una nave espacial, sino que se produjo el estreno de Star Trek, la serie televisiva. Así empezó esta serie espacial de ciencia ficción. Al principio no tuvo mucha audiencia: solo apareció tres años y nunca superó el número 52 de la cadena en cuanto a número de espectadores. Pero fue un éxito rotundo entre sus seguidores y, a lo largo de los años, su popularidad ha crecido a pasos agigantados. Gene Roddenberry, el creador de la serie, no se hacía idea de la mina de oro que tenía, y nadie habría predicho el ascenso a la fama de Star Trek: ni sus guionistas, ni sus productores, ni las cadenas de televisión, ni siquiera los fans que fueron fieles desde el principio.Entonces, ¿qué tiene de especial Star Trek? Obviamente no eran sus escenarios, armados con cartón y papel aluminio, ni sus tramas, a menudo absurdas; era el mensaje subyacente de la serie lo que parecía atraer a todo el mundo. La frontera espacial, los artilugios tecnológicos que permitían el transporte a través del tiempo y el espacio, las discusiones entre un vulcano testarudo y un médico loco, el enfrentamiento con criaturas a veces increíblemente atractivas, a veces horribles... Esto impidió que todo el mundo descartara la serie por completo, y finalmente inspiro otra serie de dibujos animados. A partir de ahí, volvió a ganar popularidad hasta desencadenar en una serie de películas, seis en total. Luego vinieron Star Trek: La Nueva Generación, Espacio Profundo Nueve, Voyager, Enterprise y Discovery, y un montón de películas y contratos de libros. Los libros de Star Trek se publican ahora en quince idiomas y se celebran convenciones de Star Trek para fanáticos. ¿Y el mayor honor de todos? En 1992, el Museo Nacional del Aire y del Espacio de Washington D. C. rindió homenaje a la serie de televisión original de Star Trek con una exposición de los ochenta trajes, accesorios y modelos originales de la serie. El museo exhibe incluso las orejas puntiagudas del señor Spock y un trozo del puente de mando del Enterprise.Por desgracia, Star Trek nunca dejó mucho espacio para Dios, el Creador del universo. Fantaseaba más con los logros del hombre del futuro. Dios no quiere que nos obsesionemos con un tiempo y un espacio que no son la realidad. Los confines del espacio pueden inspirarnos, pero solo porque Jesús nos llevará allí algún día.

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera - Museo Nacional Ciencias Naturales - Asunción de los Ríos - Entrevista

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Aug 28, 2022 21:49


Hablamos con Asunción de los Ríos, investigadora, vicedirectora de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales y comisaria de la exposición de la Antártida. Con ella celebramos y repasamos los 250 años de esta institución.  Escuchar audio

DianaUribe.fm
La riqueza de las fiestas y carnavales de Colombia

DianaUribe.fm

Play Episode Listen Later Aug 19, 2022 39:51


En medio de nuestra segunda temporada de la serie de Ferias y Fiestas, les traemos este capítulo súper especial. Es una charla que hicimos el 23 de junio en el Museo Nacional de Colombia. Aquí hablamos del poder y la diversidad que tienen las fiestas y carnavales en la construcción de nuestro país.  El próximo fin de semana los invitamos a que continúen la serie con un episodio increíble: La Feria de las Flores   ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/ Instagram: https://www.instagram.com/dianauribefm/?hl=es-la Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm

El ojo crítico
El ojo crítico - 'El yo creativo' de Carlos García-Delgado - 17/08/22

El ojo crítico

Play Episode Listen Later Aug 17, 2022 54:32


Hace 30 años Carlos García-Delgado realizó una tesis doctoral. Y tras varias actualizaciones y reescrituras el autor ha plasmado buena parte de las ideas de su investigación en un libro, 'El yo creativo, una aventura de la mente'. En él, el autor se pregunta algo que lleva mucho tiempo estudiando, ¿dónde reside la creatividad? Queremos saber, ya que tenemos el gusto de hablar con él, entre otras cosas, si ya tiene la respuesta a su pregunta. Después, siguiendo con la creatividad, nos adentramos en la mente de Fernanda Fragateiro. Viajamos hasta su interior, donde se esconden sus ideas esperando a brotar para convertirse en obras de arte con su exposición en la Fundación Cerezal en León. No dejamos de hablar de genios y de artes, en esta ocasión nos vamos a la literatura con 'Historia de los abuelos que no tuve' de Ivan Javlonka. Y terminamos como empezamos, hablando de creatividad con Mery Cuesta. Hoy viene para contarnos 'Turner. La luz es color', una exposición del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Escuchar audio

