POPULARITY
En este episodio conversamos con Sara Uribe sobre la obra de Rosario Castellanos, su actualidad y sus puntos de contacto con discusiones actuales. Además, profundizamos en las facetas de Castellanos, notable redactora de cartas, de ensayos y columnas personales, así como algunas de las obras que sirven como punto de entrada para quien quiera comenzar a leerla.Sara Uribe es maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana y autora de los libros Un montón de escritura para nada, Abroche su cinturón mientras esté sentado, Siam y Antígona González, entre otros. Directora y coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos UNAM.
Para este episodio me senté a conversar con Emilio Irigoyen. Emilio tiene un Doctorado en lenguas romances de la Universidad de Pennsylvania y es profesor agregado del Instituto de Letras, del Departamento de Letras Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Es docente de literatura moderna y en su trabajo investiga cómo las tradiciones culturales y literarias son vistas desde otros espacios, por ejemplo cómo leemos desde América Latina a los textos europeos. Además, es el primero de su familia en haber ido a la universidad. Hablamos de cómo se hace para investigar en literatura, de si se puede descubrir las intenciones del autor y como siempre, del éxito y el fracaso. Así que sin más, vamos a empezar el episodio. Muchas gracias por escuchar UPDC. Si querés encontrar más episodios, suscribirte o dejar un comentario, tenés todas nuestras redes sociales y formas de escucharnos en http://linktr.ee/podcastciencia
¡Bienvenidos a una nueva edición de Infotecarios Podcast! En este emocionante episodio, contamos con la participación de Áurea Xaydé Esquivel Flores, una destacada maestra en Letras Modernas con Mención Honorífica por la Universidad Iberoamericana, especializada en narrativas gráficas como cómics y manga. Con una licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas y una especialización en recepción y literatura infantil y juvenil, Áurea ha dejado su huella en diversos campos literarios y culturales. Áurea ha sido co-organizadora de eventos significativos como las primeras Jornadas LIJeras de la FFyL "José Martí" y el encuentro #80MM: 80 años de la Mujer Maravilla. Además, es miembro activo de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga (RIIAM, Argentina) y la Red de Investigadoras e Investigadores de Narrativa Gráfica (RING, Chile). Su experiencia en el Comité Editorial del programa “Alas y Raíces” de la Secretaría de Cultura y como miembro del comité general de la Sección de Bibliotecas Infantiles y Juveniles de la IFLA la convierte en una voz autorizada en el ámbito bibliotecario y literario. Actualmente, Áurea está a cargo de la Biblioteca Comunitaria "Alaíde Foppa" de la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (UNAM). Esta biblioteca es Cuerpo Nominante del Astrid Lindgren Memorial Award y representa a México en la publicación "The World Through Picture Books" de 2023, coordinada por la IFLA. En este episodio, Áurea comparte con nosotros su visión sobre las narrativas gráficas, la importancia de las bibliotecas infantiles y juveniles, y su experiencia en la gestión y promoción de la literatura para jóvenes lectores. Exploraremos cómo los cómics y el manga pueden ser herramientas poderosas en la educación y el desarrollo cultural de niños y jóvenes. Sigue a Áurea en sus redes sociales: X: @rakuenWolf - https://x.com/rakuenwolf IG: @aureaxayde - https://www.instagram.com/aureaxayde Academia.edu - https://iberoamericana.academia.edu/%C3%81ureaEsquivelFlores ¡No te pierdas esta fascinante conversación y descubre cómo las narrativas gráficas y las bibliotecas están moldeando el futuro de la literatura infantil y juvenil! #Podcast #NarrativasGráficas #BibliotecasInfantiles #LiteraturaJuvenil #Infotecarios --- **Horarios de estreno:** 10:00 Tijuana, San Diego 11:00 CDMX, San José 12:00 Bogotá, Lima, Quito, 13:00 La Habana, Nueva York, Caracas, La Paz, San Juan, Asunción, Santiago 14:00 Buenos Aires, Montevideo, São Paulo 19:00 Madrid --- ¡Suscríbete y activa las notificaciones para no perderte ningún episodio! Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga (RIIAM) con sede en Argentina https://redanimeymanga.wordpress.com/presentacion/ Red de Investigadores de Narrativa Gráfica (RING) en Chile. https://ringlatinoamerica.wordpress.com/ Biblioteca Comunitaria "Alaíde Foppa"? https://tlatelolcounam.mx/uva/bibliotecaalaidefoppa/ The World Through Picture Books -IFLA https://www.ifla.org/g/libraries-for-children-and-ya/the-world-through-picture-books/
En este episodio conversamos con David Loria Araujo, doctor en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, sobre la representación de las personas con sobrepeso en la cultura popular y en la literatura. Por otro lado, el panorama electoral en la Ciudad de México parece estar en un momento histórico. La alianza opositora formada por PRI-PAN-PRD compite hombro a hombro con Morena por la Jefatura de Gobierno, ¿qué factores internos de las campañas podrían influir en el resultado de las elecciones?
