POPULARITY
Elsa Bornemann nació el 20 de febrero de 1952 en el barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires. Hija de Wilhelm Karl Henri Bornemann, un inmigrante alemán, y de Blanca Nieves Fernández, una argentina de ascendencia portuguesa y española, era la menor de tres hermanas. Obtuvo el título de Maestra Normal Nacional en la Escuela Normal N° 11 Ricardo Levene. Se recibió de Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se doctoró y obtuvo varios diplomas de estudio en idioma inglés, alemán, italiano, latín, griego clásico y hebreo. Algunas de sus obras como Socorro o Queridos monstruos vendieron más de cien mil ejemplares. Durante la última dictadura militar que gobernó Argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, su libro Un elefante ocupa mucho espacio fue censurado y pasó a integrar la lista de autores prohibidos. Ese libro integró la Lista de Honor de 1976 de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (International Board on Books for Young People, IBBY). Más tarde, El último mago o Bilembambudín y Disparatario fueron seleccionados para integrar la lista The White Ravens, distinción que otorga la Internationale Jugendbibliothek de Múnich, Alemania. Realizó numerosos cursos y talleres sobre literatura con el profesor Manuel Kedes tanto en Argentina como en América, Europa y Japón. Escribió poesía, novela y cuento, explorando temas como el amor, el humor y el terror. Muchas de sus obras han sido reproducidas en libros de lectura para la escuela primaria, en manuales de Literatura para distintos niveles, y en antologías argentinas y del exterior. En 2004 la Fundación Konex entregó diplomas al Mérito a cien personalidades destacadas de la década entre 1994 y 2003 en las Letras Argentinas. En los últimos veinte años, las ediciones de sus libros editados en Alfaguara superan los dos millones de ejemplares. Falleció el 24 de mayo de 2013 en Buenos Aires, Argentina. (Fuente: Wikipedia)
En un reino donde el monarca no escucha a su pueblo, las promesas sobre un año verde que traiga felicidad a todos no se cumplen. Hasta que un día, a pesar del rey, el pueblo decide tomar los pinceles y pintar todo de verde, incluso sus corazones. Para chicos a partir de 9 años.
Este es un entretenido cuento “de miedito”... pero no tanto. Para chicos a partir de 10 años.
La literatura infantil es la injustamente olvidada y, paradójicamente, la llave para cultivar el amor por las letras en las generaciones futuras, esas que permitirán que "esto de los libros" siga pasando sin que se convierta en una excentricidad de unos pocos. Elsa Bornemann constituyó el corpus central del acervo argentino en cuanto a literatura infantil, y Luciano Schein nos lo cuenta en esta primera parte sobre su vida y obra. Para estar al tanto de futuras actualizaciones, estas son las redes sociales a las que debes acudir: https://linktr.ee/Vuelodelcometa Y si quieres apoyar este y otros proyectos relacionados: https://www.patreon.com/vuelodelcometa o a través del sistema de mecenazgo en iVoox. Han participado en este programa: Luciano Schein, a quien le agradecemos sus valiosos aportes, sin los cuales este programa nunca se hubiera podido forjar: @LuchoSchein Alberto "Láudano" Martínez de Noviembre Nocturno, podéis encontrarlo: https://linktr.ee/noviembrenocturno El bloque de intro y outro del programa fueron realizados por Luis Alberto Martín, locutor, actor de doblaje y voz y periodista: @lamartinvoz Arte de Cynthia Orensztajn. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esta es la divertida y absurda historia de un perro que tenía un hombre. Sí, Juan consentía tanto a Pucho, su perro, que este terminó dominándolo y le cambió la vida. Para chicos a partir de 10 años.
Aquel muchacho tenía una costumbre rarísima. Era muy original, pero bastante pava. Para chicos a partir de 10 años. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Celeste Spinazzola. Cuento: "La historia de una papa". El cuento original se llama "La historia de un nabo" de Elsa Bornemann pero en este caso es una adaptación de Maryta Berenguer. Una familia intenta sacar una papa gigante que plantaron en su patio, pero nunca imaginaron que creciera tan grande. A partir de allí se desarrolla toda una serie de artimañas para poder sacar la papa. Y colorín colorado, este cuento se ha terminado.
