POPULARITY
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Cerca de 800 cabezas de ganado controlarán la vegetación bajo los tendidos de Red Eléctrica en Cabrales (Asturias), según ha afirmado Red Eléctrica de España (Redeia). Redeia indica que ha exportado la iniciativa 'Pastoreo en Red' a Asturias después de su "éxito" en la provincia de León y en La Rioja, donde ha demostrado su "efectividad" para prevenir incendios forestales, mejorar la biodiversidad, promover el desarrollo rural y fijar población. De esta forma, ocho explotaciones ganaderas introducirán su ganado (512 vacunos, 180 caprinos, 80 ovinos y 23 equinos), en las calles de seguridad de la red de transporte de electricidad que pasa por Ortiguero, Asiego y Carreña, en Cabrales (Asturias) para gestionar la vegetación. En este sentido, las ocho explotaciones ganaderas del concejo han sellado un acuerdo con Redeia, que es la encargada del transporte y la operación del sistema eléctrico en España, para introducir la ganadería extensiva en 67,5 hectáreas de la red de transporte en Asturias. 2.- El sector de aguas minerales, a través del Banco de Agua Solidario, impulsado por la Asociación de Aguas Minerales de España (ANEABE) y Cruz Roja Española, ha donado más de 45.000 litros de agua mineral envasada a los afectados por los incendios forestales de este verano, según ha informado ANEABE. La asociación recuerda que este verano de 2025 será recordado por su ola de incendios forestales "sin precedentes", con más de 400.000 hectáreas (ha) calcinadas, según estimaciones del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Ante esta situación, ANEABE explica que la ayuda prestada se articula en dos frentes, suministrar agua a los ciudadanos evacuados por los incendios y llevar agua al personal (bomberos, brigadistas y personal de emergencias) durante las labores de extinción. 3.- La reserva hídrica almacena 33.235 hectómetros cúbicos (hm3) y están al 59,3% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) consultados por Europa Press. Los embalses han perdido en esta última semana 825 hm3, o lo que es lo mismo, el 1,5% de su capacidad y se encuentran 8,5 puntos por encima del nivel que tenían el año pasado, cuando la reserva estaba al 50,8%. Pese a este descenso, las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península. La máxima se ha producido en Santander con 50,6 mm (50,6 l/m). Por vertientes, la Atlántica está al 60,7%, mientras que la Mediterránea se sitúa en el 54,8%. La cuenca del Segura ( al 22,5%), vuelve a estar a la cola. 4.- El Observatorio Cinegético ha puesto en marcha la nueva campaña de censos de especies de caza mayor, entre los meses de septiembre y diciembre, según informa la Fundación Artemisan. Esta campaña se divide en tres categorías, reproductores tempranos, reproductores intermedios y reproductores tardíos, en función de las especies presentes en cada acotado. Los censos de reproductores tempranos se llevarán a cabo de septiembre a octubre, centrados en el ciervo, gamo y arruí; los reproductores intermedios se censarán de octubre a noviembre, en concreto el rebeco y muflón; en el caso de los reproductores tardíos, los conteos se llevarán a cabo entre noviembre y diciembre, de cabra montés y jabalí. Son más de 3.000 los cazadores que se han dado de alta como censadores en la plataforma con el objetivo de aportar datos válidos y contrastables para la correcta toma de decisiones por parte de gestores y administraciones. 5.-Los productores de algarroba de Baleares han advertido que este año se prevé que la recogida de algarroba en Baleares caiga un 20% debido a la bajada del precio del garrofín y los efectos de una plaga. La patronal ha señalado que la producción normal de la algarroba en el archipiélago oscila entre los 20.000 y los 25.000 kilos al año, de los cuales se suele recoger el 70%. Este 2025, sin embargo, se estima que la recogida llegará únicamente al 50% debido a la bajada del precio del garrofín y a los efectos que ha tenido una plaga llamada xylosandrus. El sector espera que la algarroba pueda ir recuperando su precio con la producción de productos de consumo directo como puedan ser harinas o chocolates, y que se le pueda dar más valor a la pulpa y de esta manera incrementar el precio del troceado.
España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared
María Santos resume todas las noticias del sector. 1.- La Interprofesional de la DO Valdepeñas volverá a estar operativa en otoño, después de que este jueves se hayan sellado los nuevos estatutos de esta asociación, que quedó disuelta en 2021 cuando los productores que la conformaban --Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias-- salieron de ella para mostrar su disconformidad con la "guerra comercial" entre las entidades representantes del sector industrial --Avival y Asevivaldepeñas--. La zona de producción de la DO Valdepeñas tenía inscritas 12.171 hectáreas en la campaña 2023-2024 en los términos municipales de diez localidades de la provincia de Ciudad Real con 1.486 viticultores; cuenta con 14 bodegas inscritas con 21 instalaciones y en la citada campaña se comercializaron 389.947 hectólitros por valor de 88,6 millones de euros. La mayor parte del viñedo amparado por esta denominación corresponde a las variedades de uva Airén y Cencibel, aunque también están autorizadas las variedades blancas Macabeo, Chardonnay, Verdejo, Sauvignon Blanc y Moscatel de Grano Menudo; así como las variedades tintas Garnacha tinta, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot. Esta DO elabora vinos blancos, rosados, tintos y espumosos, de diferentes tipologías. 2.- Limones, peras conferencia y manzanas golden son los tres alimentos que se vieron afectados por la rebaja del IVA que más han subido de precio en los grandes supermercados en el último mes, según el estudio realizado por Facua-Consumidores en Acción, que analiza la evolución de los precios entre principios de junio y principios de julio de 2025 en ocho cadenas de distribución. En concreto, el kilo de limones ha experimentado de media un incremento de precio del 22,7%, registrando la mayor subida en Alcampo, donde ha pasado de 2,35 euros en junio a 2,99 euros en julio (un 27,2% más). Por su parte, las peras conferencia se han encarecido de media un 11,6% en las últimas semanas. La subida más acusada se ha dado también en Alcampo, con un 20,1% de incremento (de 2,49 a 2,99 euros/kilo), mientras que las manzanas golden cuestan en julio una media de 9,6% más que hace un mes, registrando la mayor subida en Eroski, donde el encarecimiento ha sido del 20,7% (de 1,88 a 2,27 euros). 3.- La Asociación Española del Dulce (Produlce) e ICEX España Exportación e Inversiones han formalizado la firma de un convenio marco de colaboración para consolidar la internacionalización del sector español del dulce y posicionar su imagen como referente de calidad, innovación y diversidad, según informan en un comunicado. En concreto, este acuerdo, que tiene una vigencia inicial de cuatro años, establece un marco de trabajo conjunto para el diseño y ejecución de actividades de divulgación, formación y promoción internacional de las categorías que integran el sector del dulce: cacao y chocolate, caramelos y chicles, galletas, pastelería y bollería, panificación, turrones y mazapanes y miel. Actualmente, el sector supera los 2.400 millones de euros en exportaciones anuales y está presente en más de 170 mercados, consolidándose como quinto exportador de la industria alimentaria española. 4.- El Queso Don Crisanto, de la DOP San Simón da Costa de la quesería Crisanto en Vilalba (Lugo), ha sido elegido el mejor queso de España de 2025 de los premios 'Alimentos de España', que otorga el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, este lunes se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la orden de concesión de los premios Alimentos de España a los mejores quesos 2025, un galardón que reconoce la excelencia y calidad de estos productos españoles y que desde esta edición se concederán de forma anual, y no cada dos años como ocurría hasta ahora. De esta forma, el mejor queso madurado de vaca ha sido para Don Crisanto, de la Denominación de Origen Protegida (DOP) San Simón da Costa, de la quesería Crisanto en Vilalba (Lugo). Este queso ha obtenido la mayor puntuación global entre los galardonados en las cinco modalidades, por lo que recibe también el premio especial Alimentos de España al mejor queso 2025. 5.- El fuego ha quemado 20.466,25 hectáreas (ha) hasta el 6 de julio de 2025, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Esto supone un 14,1% más que el 29 de junio tras grandes incendios forestales como el de Torrefeta i Florejacs (Lerida), que los Bomberos de la Generalitat de Cataluña dieron por controlado el 2 de julio. El 2025 es el cuarto año con menos hectáreas quemadas de los últimos diez tras 2018 --cuando se quemaron 10.229,76 ha--; 2016 --con 11.413,04 ha quemadas-- y 2020 --con 19.458,50 ha--. De hecho, se han quemado un 15,3% menos de hectáreas que en 2024 --cuando ardieron 24.169,46 ha-- y un 48,7% menos que la media de los últimos diez años, con un promedio de 39.885 ha quemadas entre el 1 de enero y el 6 de julio. Transición Ecológica ha informado de que 2.282 de los 3.357 siniestros registrados han sido conatos, es decir, que han afectado a menos de una hectárea. Un total de seis han sido grandes incendios forestales, es decir, que han afectado a más de 500 ha. Uno de ellos sería el de Lleida, que habría afectado a unas 6.000 ha.
El Ministerio para la Transición Ecológica exigirá a la Comunidad Autónoma que actúe en los suelos contaminados de Cartagena de forma inmediata, especialmente, en los de los barrios de Torreciega y el sector Estación.Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente recibió ayer a los representantes de la Plataforma de Suelos Contaminados y a Manolo Torres, portavoz del Grupo Municipal Socialista. Los portavoces de la Plataforma de Suelos Contaminados han entregado al secretario de Estado de Medio Ambiente documentación sobre la presencia de metales pesados y sus efectos.Pencho Sánchez, portavoz de la Plataforma de Suelos Contaminados de Cartagena, indica que las competencias en suelos contaminados las tienen las Comunidades Autónomas y les pide actuar. Dice que la clave es el uso que se le quiere dar al suelo. La empresa contaminante se compromete a la recuperación como uso industrial, pero según Sánchez, el Ayuntamiento pretende que sea urbanizable para construir viviendas.Pencho Sánchez recuerda que las balsas de Zincsa siguen sin vaciar después de que el juez ordenara vaciarlas hace un año, por lo que el asunto está judicializado.Manolo Torres, portavoz del Grupo Municipal Socialista, considera que los riesgos para la salud que sufren los cartageneros por la presencia de metales pesados en los suelos de Zincsa, El Hondón y Peñarroya son absolutamente intolerables. Añade que llevan demasiados años esperando soluciones por parte del Gobierno Regional y de Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena.El portavoz socialista ha hecho también un llamamiento a la alcaldesa Noelia Arroyo para que se ponga el frente de las reivindicaciones vecinales. Torres, junto a los portavoces de la plataforma, también se ha reunido en el Congreso de los Diputados con el secretario general del PSRM y diputado Francisco Lucas, la diputada Caridad Rives y la senadora María Dolores Flores, que han mostrado dispuestos a colaborar con la plataforma.
María Santos resume todas las noticias del sector. 1.- La Junta de Andalucía espera que el Gobierno concrete las ayudas del Pacto de Doñana a agricultores del Condado de Huelva el 8 de julio. La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha asegurado este jueves en el Pleno del Parlamento andaluz que "siempre van a cumplir" con los agricultores del Condado de Huelva, por lo que espera que el Gobierno "también lo haga" y que les presente a estos en una reunión convocada para el 8 de julio las bases definitivas de las ayudas que contempla en Pacto de Doñana. Los regantes del Condado de Huelva han elevado el tono y abren la puerta a reactivar la proposición de ley que contemplaba la ampliación de los cultivos de regadío en el entorno de Doñana. La norma que desató un sonoro choque entre el Gobierno andaluz y el Ejecutivo central. Las subvenciones pueden llegar a un máximo de 100.000 euros por hectárea en una década a aquellos productores que opten por renaturalizar sus tierras de regadío y convertirlas en terreno forestal. Hay otras dos líneas con cantidades más pequeñas encaminadas a profundizar en los cultivos ecológicos o de secano, que requieren menos recursos hídricos. 2.- Un consorcio europeo, liderado por la Universitat Poliltècnica de Catalunya (UPC), creará un gemelo digital marino inteligente para transformar la monitorización de la biodiversidad marina, informa la universidad en un comunicado este miércoles. Esta réplica integrará herramientas innovadoras como el ADN ambiental, la acústica y la imagen submarina, y el proyecto cuenta con la participación de 24 socios europeos y una financiación de 11 millones de euros del programa Horizon Europe. Esta réplica virtual del ecosistema marino "proporcionará una visión completa y dinámica del medio" a partir de la metodología de ciencia de sistemas y datos y un programa de código abierto. El objetivo es "avanzar hacia un seguimiento más continuo, predictivo y asequible de la biodiversidad marina", contribuyendo a la identificación de áreas prioritarias de protección 3.- La Xunta de Galicia y los gobiernos de otras 12 comunidades y ciudades autónomas han exigido al Ejecutivo central que les envíe "lo antes posible" el informe preliminar sobre la situación del lobo en España, "paso previo e imprescindible para poder someterlo a la aprobación por parte de las comunidades antes de su remisión a la Comisión Europea". En concreto, lo han hecho a través de una carta dirigida al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la que los representantes de 13 gobiernos autonómicos --Galicia, Andalucía, Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia, Valencia, Ceuta y Melilla-- recuerdan que "el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) tenía que remitir a las comunidades estos borradores el pasado 15 de junio". A día de hoy, los gobiernos han denunciado que "aún no recibieron ninguna documentación y, sin embargo, el Miteco decidió incluir los informes sexenales como uno de los asuntos a tratar en la Comisión sectorial de Medio Ambiente que se ha celebrado este viernes 27 de junio". 4.- La reserva hídrica española está al 74,4% de su capacidad total y los embalses almacenan actualmente 41.677 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, lo que supone que han disminuido en 733 hm3 en la última semana (el 1,3% de la capacidad total actual de los embalses), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Las cuencas que almacenan más cantidad de agua --al 90% de su capacidad o más-- son las Cuencas internas del País Vasco, que están al 95,2%. Por encima del 80% están el Duero, que se encuentra al 88,7%, el Ebro (87,4%); Tinto, Odiel y Piedras (86,9%); Cantábrico Occidental (86,1%); Miño-Sil (85,3%); el Tajo (82,4%); el Cantábrico Oriental (82,2%) y las Cuencas internas de Cataluña (81,2%). Más de la mitad de la reserva tiene Galicia Costa, que está al 68%; el Guadiana al 68%; el Júcar al 61,4%; Guadalquivir al 57,1%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 56,1%; y Guadalete-Barbate al 52,1%. Por último, el Segura se encuentra al 31,2%. 5.- El fuego quemó 12.683,45 hectáreas (ha) hasta el 15 de junio, un 39,4% menos que en 2024 --cuando ardieron 20.916,61 ha-- y un 59,6% menos que la media de los últimos diez años, con un promedio de 31.380 ha quemadas desde el 1 de enero hasta este momento del año, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Estos datos sitúan al 2025 como el tercer año con menos incendios forestales de la última década, sólo por detrás de 2016 --cuando hasta este punto del año se habían quemado 6.363,31 ha-- y 2018, cuando se quemaron 9.482,76 ha hasta el 15 de junio. A su vez, está bastante lejos de las cifras de 2023, cuando hasta este punto del año se habían quemado 65.828,55 ha. En total, ha habido 2.359 siniestros, de los que 1.492 se han quedado en conatos, es decir, han afectado a menos de una hectáreas. Asimismo, ya se han producido dos grandes incendios forestales, de los que afectan a más de 500 ha.