Socorro Venegas una vez me dijo que María Teresa Andruetto "era una genia". Más tarde, en el contexto de FILUNI2023 en la Ciudad de México, Sandra Lorenzano dijo que Andruetto es “una de las escritoras más recomendables de la literatura”. No es coincidencia que dos grandes de las letras digan algo así y hoy tendrán la oportunidad de saber el porqué. Tenemos el gusto de presentarles, gracias a la crítica Gwen Díaz-Ridgeway, a una escritora sensible, profunda, imperdible. Nacida en Argentina, estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba y fue una de los fundadores del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ). Su prolifera obra en diversos géneros ha ganado diversos premios pues es de un poder enorme así como su trabajo como tallerista. Es la primera escritora argentina en lengua española en ganar el premio Hans Christian Andersen. Conversamos entre muchas cosas de su novela Lengua Madre (RH Mondadori 2010) y de sus libros de cuentos Cacería (RH Mondadori, 2012) y No a mucha gente le gusta esta tranquilidad (RH Mondadori, 2018). No se pierdan aprender de ella. Escucharla te inspira a seguir y seguir leyendo.
Elizabeth Duval (Alcalá de Henares, 2000) es escritora y colabora con varios medios de comunicación. Estudió Filosofía y Letras Modernas en la Sorbona de París y ha cultivado los géneros de poesía (Excepción), novela (Reina y Madrid será la tumba) y ensayo (Después de lo trans). Su última obra, Melancolía (Temas de hoy, 2023), reflexiona sobre la dimensión política de conceptos como la nostalgia, el amor, la patria o la familia.
Es la primera autora francesa en recibir el máximo galardón de las letras mundiales, en 2022. Su obra, esencialmente autobiográfica, es también un testimonio de los grandes cambios de la sociedad de su país. Annie Ernaux es casi un ovni en el universo de las letras francesas. Es la autora de una veintena de libros inspirados en sus propias vivencias, desde su juventud hasta su edad madura, que ella ha narrado con un lenguaje quirúrgico, conciso y exento de florilegios. También ha explorado el peso de la dominación de las clases sociales y la pasión amorosa, dos temas que han marcado su trayectoria. La escritora nació en 1940 en Yvetot, una localidad de Normandía, en el norte de Francia. Sus padres tenían un café-tienda “sucio, feo”, como ella misma lo describió en una de sus obras. Dejó atrás ese contexto modesto gracias a un diploma de Letras Modernas, convirtiéndose en la primera de su familia en cursar estudios superiores. Su primer gran éxito llegó en 1974 con “Los armarios vacíos”; la novela que se desarrolla durante la espera para practicarse un aborto clandestino, cuando era estudiante, algo que contará más en detalle en otro de sus libros “El acontecimiento” (2000), historia impactante que fue llevada a la pantalla grande. Annie Ernaux ha sido publicada desde sus inicios por la prestigiosa Gallimard. El especialista y crítico literario Gustavo Guerrero trabaja en esa casa editorial. La escritora, de 82 años, fue recompensada por "la valentía y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal", explicó el jurado. El premio está dotado con 10 millones de coronas (unos 911.000 dólares). Ernaux, cuyo nombre circulaba desde hace años entre los posibles ganadores de la prestigiosa recompensa, es la 17ª mujer que lo obtiene, entre los 119 laureados desde que se instauró el premio en 1901. Es la primera mujer francesa galardonada con el Nobel de Literatura, y se suma a 15 otros compatriotas que ya lo consiguieron, entre ellos Albert Camus o Jean-Paul Sartre (que lo rechazó). El 2022 fue prolífico para Annie Ernaux, quien se desempeña así mismo como profesora universitaria: estuvo en el Festival de cine de Cannes presentando su película “Los años super 8”, basada en sus archivos personales en video. Así mismo, publicó “El hombre joven” en el que contó su aventura amorosa con un hombre mucho más joven que ella.