Una niña tenía un amigo y compañero de curso llamado Gustavo. Ella veía que él tenía un sol entre los ojos, esto era un secreto entre ellos, pero la niña no aguantaba más y se lo comentó a todo su curso. Ese fue un error porque nadie pudo entederlo. Ahora aprendió que ese tenía que seguir siendo un secreto entre ellos dos. Este es un dulce cuento para chicos a partir de 10 años. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Así como las cosas se rompen, nosotros también nos podemos romper. Sobre todo, a nosotros se nos puede dañar el corazón en temas de amor. Este es un hermoso cuento sobre la amistad, especial para chicos a partir de 10 años. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Comparto con ustedes un cuento del libro "Socorro 10" de Elsa Bornemann. Me pareció una historia cargada de realidad y crudeza, que me genera muchas inquietudes y dispara muchos cuestionamientos sociales. Creo que es un gran ejemplo de la nueva literatura que se está aplicando y explicando en los ámbitos educativos, y que compartirla también por aquí es un pequeño aporte para su disfusión. Espero que les guste!!!
Este es un poema con rima muy divertido que cuenta una disparatada historia de verduras y hortalizas. Para chicos a partir de 3 años. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Esta es la historia de un chico que describe cada una de las cosas que no puede hacer por su pequeño tamaño, comparando las cosas que lo rodean en su casa con los que se encuentran en el jardín de infantes que sí están pensados especialmente para chicos de su estatura y termina reclamando que los adultos se den cuenta de que es chiquito, chiquito, que no dejen de tenerlo en cuenta. Especial para los chicos a partir de 5 años (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Cuentos para Mis Niños. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/daleka/support
Se mato un tomate- Elsa Bornemann
Hace 70 años nacía en el barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires, la escritora Elsa Bornemann.
Diego Recalde, Marcelo Moreno, Fernando del Priore, Virginia Lago, Cacho Lemos, Tano Pedercini y Pollo Mactas nos comparten sus textos elegidos. ¿A qué le llamamos “Xenoglosia”?, Indagamos sobre los términos “Sinónimo” y “Enigmático” aplicados a la literatura. Hacemos una nueva entrega de la sección “Mapa de Lectura”; con la Provincia de CORDOBA como estrella invitada y recorreremos algunas de sus letras a través de la voz de la autora NATALIA FERREIRA, la Librería "LIBRE LIBRO" y la Editorial "PREBANDA EDITORIAL" Leemos una carta que Elizabeth Bishop envía a Robert Lowell en 1947, compartiendo la alegría por los últimos logros del escritor. ¿A qué tradicional planta le dedicó un hermoso poema Baldomero Fernández Moreno? ¿Cuál es el escritor japonés más traducido en toda la historia? ¿Qué relación tenía Paul Valery con el universo marítimo y como influyó en su obra? Elsa Bornemann, Jules Supervielle, Raymond Carver, Jorge Luis Borges, Woody Allen, Tania Ganitsky y Elsa Triole, nos regalan sus palabras a través de las voces de nuestros locutores . Nos detenemos a pensar las letras de las canciones de artistas como Catupecu Machu, Zaz, Lidia Borda y Prince, entre otros. Y como siempre, escuchamos las voces de nuestros oyentes quienes nos acercan sus propios textos o aquellos que escogieron de otros, para seguir creando este infinito collage sonoro de lecturas compartidas. POESIA 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; la poesía de todas las cosas
Este es un divertido cuento de una jirafa que tenía el cuello duro. Es especial para los más pequeños (a partir de los 3 años). (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Si una noche de invierno "un monstruo" Fecha: 04-11-2021 Buscá el episodio completo en este podcast y en El Destape Radio
Genealogía monstruosa; Había una vez un mostro; Ciencia abominable: la criptozoología; Los monstruos monstruosos de Monsters Inc.; Paracelso Ameghino y los homúnculos; El Manga, de Elsa Bornemann. Si una noche de invierno un viajero se emite los jueves a las 23.59 (hora de Argentina) por El Destape Radio, y los lunes a las 23 (hora de España) por Onda Polígono.