El Ministerio para la Transición Ecológica presentó esta mañana los datos del censo del lobo, que ha elaborado en colaboración con las comunidades autónomas. Los datos muestran una mejoría de la especie, que crece una media del 12 % con respecto al informe sexenal presentado en el año 2019. El ministerio ha indicado que no se detectaron manadas estables en Aragón, a pesar de existir una presencia esporádica de ejemplares, aunque sin constatar reproducción. Por otro lado, también se ha señalado que no ya no corresponde al ministerio subvencionar los daños que el lobo causa en la ganadería extensiva o la instalación de los sistemas de prevención, ya que se produce un cambio legislativo y las comunidades deciden retornar al sistema anterior a que el lobo formara parte del Lespre, ya no es el ministerio el que se ocupa de la gestión de esta especie. Son las comunidades autónomas las que asumen esa tarea y, por lo tanto, serán ellas las que deberán asumir íntegramente el pago de esas ayudas. El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha abonado durante este mes de junio más de 100 millones de euros en ayudas correspondientes a la Política Agraria Común (PAC). Los pagos incluyen líneas asociadas y directas para apoyar la rentabilidad del sector primario, desde la ganadería extensiva hasta la agricultura ecológica y las zonas con limitaciones naturales. Los ministros de Agricultura de la UE han trasladado de manera contundente a la Comisión Europea la necesidad de actuar con urgencia para reforzar la protección de las denominaciones de origen cárnicas y asegurar un etiquetado transparente que evite inducir a error al consumidor.
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- El coste de una sequía promedio en 2025 como mínimo duplicará al que tenía en el año 2000, mientras que para 2035 se espera que el gasto aumente en un 35 por ciento con respecto a la actualidad. Esta es una de las conclusiones de 'Perspectiva mundial sobre la sequía. Tendencias, impactos y políticas para adaptarse a un mundo más seco', presentado este martes por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Este nuevo análisis apunta que la superficie terrestre mundial afectada por sequías se duplicó entre 1900 y 2020 y que el 40% del planeta experimentó un aumento en la frecuencia e intensidad de las sequías en las últimas décadas. "Muchas de las sequías más extremas registradas en la historia han ocurrido en los últimos años", advierte. De este modo, el trabajo estima que las pérdidas y daños ocasionados por las sequías aumentan globalmente a razón de una tasa anual del 3-7,5%. El sector más afectado es la agricultura. En años particularmente secos, el rendimiento de los cultivos puede disminuir hasta un 22%. 2.- La Junta destina 9,5 millones en ayudas para garantizar el suministro de agua al ganado extensivo de las que se beneficiarán 1.228 ganaderos andaluces para respaldar inversiones en medidas preventivas destinadas a reducir las consecuencias de desastres naturales, adversidades climáticas y catástrofes. Los incentivos facilitan la adquisición de depósitos de agua, cubas de transporte y abrevaderos. Además, también respaldan los gastos derivados de la obra necesaria para la instalación de estas infraestructuras que permiten dar de beber al ganado y la puesta en marcha de las conducciones necesarias para distribuir el agua. El sector agrario en general, y el ganadero en especial, es muy sensible a los períodos de sequía. En el caso concreto de la ganadería, la escasez de precipitaciones reduce la disponibilidad de pasto en cantidad y calidad suficiente para dar de comer a los animales y muchos puntos naturales de agua donde suele beber el ganado se llegan a secar por la falta de lluvia durante un tiempo prolongado. 3.- El presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, ha asegurado que, si no se toman medidas "de inmediato" la región está abocada a perder "en muy corto plazo" la producción de arroz debido a la "competencia desleal" de otros países productores. En la actualidad Extremadura es la segunda productora nacional de arroz por detrás de Andalucía, con una superficie para este 2025 que se aproxima a las 20.000 hectáreas, de las cuales el 76% se sitúan en la provincia de Badajoz, y el 24% en la de Cáceres. El pasado año se sembraron 19.300 hectáreas y parecía que los agricultores se animaban a seguir producción, por lo que se incrementó la producción en casi 700 hectáreas. 4.- La producción de fruta de hueso en la Región de Murcia superará las 350.000 toneladas este año para su comercialización en España y exportación a terceros países. Se espera producir más de 285.000 toneladas de melocotón, 59.000 de albaricoque, 7.500 de ciruela y más de 3.700 de cereza. "Unas cifras que deberían ser muy superiores de no ser por los graves episodios de granizo del pasado mes de mayo y que provocaron la pérdida de 58.000 toneladas de fruta de hueso". La Región de Murcia exportó en 2024 un total de 142.784 toneladas por un valor de 256 millones de euros, lo que convierte a Comunidad en la segunda provincia, tras Lérida, representando el 19 por ciento de las exportaciones nacionales. Unas cifras que han consolidado a la Región de Murcia como la primera región exportadora de albaricoque de España. 5.- En la actualidad, los embalses acumulan 42.410 hm3 de agua, según los datos facilitados este martes por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO). Prácticamente todas las cuencas han perdido agua, a excepción de la del Segura, que ha ganado un 0,1% aunque sigue teniendo la situación más apremiante con apenas un 31,3 % de su capacidad, y las del País Vasco -se mantiene en el 95,2 % del total- y el Tinto, Odiel y Piedras -se mantiene en 88,2 %-, que repiten los datos de la semana pasada.
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El paro en el sector agrícola descendió en mayo un 2,77 % (2.259 personas menos respecto a abril) y se situó en 79.227 desempleados, según los datos de los registros del Servicio público de empleo estatal (SEPE) difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En el conjunto de las actividades económicas de España, el paro registrado se redujo en 57.835 personas en mayo (-6 % respecto a abril), y se situó en 2.454.883 desempleados, lo que supuso bajar por primera vez de los 2,5 millones desde julio de 2008. La variación anual del paro agrícola fue negativa (-13,47 %), con 12.337 desempleados menos en comparación con mayo de 2024. La afiliación media a la Seguridad Social en el sector de la agricultura, ganadería y pesca se situó el pasado mes de mayo en 1.028.648 personas, tan solo 579 trabajadores menos que en el mes de abril, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 2.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha convocado ayudas por valor de 1.612.000 euros para financiar la instalación obligatoria de copos en las redes pesqueras, que mejoren la selectividad en los buques de arrastre de fondo del caladero Mediterráneo en 2025. La orden, publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), "tiene como objetivo garantizar una explotación sostenible de los recursos biológicos marinos y la viabilidad a largo plazo del sector pesquero" y financiar el cambio de redes para la flota arrastrera mediterránea, obligatorio desde el día 1. Según el documento, el cálculo de la ayuda individual se realizará mediante el producto del número de copos solicitados, según se trate de modalidad costera o mixta y un importe máximo por copo (parte final de la red) de 1.000 euros. El cambio obligatorio de redes es una medida impuesta por el Gobierno español para mantener los días en el mar de la flota arrastrera mediterránea y frenar el recorte de jornadas aprobado por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) para 2025. 3.- La diferencia de precios de la fruta de verano (melocotón, nectarina, pavía, paraguayo y ciruelo) se cuadriplica desde el campo hasta que llega a los lineales de la distribución, según los datos recopilados por La Unió Llauradora. A la espera de las cotizaciones de esta campaña, por ejemplo, el pasado año la media que percibieron los productores fue de 0,70 €/kg, mientras que en supermercados o hipermercados llegó a una media de 3,50 €/kg. Aunque los precios en campo serán ligeramente superiores y en el caso de las nectarinas se confía que lleguen a 1 euro/kg, en los lineales de la distribución por ejemplo se puede encontrar ya esta fruta en estos momentos a 5,40 €/kg. Iniciada ya la campaña de recolección en las zonas productoras de la Comunitat Valenciana en las que hay 9.188 hectáreas cultivadas, incluyendo a la cereza, se observa una fruta de calidad excepcional con buenos calibres, sin apenas destrío allí donde no se ha notado el efecto del pedrisco. Se prevé una cosecha de más de 13.000 toneladas, ligeramente inferior a la pasada, aunque los ajustes posteriores tras el impacto del pedrisco podría hacerla descender aún más. 4.- Las lluvias de los últimos meses han beneficiado al cultivo de aguacate, que ha concluido su campaña con un alza del 20 % de la producción respecto al año anterior, después de varios años de caída debido a la falta de agua, según ha informado este martes la Asociación Española de Tropicales (AET). Para la asociación, la producción de aguacate en España, principal proveedor de fruta tropical del continente europeo, "cumple con las expectativas" trazadas al inicio del presente ejercicio, han anotado en un comunicado. En total, la cosecha de aguacate español ha estado por encima de las 75.000 toneladas, debido, sobre todo, al "gran aporte hídrico" que han recibido las fincas de Andalucía Oriental en el último tramo de invierno y en una primavera "benévola" con el campo tropical andaluz. Asimismo, han beneficiado las "buenas cifras" de cosecha de las nuevas áreas en explotación de las provincias de Cádiz y Huelva; donde la pluviometría ha sido igualmente positiva al igual que en la Comunidad Valenciana. 5.- La profesión veterinaria protestará en 35 ciudades de todo el país los próximos 7 y 8 de junio "para defender la salud animal, la salud pública y la dignidad" de este trabajo. Los actos se celebrarán bajo el lema "Veterinarios y familias, unidos por el bienestar animal y la salud pública" y está abierta a los "tutores de animales que quieran acudir junto a sus familias para apoyar la labor de los veterinarios, reivindicar un acceso justo a tratamientos seguros para sus mascotas, y alzar la voz contra las barreras burocráticas que ponen en riesgo la salud de sus animales", según un comunicado del Colegio de Veterinarios de Madrid. 6.- La reserva hídrica almacena 43.038 hectómetros cúbicos (hm3), por lo que se encuentra al 76,8% tras ganar 374 hm3 en una semana, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Todas las cuencas se encuentran por encima del 50% excepto la del Segura, que está al 31,1%. De hecho, nueve superan el 80% y tres, el 90%. De acuerdo con Transición Ecológica, la última semana las precipitaciones han afectado a la vertiente Mediterránea y han sido escasas en la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Vitoria - Gasteiz, con 27,3 litros por metro cuadrado (l/m2). Por vertientes, la atlántica está al 77,2% y la mediterránea, al 75,4%.
El VII Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras se desarrolla desde hoy en Murcia, en el Auditorio Víctor Villegas, con el fin de extraer conclusiones a nivel nacional ante los retos que supone el control de estas especies para la sostenibilidad de los entornos.En el congreso se dan cita más de 300 expertos de todo el país y de los archipiélagos español y portugués para abordar este problema y encontrar soluciones a desafíos comunes en la península ibérica, como son la proliferación del mejillón cebra o la invasión de gramíneas exóticas.Entre las especies más peligrosas, además del mejillón cebra, que está intentando ser controlado, se encuentran unas 190 formas de vida vegetal y animal, de las que ya se han retirado “toneladas”, según ha afirmado el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez.Respecto a las labores de control y supervisión, hemos podido hablar con el agente medioambiental de la CARM José Joaquín López Hernández, quien nos ha contado cómo es el trabajo que realizan con algunas de estas especies invasoras.El congreso estará vigente hasta el 30 de mayo y ha sido organizado por el Grupo Especialista en Invasiones Biológicas, la UMU, la Confederación Hidrográfica del Segura, la Dirección General del Agua y la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO.