“De Arendt a Wiesel. Bibliotecas de autor”. De la primera letra del abecedario a las últimas recorreremos las librerías de diferentes autores y te invitaremos a conocer “la huella judía” que hay en ellas. Así, conoceremos sus influencias y los autores con los que dialogan a la hora de escribir sus obras. En esta ocasión conversaremos con la novelista y traductora Juana Salabert. Entre sus novelas más destacadas se encuentran Velódromo de invierno o El bulevar del miedo. Juana Salabert nació en París en 1962 y se licenció en Letras Modernas por la Universidad de Toulouse Le-Mirail. La escritora ha colaborado en diversos periódicos y ha ejercido la crítica literaria y la traducción. Ha sido distinguida con el Premio Biblioteca Breve con la obra Velódromo de Invierno (2001), finalista del Premio Nadal de novela con Arde lo que será (1996), el Premio Narración Breve de la UNED con Salvo en la Noche (1998) y el Premio de Novela Fernando Quiñones con El bulevar del miedo (2006). Entre algunas de sus obras se encuentran Mar de los espejos (1998), Aire nada más y el libro de viajes Estación central (1999), la novela La noche ciega (2004) y el ensayo testimonial Hijas de la ira (2005), La faz de la tierra (2011) y La regla del oro (2015). Las novelas y cuentos de la novelista han sido muy celebradas por la crítica y se han recogido en diversas antologías.
Ya saben que nos encanta encontrar colegas que trabajan con pares de idiomas menos convencionales, y cuando nos topamos con el perfil de Micaela Van Muylen hicimos ¡wow! Porque Micaela traduce literatura del neerlandés y el alemán. Así que nos cuenta cómo conectó con estas lenguas ya desde el seno familiar (¡las aprendió antes que el castellano!), cómo fue metiéndose luego en la industria editorial, sus experiencias traduciendo teatro, prosa y poesía, y cómo combina la traducción con la investigación y la docencia. Ella es licenciada en Letras Modernas y doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Es perito en Bellas Artes (Esc. Sup. Figueroa Alcorta, actualmente Universidad Provincial de Córdoba) y traductora literaria del alemán y neerlandés. Se ha especializado en traducción literaria en Berlín, Amberes, Ámsterdam y Utrecht. Traduce poesía, teatro, narrativa y literatura infantil y juvenil. Ha traducido una veintena de libros para editoriales argentinas y extranjeras. Es profesora titular de las cátedras del área de Literatura de Habla Alemana y de Traducción Literaria del alemán en la Facultad de Lenguas (UNC) y profesora de los cursos de holandés en la misma institución. Desde 2016 ha dirigido proyectos de investigación en torno a la literatura de habla alemana y neerlandesa y su traducción. El proyecto actual se llama: “Texto, imagen y traducción: literatura de habla alemana y neerlandesa del siglo XXI”. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales y tiene una amplia experiencia en gestión editorial, como la colección Papeles Teatrales de la FFyH, UNC, Eduvim, de la UNVilla María, Portaculturas y Suono mobile editora. Si querés saber más sobre lo que hace Micaela, te invitamos a chusmear su página: https://www.micaelavanmuylem.com.ar/traducciones
¡Qué bueno es volvernos a escuchar! En este capítulo tenemos como invitada a Yael Weiss, escritora, editora y traductora mexicana, licenciada y maestra en Letras Modernas por la Soborna. En 2021 publicó Las cicadas, una antología con nueve relatos que exploran sueños inconfesables, perversiones y múltiples formas de violencia. Si no has leído a Yael, puedes comenzar a escucharla aquí, porque además nos regaló un cuento de su autoría que tenemos para ti en nuestra sección de Date Cuentos. ¿Sigues aquí? Mejor dale play.
Nesse episódio, a professora Ohana Meira, o advogado Glauber Machado e Gabriel Carvalho (Ciências Sociais - UNIVASF) recebem Daniel Puglia, graduado em Administração de Empresas e em Letras, mestre em Psicologia Social e doutor em Estudos Linguísticos e Literários em Inglês pela Universidade de São Paulo e professor de Letras Modernas na mesma universidade, para falar sobre a relação entre ideologia, hegemonia e arte.
Mariana Bernárdez nació en la Ciudad de México y estudió Comunicación, Filosofía y Letras Modernas. Ha combinado el ensayo con la poesía, y hoy les compartimos... "En la casa azul". En la casa azul, de Mariana Bernárdez la fuente y las bancas tu cabeza reposa en mi regazo la placidez con su madreselva es la sombra que acecha domesticada Es febrero y huimos del frío de la ciudad nos contaron de sus calles tersas y de sus árboles que ya no existen y ahí escuchando el correr del agua atrevo a tocar la herida que se agazapa he presentido en su puntilleo lo temible como si en su linde se allanara la distancia o cayeran signos bajo su firmamento yo tuve un Ciervo que me tuvo a mí nos tenemos mutuamente el miedo y yo un Ciervo que es una fuente que ya no es un árbol y amarrado al brazo traigo el miedo cuando su cabeza asoma en lo azul nunca tuvo dueño ni estirpe y lo dejó atrás la vendimia de la triza en el espino en el erial en la espera con sus grandes ojos tristes —de una tristeza triste— y no puede mesar una piedra como lo hago yo arrancada ya de mí por nosotros por nosotros piedra azul.
Ella es mi amiga Karla Zárate. Novelista y cuentista mexicana. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas UNAM. Por supuesto, Medalla Gabino Barreda. Tiene una Maestría en Literatura en la Universidad de California en los Ángeles UCLA y concluyó el Doctorado en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana UIA.
Ella es mi amiga Karla Zárate. Novelista y cuentista mexicana. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas UNAM. Por supuesto, Medalla Gabino Barreda. Tiene una Maestría en Literatura en la Universidad de California en los Ángeles UCLA y concluyó el Doctorado en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana UIA.
María Teresa Andruetto Nació en Arroyo Cabral, Provincia de Córdoba (Argentina), el 26 de enero de 1954, hija de inmigrantes italianos (piamonteses). Pasó su infancia en la localidad de Oliva, Córdoba. Es la primera escritora argentina y en lengua española en ganar el premio Hans Christian Andersen (2012). Se licenció en Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Buenos Aires en 1975. Cofundadora de CEDILIJ, donde trabajó durante una década como parte del equipo docente y ejecutivo. Codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María, EDUVIM (www.narradorasargentina.com.ar) en el deseo de rescatar y visibilizar la obra de escritoras argentinas ya desaparecidas que publicaron entre los años cincuenta y primeros noventa. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Publicó los libros de poemas Pavese/Kodak, Beatriz, Sueño americano y Cleofé, los libros de ensayo Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución, las novelas Tama, La mujer en cuestión, Lengua Madre y Los Manchados, los libro de cuentos Cacería y No a mucha gente le gusta esta tranquilidad, las nouvelles Stefano, Veladuras y La niña, el corazón y la casa y numerosos libros para niños. Obtuvo, entre otros premios, Novela Fondo Nacional de las Artes, finalista del Premio Rómulo Gallegos, Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM 2009, Hans Christian Andersen 2012 y Konex de Platino 2014. Traducida a diversas lenguas, su obra ha servido de base para la creación de otros artistas, se realizaron a partir de ella libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético-musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica y adaptaciones teatrales. En su interés por la escritura de otras mujeres codirige una colección de rescate de narradoras argentinas.
María Teresa Andruetto Nació en Arroyo Cabral, Provincia de Córdoba (Argentina), el 26 de enero de 1954, hija de inmigrantes italianos (piamonteses). Pasó su infancia en la localidad de Oliva, Córdoba. Es la primera escritora argentina y en lengua española en ganar el premio Hans Christian Andersen (2012). Se licenció en Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Buenos Aires en 1975. Cofundadora de CEDILIJ, donde trabajó durante una década como parte del equipo docente y ejecutivo. Codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María, EDUVIM (www.narradorasargentina.com.ar) en el deseo de rescatar y visibilizar la obra de escritoras argentinas ya desaparecidas que publicaron entre los años cincuenta y primeros noventa. La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Publicó los libros de poemas Pavese/Kodak, Beatriz, Sueño americano y Cleofé, los libros de ensayo Hacia una literatura sin adjetivos y La lectura, otra revolución, las novelas Tama, La mujer en cuestión, Lengua Madre y Los Manchados, los libro de cuentos Cacería y No a mucha gente le gusta esta tranquilidad, las nouvelles Stefano, Veladuras y La niña, el corazón y la casa y numerosos libros para niños. Obtuvo, entre otros premios, Novela Fondo Nacional de las Artes, finalista del Premio Rómulo Gallegos, Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM 2009, Hans Christian Andersen 2012 y Konex de Platino 2014. Traducida a diversas lenguas, su obra ha servido de base para la creación de otros artistas, se realizaron a partir de ella libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético-musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica y adaptaciones teatrales. En su interés por la escritura de otras mujeres codirige una colección de rescate de narradoras argentinas.
David Voloj publicó el libro Letras Modernas y relatos en distintos medios de la Argentina, México y España. En 2009 recibió el Primer Premio en el concurso El Fungible en Madrid, por el cuento “Fronteras latinoamericanas” y obtuvo el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes en el género cuento por el libro Asuntos internos.
María Laura Devetach es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario
María Laura Devetach es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.
Gustavo Roldán (Sáenz Peña, provincia de Chaco, 16 de agosto de 1935 - Buenos Aires, 3 de abril de 2012)1 fue un escritor argentino. Centró su trabajo como director de colecciones de libros para niños; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas en su país. Además se desempeñó en medios gráficos, como las revistas infantiles Humi y Billiken. Se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Universidad Nacional de Córdoba. Colaboró en las revistas infantiles Humi y Billiken. Junto a su esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, fueron defensores de la literatura infantil como literatura en sí misma, despojada de intenciones moralizantes: Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función.1 Según declara en su autobiografía, "aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío." Inspirado en los paisajes de su infancia, en la mitología popular "Crecí en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Mi padre tenía hacienda y vivíamos en el campo. No había libros en ese lugar pero existían cuentos todos los días. Los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían, tarde, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras tomaban mate contaban cuentos que hace cientos de años que circulan por el mundo: cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo... todos los cuentos folclóricos2 Fue ganador del primer premio del Concurso Internacional de Cuentos para Niños, del Premio Periquillo (México), el Tercer Premio bibliotecas de Literatura y del Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Gustavo Roldán (Sáenz Peña, provincia de Chaco, 16 de agosto de 1935 - Buenos Aires, 3 de abril de 2012)1 fue un escritor argentino. Centró su trabajo como director de colecciones de libros para niños; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas en su país. Además se desempeñó en medios gráficos, como las revistas infantiles Humi y Billiken. Se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Universidad Nacional de Córdoba. Colaboró en las revistas infantiles Humi y Billiken. Junto a su esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, fueron defensores de la literatura infantil como literatura en sí misma, despojada de intenciones moralizantes: Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función.1 Según declara en su autobiografía, "aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío." Inspirado en los paisajes de su infancia, en la mitología popular "Crecí en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Mi padre tenía hacienda y vivíamos en el campo. No había libros en ese lugar pero existían cuentos todos los días. Los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían, tarde, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras tomaban mate contaban cuentos que hace cientos de años que circulan por el mundo: cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo... todos los cuentos folclóricos2 Fue ganador del primer premio del Concurso Internacional de Cuentos para Niños, del Premio Periquillo (México), el Tercer Premio bibliotecas de Literatura y del Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Gustavo Roldán (Sáenz Peña, provincia de Chaco, 16 de agosto de 1935 - Buenos Aires, 3 de abril de 2012) fue un escritor argentino. Centró su trabajo como director de colecciones de libros para niños; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas en su país. Además se desempeñó en medios gráficos, como las revistas infantiles Humi y Billiken. Se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Universidad Nacional de Córdoba. Colaboró en las revistas infantiles Humi y Billiken. Junto a su esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, fueron defensores de la literatura infantil como literatura en sí misma, despojada de intenciones moralizantes: Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función. Según declara en su autobiografía, "aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío." Inspirado en los paisajes de su infancia, en la mitología popular "Crecí en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Mi padre tenía hacienda y vivíamos en el campo. No había libros en ese lugar pero existían cuentos todos los días. Los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían, tarde, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras tomaban mate contaban cuentos que hace cientos de años que circulan por el mundo: cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo... todos los cuentos folclóricos. Fue ganador del primer premio del Concurso Internacional de Cuentos para Niños, del Premio Periquillo (México), el Tercer Premio bibliotecas de Literatura y del Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Gustavo Roldán (Sáenz Peña, provincia de Chaco, 16 de agosto de 1935 - Buenos Aires, 3 de abril de 2012) fue un escritor argentino. Centró su trabajo como director de colecciones de libros para niños; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas en su país. Además se desempeñó en medios gráficos, como las revistas infantiles Humi y Billiken. Se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Universidad Nacional de Córdoba. Colaboró en las revistas infantiles Humi y Billiken. Junto a su esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, fueron defensores de la literatura infantil como literatura en sí misma, despojada de intenciones moralizantes: Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función. Según declara en su autobiografía, "aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío." Inspirado en los paisajes de su infancia, en la mitología popular "Crecí en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Mi padre tenía hacienda y vivíamos en el campo. No había libros en ese lugar pero existían cuentos todos los días. Los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían, tarde, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras tomaban mate contaban cuentos que hace cientos de años que circulan por el mundo: cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo... todos los cuentos folclóricos. Fue ganador del primer premio del Concurso Internacional de Cuentos para Niños, del Premio Periquillo (México), el Tercer Premio bibliotecas de Literatura y del Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Gustavo Roldán (Sáenz Peña, provincia de Chaco, 16 de agosto de 1935 - Buenos Aires, 3 de abril de 2012)1 fue un escritor argentino. Centró su trabajo como director de colecciones de libros para niños; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas en su país. Además se desempeñó en medios gráficos, como las revistas infantiles Humi y Billiken. Se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Universidad Nacional de Córdoba. Colaboró en las revistas infantiles Humi y Billiken. Junto a su esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, fueron defensores de la literatura infantil como literatura en sí misma, despojada de intenciones moralizantes: Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función.1 Según declara en su autobiografía, "aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío." Inspirado en los paisajes de su infancia, en la mitología popular "Crecí en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Mi padre tenía hacienda y vivíamos en el campo. No había libros en ese lugar pero existían cuentos todos los días. Los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían, tarde, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras tomaban mate contaban cuentos que hace cientos de años que circulan por el mundo: cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo... todos los cuentos folclóricos2 Fue ganador del primer premio del Concurso Internacional de Cuentos para Niños, del Premio Periquillo (México), el Tercer Premio bibliotecas de Literatura y del Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Gustavo Roldán (Sáenz Peña, provincia de Chaco, 16 de agosto de 1935 - Buenos Aires, 3 de abril de 2012)1 fue un escritor argentino. Centró su trabajo como director de colecciones de libros para niños; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas en su país. Además se desempeñó en medios gráficos, como las revistas infantiles Humi y Billiken. Se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Universidad Nacional de Córdoba. Colaboró en las revistas infantiles Humi y Billiken. Junto a su esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, fueron defensores de la literatura infantil como literatura en sí misma, despojada de intenciones moralizantes: Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función.1 Según declara en su autobiografía, "aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío." Inspirado en los paisajes de su infancia, en la mitología popular "Crecí en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Mi padre tenía hacienda y vivíamos en el campo. No había libros en ese lugar pero existían cuentos todos los días. Los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían, tarde, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras tomaban mate contaban cuentos que hace cientos de años que circulan por el mundo: cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo... todos los cuentos folclóricos2 Fue ganador del primer premio del Concurso Internacional de Cuentos para Niños, del Premio Periquillo (México), el Tercer Premio bibliotecas de Literatura y del Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Gustavo Roldán (Sáenz Peña, provincia de Chaco, 16 de agosto de 1935 - Buenos Aires, 3 de abril de 2012)1 fue un escritor argentino. Centró su trabajo como director de colecciones de libros para niños; coordinador de talleres literarios de escritura y reflexión; de grupos de trabajo sobre literatura infantil; de talleres y encuentros con niños en escuelas y bibliotecas en su país. Además se desempeñó en medios gráficos, como las revistas infantiles Humi y Billiken. Se licenció en Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en la Universidad Nacional de Córdoba. Colaboró en las revistas infantiles Humi y Billiken. Junto a su esposa, la también escritora de libros infantiles Laura Devetach, fueron defensores de la literatura infantil como literatura en sí misma, despojada de intenciones moralizantes: Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función.1 Según declara en su autobiografía, "aspiro a escribir textos donde la cantidad de años que tenga el lector no sea más que un accidente como el verano o la lluvia o el frío." Inspirado en los paisajes de su infancia, en la mitología popular "Crecí en el monte, en el Chaco, cerca del río Bermejo, en Fortín Lavalle, bien al norte de la provincia. Mi padre tenía hacienda y vivíamos en el campo. No había libros en ese lugar pero existían cuentos todos los días. Los domadores, los arrieros, todos los hombres que trabajaban con las vacas, cuando volvían, tarde, preparaban un fogón para hacer el asado y mientras tomaban mate contaban cuentos que hace cientos de años que circulan por el mundo: cuentos de Pedro Urdemales, de la luz mala, de aparecidos, de miedo... todos los cuentos folclóricos2 Fue ganador del primer premio del Concurso Internacional de Cuentos para Niños, del Premio Periquillo (México), el Tercer Premio bibliotecas de Literatura y del Premio del Fondo Nacional de las Artes.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario. Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY, el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
Cosas Dichas Episodio 4 Lo Cotidiano y las cosas pequeñas. El día de hoy nos acompaña Anayanzi Zozaya, maestra de Letras Modernas por la UNAM y Daniel Jiménez, historiador por la UNAM, ambos maestrantes de filosofía, para platicar de lo cotidiano y de lo ordinario, invitándonos a ver las cosas, sobre todo las cosas pequeñas como lo pequeñas que son, justo en la medida de que forman parte de la vida cotidiana. ¡Anímense a escuchar esta nueva emisión! Nuestras redes sociales: FB: @cosasdichasradio Twitter: @cosasdichasrad También puedes seguir a Cosas Dichas Radio en Spotify y iTunes. Recomendaciones: Coffe & Philosophy Instagram: https://instagram.com/coffee.losophy?igshid=wktf8kajicf9 Música de Epidemic Sound: Amiss in Wonderland - Gabriel Lucas Dusty Saloon - Berny Shepard No Regrets - Guy Trevino and friends Kemode - Tigerblood Jewel I Don't Mind - Particle House A Walk on the Mille - John Utah Música: Just Like in the Movies - Particle House Love you Better - Gloria Tells #radio #charla #filosofía #historia #cosaspequeñas