Esta es una hermosa y corta historia para lectores soñadores que valoran la amistad, a partir de los 9 años
El cuento trata de una familia que se sentaba uno arriba del otro. Ellos se divertían mucho, pero a veces, causaban problemas a los demás. Esta es una historia muy divertida donde los personajes hacen cosas muy disparatadas. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Este dulce cuento relata la historia de una gata que está aprendiendo a volar... ¿O no? Lo van a disfrutar los chicos que tengan mucha imaginación. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Una comunidad de gatos vive pacíficamente en un baldío, hasta que un día, uno de ellos decide fabricar un "acaparasol" y embotellar los rayos solares para vendérselos a sus compañeros. Una hermosa enseñanza sobre lo importante que es trabajar juntos y dejar de lado el egoísmo. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Somos niñxs, docentes y familias de la Escuela 20 D.E.: 2 “Rosario Vera Peñaloza” que tienen muchas ganas de compartir lecturas de cuentos y poesías para disfrutar de la escucha durante estos días en casa. #Contáconmigo es una invitación a la lectura en voz alta, para sentirnos más cerca y que a través de nuestras voces se comparta buena literatura.
¡Qué hermosas son las caricias! Nos alegran el día aunque estemos enojados o tristes, ¿no? Este hermoso cuento nos muestra una vez más lo importante que son. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
No todas las princesas son lindas ni todas las brujas son malas... ¿o sí? En este cuento se invertirán muchas cosas. Seguramente lo disfrutarán chicos a partir de 5 años. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Elsa Bornemann le devolvió a la infancia el miedo genuino. En este cuento, que integra una de las antologías más famosas de terror para las infancias, tres amigas se calman entre sí, en una noche de tormenta. Pero tal vez, haya alguien más que necesita cobijo mientras afuera suenan truenos espantosos. Lectura: Florencia Grimberg
Esta hermosa historia nos cuenta cómo una callecita, guiada por sus vecinos, inicia un viaje hacia el campo, donde todos podrán establecerse felices. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Esta es una narración de hechos imaginarios que seguramente disfrutarán chicos fantasiosos a partir de los 7 años. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Este simpático cuento, como para chicos de 7 años o más, nos muestra que es en la singularidad de cada uno donde se encuentra la felicidad. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
Este simpático cuento, para chicos a partir de 8 años, muestra que no todos tenemos que hacer las cosas de la misma forma y debemos aprender a aceptar las ideas de los demás. (Para hacer sugerencias pueden escribirme a abunanicuentos@gmail.com).
En "Cuento con caricia" de la autora Elsa Bornemann, contamos la historia de animales en busca de caricias y la alegría que les genera cuando la sienten por primera vez. Para compartir con tu familia, y pasar un momento divertido, te invitamos a ver y escuchar el cuento disponible en la Biblioteca y todas sus redes.
Este divertido cuento es un clásico de la literatura infanti. Cuenta la historia de los animales de un circo que deciden hacer huelga. (Pueden hacerme llegar sugerencias a abunanicuentos@gmail.com)
Cuentos para Mis Niños. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/daleka/support
Tres amigas se quedan accidentalmente solas en una casona de campo sin electricidad. Lo que hacen para superar el miedo y un final escalofriante, convierten "Manos" en uno de los cuentos más recordados de Bornemann, quien lo publicó en su antología ¡Socorro! (1988). Quise que fuera un homenaje a la autora argentina Elsa Bornemann, de cuyo fallecimiento se cumplieron 8 años el lunes 24 de mayo. Elsy, como le decían en su círculo cercano, se dedicó a la literatura infantil y juvenil, con cuentos que no subestimaban a la audiencia y no tenían por qué dejar una enseñanza. Eran textos para chicos lectores o aspirantes a serlo. ****** Sobre Por qué leer: Este proyecto promueve el placer por la lectura. Podés seguirme en en todas las redes sociales como @porqueleerok. Sobre Cecilia Bona: Soy periodista, productora y creadora de contenidos. En Por qué leer reúno mis pasiones: la comunicación, la lectura y la creatividad.