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) estudia posibles medidas para garantizar la protección del lobo en toda España a partir del contenido de la Ley de Desperdicio Alimentario, que sacó a las poblaciones del lobo al norte del Duero del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Entre otras cosas, Transición Ecológica está evaluando "en coherencia con el cambio en el modelo de gestión de la especie" la "potencial aplicación" de los 20 millones de euros anuales que ha concedido a las comunidades autónomas en 2022 y en 2024 para la aplicación de medidas de protección del ganado y pagos indemnizatorios de los daños causados por el lobo al ganado. El Gobierno ha indicado que los daños del lobo al ganado ya se encontraban en aumento antes de la entrada en vigor de la Estrategia y que es necesario "un periodo de aplicación y un adecuado seguimiento" de las medidas en la defensa del ganado y la prevención de los daños para lograr que los daños se vayan minimizando. 2.- El fuego quemó 5.819,86 hectáreas (ha) hasta el 31 de marzo de 2025, un 41,3% menos que en 2024 --cuando ardieron 9.901,05 ha-- y un 67,3% menos que la media de los últimos diez años, con un promedio de 17.775 ha quemadas desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo. Estas cifras sitúan al 2024 como el tercer año con menos hectáreas calcinadas hasta el momento en la última década, sólo superado por 2015 --cuando se quemaron 5.901,36 ha-- y 2018, cuando apenas ardieron 4.717,76 ha hasta ese momento. Eso sí, está bastante lejos de los números de 2023, cuando para el 31 de marzo ya se habían quemado 46.693,93 ha. En cuanto al tipo de siniestro, el Ministerio ha informado de que hubo un total de 1.071 siniestros, de los cuales 595 fueron conatos (es decir, afectaron a menos de una hectárea). En este punto del año, todavía no ha habido ningún gran incendio, de los que afectan a más de 500. 3.- La reserva hídrica almacena 43.230 hectómetros cúbicos (hm3), por lo que se encuentra al 77,1% tras ganar el 0,2% de su capacidad en una semana, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Todas las cuencas se encuentran por encima del 50% excepto la del Segura. De hecho, nueve superan el 80% y tres, el 90%. La reserva del Segura sigue estando a la cola y está al 29,6% de su capacidad. Durante la segunda semana de mayo las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península. En concreto, la máxima se ha producido en Girona Aeropuerto, donde se han recogido 98,5 litros por metro cuadrado (l/m2). La vertiente atlántica se encuentra al 77,6% y la mediterránea, al 75,4%. 4.- La Unión Europea (UE) prepara un Pacto por los Océanos que constituirá "un marco de referencia único" para los países miembros, "con procesos de coordinación optimizados, simplificación de las obligaciones de presentación de informes y una estrategia para la implementación de la normativa vigente en todos los sectores". "Este Pacto no es solo una hoja de ruta, sino un llamamiento a la acción. La Comisión trabajará en estrecha colaboración con los Estados miembros, las partes interesadas y los socios internacionales para obtener resultados concretos. Juntos, consolidaremos el papel del océano como aliado climático, motor económico y patrimonio compartido para las generaciones venideras", dice el borrador, al que ha tenido acceso Europa Press. De acuerdo con el texto, el Pacto apoyará seis prioridades "estratégicas": restablecer la salud y la productividad de los océanos mediante una gobernanza integrada y prácticas regenerativas; acelerar la competitividad sostenible en la economía azul; apoyar a las comunidades costeras e insulares en su desarrollo; mejorar la seguridad y la resiliencia marítimas; impulsar la investigación y la innovación oceánicas; y fortalecer la diplomacia oceánica de la UE y la gobernanza internacional basada en normas. 5.- La Conselleria de Agricultura ha actualizado el listado de municipios con sobreabundancia de jabalíes y los ha situado en un total de 440 localidades, tras incorporar 36 nuevos términos municipales de Castellón y Valencia. La administración ha publicado este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) este nuevo listado del anexo I de la Orden 22/2021 por la que se regula la caza y control del jabalí en la Comunidad Valenciana. Además de establecer medidas que minimicen la presencia y la incidencia de animales silvestres como los jabalíes, así como conejos, cabras montesas, corzos o muflones, entre otros, la asociación AVA-ASAJA ha enviado a más de 300 consistorios una solicitud al Gobierno central para que mejore los seguros agrarios de manera que "cubran verdaderamente los daños derivados de la fauna silvestre y se traslade esta iniciativa a las administraciones competentes". Las estimaciones de AVA-ASAJA apuntan a que las pérdidas provocadas en 2024 por la fauna salvaje alcanzaron los 50 millones de euros en la Comunidad Valenciana.
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Asaja Andalucía, COAG-A y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) han considerado "positiva" la relajación en las restricciones al riego de cara a la próxima campaña en la Cuenca del Guadalquivir, toda vez que ello se ha autorizado este martes en la comisión de desembalse de la CHG, si bien urgen infraestructuras hidráulicas que mejoren la capacidad de almacenamiento de la comunidad. En concreto, el pleno de la comisión ha aprobado un desembalse de 1.200 hm3 para el riego en el Sistema de Regulación General (SRG) durante la campaña 2025, que se extenderá desde el 1 de mayo al 30 de septiembre. En función de las precipitaciones de los meses de septiembre y octubre, se podrá autorizar además un desembalse complementario de hasta 50 hm3 para completar el desarrollo de los cultivos de otoño durante el mes de octubre. 2.- La Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC) ha iniciado la campaña de arroz con la inundación de los campos, en una temporada que prevé tener una superficie de cultivo de 21.000 hectáreas en Cataluña y marcada por la ausencia de la sequía. En un comunicado, ha detallado que las cooperativas han empezado este miércoles a inundar el margen izquierdo del río Ebro, mientras que en el margen derecho empezará este viernes. La superficie de cultivo es "similar a la del pasado año", aunque la situación es muy diferente a la de 2023, cuando hubo una reducción de la dotación cercana al 50%. 3.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) ha acordado autorizar el trasvase de 180 hectómetros cúbicos (hm3) correspondiente a 60 hm3 para los meses de abril, mayo y junio. Así se ha decidido en la sesión llevada a cabo durante este martes para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes. Según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), los embalses de cabecera almacenan, a día 1 de abril, un volumen efectivo de 1.344,7 hm3, por lo que, según la normativa vigente, el sistema se encuentra en nivel 1. La aplicación semestral de la regla para el próximo semestre pronostica que se podría volver a nivel 2 durante agosto y septiembre. El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha mostrado su "más firme rechazo" a la aprobación por la Comisión de Explotación del Ministerio de Transición Ecológica de las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, que considera que se han producido "sin consenso técnico ni territorial y de espaldas a los regantes y agricultores", y que supone "un castigo" a la Comunitat Valenciana. 4.- El Consejo Regulador de la DOCa Rioja califica como "buena" la cosecha de 2024 tras la sesión plenaria celebrada esta mañana en su sede, si bien el Pleno reconoce como "muy buenos' los rosados y blancos de Rioja de esta añada. Esta valoración ha sido ratificada por el Pleno tras un exhaustivo y riguroso proceso de análisis de un total de 3.239 muestras. Contando con un panel de cata de 127 profesionales, el sistema de calificación de añada en Rioja es de los más rigurosos que existen, en línea con el elevado nivel de exigencia que la DOCa aplica a sus procesos de certificación. Este año no hay un diferencial tan grande entre territorios, pero sí en base a la altitud, pero el diferencial entre ciclos y momentos de vendimia es notorio, y los vinos tienen madurez, redondez, con una acidez equilibrada, en términos genéricos y que aromáticamente están respondiendo de manera correcta.
Hace tan sólo una semana el Secretario de Estado, Hugo Morán, anunciaba el sellado de los estériles en la bahía con una inversión de 50 millones. Una opción que rechaza el gobierno regional, los vecinos y los colectivos ecologistas, que no descartan convocar acciones,, y en este sentido el portavoz de ANSE en la Región de Murcia, Pedro García, ha explicado en Onda Regional que la intención de la organización es reunnirse con colectivos vecinales y ecologísta a lo largo de esta jornada y de los próximos días, para en el periódo de alegaciones incidir en soluciones intermedias que no impliquen el sellado integral de todos los áridos.
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El Comité de Crisis Veterinaria, que agrupa a todas las asociaciones del ámbito veterinario, ha registrado una carta dirigida a Luis Planas en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación solicitando que dimita de manera inmediata por su gestión del Real Decreto que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. "Dada su reiterada falta de respuesta y sensibilidad ante una crisis que usted mismo ha generado con su gestión, le exigimos que asuma responsabilidades y presente su inmediata DIMISIÓN", subrayan en la misiva. Además, la organización subraya que los veterinarios no piden "privilegios" sino poder trabajar "con criterio clínico y científico, con rigor y con humanidad" como "el resto" de sus colegas de profesión en Europa. En este sentido, insisten en que la legislación española les "asfixia" y les impide ejercer "con eficacia". Asimismo, consideran que no les reconoce como profesionales sanitarios. 2.- Unos 1.200 centros escolares españoles, el 7 % del total, no ofrecen a sus alumnos pescado en sus comedores, según datos de inspecciones autonómicas difundidos por el secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán, durante una jornada en el Congreso de los Diputados. El secretario general de Consumo ha defendido que el Real Decreto sobre Alimentación Saludable en los Centros Educativos, elaborado por su ministerio, obligará a incrementar el consumo de pescado y a ofrecerlo en aquellas escuelas que no lo incluyen en sus menús, con una dosis recomendada de una a tres raciones. La patronal de empresas del congelado Conxemar y la asociación Pesca España -que representa a las organizaciones de productores pesqueros-, han celebrado la jornada en el Congreso sobre la próxima publicación del decreto sobre Alimentación Saludable en los Centros Educativos, en la que han rechazado el texto actual. 3.- El Gobierno del Principado de Asturias ha anunciado que autorizará la extracción de hasta 53 lobos en el marco del nuevo Plan de Gestión del Lobo, una hoja de ruta que estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026. Esta medida, que responde a la necesidad de compatibilizar la conservación de la especie con la ganadería extensiva, pretende aliviar la presión sobre el sector primario y reducir la conflictividad social en el medio rural asturiano. Actualmente, el lobo ocupa el 83 % del territorio asturiano, abarcando un área de 8.300 kilómetros cuadrados y manteniendo conectividad ecológica con territorios limítrofes en otras comunidades autónomas. Según los últimos estudios de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, en el Principado habitan entre 360 y 405 lobos, organizados en 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras. En el año 2001, la región contaba con 22 manadas, lo que confirma una tendencia de crecimiento poblacional sostenido a lo largo de dos décadas. 4.- La reserva hídrica española está al 73,8 % de su capacidad total, con unos embalses que almacenan actualmente 41.347 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, tras aumentar en la última semana en 490 hectómetros cúbicos (el 0,9% de la capacidad). La cantidad de agua almacenada en estos momentos en los pantanos peninsulares supera en 6.906 hm3 el promedio de la década en estas fechas, que se sitúa en 34.441 hectómetros cúbicos, según los datos publicados hoy por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). Las grandes cuencas siguen aumentando sus niveles de agua; la del Duero está al 86 %; el Ebro al 85,8 %, el Tajo al 82,6 % , y el Guadalquivir al 60,2 % . La única cuenca que se mantiene por debajo del 50 por ciento de su capacidad es la del Segura, que está en el 28,3 % . 5.- El Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) estima que los aranceles anunciados por la Administración Trump encarecerán las exportaciones del sector entre ocho y nueve millones de euros, suponiendo que se mantengan los actuales volúmenes de exportación. durante los últimos años el mercado estadounidense ha registrado un aumento sostenido en la demanda de productos agroalimentarios españoles, situándose como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario. Así, el crecimiento en los últimos cinco años del sector del jamón curado en este mercado ha sido del 49,78% en volumen y del 74,02% en valor.
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles el protocolo del acuerdo pesquero entre la UE y Guinea Bissau, del que se beneficiarán las flotas de España, Francia, Grecia, Italia y Portugal, que podrán capturar hasta 3.500 toneladas de cefalópodos y 3.700 de camarón hasta 2029. El nuevo protocolo, que se aplica provisionalmente desde el 18 de septiembre de 2024 y otorgará a 41 barcos de la UE acceso a las aguas del país durante los próximos cinco años, ha sido aprobado en sesión plenaria por 518 votos a favor, 104 en contra y 61 abstenciones. La contribución de la UE al nuevo protocolo se estima en 85 millones de euros a lo largo de cinco años, una aportación que consiste en 17 millones anuales, de los cuales 4,5 millones se destinan a promover la gestión sostenible de la pesca, el control y la vigilancia en Guinea Bissau, así como a apoyar a las comunidades pesqueras locales. 2.- La reserva hídrica almacena un total de 40.857 hectómetros cúbicos y está al 72,9% de su capacidad tras ganar 1,7 puntos en la última semana, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). El Segura sigue estando a la cola de las cuencas con un 27,5%. Aún así, el 4 de marzo estaba al 19,2%. Todas cuencas que se encuentran por encima del 50% excepto el Segura. De esta manera, el Cantábrico Oriental está al 87,7%; el Cantábrico Occidental al 79,6%; el Miño-Sil al 77,4%; Galicia Costa al 78,5%; Cuencas internas del País Vasco al 95,2%; el Duero al 83,9%; el Tajo al 82,3%; el Guadiana al 66,7%; y Tinto, Odiel y Piedras al 92,1%. 3.- La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha remitido al Ministerio de Sanidad un informe comparativo preliminar que dice que la legislación española sobre medicamentos veterinarios es "de las más restrictivas" de la Unión Europea (UE). El estudio detalla que el uso de medicamentos al margen de la autorización de comercialización en España está estrictamente restringido y que deben emplearse únicamente conforme a las indicaciones, especies y regímenes de dosificación establecidos en la ficha técnica, "sin posibilidad de desviación". 4.- La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha dado a conocer los primeros resultados preliminares del ensayo clínico piloto que impulsa junto a la Universidad de Huelva (UHU) sobre los posibles beneficios del consumo de fresas frescas en la salud menstrual de mujeres jóvenes, ya que podría "reducir" el dolor. Se trata, según ha indicado Freshuelva en una nota, de una investigación innovadora que "podría marcar un antes y un después" en el abordaje natural y complementario del dolor menstrual crónico. El estudio, liderado por la matrona e investigadora del Departamento de Enfermería de la Facultad de Enfermería de la UHU, Elia Fernández Martínez, analiza la evolución del dolor en mujeres jóvenes diagnosticadas con dismenorrea primaria --dolor menstrual sin causa orgánica aparente-- que han consumido diariamente 250 gramos de fresas frescas durante un mes, sin realizar otros cambios en su estilo de vida. 5.- La ciudad de Vigo volverá a ser epicentro de la industria atunera este año, con la celebración, los días 11 y 12 de septiembre, de la XII Conferencia Mundial del Atún, un foro que reunirá a altos cargos y directivos del sector a nivel internacional, y que este año se centrará en las nuevas formas de consumo y las nuevas exigencias de los consumidores. Así lo ha trasladado el secretario general de Anfaco-Cecopesca (organismo impulsor de la Conferencia), Roberto Alonso, durante la presentación del evento, en la que ha estado acompañado por el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, y por representantes del sector y patrocinadores. La XII Conferencia Mundial del Atún reunirá en la ciudad olívica a representantes del 90 % de la producción mundial y supondrá un punto de encuentro al más alto nivel en el se atraiga "a todo el que tiene relevancia en la industria y toma las decisiones".