Un Mensaje a la Conciencia
El eterno anhelo de la humanidad

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Aug 9, 2022 4:01


(Día Internacional de las Poblaciones Indígenas) Abrían los cuerpos mediante cortes precisos. Les quitaban sus vísceras y los rellenaban de una mezcla de materia orgánica y barro. Si había algún hueso roto, lo sustituían con un hueso similar, o con un hueso de otro ser humano o de animal. Revestían la cabeza con una máscara de arcilla para preservar las facciones. Y simulaban el cabello con pelucas finamente confeccionadas. Quienes hacían ese admirable trabajo de momificación, igual o superior al de los egipcios de la época de los faraones, eran los pobladores de un modesto y desconocido pueblo indígena del norte de Chile, que vivieron hace más de siete mil años. Así lo informó a la prensa Hans Niemeyer, director del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, cuando tenía a su cargo las investigaciones arqueológicas en la antiquísima «Cultura de Chinchorro», que floreció en el desierto del norte de Chile un siglo antes del desarrollo de la cultura egipcia. Según Niemeyer, el arte de embalsamar que practicaron los egipcios como consumados maestros, pero no con antelación a este pueblo indígena suramericano, tiene al parecer un solo fin: perpetuar de algún modo la presencia física del fallecido. El eterno anhelo de la humanidad es el de eliminar la muerte y prolongar la existencia todo lo que se pueda, aunque sea en una forma momificada. Todas las culturas de la antigüedad que desarrollaron alguna forma de religión idearon un lugar de delicias y felicidad para los buenos, y uno de castigo y angustia para los malos. En la mitología grecorromana, la morada de las almas de los héroes y de los hombres virtuosos, lugar de delicias, eran los Campos Elíseos o la Isla de los Bienaventurados. De igual modo, en la mitología escandinava y germánica, la morada eterna de los héroes muertos en la lucha era Valhala, lugar donde brillaba siempre el sol y se bebía buen vino. Los judíos, por su parte, creían en el seno de Abraham, lugar en que las almas de los justos aguardaban la llegada del Redentor. Los hindúes concebían muchos paraísos y el nirvana, estado de paz y felicidad. Y los indígenas norteamericanos soñaban con grandes cotos de caza, donde abundaba el bisonte y la tierra estaba llena de manantiales. A pesar de todas sus creencias sentimentales y de su anhelo de supervivencia, el ser humano sigue muriendo, y la muerte sigue siendo la reina de los espantos. Sin embargo, en medio de tantas nociones imaginativas y esperanzas fallidas, Dios envía al mundo a su Hijo Jesucristo como vencedor del sepulcro y conquistador de la muerte, que asevera: «Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera».1 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Jn 11:25

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Cambio climático: Fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y frecuentes - 07/08/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Aug 7, 2022 56:56


Este verano de 2022 está siendo uno de los más cálidos desde que existen registros, con tres olas de calor y noches tropicales. También es de los peores en cuanto a incendios forestales y sequía. La situación no es mejor en el resto del mundo donde los fenómenos extremos se suceden. Según un estudio publicado esta semana en Nature, la situación tiende a empeorar. Y advierte que las medidas que se aplicaban hace 10 ó 20 años se han quedado obsoletas porque los fenómenos son cada vez más extremos. Otro artículo más alarmante todavía, publicado en la revista PNAS, asegura que el mundo debe empezar a prepararse para la posibilidad de un ‘final climático’. Hemos entrevistado a Fernando Valladares Ros, responsable del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y coautor del libro “La salud planetaria” (CSIC-Catarata). Entre las secciones que hemos recuperado para este programa, el doctor Pedro Gargantilla nos comentó la relación de la medicina con “Los cuentos de Hoffman”, la ópera más famosa de Jacques Offenbach. Álvaro Martínez del Pozo dedicó su sección de “Moléculas imprescindibles para la vida” a la artemisinina, descubierta y caracterizada en China, y muy eficaz contra el parásito de la malaria (Plasmodium falciparum). José Luis Trejo nos explicó qué es la estimulación cerebral profunda, con electrodos, y sus aplicaciones. Javier Cacho nos contó como el deshielo de los polos está abriendo nuevas rutas marinas por el Ártico con todo lo que eso implica. Eulalia Pérez Sedeño trazó la biografía de Dolores Vilar Gallego, una de las principales impulsoras y presidenta de la Asociación Española de Mujeres Médicos, además de jefa de sección de Pediatría del Instituto Médico Valenciano. Escuchar audio