Fue una de las más destacadas escritoras argentinas de Literatura infantil y juvenil. Nació el 20 de febrero de 1952 y falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 24 de mayo de 2013. Fue Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de inglés, alemán, italiano, latín y griego. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó numerosos cursos y conferencias, integró variedad de mesas redondas y jurados, asistió a seminarios y congresos como invitada especial, y dio numerosas charlas en establecimientos educativos y culturales. Comenzó a publicar libros en los años 70 y su obra abarca el cuento, la novela, la poesía; el amor, el humor y el terror. También compuso canciones, piezas teatrales y antologías de cuentos tradicionales de diferentes etnias, ensayos, traducciones y prólogos. Muchas de sus obras se han publicado en Japón, Israel, Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica y Europa. Recibió un amplio reconocimiento nacional e internacional. Durante la última dictadura cívico militar, uno de sus libros: «Un elefante ocupa mucho espacio» fue censurado y Elsa Bornemann pasó a integrar la lista de autores prohibidos. En la Biblioteca del Congreso Argentino decidieron dar el nombre “Elsa Bornemann” a la sala de lectura para adolescentes. La recordamos y le rendimos un homenaje especial a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Testimonios: Fragmento del programa Chic Chac, conducido por Julia Bowland (Radio Belgrano – 1986) en el que entrevista a Elsa Bornemann a propósito del Día del Escritor. Música `Regalos para un día´ (Elsa Isabel Bornemann - Jorge Mehaudy ) por María Rosa Yorio [1983 del Álbum “El Disco de los Chicos Enamorados”] Edición: Fabián Panizzi
Cuentos para mis Niños. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/daleka/support
Cuentos para mis Niños. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/daleka/support
Somos niñxs, docentes y familias de la Escuela 20 D.E.: 2 “Rosario Vera Peñaloza” que tienen muchas ganas de compartir lecturas de cuentos y poesías para disfrutar de la escucha durante estos días en casa. #Contáconmigo es una invitación a la lectura en voz alta, para sentirnos más cerca y que a través de nuestras voces se comparta buena literatura.
En el cuento "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemann contamos las aventuras del elefante Víctor en el circo con sus amigos animales. 1987, Buenos Aires, Ediciones librería Fausto (Colección La Lechuza).
Oche Califa, seudónimo de Ángel Jorge Califa, (Chivilcoy, Buenos Aires, Argentina, 4 de diciembre de 1955) es un escritor, periodista y editor argentino. Pertenece a una generación de escritores para niños y jóvenes que comenzó a destacarse en la década del 1970 y principios de la de 1980. Entre ellos se encuentran Laura Devetach, Gustavo Roldán, Graciela Montes, Elsa Bornemann, Graciela Cabal, Ricardo Mariño, Horacio López, Ema Wolf, Adela Basch, Silvia Schujer. Los aúna la intención de desarrollar una literatura válida en sí misma, no destinada a un papel pedagógico. En esto se vinculan a antecedentes notorios en la Argentina, como los de Horacio Quiroga, Javier Villafañe y María Elena Walsh.3 Varios de sus libros son de poesía o la incluyen.4
Elsa Isabel Bornemann fue una escritora argentina para niños, jóvenes y adultos.Fue Profesora en Letras egresada de la Universidad de Buenos Aires. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó numerosos cursos y conferencias e integró variedad de mesas redondas y jurados.
Elsa Isabel Bornemann fue una escritora argentina para niños, jóvenes y adultos.Fue Profesora en Letras egresada de la Universidad de Buenos Aires. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó numerosos cursos y conferencias e integró variedad de mesas redondas y jurados
Cuentos de terror con humor para niños.
@cuentosalpaso25 25 DE MAYO- PROVINCIA DE BUENOS AIRES- ARGENTINA.
@cuentosalpaso25 25 DE MAYO- PROVINCIA DE BUENOS AIRES- ARGENTINA.
@CUENTOSALPASO25 25 DE MAYO- PROVINCIA DE BUENOS AIRES-ARGENTINA.
@CUENTOSALPASO25 25 DE MAYO- PROVINCIA DE BUENOS AIRES-ARGENTINA.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
@CuentosalPaso25 25 de Mayo- Provincia de Buenos Aires- Argentina
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
Cuento para disfrutar de Elsa Bornemann
Cuento para disfrutar de Elsa Bornemann
@cuentosalpaso 25 de Mayo- Provincia de Buenos- Argentina.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
@cuentosalpaso25 25 DE MAYO- PROVINCIA DE BUENOS AIRES- ARGENTINA.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario.5 Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY,11 el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
@CuentosalPaso25 25 de Mayo- Provincia de Buenos Aires- Argentina.