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Los productores de girasol medioambiental van a contar en Castilla-La Mancha con una ayuda de 19,8 millones de euros para los próximos años que se distribuirán a razón de casi cinco millones de euros por anualidad desde este año y hasta 2028. La ayuda establecida por hectárea será de 130 euros con una duración de los compromisos de mantenimiento del cultivo y de prácticas medioambientales de cuatro años; entre los requisitos para acceder a la misma, están disponer de una superficie mínima de una hectárea de girasol de secano, siendo admisibles las superficies que se dediquen a girasol de secano o islas de vegetación espontánea. 2.- El Boletín Oficial de Cantabria (BOC) ha publicado este miércoles la resolución de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación por la que se convocan ayudas por un total de 45.000 euros para la conservación y promoción de razas autóctonas de ganado ovino-caprino en Cantabria. Podrán beneficiarse todas aquellas personas físicas o jurídicas, incluidas las sociedades cooperativas y agrarias de transformación, que sean titulares de una explotación ganadera de ovino o caprino ubicada en Cantabria. Las ayudas se concederán por animal elegible, entendiendo los ovinos o caprinos de raza pura aptitud cárnica o aptitud mixta inscritos en los libros genealógicos a fecha de finalización del plazo de solicitud, siempre que se trate de razas incluidas en el catálogo oficial de razas autóctonas de fomento o en peligro de extinción, con asociación reconocida en Cantabria y que realicen un programa de mejora reconocido oficialmente. 3.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el trámite de audiencia e información pública del proyecto del real decreto que modifica las normas de calidad relativas a los zumos y néctares de frutas, las confituras de frutas y la leche deshidratada, que estará abierta hasta el día 15 de abril. En concreto, este proyecto incorporará a la legislación nacional las novedades introducidas en la modificación de las llamadas directivas desayuno de la Unión Europea (UE), impulsadas durante la Presidencia española del Consejo de la UE. Agricultura ha señalado que el objetivo es fomentar dietas más saludables y estimular la reformulación hacia productos con menor contenido en azúcares y se busca dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores en materia de calidad, composición e información alimentaria, así como reconocer los avances tecnológicos de los diferentes sectores. 4.- El presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, ha defendido este miércoles en León que la "verdadera" vertebración territorial de España vendrá con el desarrollo de un mayor número de obras hidráulicas. En el marco de la celebración de un Comité Ejecutivo Nacional en la capital leonesa, el lider de la organización agraria ha asegurado que son necesarios nuevos regadíos y mejorar los existentes, así como la construcción de nuevos pantanos. En este sentido, ha abogado por la construcción de más "embalses", en relación a infraestructuras para almacenar agua, a la par que se ha preguntado por el último pantano que se construyó en España. 5.- El fuego quemó 2.480,03 hectáreas hasta el mes de febrero en España, un 70,9% menos que en el mismo periodo de 2024 --cuando ardieron 8.510,36 ha-- y un 70,2% menos que la media de los últimos diez años, con un promedio de 8.321 ha quemadas hasta febrero, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) . Los datos concluyen con que el 55,67% de siniestros se han registrado en el noroeste; el 17,01%, en el Mediterráneo; el 26,29%, en las comunidades interiores; y el 1,03%, en Canarias. Por otra parte, el 90,78% de la superficie arbolada afectada se ha situado en el noroeste; el 6,11% en el Mediterráneo; y el 3,12% en las comunidades interiores.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Sara Aagesen se reune esta hornada con los representantes de las organizaciones vecinales y medioambientales en defensa del Mar Menor. en el programa 'Plaza Pública' el portavoz de la plataforma 'Pacto por el Mar Menor' nos adelanta parte del contenido del documento que han consensuado todas las organizaciones presentes en la reunión y en el que destacan la necesidad de 'continuar con la eliminación de los nitratos dreivados de la agricultura en la cuenca del Mar Menor'
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha alertado sobre la continua bajada de los precios en origen de la leche de ovino y caprino que estarían poniendo en riesgo la supervivencia del sector. De diciembre de 2023 a diciembre 2024 el precio medio a nivel nacional pagado al ganadero se sitúa muy por debajo de costes de producción, siendo del 1,542 euro/litro y suponiendo una bajada del 12,25% respecto al año precedente. La bajada de precios no es igual en todas las regiones siendo especialmente altas en Castilla y León, la principal región productora de leche de oveja, y otras como Navarra, País Vasco o Aragón, con descensos importantes también en Canarias. La falta de rentabilidad agrava una tendencia imparable en el cierre de granjas que, de seguir así, dejaría en uno o dos años menos de 2.000 ganaderos de ovino de leche y 3.000 de caprino de leche a nivel estatal. 2.- ACOR cierra la campaña 2024/2025 con un millón de toneladas de remolacha recogida. La campaña fabril 2024/2025 finalizó el pasado 8 de febrero, marcando un año complicado para el sector remolachero debido a rendimientos agrícolas inferiores a los esperados. Hasta esa fecha, se recibieron más de un millón de toneladas físicas, provenientes de las 12.154 hectáreas contratadas. con una polarización media superior en más de medio punto a la de la campaña anterior (2023/2024). En este sentido conviene señalar que este dato en la recogida previa fue de 15,5 y en la 22/23 de 16,41 grados de riqueza sacárica. A pesar de esta mejora en la calidad, el rendimiento medio por hectárea se situó en 87,25, confirmando una bajada de rendimiento generalizada que también afectó al resto de Europa, en algunos casos con mayor intensidad. Subrayar que en la molturación de la 2023/24 el promedio fue de 94,6 toneladas y que en la 22/23 alcanzó las 103 toneladas. 3.- La reserva hídrica está al 58% y almacena un total de 32.490 hectómetros cúbicos (hm3), lo que supone dos décimas menos que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) . Por encima del 50% está el Cantábrico Oriental, que se encuentra al 86,3%; el Cantábrico Occidental al 78,4%; el Miño-Sil al 75,4%; Galicia Costa al 89,6%; las Cuencas internas del País Vasco al 95,2%; el Duero al 71,2%; el Tajo al 61,8%; el Tinto, Odiel y Piedras al 92,6%; el Júcar al 51,7%; y el Ebro al 78,2%. Por debajo del 50% se encuentran el Guadiana, que está al 48%; Guadalete-Barbate al 30%; el Guadalquivir al 40,3%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 29,3%; las Cuencas internas de Cataluña al 31,5%; y por último el Segura al 20%. 4.- El incremento anual de los alimentos se sitúa por debajo del índice general (2,9 %); sin embargo, la inflación alimentaria mensual fue superior a la media de todas las categorías, que anotó un 0,2 %, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el caso de la categoría alimentaria, son las legumbres y hortalizas las que presionaron al alza los precios, mientras que las frutas y aceites lo hicieron a la baja. De hecho, en comparativa mensual, las legumbres y hortalizas frescas repuntaron un 5 %, seguidas por el café, cacao e infusiones que anotaron un +3,1 % mensual. 5.- La DO Ribera del Guadiana ha entregado sus Tijeras de Oro, Plata y Bronce a los mejores podadores de la región durante la IV Edición del Concurso de Poda que se ha celebrado en la finca El Toril de Caja Rural de Extremadura. En este marco se ha puesto en valor "la maestría y el esfuerzo" de los podadores, figuras clave en la viticultura de la comunidad autónoma. En un acto cargado de "emoción y reconocimiento", se ha premiado la "destreza y precisión" de los participantes. Los ganadores han sido Pedro Vacas Ramos, de Fuente del Maestre, que ha recibido al Tijera de Oro; Gregorio Hernández Baquero, de Retamar , la de Plata; y José Manuel Pecero Rico, también de Fuente del Maestre, la de Bronce. El presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, que ha entregado al Tijera de Bronce, ha destacado "la importancia de la poda como el primer paso para una cosecha de calidad, reconociendo el esfuerzo de todos los participantes".
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- La reserva hídrica está al 58,1% de su capacidad con 32.583 hectómetros cúbicos (hm3), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica aunque se mantiene por encima de la media de los últimos 10 años (+2,9%). Los ámbitos que superan el 50% son el Cantábrico Oriental, que se encuentra al 87,7%; el Cantábrico Occidental, que está al 80,4%; el Miño-Sil al 74,9%; Galicia Costa al 90,8%; las Cuencas internas del País Vasco al 95,2%; el Duero al 71,7%; el Tajo al 63,2%; Tinto, Odiel y Piedras al 91,7%; Júcar al 51,4%; y el Ebro al 78,2%. Por debajo del 50% están el Guadiana, al 47,3%; el Guadalete-Barbate al 29,9%; el Guadalquivir al 40%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 29,2%; las Cuencas internas de Cataluña al 31,6%; y el Segura al 20,4%. 2.- Cantabria ha iniciado el proceso para realizar extracciones de lobo, comenzando por la de dos ejemplares --uno en el Monte Caballar y otro en la Sierra de Abanillas-- que están causando "estragos" y que actúan "en zonas donde no deberían estar", con ataques "a pie de playa" y en áreas urbanas. en Cantabria se ha pasado en la última década de tener 12 manadas de lobo a 23, con "más de 200" ejemplares campando a sus anchas por toda" la comunidad, en "más de 4.000 kilómetros cuadrados" que supone "más del 80 por ciento del territorio" y causando daños que solo con datos de los diez primeros meses de 2024 ya superan los de todo 2023. Según estos datos, a 31 de octubre de 2024, se habían producido 2.333 ataques de lobos en los que se habían matado 2.960 animales. En indemnizaciones, en los diez primeros meses de 2024 se habían pagado 1,5 millones a los ganaderos por las muertes de sus animales a causa del lobo. 3.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha pedido que la aplicación en el sector del porcino del nuevo Real Decreto de bienestar animal que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación quiere aplicar a partir del próximo 8 de marzo no haga perder la capacidad productiva actual de dicho sector. En concreto, la organización agraria ha instado, en relación al nuevo decreto cuyos aspectos técnicos serán presentados por parte del departamento de Agricultura este jueves, al redondeo por el cálculo de densidades, así como a considerar las zonas de enfermería como superficie disponible de cara a paliar el impacto de la normativa en el sector. Igualmente, de cara a acercarse más a la realidad de los ganaderos, Unión de Uniones ha demandado que se establezcan excepciones de ordenación para facilitar que las explotaciones hagan adaptaciones y que permita trasladar parte de las capacidades productivas entre granjas en las que sea más fácil realizar la adaptación. 4.- La campaña de aceite de oliva está un 34% por encima de la del año pasado, con más de 90.000 toneladas producidas hasta el 31 de diciembre, según ha informado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, durante una visita a la almazara de la Cooperativa Santísimo Cristo de Villajos, de la localidad ciudadrealeña de Campo de Criptana. Con estos datos "se confirma la previsión de una buena campaña", que podría alcanzar la cifra ya prevista de 140.000 toneladas, "superior a la media de la última década", ha señalado. El consejero ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano el desarrollo de la campaña en esta cooperativa, que tiene una trayectoria de casi 70 años y suma 1.300 socios. 5.- Enero ha acabado con un total de 843 hectáreas (ha) quemadas en incendios forestales, lo que supone un 77,3% menos que hace un año, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En cuanto al tipo de siniestro, el Ministerio ha informado de que se han producido un total de 259 fuegos. De ellos, 153 han sido conatos, es decir, que han afectado a menos de una hectárea. Hasta el momento no ha habido ninguno de más de 500 ha, los llamados Grandes Incendios. Los datos concluyen que un 55,21% de los siniestros se han producido en el noroeste del país; un 18,92%, en el Mediterráneo; un 23,55%, en las comunidades interiores; y un 2,32%, en Canarias. Además, el 85,35% de la superficie arbolada afectada ha estado en el noroeste; el 12,32%, en el Mediterráneo; y el 2,34%, en las comunidades interiores.
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha advertido de que medidas como la imposición de aranceles "limitan" el libre comercio y crean "unas barreras perjudiciales" para el conjunto de la economía. En concreto, fuentes de la patronal de la industria alimentaria, que se ha mostrado "firme defensora" del libre comercio, han recordado que Estados Unidos es un país "muy importante" para el sector alimentario español y se posiciona como el primer mercado de destino fuera de la Unión Europea. De esta forma, en 2023 se exportaron alimentos y bebidas españoles a Estados Unidos por valor de 2.747 millones de euros, según los últimos datos disponibles de la asociación. Asimismo, ha recordado que los aranceles impuestos a 113 productos españoles como consecuencia del conflicto Airbus-Boeing fueron suspendidos en 2021 durante cinco años y todavía está pendiente su eliminación definitiva, mientras que siguen vigentes los aplicados a la aceituna negra de mesa. 2.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto en el que se establecen las nuevas bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural, para introducir algunas mejoras derivadas de la experiencia en la gestión de las mismas en los últimos años. El objetivo de estas ayudas es mejorar la capacitación profesional del sector agroalimentario y del mundo rural, con atención especial a los jóvenes que se incorporan a la actividad, con perspectiva de género. Asimismo, se pretende facilitar la integración de propuestas enfocadas a la innovación y tecnificación, así como a la mejora de la eficiencia y competitividad de las empresas. 3. Galicia aporta siete de cada diez litros de leche del incremento de la producción española en 2024. La Fundación Juana de Vega ha presentado un informe sobre la producción láctea en 2024, en el que se recoge que Galicia aporta el 41,6% del total del país, con más de 3 millones de toneladas de leche. Destaca que el 71,3% del crecimiento de las entregas de leche en España procede de Galicia. El estudio remarca que Galicia afianza su posición como líder estatal en entregas y avanza en la capacidad de transformación industrial, al tiempo que sitúa en el octavo puesto entre las regiones europeas con mayor producción, por encima de Normandía. Actualmente, el sector lácteo aporta el 1,23% del PIB de la comunidad gallega. Las granjas con más de 500 toneladas representan el 32% del total (1.853) y aportan el 76% de la leche de Galicia (+2,3 millones de toneladas). En 2019 eran el 20% con un 60% de la leche. "Esto es motivado tanto por el aumento del tamaño medio de las granjas (más vacas por explotación) como por el incremento de la producción media por animal", sostiene la Fundación Juana de Vega. 4.- El paso sucesivo de las últimas borrascas que han azotado el país, 'Herminia' e 'Ivo' han elevado la reserva hídrica en cuatro puntos y esta semana los embalses están al 58,3% de su capacidad con 30.436 hectómetros cúbicos (hm3), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). La cuenca del Segura continúa a la cola en cuanto al agua almacenada con apenas un 20,6% y, de hecho, pierde dos décimas con respecto a la semana pasada. Por debajo del 50% están el Guadiana, al 46,6%; el Guadalete-Barbate al 29,4%; el Guadalquivir al 39,4%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 29%; las Cuencas internas de Cataluña al 32,1%; y el Segura. 5.-La Comisión Europea ha pedido este lunes a las autoridades españolas más inversión en soluciones de resiliencia hídrica basadas en la naturaleza y en la resistencia al cambio climático para hacer frente al riesgo de desertificación del 74% que afronta el país. "España debe luchar contra la contaminación e invertir en soluciones basadas en la naturaleza y en la resistencia al cambio climático", ha señalado la comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, en rueda de prensa durante la presentación de los pasos a seguir para configurar la nueva estrategia hídrica comunitaria. La comisaria también ha instado a España a luchar contra la contaminación del agua, garantizar mayor transparencia y una mejor coordinación, y redoblar los esfuerzos transfronterizos para lograr una gestión sostenible del agua, en línea con las recomendaciones que recoge la evaluación de la Comisión sobre los avances logrados para mejorar el estado de las masas de agua de la UE en los últimos seis años.