A hombros de gigantes
A hombros de gigantes - Neurociencia computacional e Inteligencia Artificial - 24/07/22

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Jul 24, 2022 60:03


La neurociencia computacional es un campo de investigación en alza que pretende recrear de forma virtual las redes o conexiones neuronales y sus interacciones en nuestro cerebro. Estos modelos no solo permitirán conocer su funcionamiento, sino también ayudar a las máquinas para que puedan procesar más y mejor la información, aprender, adaptarse a su entorno y comportarse de una forma más humana. Hemos entrevistado a Humberto Bustince Sola, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pública de Navarra. Ha pasado más de una década de su lanzamiento y José Luis Trejo nos ha hablado del estado en que se encuentra el proyecto europeo Cerebro Humano. Recientemente se estrenado el documental “In Silico”, de Noah Hutton, que explora un viaje de 10 años en la búsqueda de simular el cerebro humano en superordenadores. Ana Iglesias nos ha informado del proyecto europeo “Island Life” concedido al CSIC para el estudio de la biodiversidad en las islas, amenazada por el cambio global y la introducción de especies invasoras. Con testimonios de Anna Traveset del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados. Bernardo Herradón nos ha hablado de nueva edición que está preparando del curso de divulgación "Los avances de la Química y su impacto en la sociedad", con ponentes muy destacados y temas muy interesantes. Esther García nos ha informado del proyecto PIM, una escuela de matemáticas para jóvenes dependiente del ICMAT, el Instituto de Ciencias Matemáticas, con el objetivo de fomentar vocaciones tempranas. Abrirá sus puertas en octubre aunque ya han comenzado las preinscripciones. Con testimonios de Eva Elduque y Moisés Herradón. Hemos reseñado los libros “Museo Nacional de Ciencias Naturales. Nuestra investigación al alcance de tu mano”, coordinado por Cristina Cánovas Fernández; "Embarazos y partos de las reinas de España. de Isabel Católica a doña Letizia", de Pedro Gargantilla y Berta Martín Cabrejas (La esfera de los libros); "Mira quien habla. Cosas que dicen los animales", de Francesca Buoninconti (Alianza editorial); "Orden, desorden y complejidad. Un camino hacia el origen de la vida", de Manuel J. Tello (Catarata); y “Una antropóloga en la Luna. Las historias más sorprendentes de la especie humana", de Noemí Villaverde (Oberón). Escuchar audio

Hora América
Hora América - Julia Rendón presenta 'Lengua ajena' - 21/07/22

Hora América

Play Episode Listen Later Jul 21, 2022 30:13


Conversamos con la escritora ecuatoriana Julia Rendón que presenta su primera novela, Lengua ajena (De Conatus), donde ahonda en la experiencia de la migración a través del devenir de cuatro generaciones de mujeres conectadas por historias que se van transmitiendo a través del tiempo. Visitamos después la exposición Vuelta a casa. Loza fina de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, de la colección del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia, en el museo Ruiz de Luna de Talavera de la Reina. Una cerámica declarada Patrimonio de la Humanidad, junto con la cerámica mexicana de Puebla. Escuchar audio

Historia de Aragón
¿Es éste uno de los veranos “más frescos” dado lo que está por llegar?!!!

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jul 21, 2022 68:45


Fernando Valladares, director del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y divulgador, considera que éste puede ser uno de los veranos “más frescos” de lo que nos queda de vida. Valladares explica y argumenta en Ágora esta afirmación y analiza la situación de crisis que estamos viviendo, en la que todo tiene conexión con el medio ambiente. Pero Fernando confía en la Ciencia, y el programa también. Manuel Asorey, catedrático de Física Teórica, detalla cinco hitos increíbles de la Ciencia en la última década. Esa es la esperanza. Por último, Javier Millán elabora una sesión de Ciencia, cine… y música. La música es un sensacional regalo antropológico.