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.Licenciada en Letras Modernas, ha ejercido la docencia a nivel primario, medio, terciario y universitario. Ha sido, junto a escritores argentinos como María Elena Walsh, Graciela Montes, Ema Wolf, Ricardo Mariño o Elsa Bornemann, precursora de la literatura infantil como literatura en sí misma, más allá de ser material educativo. Sus libros estuvieron prohibidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Publicó numerosos títulos para niños y adultos en los géneros poesía, narrativa, teatro y reflexiones teóricas. Parte de esta obra fue publicada en otros países. Creó y dirigió colecciones de libros para niños y coordinó durante más de diez años un taller laboratorio sobre procesos creativos en relación a la lectura y a la escritura. Ejerció el periodismo y colabora en publicaciones especializadas. Publicó más de noventa obras, la mayoría infantiles, si bien hay ensayos,libros de poesía y cuentos que apuntan a un público adulto. Estos libros acompañaron y formaron varias generaciones de lectores, desde 1965. Muchos de esos títulos aún hoy continúan siendo reeditados. Recibió numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos un Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, el premio Octogonal del Centro Internacional de estudios de la Juventud, ubicado en París, la Lista de honor de la IBBY, el Premio Konex 2004 en la disciplina Literatura Infantil y el Premio Iberoamericano SM de literatura infantil y juvenil. Se hizo acreedora asimismo del premio Casa de las Américas por su libro Monigote en la arena; y del Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí. Estuvo casada con el también escritor dedicado al género infantil Gustavo Roldán (fallecido en el año 2012) y escribieron varios libros juntos. Tuvieron dos hijos, Laura, también escritora, y Gustavo, que es dibujante, e ilustró algunas de sus obras.
@cuentosalpaso25 25 DE MAYO- PROVINCIA DE BUENOS AIRES- ARGENTINA.
Somos niñxs, docentes y familias de la Escuela 20 D.E.: 2 “Rosario Vera Peñaloza” que tienen muchas ganas de compartir lecturas de cuentos y poesías para disfrutar de la escucha durante estos días en casa. #Contáconmigo es una invitación a la lectura en voz alta, para sentirnos más cerca y que a través de nuestras voces se comparta buena literatura.
@cuentosalpaso 25 de Mayo- Provincia de Buenos Aires- Argentina.
Pablo Bernasconi nació en Buenos Aires en 1973. Es diseñador gráfico egresado de la UBA, donde fue docente de Diseño durante 6 años. Comenzó su trabajo como ilustrador en el diario Clarín en 1998, y actualmente trabaja para diferentes publicaciones de todo el mundo. Sus ilustraciones se publican en The New York Times,The Wall Street Journal, The Saturday Evening Post, Daily Telegraph, Bergens Tidende y The Times. Ha publicado quince libros infantiles, como autor del texto de las ilustraciones: El Diario del Capitán Arsenio, Hipo no nada, Excesos y exageraciones, Los Súper Premios, La verdadera explicación y Mentiras y moretones, entre otros; cuatro libros de imágenes para adultos: Retratos 1 y 2, Bifocal y Finales, e ilustró más de veinte títulos de autores de diferentes nacionalidades (María Elena Walsh, Liliana Bodoc, María Teresa Andruetto, Elsa Bornemann). Ha recibido numerosos galardones por sus trabajos: 8 premios a la excelencia en la SND (Society of Newspaper Design) Incluyendo la medalla de plata y la de oro por su columna en La Nación, el premio De la Sociedad Interamercana de Prensa, entre otros. Fue elegido para representar a la Argentina como ilustrador en los premios Andersen del 2012 y del 2018. Dictó conferencias sobre ilustración y diseño en diferentes espacios y universidades: Chicago, Edinburgo, Londres, San Pablo, Distrito Federal, Santa Cruz de las Sierras, Santiago de Chile, Bogotá, Buenos Aires, etc. Participó en más de diez muestras colectivas e individuales, en muchos países además de Argentina. Durante el año 2014 generó la gráfica de la serie de HBO;The Leftovers, en colaboración con los guionistas. Desde el 2014 exhibe la muestra itinerante “Finales” en distintas provincias de Argentina, siendo vista hasta el momento por más de 150000 personas. En el 2016 adaptó su libro Mentiras y Moretones para teatro, donde dirige toca el piano y actúa en escena. Actualmente vive en Bariloche, Patagonia Argentina, desde donde publica una columna de opinión gráfica todos los domingos en el diario La Nación. Pablo Bernasconi crea un universo no lineal, con su imagen partitura, compone un mensaje incompleto, retazos de un discurso cargado de guiños e implicaturas que el lector, su cómplice, completa y reorganiza, introduciendo en la imágen lo que no está, lo que prolijamente el ilustrador ha ocultado