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles el real decreto que modifica diversa normativa sobre el sistema de información de las explotaciones agrarias para introducir el carácter voluntario de la utilización del cuaderno digital de explotación. En concreto, esta iniciativa forma parte de las 43 medidas comprometidas por el Gobierno el pasado mes de abril para dar respuesta a las preocupaciones de agricultores y ganaderos expresadas en las movilizaciones de los primeros meses del pasado año. Así, los agricultores que, conforme a la normativa de productos fitosanitarios, fertilizantes o intervenciones de la PAC deban cumplimentar un cuaderno de explotación, podrán elegir si prefieren que éste sea mediante la utilización de medios electrónicos o en soporte de papel. 2.- Asaja ha denunciado que el sector agrario ha "soportado" una subida global del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 80% desde 2016 sin que se hayan previsto compensaciones o bonificaciones que "alivien las cargas sociales que asumen los empresarios agrarios", todo ello en un contexto que las empresas "no tienen margen para soportar nuevos incrementos de costes salariales". Esto último se produce, según la organización agraria, ante los "elevados" costes de producción, las inclemencias metereológicas, la competencia de producciones de terceros países y unos precios en origen que "no permiten la rentabilidad". La asociación ha indicado que con las cotizaciones sociales a cargo de la empresa y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, el cual subirá cada año hasta 2029, el coste mensual se sitúa en los 1.903 euros, de los que 720 corresponden a impuestos y cotizaciones. 3.- La reserva hídrica está al 52% de su capacidad con 29.142 hectómetros cúbicos (hm3), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos por Europa Press. Esto supone seis décimas menos con respecto a la semana pasada. El Segura vuelve a caer, en su caso una décima, y continúa a la cola del agua almacenada. Esta semana, las precipitaciones han afectado a la vertiente mediterránea --que está al 59,2%-- y han sido escasas en la atlántica --que se encuentra al 49,6%. En concreto, la máxima se ha producido en Castellón, donde han caído 30,4 litros por metro cuadrado (l/m2). En el lado contrario, por debajo del 50% están el Guadiana, que está al 41,3%; el Guadalete-Barbate, que se encuentra al 28,5%; el Guadalquivir, al 35,2%; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 28,9%; las Cuencas internas de Cataluña, al 32,9%; y el Segura, al 21%. 4.- AgroBank ha facilitado al conjunto de la cadena agroalimentaria un total de 33.548 millones de euros en financiación en 2024, un 18% más respecto a los 28.441 millones prestados en 2023. La línea de negocio de CaixaBank especializada en el sector agroalimentario tiene 500.000 clientes y 1.140 oficinas especializadas distribuidas en toda España, Entre los principales hitos de AgroBank durante 2024 se encuentra el lanzamiento de 'AgroBank Hub', una plataforma digital que quiere potenciar la transformación del campo español, la innovación y la sostenibilidad. 5.- La Dirección General de la Guardia Civil y la Mesa del Tabaco han firmado un Protocolo General de Actuación para intensificar la lucha contra el comercio ilícito de tabaco. Se trata de una actividad que genera graves perjuicios sociales y económicos, afectando de forma directa a los intereses del Estado y que pone en riesgo a la sociedad en su conjunto por la ausencia de controles de calidad y seguridad en los productos ilegales, la facilidad de acceso de los menores al tabaco en canales ilícitos o la financiación de otras actividades ilegales. Las unidades Fiscales y de Fronteras de la Guardia Civil han realizado 8.319 inspecciones en el transcurso del año 2024, 2.509 de las cuales han dado resultado positivo. Estas inspecciones, junto con otro tipo de actividades policiales como las investigaciones, las patrullas y los controles de todo tipo, han permitido realizar un total de 7.424 aprehensiones de labores del tabaco irregulares.
Conocemos más de cerca el lince ibérico; una especie que ya ha dejado de estar en peligro de extinción. Una de las poblaciones más conocidas se encuentra en la provincia de Huelva con un censo de 130 ejemplares. Según datos del MITECO esta especie ha superado los dos mil ejemplares en 2023. Escuchar audio
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank.
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (Uaga-Coag) ha denunciado que en el mercado de la fruta se están registrando, en las últimas semanas, “prácticas comerciales deshonestas en la venta de variedades tempranas de fruta de hueso, con liquidaciones por debajo de los costes de producción con diferencias de precios en las mismas producciones” por lo que se constata un “incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria y venta a pérdidas”. Agroseguro estima daños por 92 millones de euros en la mitad del viñedo asegurado en todo el país. La sequía y el calor excesivo están detrás de las pérdidas que denuncian los agricultores. En Aragón, calculan daños en un total de 14.000 hectáreas. El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación trabaja de forma coordinada con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la erradicación y control del foco de la enfermedad de Lengua Azul detectado en la localidad de Montanuy (comarca de Ribagorza) y que afecta, por el momento, a una explotación de ovino con casi 600 reproductoras. Ahora mismo existe una rotura de existencias de la vacuna y desde el Departamento de Agricultura se calcula que podría estar disponible a final de octubre o principio de noviembre. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación constata un ligero aumento de la superficie y número de animales beneficiados con ayudas asociadas de la PAC. En lo que respecta a la evolución de la superficie media del periodo 2015-2022, se observa una tendencia global favorable, con un aumento de la superficie total de casi un 5 % en el conjunto de este periodo, con cerca de 1,8 millones de hectáreas que han percibido estas ayudas en la campaña 2022. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado en su página web la resolución provisional de la primera convocatoria del PERTE de digitalización del ciclo del agua, concediendo ayudas por un importe total de 74,1 millones de euros para la digitalización de comunidades de usuarios de agua para regadío, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 17 proyectos, por valor de 12 millones de euros, corresponderían a Aragón. Cebolla de Fuentes de Ebro recupera superficie y se prepara para recoger una "buena" cosecha. Conoceremos también la previsión de campaña para la fruta de pepita y estaremos en Fraga para conocer la histórica marca ‘Higos de Fraga'.
El 56% de los ganaderos en España se jubilará en la próxima década. El relevo generacional es ya una urgencia. Por eso, con el objetivo de atraer a los jóvenes para trabajar en el sector primario, las Administraciones están ofreciendo ayudas a la formación. Uno de esos planes es el que se está desarrollando en la comarca de Tierras Altas, en Soria, donde dos jóvenes reciben una instrucción teórico práctica gracias al plan PIDISTA, impulsado por el MITECO y que gestiona la Mancomunidad de Tierras Altas. Escuchar audio
María Santos analiza la irrisoria cantidad que dedica el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a frenar la despoblación rural.
Extracto del programa que se emite en Onda Cero MS los jueves a las 19:20. Ayer, AEVECAR, AOP, CEEES y UPI se reunieron con la CNMC para solicitar un refuerzo en la supervisión dentro de sus competencias, mayor agilidad en la tramitación de expedientes sancionadores y apoyo activo ante el MITECO para implementar medidas contra el fraude en el sector. Estas asociaciones reiteraron su disposición a colaborar estrechamente con la Administración para encontrar soluciones. Entrevistamos a Nacho Rabadán Director General de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio. El sector ha estado pidiendo acciones más contundentes para erradicar el fraude en la distribución de carburantes, señalando que las modificaciones del Real Decreto-ley 8/2023 son insuficientes. Aprecian que la CNMC comparta y trabaje en algunas de sus demandas, como incrementar la agilidad en los expedientes sancionadores y usar proactivamente todos los mecanismos de supervisión disponibles para identificar comportamientos fraudulentos y anticompetitivos. También subrayaron la necesidad de mantener una comunicación fluida y constante con otros organismos competentes (MITECO, AEAT y CORES) y destacaron que el fraude afecta diferentes fases de la cadena de valor, por lo que es crucial adoptar medidas en varios ámbitos y coordinar los esfuerzos de distintos organismos. Las asociaciones celebran las acciones actuales de las administraciones pero urgen a la implementación de medidas inmediatas, ya que el fraude está perjudicando la actividad del sector, fomentando competencia desleal y afectando negativamente a las empresas que cumplen con la ley. Las compañías más vulnerables son las más perjudicadas, pues no pueden competir con precios artificialmente bajos. Además, recordaron las consecuencias negativas del fraude tanto para el sector como para la sociedad en general. Nacho Rabadán: https://www.linkedin.com/in/nachorabadan/ CEEES: https://ceees.com Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
¿Cómo se está adaptando la agricultura al cambio climático? ¿Es posible cultivar alimentos sin perjudicar a los ecosistemas? ¿Cómo identificar un vino ecológico? ¿Cómo impulsar la agricultura regenerativa en el Mar Menor para salvar la laguna? Cristina Monge analiza el desarrollo de la agricultura ecológica con Carlos Gregorio, profesor de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Politécnica de Madrid, María José Sanz, directora científica de BC3, Paca Baraza, comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO y Josep Sabarich, enólogo y director de producción de Bodegas Torres. El episodio incluye un reportaje sobre agroecología y transición de cultivos tradicionales a sostenibles en Collado de Vera, en Extremadura.
El Gobierno eleva a casi 25.000 las viviendas de alquiler social y da el primer paso para suprimir la llamada ‘golden visa', mientras que la Ley de Vivienda estatal acumula ya 6 recursos de incontitucionalidad. Por su parte, el PP ha denunciado que la presidenta del Congreso, Francina Armengol, intente dar "cerrojazo" a la actividad parlamentaria en una jornada en la que la Cámara Baja tramitará la iniciativa de regularización extraordinaria de extranjeros. Por su parte, Rubiales está citado a declarar como imputado por los contratos presuntamente irregulares vinculados a la RFEF. Y hablando de deporte, casi la mitad de los españoles lo practica de forma habitual. Y tras conocer lo que pagaremos mañana por la luz, echar un vistazo al cierre de mercados, preocuparnos por la situación de los embalses y conocer la previsión del tiempo para mañana, terminamos hablando de un concierto homenaje dedicado a Antonio Vega. Edición: Ismael ArranzRealización: Gustavo Luna See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Gobierno eleva a casi 25.000 las viviendas de alquiler social y da el primer paso para suprimir la llamada ‘golden visa', mientras que la Ley de Vivienda estatal acumula ya 6 recursos de incontitucionalidad. Por su parte, el PP ha denunciado que la presidenta del Congreso, Francina Armengol, intente dar "cerrojazo" a la actividad parlamentaria en una jornada en la que la Cámara Baja tramitará la iniciativa de regularización extraordinaria de extranjeros. Por su parte, Rubiales está citado a declarar como imputado por los contratos presuntamente irregulares vinculados a la RFEF. Y hablando de deporte, casi la mitad de los españoles lo practica de forma habitual. Y tras conocer lo que pagaremos mañana por la luz, echar un vistazo al cierre de mercados, preocuparnos por la situación de los embalses y conocer la previsión del tiempo para mañana, terminamos hablando de un concierto homenaje dedicado a Antonio Vega. Edición: Ismael ArranzRealización: Gustavo Luna See omnystudio.com/listener for privacy information.
Debate sobre la gestión forestal y su impacto en el sector inmobiliario con: Juan Antonio Gómez – Pintado, presidente de la Corporación VÍA ÁGORA, que acaba de anunciar la creación de Lignum Tech Forest, compañía que se dedicará a la gestión forestal. Guillermo Fernández Centeno, jefe de área de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO. Ana Rodríguez Olalla, consultora de finanzas sostenibles de AFI y autora del informe.
Debate sobre la gestión forestal y su impacto en el sector inmobiliario con: Juan Antonio Gómez – Pintado, presidente de la Corporación VÍA ÁGORA, que acaba de anunciar la creación de Lignum Tech Forest, compañía que se dedicará a la gestión forestal. Guillermo Fernández Centeno, jefe de área de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO. Ana Rodríguez Olalla, consultora de finanzas sostenibles de AFI y autora del informe.
Debate sobre la gestión forestal y su impacto en el sector inmobiliario con: Juan Antonio Gómez – Pintado, presidente de la Corporación VÍA ÁGORA, que acaba de anunciar la creación de Lignum Tech Forest, compañía que se dedicará a la gestión forestal. Guillermo Fernández Centeno, jefe de área de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO. Ana Rodríguez Olalla, consultora de finanzas sostenibles de AFI y autora del informe.