Aparici en Órbita
Aparici en Órbita s04e22: El envejecimiento en anfibios y reptiles, con Goyo Sánchez Montes; la erupción del Vesubio

Aparici en Órbita

Play Episode Listen Later Jul 1, 2022 27:42


Los animales de sangre fría tienen fama de ser lentos y de vivir lentamente. Algunas especies de tortugas y de tiburones pueden vivir cientos de años, y a veces se ha relacionado esta inusitada longevidad con el metabolismo de la sangre fría. En comparación con una tortuga o una salamandra, animales de sangre caliente como un colibrí o un ratón pueden dar la sensación de "vivir muy deprisa" y por eso tener vidas más cortas. Para poner a prueba esta hipótesis, un artículo recién aparecido en la revista Science ha elaborado la base de datos más completa hasta el momento sobre la longevidad y el envejecimiento en anfibios y reptiles, dos grupos de animales de sangre fría de los que, hasta ahora, sólo teníamos un conocimiento muy parcial. Con estos datos en la mano ya podemos comparar con mamíferos y aves y ver en qué se parecen y en qué se diferencian los seres de sangre fría y de sangre caliente. Os lo contamos con la ayuda de Gregorio Sánchez Montes, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid especializado en los anfibios de la Península Ibérica. En la segunda parte del programa hablamos sobre la famosa erupción del Vesubio que enterró las ciudades de Pompeya y Herculano. La erupción tuvo lugar en el año 79 d.C., y desde antiguo se asumía que ocurrió el día 24 de agosto, porque es la fecha que aparece en los manuscritos más antiguos de las cartas de Plinio el Joven. Pero hoy tenemos no sólo esas cartas, sino también las propias ciudades de Pompeya y Herculano, en las que llevamos excavando desde el siglo XVIII, y la fecha de finales del verano parece cada vez menos plausible. Desde la ropa que llevaba la gente en las ciudades a las frutas que aparecen en sus despensas, todo apunta a que la erupción fue a mediados del otoño. Hoy os contamos cuáles son los argumentos que nos permiten reconstruir la fecha del desastre, y cómo en los dos últimos años han aparecido más evidencias que apuntan, de nuevo, a que las cartas de Plinio tienen una errata en la fecha (pensad que no tenemos las cartas originales, sino copias de época medieval en las que se pueden haber colado erratas). Si queréis leer el artículo sobre el envejecimiento de anfibios y reptiles, es "Diverse aging rates in ectothermic tetrapods provide insights for the evolution of aging and longevity", de Beth Reinke et al. Lo podéis encontrar en el siguiente enlace: https://www.science.org/doi/10.1126/science.abm0151 Y si queréis leer el artículo de revisión sobre la erupción del Vesubio del año 79 d.C., es "The 79 CE eruption of Vesuvius: A lesson from the past and the need of a multidisciplinary approach for developments in volcanology", de Domenico Doronzo et al. Lo podéis encontrar aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012825222001568 Este programa se emitió originalmente el 30 de junio de 2022. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Janett Arceo y La Mujer Actual
Concha León Portilla y el tema: “Vejeces Diversas”.

Janett Arceo y La Mujer Actual

Play Episode Listen Later Jun 30, 2022 95:46


Hoy con Janett Arceo y La Mujer Actual:De Ocio Museos y algo más, el Maestro Édgar Espejel nos habla del 40 aniversario del Museo Nacional de Arte.¿Papá soltero regresando al amor? Escucha a Leopi, coach de conquista y amor.En “La Era Digital” Roberto Jaime González y el impacto favorable de E-Commerce en los compradores que no consumen productos por internet.Lo mejor de la cartelera cinematográfica con José Antonio Valdés Peña.El Dr. José Luis Manrique junto al nutriólogo David Manrique, hablaran de enzimas digestivas.Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante,constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida.La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más.La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo.La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!

Más de uno
Aparici en órbita: Cómo envejecen los anfibios y reptiles

Más de uno

Play Episode Listen Later Jun 30, 2022 28:04


Con Alberto Aparici charlamos de un estudio científico que estudia cómo de rápido envejecen los anfibios y reptiles, algo que ya se había estudiado en aves y mamíferos, pero que en el caso de estas especies todavía se desconocía. Para saber más, incorporamos a la conversación a Gregorio Sánchez Montes, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde estudia los anfibios de la Península Ibérica. ¿Cómo se estudia un anfibio? ¿Qué es el gallipato? ¿Nos enseña este estudio algo sobre cómo envejecemos los humanos? Además, comentamos un estudio científico del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología italiano que sostiene que la erupción del Vesubio fue en octubre y no en agosto como creíamos hasta ahora.

Baraja Eso
045: Somos latinos: cultura, sexualidad y un nuevo museo con Alberto Ferreras

Baraja Eso

Play Episode Listen Later Jun 27, 2022 58:56


Laura viaja a Washington a la inauguración de la primera galería del Museo Nacional de los Latinos en los Estados Unidos, donde se encuentra con su amigo Alberto Ferreras (@albertoferreras_nyc) cineasta, escritor, productor, y creador de contenido de origen venezolano, quien conceptualizó y dirigió el proyecto “Somos”, una video-instalación sobre experiencias de latinos en EE. UU, comisionado para el museo. En este episodio conversan acerca del momento histórico que representa este reconocimiento de la historia latina en los Estados Unidos, la creación de la serie “Habla” para HBO, en la que explora anécdotas reales de los latinos en Norteamérica vs los clichés de Hollywood, los distintos resultados de la combinación entre el inglés y el español a consecuencia de la migración, la experiencia como cineasta independiente de Alberto, el valor de la autenticidad, las implicaciones de “salir del clóset” y los prejuicios de la sexualidad de las mujeres y personas LGBT+. Después de todo, el mundo es un lugar bastante complejo. Recomendaciones: Exposición: “Somos” de Alberto Ferreras en el National Museum of American History Habla en HBO Latino Página web de Alberto Ferreras ¡Continuemos la conversación en Instagram! Síguenos en @mslauragomez y @barajaesopodcast. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/baraja-eso-podcast/message

Radio HM
En perspectiva: Ciencia y fe

Radio HM

Play Episode Listen Later Jun 22, 2022 23:50


«En perspectiva» entrevista a Alfonso V. Carrascosa Santiago, doctor en Ciencias Biológicas y científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El doctor Carrascosa cree firmemente que se pueden conciliar ciencia y fe incluso en la sociedad actual. La historia de la ciencia está estrechamente relacionada con la fe, es más, en buena parte ha sido desarrollada por creyentes fervorosos. Comenta también que la crisis de fe que sufrimos ha llevado a que cada vez sean más los científicos que se declaran ateos, porque hay una intencionada poda del aspecto religioso de la ciencia. Pero, quien no tiene fe, está seriamente limitado para ver la realidad. Alfonso V. Carrascosa Santiago deja claro que no podemos idolatrar la ciencia y que, cuando uno abandona a Dios, no encuentra la verdad en la ciencia, porque Dios es la verdad.

Soy Nacional
El dúo Lira Verá presentó su show en el Museo Nacional del Cabildo

Soy Nacional

Play Episode Listen Later Jun 19, 2022 114:54


El dúo Lira Verá, integrado por Anahí Giménez y Susana Villalba, hablaron con el equipo de Soy Nacional acerca del evento que estarán presentando en el Museo Nacional del Cabildo, en un ciclo de Mujeres Creadores de Música. El mismo show revive sobre el escenario los 17 años de las músicas tocando a la para, evocada por una acalorada polca rural con intervenciones de chamamé, las cuales reflejan su tierra natal. Asimismo, Sandra Mihanovich conversó con la escritora, Gabriela Margal, acerca de Manuel Belgrano y su inspiración en el diseño de la bandera nacional. “Belgrano era un intelectual y, como tal, fue parte de la Revolución de Mayo. Pero su faceta menos conocida consistió en formarse como abogado en el exterior, donde fue adquiriendo ideas de soberanía y de las capacidades de los pueblos de decidir por sí mismos”, relató.

Euromaxx: Vida y cultura en Europa
Se inaugura el Nuevo Museo Nacional de Noruega

Euromaxx: Vida y cultura en Europa

Play Episode Listen Later Jun 18, 2022 4:36


El Nuevo Museo Nacional de Noruega aglutina varias colecciones bajo un mismo techo. Con sus 14.000 metros cuadrados de superficie, el edificio sorprende por su carácter intradisciplinar y sostenible.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Vuelve la Gran Zoombasta al Museo Nacional con jóvenes talentos

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Jun 18, 2022 5:03


En diálogo con W Fin de Semana, María de los Ángeles Holguín, directora de la Asociación de Amigos del Museo Nacional, explicó los detalles de las obras que se subastarán.