El magazine para las tardes en Onda Regional. Con Jacinto Nicolás, de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas







La Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha pasado por los micrófonos del programa ‘Tarde Abierta' donde ha defendido la importancia del "nuevo paradigma que está generando la aplicación de la IA" donde más del 90% de los españoles consideran que hay que regularla, ella está convencida de que es posible combinar "lo que la tecnología nos ofrece de forma positiva con una regulación adecuada y una concienciación para su buen uso". Afirma que "somos un país tecno-optimista" y que desde el Gobierno de España se está haciendo un trabajo de liderazgo junto al resto de Europa para promover "la soberanía digital" protegiendo a la infancia y la juventud desde la digitalización.Preguntada por la situación de polarización política y de cómo la vive, cuenta que en su día a día, en el trabajo político no percibe el nivel de polarización o agresividad que sí puede constatar en "los momentos de ocio o cuando salgo con amigos y familiares". Respecto a la actualidad del proceso al Fiscal General del Estado, González Veracruz, ha sido directa, afirma que "la verdad es una, y en política no se puede mentir".


Conversamos con Javier Carrillo Gracia, profesor de música y clarinetista. Uno de los organizadores de la VII edición del Clarinet Meeting, que se celebra este sábado 15 de noviembre. Se trata de una jornada para el encuentro y el estudio del clarinete en el Centro Cultural de Pozo Estrecho. Entre otros ponentes, acudirá Javier Pérez Garrido, clarinetista y compositor cartagenero, que estrenará ‘Bulería Spirit'




Aquí puedes encontrar la lista de Spotify con las canciones que ha preparado.









El escritor y actor, Carlos Bardem, visita 'Tarde Abieerta' acompañado de Juani Marín, nuestra habitual columnista y tambíen coordinadora de un club de lectura en Caravaca. Esta tarde en el Centro Cultural de esta localidad, Bardem presentará 'Badaq' una historia en la que mezcla la voz interior de la naturaleza oprimida en el 'yo' de una rinoceronte que nos hace reflexionar sobre la acción humana y sobre las grandes gestas épicas que provocan aniquilación y dolor.

El otoño es esa época del año en la que apetece coger el coche y dejarse llevar. Las temperaturas bajan, los paisajes se tiñen de ocres y rojizos, y parece que las carreteras secundarias invitan a perderse, sin prisas, descubriendo esos pueblos donde el tiempo todavía pasa despacio.Por eso en esta edición de 'Carretera y Manta' de este viernes día 7 de noviembre vamos a hacer precisamente eso: una escapada de fin de semana por Castilla-La Mancha, entre Ciudad Real y Toledo, dos provincias llenas de historia, molinos, castillos y horizontes infinitos.

'Nota' es el nombre de batalla con el que es conocido artísticamente el cineasta lorquino, Jesús Martínez, profesoer de música en el IES, Ramón Arcas Meca de la Lorca, y cuya nueva obra 'La mort' es uno de los títulos que optará al Goya al Mejor Corto de Ficción.Hace una semana lo hacía oficial la Academia de Cine, que ha dió a conocer los 48 trabajos que podrán ser nominados en las categorías de Ficción, Documental y Animación para los Premios Goya, que tendrán lugar en Barcelona el próximo mes de febrero en su 40 edición.

Laura PArra, coordinadora del Proyecto "Únicas", nos hablan de la 5ª edición de esta iniciativa,fundamental del CERMI Región de Murcia dedicada a la defensa, el empoderamiento y la visibilización de las mujeres y niñas con discapacidad, así como de las mujeres que actúan como cuidadoras y asistentes principales en el ámbito de la discapacidad. En esta edición se están desarrollando los talleres de 'Unicas rural' donde por diversos pueblos y pedanías de la Región de Murcia están llevando la igualdad hasta las zonas rurales como son Corvera, Ricote, Zarcilla en Lorca o Santomera.Laura Parra nos cuenta que desde este proyecto se hace posible la inclusión de género desde la discapacidad porque 'creemos firmemente en la igualdad real y efectiva'. El proyecto nace de la necesidad de abordar la doble discriminación que a menudo sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres y tener una discapacidad.El día 25 de Noviembre las integrantes del proyecto acudirán a la cita anual con CERMI-Mujeres en Valencia y el 28 de noviembre tendrá lugar el encuentro Regional en Murcia en el Centro Social de la Universidad de Murcia.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) es uno de los festivales de cine más antiguos y prestigiosos de España y el decano de la Región de Murcia, con más de 50 años de historia, hoy da el pistoletazo de salida y reunirá una amplia muestra de películas, documentales y cortometrajes nacionales e internacionales, incluyendo la Sección Oficial de Cortometrajes (ficción, animación y documental) y la sección MURCINE, dedicada a los talentos de la Región de Murcia.Nacho Ros, su Director, nos cuenta que el festival de este año tiene como tema principal la literatura en el cine, con la premisa de que "toda imagen, como toda palabra, puede ser el inicio de un relato".








Maider Múgica, nos habla en esta entrevista en 'Tarde Abierta' de la importancia de la colaboración entre el Ministerio de Cultura, del que depende el Centro Nacional de Difusión Musical y las administraciones regionales y locales, como es en este caso, el Ayuntamiento de Murcia. Esto ha permitido sacar adelante proyectos culturales de conocimiento y difusión cultural tanto de músicos como de intérpretes que "no vamos a encontrar en los habituales circuitos comerciales" y que se han centrado en la recuperación de piezas musicales históricas.Es el caso del concierto que realizará el grupo 'La Tempestad' interpretando en el Teatro Circo de Murcia un programa musical que aúna piezas como 'Las segadoras de Vallecas', selección (1768),'Las labradoras de Murcia', selección (1769) o 'La república de las mujeres', selección (1772), interpretadas por Silvia Márquez, fortepiano y dirección, la soprano Olalla Alemán, y la dramaturgia y dirección escénica de Curro Carreres, con la actriz Rocío Bernal.

Rompiendo el silencio' es un espacio de encuentro mediante las palabras y los testimonios que realizamos ciclicamente en el programa 'Tarde Abierta' junto a Maria Pinia y Marina Dólera donde contamos con testimonios de invitados e invitadas que en algún momento de sus vidas han sufrido exclusión y han sido íctimas de delítos de odio.En el apartado de hoy hemos charlado con Sergio García, periodista e investigador, fundador de CINVED, un medio que analiza la extrema derecha y los discursos de odio en España.Sergio lleva años estudiando cómo las redes sociales se han convertido en fábricas de desinformación y en altavoces de mensajes que antes se consideraban impensables.Y así lo cuenta en el libro Tejiendo alianzas contra el odio, dentro de su capítulo “Actores incontrolados: Youtubers, instagramers y otros explotadores del discurso de odio”El objetivo del espacio es el de contribuir a la erradicación del discurso de odio así como dar los pasos necesarios a la concienciación social, con el fin de estimular la denuncia ante casos de delitos de odio y apoyar a las víctimas hasta la consecución de su erradicación. Es un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

El Gobierno aprueba hoy el Estatuto del Becario, más de dos años después de que el Ministerio de Trabajo y Economía Social presentara y firmara esta norma con los sindicatos. La norma, que deberá ser aprobada por el Parlamento, recoge sanciones de hasta 225.000 euros o compensación de gastos y se trata de la Ley que dará protección a las personas en formación práctica no laboral en el ámbito de la empresa, conocido coloquialmente como el Estatuto del Becario.En la rueda de prensa posterior al Consejo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que el objetivo de esta norma es "delimitar claramente lo que es la formación en España" y "cuáles son sus derechos". En este reportaje hablamos con los principales beneficiarios del Estatuto del Becario, los jóvenes.Lucía Calatayud, estudiante del Grado de Periodismo que este curso realizará sus prácticas, nos valora la medida junto al Consejo de Estudiantes de la UMU con su presidenta, Lucía Serna y con el representante del sindicato RUGE y secretario de Juventud de UGT en la Región de Murcia, Miguel Lajarín que nos responden entre otras cuestiones a ¿Elimina la precariedad de los becarios esta norma?, ¿Seguirá existiendo la figura ilegal de los 'falsos becarios'? o ¿Cómo impactará en el tejido empresarial la medida?.