En este episodio, tengo el privilegio de entrevistar al gran Miguel Ángel Ayllón Mesa. Miguel Ángel es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y es el actual Responsable del Departamento de Agua Potable, Desarrollo de Proyectos Estratégicos y Energía Renovable en Global Omnium. Además, es el principal responsable de la adjudicación a Global Omnium de los proyectos que se han presentado a la primera convocatoria del PERTE de Digitalización del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico( MITECO). En la entrevista Miguel Ángel nos habla de su carrera profesional: Jefe del Área de Agua Potable en el Departamento de Ingeniería, Jefe de Tratamiento de Agua, Automatización y Modelado Hidráulico en el Departamento de Ingeniería y el puesto actual en Global Omnium, donde ha destacado con la adjudicación de los 2 proyectos PERTE. Miguel Ángel es un auténtico experto en digitalización y en la entrevista nos ofrece una visión detallada de la situación actual y futura en el mundo del agua. Además, nos sumerge en la esencia de la inteligencia artificial, destacando su crucial papel dentro del sector. Te invito a sumergirte en la fascinante figura de Miguel Angel Ayllón Mesa y descubrir las valiosas ideas que comparte. En el capítulo vamos a tener una primera parte donde vamos a comentar las últimas tendencias en el mundo del agua, novedades, adjudicaciones y tecnologías rompedoras. Tenemos también varias posiciones relacionadas con el sector del agua, puestos que son interesantes. Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: 0:45 Introducción Daniel Herrero 3:19 Parte Novedades 8:10 ENTREVISTA A Miguel Ángel Ayllón 1:14:51 Parte Empleos 1:18:25 Despedida Si quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Enlaces a las posiciones comentadas: 1) Dirección Filial AZUD Mexico https://www.infojobs.net/murcia/direccion-filial-azud-mexico/of-if1a4a1e0d0446da2b90297de2eac05?applicationOrigin=search-new%7Celement%7E51100424154&searchId=51100424154&page=1&sortBy=PUBLICATION_DATE 2) Ingeniero/a de Estudios- Plantas de Tratamiento de Agua (EDAR) https://www.infojobs.net/madrid/ingeniero-estudios-plantas-tratamiento-agua-edar/of-ied85cec0e54b8aba1fb1b2d263b05a?applicationOrigin=search-new%7Celement%7E50764349754&searchId=50764349754&page=1&sortBy=PUBLICATION_DATE Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info: Enlace aguasresiduales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Y si quieres formar parte de la comunidad de El Podcast del Agua este es enlace: Enlace a la comunidad: https://chat.whatsapp.com/ImCLRB6Cqjk2tyy5IekAn7 --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/daniel-herrero0/message
El 89% de la población mundial está a favor de intensificar la acción política que promueva la puesta en marcha de estrategias de mitigación del cambio climático y el 69% se mostraría dispuesta a invertir el 1% de sus ingresos en favor de todas estas medidas. ¿No te parece tremendamente positivo?En 2023 en España alcanzamos el récord diario, mensual y anual de generación eléctrica renovable. ¿No te parece tremendamente positivo?En 2023 en la Unión Europea se llegó al nivel más bajo de emisión de CO2 de los últimos 60 años y en España fue el año con menores emisiones desde 1990. ¿No te parece tremendamente positivo?Referencias:
El Gobierno aprueba los avales para la compra de vivienda, aunque a los socios de gobierno no les acaba de convencer esta idea. Mientras el embrollo que vive el PP tras la revelación de que Alberto Núñez Feijóo estudió la legalidad de la amnistía y de que contemplaría indultos condicionados como una vía de reconciliación para Cataluña ha crecido tras difundir ERC que el diputado del PP Carlos Floriano contactó con ellos en el marco de la investidura. Por otro lado, Feijóo ha insistido este martes en pedir el cese del ministro del Interior, mientras Pedro Sánchez respalda a su homóloga de Estonia ante las amenazas de Putin. Mientras tanto, los peajes en autovías ya están fuera de la Ley de Movilidad y el Congreso rechaza que Armengol rinda cuentas. Además, celebramos el Día Mundial de la Radio. Y tras echar un vistazo al cierre de mercados y la previsión del tiempo para mañana, nos hacemos eco de la compra de parte del catálogo musical de Michael Jackson. Edición: Ismael ArranzRealización: JL GarcíaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El Gobierno aprueba los avales para la compra de vivienda, aunque a los socios de gobierno no les acaba de convencer esta idea. Mientras el embrollo que vive el PP tras la revelación de que Alberto Núñez Feijóo estudió la legalidad de la amnistía y de que contemplaría indultos condicionados como una vía de reconciliación para Cataluña ha crecido tras difundir ERC que el diputado del PP Carlos Floriano contactó con ellos en el marco de la investidura. Por otro lado, Feijóo ha insistido este martes en pedir el cese del ministro del Interior, mientras Pedro Sánchez respalda a su homóloga de Estonia ante las amenazas de Putin. Mientras tanto, los peajes en autovías ya están fuera de la Ley de Movilidad y el Congreso rechaza que Armengol rinda cuentas. Además, celebramos el Día Mundial de la Radio. Y tras echar un vistazo al cierre de mercados y la previsión del tiempo para mañana, nos hacemos eco de la compra de parte del catálogo musical de Michael Jackson. Edición: Ismael ArranzRealización: JL GarcíaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Este domingo ha habido protesta del PP contra la ley de amnistía en la Plaza de España de Madrid. Allí se han concentrado 45 mil personas según la Delegación del Gobierno y 70 mil según los Populares. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha arremetido contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien ha acusado de vender a España mostrándose contundente con que se incluya en la amnistía a acusados por terrorismo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que incorporar a Junts o a ERC a la gobernabilidad del Estado hace a España más fuerte. El también líder socialista ha defendido la constitucionalidad de la amnistía. El líder de Vox, Santiago Abascal, ha cargado contra la concentración de Madrid asegurando que se manifiestan contra Sánchez el domingo, pero el lunes pactan su reforma. La portavoz del PSOE, Esther Peña, ha preguntado a Feijóo, "qué tiene que ver que no le guste la amnistía para votar en contra de la subida de las pensiones".See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este domingo ha habido protesta del PP contra la ley de amnistía en la Plaza de España de Madrid. Allí se han concentrado 45 mil personas según la Delegación del Gobierno y 70 mil según los Populares. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha arremetido contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a quien ha acusado de vender a España mostrándose contundente con que se incluya en la amnistía a acusados por terrorismo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido en que incorporar a Junts o a ERC a la gobernabilidad del Estado hace a España más fuerte. El también líder socialista ha defendido la constitucionalidad de la amnistía. El líder de Vox, Santiago Abascal, ha cargado contra la concentración de Madrid asegurando que se manifiestan contra Sánchez el domingo, pero el lunes pactan su reforma. La portavoz del PSOE, Esther Peña, ha preguntado a Feijóo, "qué tiene que ver que no le guste la amnistía para votar en contra de la subida de las pensiones".See omnystudio.com/listener for privacy information.
Gobierno y oposición continúan discrepando con la renovación del CGPJ y también sobre la guerra en Gaza, en una jornada en la que el Gobierno vuelve a lanzar la ley de paridad y concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, a título póstumo a Concha Velasco. En la arena política, Podemos rompe con Sumar en un día en que hemos conocido lo datos del informe PISA correspondiente al año 2022. Tras conocer el cierre de los mercados, la situación de los embalses y la previsión del tiempo para mañana, terminamos despidiendo al compositor y letrista Pablo Herrero, coautor de conocidos temas como 'Libertad sin ira', 'Como una ola', 'Eva María' o 'Un beso y una flor'. Edición: Ismael ArranzRealización: JL García See omnystudio.com/listener for privacy information.
Gobierno y oposición continúan discrepando con la renovación del CGPJ y también sobre la guerra en Gaza, en una jornada en la que el Gobierno vuelve a lanzar la ley de paridad y concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, a título póstumo a Concha Velasco. En la arena política, Podemos rompe con Sumar en un día en que hemos conocido lo datos del informe PISA correspondiente al año 2022. Tras conocer el cierre de los mercados, la situación de los embalses y la previsión del tiempo para mañana, terminamos despidiendo al compositor y letrista Pablo Herrero, coautor de conocidos temas como 'Libertad sin ira', 'Como una ola', 'Eva María' o 'Un beso y una flor'. Edición: Ismael ArranzRealización: JL García See omnystudio.com/listener for privacy information.
L'Ajuntament de l'Ampolla demana una reunió urgent amb el Miteco per a abordar una solució estructural per a la platja de l'Arenal L'Ajuntament de Deltebre està duent a terme les obres d'adequació i de millora de la Cambra Agrària de Jesús i Maria, unes obres que permetran adequar este edifici, que forma part del patrimoni històric del municipi. Este dijous 12 d'octubre el camp de l'Aube-Josep Maria Torres acollirà la setena edició del memorial Joan Aliau 'Lo Magre', un torneig en categoria aleví, organitzat per la Unió Esportiva Jesús i Maria, i en la que en esta edició tornaran a participar equips de primer nivell,.
La situación de emergencia por la sequía avanza en la cuenca del Ebro. Se añade una zona más, la del Gállego - Cinca, y otras cuatro rozan la emergencia. Además, el último informe mensual de la Confederación Hidrográfica del Ebro señala que la predicción de las aportaciones de los próximos 3 meses se sitúa en la mitad de la media. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha hecho público su balance de la primavera de 2023, que se trató de la más cálida de la serie histórica, cuyo arranque data de 1961. Comienzan las Jornadas sobre Producción Animal AIDA con récord de participación y un claro interés por el cambio climático y la ganadería de precisión. El 13 y 14 de junio se celebra este encuentro que reúne a expertos de todo el país y en el que colabora el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y el CIHEAM de Zaragoza.
A l’Al Dia terres de l’Ebre este dilluns 13 de març hem començat la setmana posant-nos al punt de l’actualitat dels nostres municipis. Després a l’espai de l’entrevista avui hem conversat amb el cap del Servei Provincial de Costes del Miteco, Antoni Espanya, ja que les obres de moviment de sorres al Delta s’aturaran esta setmana per l’inici de la temporada de nidificació d’aus. A la segona hora avui a la secció De Poble en Poble, des de de Delta.Cat, ens han parlat dels espais museístics del Parc Natural del Delta de l’Ebre; a l’espai de Sector Primari, Francesc Callau ha conversat amb Sergi Tudela director general de Política Marítima i Pesca Sostenible; i per tancar el programa a l’espai d’Educació, Sara Hernández ens ha descobert l’oferta de l’Edifici Jove Lo Carrilet de Tortosa.
Hablamos con el biólogo Javier Morales sobre lo que supondrá para esta joya de la provincia la incorporación al nuevo catálogo realizado por el MITECO
Hoy se celebra la 29ª edición de la Fiesta de la Trashumancia en Madrid, actividad iniciada en 1994. A través de este acontecimiento se reivindica la conservación de las vías pecuarias y la visibilización del pastoreo y la ganadería extensiva, para lograr un desarrollo sostenible de todo el territorio nacional y su adaptación al cambio climático. Jesús Garzón, presidente de la Asociación 'Trashumancia y naturaleza', ha estado con nosotros para escuchar sus reivindicaciones y para explicarnos cómo están preparando la entrada del ganado en Madrid. El Consejo de Protección de la Naturaleza llevará a cabo, el próximo 25 de octubre, una mesa debate bajo el nombre ‘Corredores ecológicos y conectividad verde en Aragón'. Hoy, en #Agricultura2030, Alejandro Acero nos ha explicado la función de estas infraestructuras verdes. Los regantes temen cortes de suministro eléctrico por no poder pagar la luz. Las Comunidades de Regantes piden un plan de acción política que incumba a Agricultura, MITECO y Hacienda, eleve la gestión del agua a una cuestión de Estado, garantice la ejecución de los fondos europeos y aplique un IVA del 5%. Juan Valero de Palma, secretario general de Fenacore, nos lo explicó en 'Agua y Regadíos de Aragón'. La campaña de recogida de patata de Cella ha comenzado este viernes. Los agricultores de la localidad turolense prevén una cosecha que apenas llegará a las 400 toneladas.
Hoy se celebra la 29ª edición de la Fiesta de la Trashumancia en Madrid, actividad iniciada en 1994. A través de este acontecimiento se reivindica la conservación de las vías pecuarias y la visibilización del pastoreo y la ganadería extensiva, para lograr un desarrollo sostenible de todo el territorio nacional y su adaptación al cambio climático. Jesús Garzón, presidente de la Asociación 'Trashumancia y naturaleza', ha estado con nosotros para escuchar sus reivindicaciones y para explicarnos cómo están preparando la entrada del ganado en Madrid. El Consejo de Protección de la Naturaleza llevará a cabo, el próximo 25 de octubre, una mesa debate bajo el nombre ‘Corredores ecológicos y conectividad verde en Aragón'. Hoy, en #Agricultura2030, Alejandro Acero nos ha explicado la función de estas infraestructuras verdes. Los regantes temen cortes de suministro eléctrico por no poder pagar la luz. Las Comunidades de Regantes piden un plan de acción política que incumba a Agricultura, MITECO y Hacienda, eleve la gestión del agua a una cuestión de Estado, garantice la ejecución de los fondos europeos y aplique un IVA del 5%. Juan Valero de Palma, secretario general de Fenacore, nos lo explicó en 'Agua y Regadíos de Aragón'. La campaña de recogida de patata de Cella ha comenzado este viernes. Los agricultores de la localidad turolense prevén una cosecha que apenas llegará a las 400 toneladas.
Es festivo en Alfaro, la Virgen del Burgo, pero aún así, la localidad ha recibido la visita de Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente del MITECO para presentar de manera oficial el proyecto LIFE Ebro Resilience P1. Un proyecto ambicioso con actuaciones innovadoras que pretende reducir el riesgo de inundación en el tramo medio del Ebro, estableciendo un nuevo modelo fluvial basado en la recuperación del espacio fluvial y en la adaptación a la inundación. Por los micrófonos de Radio Calahorra ha pasado el alcalde de Alfaro para dar cuenta de las actuaciones que contempla este proyecto que cuenta con una financiación europea del 55 %. Se trata de un proyecto ambicioso por valor de 13.3 millones de e
La Comisión Europea ha autorizado el plan estratégico nacional sobre la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España. A falta de trámites procedimentales, el próximo año entrará en vigor la medida. Hemos analizado los principales puntos de su futura aplicación.La Unión Europea ha comenzado a aplicar un nuevo reglamento que permitirá comercializar más fertilizantes orgánicos y a base de residuos, ayudando a reducir el impacto de esos productos sobre el medioambiente. De lo que todo esto supone hemos hablado en #Agricultura2030DPC. Nos han explicado qué hay que hacer después de un incendio forestal para recuperar el suelo y los terrenos agrícolas.El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado las Orientaciones Estratégicas sobre Agua y Cambio Climático, un documento clave previsto por la Ley de cambio climático para establecer directrices y medidas en planificación y gestión del agua en España que incrementen la resiliencia del país frente al calentamiento global con un horizonte temporal que mira al año 2030. Hemos querido analizar el documento en #AguayregadíosDPC
La Comisión Europea ha autorizado el plan estratégico nacional sobre la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España. A falta de trámites procedimentales, el próximo año entrará en vigor la medida. Hemos analizado los principales puntos de su futura aplicación. La Unión Europea ha comenzado a aplicar un nuevo reglamento que permitirá comercializar más fertilizantes orgánicos y a base de residuos, ayudando a reducir el impacto de esos productos sobre el medioambiente. De lo que todo esto supone hemos hablado en #Agricultura2030DPC. Nos han explicado qué hay que hacer después de un incendio forestal para recuperar el suelo y los terrenos agrícolas. El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado las Orientaciones Estratégicas sobre Agua y Cambio Climático, un documento clave previsto por la Ley de cambio climático para establecer directrices y medidas en planificación y gestión del agua en España que incrementen la resiliencia del país frente al calentamiento global con un horizonte temporal que mira al año 2030. Hemos querido analizar el documento en #AguayregadíosDPC
Informativo de primera hora del viernes 22 de Julio de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy quiero dar los buenos días a los equipos de tareas de extinción que participan en la lucha contra el incendio en el norte de Tenerife; Consorcio de Bomberos; equipos EIRIF del Gobierno de Canarias con base en La Gomera; las brigadas BRIF del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO); Unidad Militar de Emergencias (UME); agentes de seguridad de la Policía Local, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Policía Nacional) y Cuerpo General de la Policía Canaria; así como medios de Protección Civil, Servicio de Urgencias Canario y Cruz Roja Española. Las altas temperaturas remitirán a partir de hoy en Canarias. No obstante, las temperaturas registrarán un descenso a partir del viernes y el sábado para, de nuevo, volver a subir desde el próximo domingo, según destacó el delegado regional en Canarias de la Agencia Estatal de Meteorología. La radio en Canarias sigue creciendo en oyentes y credibilidad. Hoy se cumplen 149 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 22 de julio. Buenos días Ucrania. Día Mundial del Cerebro. El cerebro o "materia gris", como se le conoce comúnmente, es uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo. Controla las actividades cognitivas (pensar, abstraer, leer) y reacciones del organismo (acciones y funciones corporales en respuesta a estímulos sensoriales). Por ello, el 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro. 1919: en Londres se estrena El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, con decorados de Pablo Picasso. 1936: las ciudades de San Roque, Algeciras y La Línea de la Concepción, son bombardeadas por los barcos leales de la República, Jaime I, Cervantes y Libertad. Uno de los proyectiles hace blanco en el Morro de Gibraltar (invadido por Gran Bretaña), lo que estuvo a punto de crear un conflicto internacional. 1941: empieza a emitir para España, desde Moscú, la emisora comunista La Pirenaica. 1942: se promulga la ley por la que se exime de pago de impuesto la transmisión de bienes de la Iglesia y las congregaciones religiosas. 1946: se celebra una Conferencia Internacional en la que se decide la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 1966: en Barcelona comienza a publicarse el semanario Tele-Estel, el primero escrito en catalán desde la Guerra Civil. 1973: el ciclista Luis Ocaña gana el Tour de Francia, y se convierte en el segundo corredor español que lo consigue. 1977: se celebra en el Congreso la ceremonia de la solemne inauguración de las Cortes Constituyentes españolas en la que el rey Juan Carlos I reconoce la soberanía del pueblo español. 2000: José Luis Rodríguez Zapatero se convierte en el nuevo secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el 41,69 % de los votos de los delegados socialistas reunidos en el 35.º Congreso del partido. 2005: en el ayuntamiento de Mollet del Vallès (en Barcelona) se celebra la primera boda en España entre dos mujeres. 2011: Atentados terroristas en Oslo y Utoya (Noruega), mueren 77 personas (68 en Utoya) en el que fue el desastre más importante en Noruega desde la Segunda Guerra Mundial. Santos María Magdalena, Cirilo, Teófilo y Platón. El presidente de Italia disuelve el Parlamento y anuncia elecciones anticipadas. El BCE anuncia una subida de los tipos de interés de medio punto porcentual, la primera en once años. Sánchez sitúa a Montero como su número dos y a Patxi López y Pilar Alegría como portavoces en el Congreso y del partido. El Gobierno de Canarias asegura que el fuego, que abarca unas 110 hectáreas, es manejable. El incendio de Tenerife no se estabiliza: quema más de 100 hectáreas y tiene un perímetro de cinco kilómetros. Hasta ahora se han evacuado de manera preventiva la zona de acampada Fuente de Pedro, el Campamento Barranco de la Arena, así como las áreas recreativas El Lagar y La Tahona, más 13 viviendas que están a varios kilómetros del frente del fuego por recomendación de la Guardia Civil. El Gobierno prorroga la exención del IBI y el IAE a los afectados por el volcán de La Palma durante 2022 igual que hizo en 2021. Se trata de una medida que se hará extensiva a los desplazados por los gases tóxicos de La Bombilla y Puerto Naos. Las dudas sobre el caso mascarillas que siguen en el aire tras la comparecencia del director del Servicio Canario de Salud Conrado Domínguez ha justificado la contratación en un contexto de escasez de material sanitario y en la excepcionalidad prevista en el marco normativo de la pandemia, pero el relato de la Fiscalía Anticorrupción alude a otras cuestiones que no han sido abordadas en el Parlamento canario. La televisión canaria ratifica ante el Parlamento la existencia de una investigación tras detectar audímetros alterados. El administrador único de la RTVC, Francisco Moreno, defendió la labor del ente público y agregó que Kantar Media, la empresa encargada de la medición de audiencias de televisión en España, continúa a día de hoy con la auditoría sobre el posible “desajuste” que pueda haber en el Archipiélago. La Plataforma de la Tele condena el fraude en las audiencias que ha beneficiado a la Televisión Canaria. El Gobierno canario no avala la propuesta de CC para reducir el impuesto al combustible en las islas verdes. La decisión ha sido adoptada tras examinar dos informes, uno de la Consejería de Hacienda y otro de los Servicios Jurídicos. Un verso suelto en Turismo. El director general de Infraestructuras Turísticas, Fernando Miñarro, actúa al margen del departamento, que advierte de que sus convocatorias no son oficiales. El 22 de julio de 1944 nace el músico y compositor británico Rick Davies, fundador junto a Roger Hodgson de la banda de rock progresivo Supertramp. Supertramp es un grupo británico de rock progresivo fundado en 1969 por el músico Rick Davies. Supertramp ha sido una de las bandas más influyentes de la escena musical mundial de los setenta y ochenta del siglo XX y ha vendido más de 70 millones de discos.
Programa de actualidad informativa, presentado y dirigido por Miguel Angel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora del viernes 22 de Julio de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy quiero dar los buenos días a los equipos de tareas de extinción que participan en la lucha contra el incendio en el norte de Tenerife; Consorcio de Bomberos; equipos EIRIF del Gobierno de Canarias con base en La Gomera; las brigadas BRIF del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO); Unidad Militar de Emergencias (UME); agentes de seguridad de la Policía Local, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Policía Nacional) y Cuerpo General de la Policía Canaria; así como medios de Protección Civil, Servicio de Urgencias Canario y Cruz Roja Española. Las altas temperaturas remitirán a partir de hoy en Canarias. No obstante, las temperaturas registrarán un descenso a partir del viernes y el sábado para, de nuevo, volver a subir desde el próximo domingo, según destacó el delegado regional en Canarias de la Agencia Estatal de Meteorología. La radio en Canarias sigue creciendo en oyentes y credibilidad. Hoy se cumplen 149 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 22 de julio. Buenos días Ucrania. Día Mundial del Cerebro. El cerebro o "materia gris", como se le conoce comúnmente, es uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo. Controla las actividades cognitivas (pensar, abstraer, leer) y reacciones del organismo (acciones y funciones corporales en respuesta a estímulos sensoriales). Por ello, el 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro. 1919: en Londres se estrena El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, con decorados de Pablo Picasso. 1936: las ciudades de San Roque, Algeciras y La Línea de la Concepción, son bombardeadas por los barcos leales de la República, Jaime I, Cervantes y Libertad. Uno de los proyectiles hace blanco en el Morro de Gibraltar (invadido por Gran Bretaña), lo que estuvo a punto de crear un conflicto internacional. 1941: empieza a emitir para España, desde Moscú, la emisora comunista La Pirenaica. 1942: se promulga la ley por la que se exime de pago de impuesto la transmisión de bienes de la Iglesia y las congregaciones religiosas. 1946: se celebra una Conferencia Internacional en la que se decide la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 1966: en Barcelona comienza a publicarse el semanario Tele-Estel, el primero escrito en catalán desde la Guerra Civil. 1973: el ciclista Luis Ocaña gana el Tour de Francia, y se convierte en el segundo corredor español que lo consigue. 1977: se celebra en el Congreso la ceremonia de la solemne inauguración de las Cortes Constituyentes españolas en la que el rey Juan Carlos I reconoce la soberanía del pueblo español. 2000: José Luis Rodríguez Zapatero se convierte en el nuevo secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el 41,69 % de los votos de los delegados socialistas reunidos en el 35.º Congreso del partido. 2005: en el ayuntamiento de Mollet del Vallès (en Barcelona) se celebra la primera boda en España entre dos mujeres. 2011: Atentados terroristas en Oslo y Utoya (Noruega), mueren 77 personas (68 en Utoya) en el que fue el desastre más importante en Noruega desde la Segunda Guerra Mundial. Santos María Magdalena, Cirilo, Teófilo y Platón. El presidente de Italia disuelve el Parlamento y anuncia elecciones anticipadas. El BCE anuncia una subida de los tipos de interés de medio punto porcentual, la primera en once años. Sánchez sitúa a Montero como su número dos y a Patxi López y Pilar Alegría como portavoces en el Congreso y del partido. El Gobierno de Canarias asegura que el fuego, que abarca unas 110 hectáreas, es manejable. El incendio de Tenerife no se estabiliza: quema más de 100 hectáreas y tiene un perímetro de cinco kilómetros. Hasta ahora se han evacuado de manera preventiva la zona de acampada Fuente de Pedro, el Campamento Barranco de la Arena, así como las áreas recreativas El Lagar y La Tahona, más 13 viviendas que están a varios kilómetros del frente del fuego por recomendación de la Guardia Civil. El Gobierno prorroga la exención del IBI y el IAE a los afectados por el volcán de La Palma durante 2022 igual que hizo en 2021. Se trata de una medida que se hará extensiva a los desplazados por los gases tóxicos de La Bombilla y Puerto Naos. Las dudas sobre el caso mascarillas que siguen en el aire tras la comparecencia del director del Servicio Canario de Salud Conrado Domínguez ha justificado la contratación en un contexto de escasez de material sanitario y en la excepcionalidad prevista en el marco normativo de la pandemia, pero el relato de la Fiscalía Anticorrupción alude a otras cuestiones que no han sido abordadas en el Parlamento canario. La televisión canaria ratifica ante el Parlamento la existencia de una investigación tras detectar audímetros alterados. El administrador único de la RTVC, Francisco Moreno, defendió la labor del ente público y agregó que Kantar Media, la empresa encargada de la medición de audiencias de televisión en España, continúa a día de hoy con la auditoría sobre el posible “desajuste” que pueda haber en el Archipiélago. La Plataforma de la Tele condena el fraude en las audiencias que ha beneficiado a la Televisión Canaria. El Gobierno canario no avala la propuesta de CC para reducir el impuesto al combustible en las islas verdes. La decisión ha sido adoptada tras examinar dos informes, uno de la Consejería de Hacienda y otro de los Servicios Jurídicos. Un verso suelto en Turismo. El director general de Infraestructuras Turísticas, Fernando Miñarro, actúa al margen del departamento, que advierte de que sus convocatorias no son oficiales. El 22 de julio de 1944 nace el músico y compositor británico Rick Davies, fundador junto a Roger Hodgson de la banda de rock progresivo Supertramp. Supertramp es un grupo británico de rock progresivo fundado en 1969 por el músico Rick Davies. Supertramp ha sido una de las bandas más influyentes de la escena musical mundial de los setenta y ochenta del siglo XX y ha vendido más de 70 millones de discos. - Sección de actualidad informativa con Humor inteligente, en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista José Juan Pérez Capote, El Número Uno. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con nuestro abogado particular, Juan Inurria. Trataremos de las amenazas que sufren los abogados, los limites a las dependencias judiciales y la Ley de Eficiencia Digital. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con la especialista en redes sociales, Ruth Labory. - Sección en el programa EL remate. Gimnasia Rítmica para todos y todas. Entrevista a Sole Negrín Cabeza, secretaria del Club Batistana de Tenerife, quien nos acerca a la gimnasia rítmica en nuestro archipiélago así como los logros obtenidos gracias a la cantera que en la actualidad conforman el club. "La gimnasia rítmica es un deporte accesible para todos y todas", afirma Negrín, que se ha implicado durante décadas en hacer de la disciplina un trato cercano y más humano, que no solo se centre en la competición en sí, sino que además sea un apoyo de salud y bienestar para todos los públicos. Además, Leticia Batista, que desde los 12 años ha competido en diferentes niveles hasta llegar a logros a nivel nacional, recibirá en breve el reconocimiento por parte del ayuntamiento del Rosario poniendo al pabellón de entrenamientos su nombre. Desde La Diez Capital Radio nos sentimos honrados por la presencia de personas que hacen de su pasión una contribución para un mundo mejor.
Para alcanzar la necesaria transición energética, no cabe duda de que el autoconsumo industrial es una pieza fundamental, además de una oportunidad para lograr un modelo más sostenible y rentable. En este podcast de Compartiendo Conocimiento te contamos el caso de Gourmet, un claro ejemplo dee los beneficios que el autoconsumo energético puede aportar. Impulsados aún más por la subida de los precios de la luz producida en los últimos meses, cada vez más empresarios nacionales se están sumando al autoconsumo energético, y no sólo por sus beneficios medioambientales, sino también por la gran rentabilidad que puede suponer esta transformación. Y es que las empresas que implementen el autoconsumo “podrán reducir hasta el 18% de su consumo eléctrico y el 70% de la factura de la luz”, afirma Mario Picazo, divulgador científico. Y si ya había más razones más que suficientes para sumarse al cambio, este año aún más, ya que las empresas tienen a su alcance el estímulo de los fondos europeos Next Generation, que les ayudarán a financiar esta transformación. De hecho, el MITECO acaba de ampliar en el mes de junio el ‘Programa de ayudas al autoconsumo, almacenamiento e instalaciones térmicas renovables' en 505 millones de euros. Una ayuda financiera que será también clave que será clave para que cada vez más empresas opten por un modelo energético más sostenible, pero también más rentable. Eso sí, para lanzarse a la piscina, la mayoría de las pymes necesita estar bien asesoradas en cada una de las etapas de este proceso de transformación. Este acompañamiento es algo que, desde BBVA, siempre han tenido muy en cuenta. “No solo actuamos como un partner financiero, sino que entendemos que nuestro papel va mucho más allá: desde la fase inicial de concienciación, pasando por la parte de asesoramiento, hasta la fase final de financiación”, afirma César González experto en financiación y sostenibilidad de BBVA.
El programa semanal en el que repasamos la actualidad cinegética. En el episodio de hoy… ¿Cómo se encuentra la pesca en abril lluvioso?; La mujer cazadora: Eva y María José de 17 años; Reclamo de perdiz: ¿afecta la lluvia a las nidadas?; La Feria de CAPTUR en Calamocha, preparada para abrir sus puertas; Concentración frente al MITECO, de las FFCC, y noticias.
Hay muchos mitos con respecto a la calidad real del aire. Da la sensación de que es un enemigo invisible y como no se ve no tomamos verdadera conciencia de él. Por eso en este programa sobre el proyecto NEMO te contamos cosas tan interesantes como estas: 1. ¿A qué y a quién afecta la mala calidad del aire producida por las emisiones del transporte, en general por las emisiones? - Calidad del aire / Emisiones - La mala calidad del aire es precursora de numerosas enfermedades respiratorias, y cáncer. También afecta a la natalidad e incluso a la migración. • Estas afecciones pueden derivar en muertes prematuras, según datos públicos, la contaminación generó casi medio millón de muertes prematuras en Europa y 31.600 España. Esto afecta directamente a la población en edad de trabajar, y en consecuencia a la productividad y el PIB. • Se observa relación entre niveles moderados de contaminación y el absentismo laboral, tanto en primer grado como segundo (dependientes, niños). • La productividad se ve afectada ya que la contaminación afecta a nuestras capacidades físicas y mentales. • Reducción de la productividad de los recursos naturales: la agricultura y ganadería se ve afectada por las malas condiciones, (menos cultivo, cabezas de ganado). En China hay evidencias de que las PM causan perdidas de eficiencias en la generación fotovoltaica. Todo esto genera un coste externo que en el Pacto Verde (Green Deal) de la EU se pretende internalizar. 2. ¿De dónde salen estos datos de medio millón de muertes prematuras en Europa por la contaminación? 3. Para poner remedio a esto sabemos que hay Planes de Calidad del Aire ¿Qué son, como surgen y quién tiene que implementarlos? Legislación europea de 2008, traspuesto a los Estado miembros. Surge de las evidencias que relacionan la mala calidad del aire con las afecciones en la salud. Se debe monitorizar la calidad del air por zonas. En España cada autonomía realiza las divisiones. Están obligadas a disponer un plan aquellas zonas o aglomeraciones los niveles de contaminantes en el aire ambiente superen cualquier valor límite o valor objetivo. Desde 2014 a 2020 se han presentado 944 planes en toda Europa. La mayoría se centra en proteger la salud buscando reducir emisiones de partículas y NOx del tráfico rodado. 4. Recordad a nuestros oyentes que tipo de contaminantes y partículas mide la homologación Euro 6 y que miden las ITV hoy. ¿Teoría frente a realidad? ¿Por qué se ha retrasado la entrada de la Euro 7? 5. ¿Quién emite más, la industria o el transporte rodado? El 64% de las veces que se excedieron lo límites de fue debido al transporte por carretera El 70% de las medidas están basadas en limitar las emisiones del tráfico rodado en ciudades. La mayoría de ellas orientadas a la planificación y gestión del tráfico como mejorar el transporte público, gestión de plazas de aparcamiento, límites de velocidad o creación de zonas de bajas de emisiones. En España las ciudades de más de 50.000 habitantes están obligadas a establecer una zona de bajas emisiones. Ninguna medida sobre el estado de los vehículos. Desde el inicio de las normas EURO los límites de emisiones según se han reducido entre un 90 y un 98% según el contaminante, mientras que según se informa en el MITECO, se observa una reducción de un 54% para el mismo periodo. Potencial del REMOTE SENSING 6. Explícanos bien esto porque parece un poco contradictorio: “Desde el inicio de las normas EURO los límites de emisiones se han reducido entre un 90 y un 98% según el contaminante, mientras que según se informa en el MITECO, se observa una reducción de un 54% para el mismo periodo” 7. El ruido lo tenemos presente pero no se si la sociedad tiene presente que supone un problema real de salud. ¿Quién causa el ruido? Principales fuentes de ruido: carretera, ferrocarril, aeropuertos e industria. 8. ¿Qué problemas ocasiona el ruido? Problemas: amenazas al bienestar de las poblaciones humanas, el deterioro de la salud y distribución de la vida silvestre en la tierra y en el mar, la disminución de la capacidad de nuestros niños para aprender adecuadamente en la escuela y el alto precio económico 9. ¿Tenemos datos de lo que supone el ruido en España? Situación en España: En 2017, 5.1 Millones de españoles estuvieron expuestos durante largos periodos a niveles altos de ruido de los cuales 4.5 millones se localizaban en el interior de ciudades y era identificables por transporte rodado. En España la cuidad con un mayor porcentaje de población expuesto a ruido fue la Coruña, con un 96% de sus habitantes. En Madrid un 36% de la población estaría en esta situación. Es primer paso es identificar las fuentes de ruido y para eso el Proyecto NEMO integra ruido y calidad del aire. 10. ¿Qué podemos hacer contra el ruido y la contaminación ambiental? ¿Qué pueden hacer los ayuntamientos? ¿Qué plan tiene NEMO para los ayuntamientos? Puedes escuchar todos los episodios de esta Miniserie NEMO: https://www.ivoox.com/proyecto-nemo_bk_list_10014659_1.html Presenta: Fernando Rivas https://twitter.com/rivasportauto Coordina: José Lagunar: https://twitter.com/JoseLagunar Participan: Opus RSE: https://www.opusrse.com/ - Josefina de la Fuente. https://es.linkedin.com/in/josefina-de-la-fuente-ba54902 - Javier Buhigas: https://www.linkedin.com/in/javierbuhigas/ CARTIF: https://www.cartif.es/ - Dolores Hidalgo: https://www.linkedin.com/in/dolores-hidalgo-barrio/ - Sergio Sanz Bedate: https://www.linkedin.com/in/ssbedate/ Transport & Envrionment: https://www.transportenvironment.org/ - Cecilia Mattea: https://www.linkedin.com/in/cecilia-mattea/ Cecilia está trabajando como Policy Officer en proyectos dedicados a la sostenibilidad del proceso de fabricación de baterías de vehículos eléctricos, además de proyectos de mejora de calidad del aire en las ciudades Europeas. Antes de llegar a T&E, Cecilia trabajó en Bruselas como representante frente a las instituciones Europeas de una empresa del sector de automoción. Puedes seguirnos en nuestra web: https://autofm.es/ Twiter: https://twitter.com/AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Otro jueves donde os traemos un capítulo más de nuestra miniserie Proyecto Nemo donde os contamos como se está trabajando desde Europa para el control, análisis y prevención de las emisiones contaminantes. Una polución en forma de gases nocivos, pero también una contaminación en forma de ruido. Hoy os contamos en detalle como se trabaja desde las empresas españolas Opus RSE y Cartif para la detección autónoma de emisiones y ruidos de los vehículos. Detección autónoma de emisiones y ruidos de los vehículos, teledetección. Además tratamos la llegada de la nueva normativa anti contaminación Euro7. Una normativa que se está retrasando cada vez más. ¿Porqué? Analizamos los motivos. Y atentos al dato que en este episodio nos dejará a todos preocupados. Nada menos que 9.000 muertes prematuras al año se producen en nuestro país debido a la contaminación ambiental. Tenemos que trabajar todos para erradicar estas verdadera pandemia. 1. ¿Cuáles son las actuales técnicas de medición de emisiones y ruido de los vehículos? • Homologación • ITV • Teledetección (trazable con los datos recogidos en la homologación) 2. ¿Qué legislación hay actualmente para medir estas emisiones? • Directiva de inspección de emisiones de vehículos comerciales en carretera –incluye que la teledetección se puede usar como método alternativo- • Guía de recomendación de la Comisión Europea en la que especifica la conveniencia de medir las emisiones con la tecnología de teledetección para evitar futuros “diesel gate” • Regulación que introduce la teledetección como alternativa para realizar una vigilancia de mercado de la flota en cada país usando la teledetección • Próxima norma Euro 7 como una obligación y no solo una recomendación • Sentencia del Tribunal Europeo que insta a las ciudades a incorporar un método para gestionar las altas emisiones de vehículos 3. Recientemente conocíamos la noticia del retraso en la entrada en vigor de la Euro 7 hasta más allá de 2025 cuando estaba prevista en junio de 2021 y luego en julio de 2022. ¿Qué está pasando al respecto y que supone esta nueva Euro7? 4. ¿Por qué debemos usar la teledetección de emisiones y ruido? • La inacción política con la contaminación provoca 9.000 muertes prematuras en España y nos cuesta 1.600M € de sanción a todos. o Coste de la contaminación: Energía (mayor consumo), Salud, Limpieza, etc o Ley de Cambio Climático: todas las ciudades con población mayor a 50k habitantes, tiene que tener Zona de Bajas Emisiones (ZBE) a partir del 2023 o No hay métodos de medición trazables con la homologación o Fiscalidad justa: El que contamina, paga (pocos contribuyen con mucho) o Digitalización: Datos masivos que integrados con otros datos de trafico crean soluciones inteligentes para una mejor gestión y evitando errores humanos. 5. ¿Es factible aplicar esta tecnología de la teledetección de emisiones y ruido o las administraciones está a otras cosas? o Fondos Next Generation: España apoya el uso de la tecnología. El MITMA y MITECO ya lo recogen en sus recomendaciones. Hay varios ayuntamientos que lo han incluido en sus ZBE o Otras grandes compañías tractoras europeas lo incluyen en sus portfolios de servicios como elemento diferencial o Parlamento Europeo y Comisión son parte del advisory board del proyecto NEMO o Replica del modelo en otros países europeos y fuera de Europa. Puedes escuchar todos los episodios de esta Miniserie NEMO: https://www.ivoox.com/proyecto-nemo_bk_list_10014659_1.html Presenta: Fernando Rivas https://twitter.com/rivasportauto Coordina: José Lagunar: https://twitter.com/JoseLagunar Participan: Opus RSE: https://www.opusrse.com/ - Josefina de la Fuente. https://es.linkedin.com/in/josefina-de-la-fuente-ba54902 CARTIF: https://www.cartif.es/ - Dolores Hidalgo: https://www.linkedin.com/in/dolores-hidalgo-barrio/ - Sergio Sanz Bedate: https://www.linkedin.com/in/ssbedate/ Puedes seguirnos en nuestra web: https://autofm.es/ Twiter: https://twitter.com/AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
La cámara baja ha rechazado este jueves las siete enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Vox, Ciudadanos, JxCAT, CUP, Foro Asturias y Coalición Canaria contra el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2022, que continúan así su tramitación. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Teresa Ribera, ha anunciado este jueves que su departamento prevé invertir 382,25 millones de euros hasta 2026 en 35 medidas para recuperar el ecosistema del Mar Menor. La Sección de Fugitivos de la Comisaría General de Policía Judicial ha pedido permiso al juzgado que dirige la investigación del triple crimen de Alcàsser (Valencia) para iniciar una campaña divulgativa a nivel europeo que solicite la colaboración ciudadana para localizar al prófugo Antonio Anglés. Los Latin Grammy se convertirán, el 18 de noviembre, en la primera entrega de premios que contará con una alfombra roja de grandes dimensiones desde que estalló la pandemia del coronavirus en 2020.Edición: Julián M. GarvínMontaje: Gustavo Luna See omnystudio.com/listener for privacy information.
Programa completo de Noticias fin de semana, edición 14.00 horas. Toda la actualidad de la jornada con Juan Diego Guerrero y el equipo de informativos de Onda Cero. Medios aéreos y terrestres del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) colaboran desde el jueves para apoyar a la comunidad autónoma de Andalucía en las tareas de extinción del incendio forestal localizado en Sierra Bermeja y por el que ya se ha desalojado a más de un millar de personas y, en las últimas horas, a cuatro municipios: Jubrique, Genalguacil, Faraján y Pujerra.
El programa semanal en el que repasamos la actualidad cinegética. En el episodio de hoy… Presentación de Cinegética 2021; Entrevista a los expositores; Entrevista al el sector comercial, montero y naturalista; Los corzos raros de este año, por un especialista; La literatura, de la mano de Editorial Solitario; Y la concentración de ganaderos y cazadores frente al MITECO.
La Taula de Consens proposa combinar moviments de sorres i arribada de sediments per preservar el delta de l’Ebre en document de recomanacions que ha fet arribar al Pla Delta del Miteco. A més introduix un concepte nou: el cabal sòlid sedimentari. Deltebre celebra esta nit ple municipal i més enllà de mostrar el rebuig al Pla Delta del Ministeri, amb l’aprovació de les al·legacions que l’Ajuntament presentarà a la proposta ministerial, hi ha previst també aprovar les contribucions especials per a l’arranjament dels carrers Sant Francesc i Guifré el Pilós, després que s’hage fet un procés de participació ciutadana.
El passat dimarts, 3 de febrer, amb una mica de nocturnitat, el MITECO va fer públic el pla de de Protecció del Delta de l’Ebre. Un pla que, a primer cop d’ull no protegeix el Delta, tal com podríem deduir del seu nom, sinó que el deixa retrocedir sense cap intervenció o amb molt poca. Volem, però, conèixer tots els detalls, així com el posicionament de la Taula de Consens i per això, avui, hem entrevistat Rafa Sánchez, director tècnic de la Taula de Consens.