Elsa Bornemann nació en Buenos Aires, el 20 de febrero de 1952, en el barrio de Parque de los Patricios, en la ciudad de Buenos Aires. Hija de Blanca Nieves Fernández, una argentina descendiente de portugueses y españoles, y de Wilhelm Karl Henri Bornemann, un alemán, de profesión relojero, experto en relojes de torres y campanarios. Era la más pequeña de tres hermanas: Hilda, Margarita y Elsy, como la conocían los íntimos y como solía firmar cartas y dedicatorias a sus lectores. Fue Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de inglés, alemán, italiano, latín y griego. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó muchos cursos y conferencias, integró variedad de mesas redondas y jurados, asistió a múltiples seminarios y congresos como invitada especial, y dio numerosas charlas en establecimientos educativos y culturales. Fue una de las más destacadas escritoras argentinas para niños y jóvenes. Comenzó a publicar libros para ellos en los años 70 y su literatura sigue vigente, recolectando el aprecio de los lectores, que se renuevan de generación en generación. Su obra abarca el cuento, la novela, la poesía; el amor, el humor y el terror. Compuso también canciones y piezas teatrales y ha elaborado antologías de cuentos tradicionales de diferentes etnias, ensayos, traducciones y prólogos. Muchas de sus obras se han publicado en Japón, Israel, Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica y Europa. Recibió un amplio reconocimiento nacional e internacional. Falleció en Buenos Aires, el 24 de mayo de 2013.
Elsa Bornemann nació en Buenos Aires, el 20 de febrero de 1952, en el barrio de Parque de los Patricios, en la ciudad de Buenos Aires. Hija de Blanca Nieves Fernández, una argentina descendiente de portugueses y españoles, y de Wilhelm Karl Henri Bornemann, un alemán, de profesión relojero, experto en relojes de torres y campanarios. Era la más pequeña de tres hermanas: Hilda, Margarita y Elsy, como la conocían los íntimos y como solía firmar cartas y dedicatorias a sus lectores. Fue Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de inglés, alemán, italiano, latín y griego. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó muchos cursos y conferencias, integró variedad de mesas redondas y jurados, asistió a múltiples seminarios y congresos como invitada especial, y dio numerosas charlas en establecimientos educativos y culturales. Fue una de las más destacadas escritoras argentinas para niños y jóvenes. Comenzó a publicar libros para ellos en los años 70 y su literatura sigue vigente, recolectando el aprecio de los lectores, que se renuevan de generación en generación. Su obra abarca el cuento, la novela, la poesía; el amor, el humor y el terror. Compuso también canciones y piezas teatrales y ha elaborado antologías de cuentos tradicionales de diferentes etnias, ensayos, traducciones y prólogos. Muchas de sus obras se han publicado en Japón, Israel, Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica y Europa. Recibió un amplio reconocimiento nacional e internacional. Falleció en Buenos Aires, el 24 de mayo de 2013.
Elsa Bornemann nació en Buenos Aires, el 20 de febrero de 1952, en el barrio de Parque de los Patricios, en la ciudad de Buenos Aires. Hija de Blanca Nieves Fernández, una argentina descendiente de portugueses y españoles, y de Wilhelm Karl Henri Bornemann, un alemán, de profesión relojero, experto en relojes de torres y campanarios. Era la más pequeña de tres hermanas: Hilda, Margarita y Elsy, como la conocían los íntimos y como solía firmar cartas y dedicatorias a sus lectores. Fue Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de inglés, alemán, italiano, latín y griego. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó muchos cursos y conferencias, integró variedad de mesas redondas y jurados, asistió a múltiples seminarios y congresos como invitada especial, y dio numerosas charlas en establecimientos educativos y culturales. Fue una de las más destacadas escritoras argentinas para niños y jóvenes. Comenzó a publicar libros para ellos en los años 70 y su literatura sigue vigente, recolectando el aprecio de los lectores, que se renuevan de generación en generación. Su obra abarca el cuento, la novela, la poesía; el amor, el humor y el terror. Compuso también canciones y piezas teatrales y ha elaborado antologías de cuentos tradicionales de diferentes etnias, ensayos, traducciones y prólogos. Muchas de sus obras se han publicado en Japón, Israel, Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica y Europa. Recibió un amplio reconocimiento nacional e internacional. Falleció en Buenos Aires, el 24 de mayo de 2013.
"Manos", cuento de Elsa Bornemann (1952 - 2013), publicado en el volumen de cuentos "Socorro" (1988).
Juli León es, desde hace 9 años, la creadora de @MadreinArgentina, una cuenta como ella: linda, dulce, llena de curiosidades, familiar y reflexiva. Encontró su pasión desde chica cuando escribía y leía a Elsa Bornemann. Años más tarde, decidida a seguir sus sueños, y una vez que sintió que era el momento correcto, dejó de trabajar en el restaurante que tenia con su marido, el famoso Chef Santiago Giorgini y abrió un blog que la tuvo como autora anónima por más de 4 años. Al tiempo ya era columnista de @ParatiMama y así comienza la historia... Conoció personas que le cambiaron la vida, confió en ella, se animó a soltar y su instinto hizo que el camino estuviera lleno de sorpresas y aprendizajes. Madre de 2 adolescentes, su contenido esta inspirado en su familia, su relación con sus hijas, sus viajes, el paso del tiempo, reflexiones y recomendaciones que hacen de este espacio, un lugar completo y genuino. Disfrutemos juntas/os de este episodio...esta geminiana tiene mucho para contarnos... Bienvenidas/os a #MotivartePodcast!
Archivo de la audiobiblio.
Archivo de la audiobiblio.
Archivo de la audiobiblio.
#CuentosalPaso 25 DE MAYO-PROVINCIA DE BUENOS AIRES- ARGENTINA.
Un cuento y una canción se encuentran para dar un abrazo sonoro acompañados de un dibujo nacido de la escucha. Ilustración: Pablo Fernández / Ig dibujospablo Relato: Ale Simonazzi / fb revueltoderadio Cuento: Un elefante ocupa mucho espacio. Elsa Bornemann. Canción: Elnini (canción de cuna irlandesa). Los Musiqueros Producción: Pablo Fernández, Ale Simonazzi Buscá la música en Spoty y conocé más de los artistas que convidamos. Cuentos que cantan es una producción que tiene por objeto acompañar a niños y no tan niños con cuentos y canciones que considera nos hacen mejores personas. No tenemos ningún fin de lucro y si algún autor o compositor ve vulnerado su derecho de autor, le pedimos que nos lo haga saber para bajar el episodio. cuentosquecantan@gmail.com
En NotiPod Hoy El primer informe del ‘Latino Podcast Listening Report’(Escucha de podcasts por latinos) de Edison Research revela que 25% de los latinos de Estados Unidos mayores de 18 años han escuchado un pódcast en el último mes y el crecimiento se ha dado en el último año, particularmente durante la pandemia. Aquí puedes descargar el Informe ‘Latino Podcast Listener Report’ en españoly aquí la versión en inglés. Andrés Fechtenholz, analiza las características del pódcast que lo hacen atractivo para la industria audiovisual. Joe Rogan revela cómo dominó el podcasting después de admitir que los primeros episodios de su pódcast no eran nada buenos. En Adnews ofrecen algunas recomendaciones. Indican que es importante cuestionar las métricas y quizá considerar ir a lo grande con pequeños podcasts. El confinamiento a causa del brote de COVID-19 multiplicó el consumo de contenidos en streaming y las grandes plataformas aceleran sus estrategias para competir en el mercado global. Spotify planea versiones locales en México y Brasil del pódcast Sandra. Arches Audio, ofrece pistas de música y audio sin regalías para los diferentes proyectos creativos como los podcasts. Pódcast recomendado Cuentos en libertad: relatos prohibidos durante la dictadura. Es un pódcast que rescata cuentos infantiles prohibidos durante la última dictadura en Argentina. La serie se inauguró con el cuento El año verde, de Elsa Bornemann, publicado originalmente en 1975 por Librerías Fausto y prohibido en 1977. Esta es una iniciativa del Parque de la Memoria.
#CuentosalPaso 25 DE MAYO- PROVINCIA DE BUENOS AIRES- ARGENTINA.
Hoy les voy a narrar: El vendedor de gorras, adaptación de Elsa Bornemann. Este cuento es precioso, interesante, ejemplar, inteligente y divertido a más no poder. Todo eso. Y me parece que les va a encantar. Porque este buen señor anda por los caminos del país intentando vender gorras de todos los colores, pero tiene mucha mala suerte aunque después la suerte cambia. . ¡Que suenen narraciones y poesías!
Hoy les voy a narrar: Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann. El protagonista es Víctor. Víctor es el elefante de circo que un día se revela y logra convencer a sus compañeros de que deben modificar su forma de vida. ¡Que suenen narraciones y poesías!
Idea y lectura: Quique Pesoa. Selección: Pancho Mondino. En el fondo del jardín: Elsa Bornemann
¡Revolución en el circo! El elefante Víctor llama a todos los animales a hacer una huelga para demostrar su disconformidad con el trato de los hombres. ¿Qué buscan con la protesta? Recuperar su libertad. ¿Podrán convencer a los domadores y al dueño del circo y lograr su objetivo? Este cuento fue prohibido en 1977 por la dictadura militar argentina que gobernaba de facto el país. En el decreto argumentaban que la historia tiene "una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica del accionar subversivo.”
¡Revolución en el circo! El elefante Víctor llama a todos los animales a hacer una huelga para demostrar su disconformidad con el trato de los hombres. ¿Qué buscan con la protesta? Recuperar su libertad. ¿Podrán convencer a los domadores y al dueño del circo y lograr su objetivo? Este cuento fue prohibido en 1977 por la dictadura militar argentina que gobernaba de facto el país. En el decreto argumentaban que la historia tiene "una finalidad de adoctrinamiento que resulta preparatoria a la tarea de captación ideológica del accionar subversivo.”
En el episodio 15 de Cuentos para Tejer Sueños compartimos el cuento intitulado 'Un elefante ocupa mucho espacio', de Elsa Bornemann. Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos, pero esta es la historia de Víctor, un elefante de circo que se decidió una vez a pensar en elefante, esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo: organizó una huelga de todos los animales del circo para hacer entender a los hombres que los animales querían volver a ser libres... ¡Escucha este curioso relato de una huelga general de animales!
En el episodio 12 de Cuentos para Tejer Sueños compartimos el cuento intitulado 'Juansadas', de Elsa Bornemann. Había una vez un perro que tenía un hombre que se llamaba Juan. ¡Sí! El dueño del hombre era un bello afgano color champán llamado Sacha von Mirosnikov, más familiarmente conocido como Pucho, que es todo un líder de cuatro patas (líder únicamente de Juan, claro, pero líder al fin). ¡Quizás tu también conozcas una historia semejante!
En un país donde nadie tiene mucho y pocos tienen más, una ciudad sufre las inclemencias del tiempo. El resto de los ciudadanos realiza una colecta de ropa para ayudar a los inundados, pero, ¡sorpresa! La mayor parte de lo donado carece de botones. ¿Qué está pasando? Irónica, sutil y picante, Elsa Bornemann pone el foco en el concepto de la caridad y lo hace cuento para que nos riamos... y pensemos.
En un país donde nadie tiene mucho y pocos tienen más, una ciudad sufre las inclemencias del tiempo. El resto de los ciudadanos realiza una colecta de ropa para ayudar a los inundados, pero, ¡sorpresa! La mayor parte de lo donado carece de botones. ¿Qué está pasando? Irónica, sutil y picante, Elsa Bornemann pone el foco en el concepto de la caridad y lo hace cuento para que nos riamos... y pensemos.
Empezamos el encuentro recibiendo a los chiques de la escuela 326 de Ingeniero Jacobacci que nos mandaron consejos para una vida saludable y una riquísima receta! Nos hicieron preguntas y prometieron venir a visitarnos (parece que quieren saber cómo es que hacemos nuestra magia en la radio). Nosotras chochas! Después nos metimos de cabeza en el mundo de la poesía junto con los chiques y con el grupo "Literatura en los márgenes" del IFDC Bariloche que nos recitaron unas poesías preciosas, de autores como Elsa Bornemann, Silvia Schujer, Federico García Lorca, Alfonsina Storni, