El magazine para las tardes en Onda Regional. Con Jacinto Nicolás, de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas
Ulea será el primer municipio que acoja este festival el fin de semana del 13 y 14 de septiembre, en Villanueva del Río Segura los días 20 y 21 de septiembre, el fin de semana del 27 y 28 de septiembre visitará Ojós, y por último visitará Ricote en el primer fin de semana de octubre los días 4 y 5.
Antonio vive en Espinardo (Murcia), en las casas baratas. Es el mayor de nueve hermanos. Trabajaba como vendedor ambulante hasta que en 2021, un día se desplomó. Un desmayo marcado por el alcohol que le produjo una grave lesión medular. “Hay que llevar mucho cuidado con la bebida, con las drogas y con todo lo que hay alrededor de nosotros”, aconseja.Pero lo que podría haber sido el final, se convirtió en un nuevo comienzo. Tras pasar nueve meses en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, regresó a Murcia y decidió seguir luchando. Acude al JC1 a diario para continuar la rehabilitación por su cuenta. “Tengo mucha ilusión por vivir y seguir”, subraya. “Esta vida es muy mala, y es muy buena si sabes llevarla: es un fandanguito, y hay que saber bailarlo”, sentencia.Luis Alcázar lo entrevista en la piscina pequeña del complejo.
REDACCIÓNLas medidas de los presupuestos aprobados en Jumilla siguen generando debate. Desde la coordinadora de ONG para el Desarrollo en la Región de Murcia se lamentan de las consecuencias sociales que pueden tener para una parte de la población del municipio, y los califican como "los más regresivos y anticonstitucionales de su historia". No solo se quejan de veto a actividades culturales, sociales o religiosas ajenas a la identidad española. También denuncian la eliminación del presupuesto de Igualdad y la eliminación de partidas destinadas a Cooperación Internacional.Según Moisés Navarro, miembro de la Coordinadora de ONGD, las mociones que se están llevando a cabo buscan generar diferencias sociales entre ciudadanos y discriminar a una parte de la población. Califica las medidas aprobadas en Jumilla como "un auténtico disparate".También resalta el intento de la extrema derecha de imponer una forma de vida que es contraria a la convivencia entre diferentes culturas. Según Navarro, a lo que lleva la limitación de actividades religiosas, sociales y culturales que no se consideren parte de la identidad española es a la discriminación, rechazo y al señalamiento.Han reflejado su enfado por la eliminación de la ayuda del municipio jumillano a la Cooperación Internacional y al Desarrollo. Jumilla destinaba desde hace una década 25.000 euros al año para apoyar proyectos internacionales en Hispanoamérica y el Sahara Occidental que ayudan a personas que sufren las consecuencias de las guerras, la pobreza o el hambre. Esto, según ONGD, no responde a criterios económicos, sino a un ataque ideológico.
Desde Benizar (Moratalla) conversamos con Ana Rosa Moreno y Francisco Muñoz; en Javalí Viejo (Murcia) nos atiende José Francisco Navarro, responsable del programa 'Vivir sin soledad'; desde allí nos trasladamos a Singla (Caravaca) para hablar con Loli Martínez, y finalizamos el programa con Bienvenida Fernández desde La Paca, una de las pedanías altas de Lorca.
Desde las 17:30h y hasta las 21:30h, las personas interesadas en donar pueden pasar por el Centro de Salud de Jumilla y participar en esta campaña organizada por el Centro Regional de Hemodonación en colaboración con la Federación de Peñas de la Vendimia.
Allí recibe la revelación del destino glorioso de Roma y ve las almas de los futuros héroes romanos, incluido el joven Marcelo.
REDACCIÓNSiguen apareciendo estudios sobre los efectos de los microplásticos en los seres humanos. Uno de los últimos en conocerse es un informe publicado por The Lancet que concluye que estos materiales se producen a partir de combustibles fósiles, contaminan alimentos y agua, están vinculados a numerosas enfermedades humanas y suponen un coste muy elevado para la salud pública y el medio ambiente.El documento muestra que esos productos nocivos se siguen acumulando en la tierra, el mar y el aire debido a la degradación progresiva de los artículos de plástico que acaban en el medioambiente. Pero el problema es aún mayor porque ya se han detectado restos en cerebros de cadáveres, en la sangre y en los pulmones. Nos los exPlica Julio Barea, responsable de Agua de Greenpeace.Barea, en declaraciones en el programa Tarde Abierta de Onda Regional, consideraba que aún puede hacerse bastante para minimizar los efectos de esos microplásticos que están en todas partes. Ofrecía un dato: cada semana ingerimos 5 gramos de estos materiales lo que al final del año se convierte en un cuarto de kilo. El problema es que a estas sustancias hay que añadir los aditivos que continenen y que son muy nocivos. Advierte de que el reciclado sirve de poco porque lo que hacemos por lo general es separar. El proceso siguiente, dice, no es del todo fiable.Califica el responsable de Agua de Greenpeace de "locura y barbarie" vivir rodeados de plásticos. Es importante cambiar los hábitos con ayuda de empresas y gobiernos y actuar. Y es que el informe de The Lancet advierte de que advierte que el 75% de los compuestos químicos presentes en los plásticos jamás ha sido evaluado en términos de seguridad.
Hablamos con María José Contreras, Raimundo Nus, Inma Martínez y Kike.
También aprovechamos para escuchar sus canciones 'Sisifo', 'No quiero' grabado en directo y 'Fuera de aquí'.
El huerto solar de Balbona se encuentra en la zona de La Capellanía. La empresa murciana Inergya asume como subcontrata la parte eléctrica de la construcción. Gracias a esta ingeniería especializada en eficiencia energética conocemos a estas tres mujeres, parte fundamental del equipo técnico.En un sector tradicionalmente masculino, el trabajo de Blanca Portillo, Nikolina Vitkova y Snezhinka Plamenova abre camino. "Notamos que rompemos barreras. Podemos trabajar como los hombres", afirman Snezhinka y Nikolina. "La misma producción, hasta inclusive más que ellos", refuerza Blanca.
REDACCIÓNDos semanas apenas llevan con sus nuevos contratos las médicas y médicos especialistas que acabaron su formación el 21 de julio. La falta de estabilidad en el tiempo y en un mismo centro sanitario son causas directas de la falta de MIR en las consultas de familia.Cristina Fernández es una de esas médica de familia, ahora adjunta en el Centro de Salud del barrio de San Diego de Lorca. Ella es la única de sus compañeros y compañeras que se ha quedado en atención primaria. Considera que faltan muchos facultativos y se queja de que no pueden seguir en el tiempo a sus pacientes, debido a los traslados.Se trata de una estabilidad que no solo afecta a la persona que dirige la consulta, sino a sus pacientes. En el programa TARDE ABIERTA Cristina explicaba cómo la prevención en salud tiene un perfecto aliado en la medicina de familia, y que quienes disfrutan del mismo médico o médica durante 10 años visitan mucho menos el hospital.Cristina Fernández ha llegado a su actual centro de salud después de una larga experiencia en pedanías de Lorca. Conoce la realidad de poblaciones pequeñas y de edad avanzada. Por eso reflexiona sobre las dificultades que presenta el cierre de consultorios en época estival para la atención sanitaria de estas personas, que no suelen irse de veraneo.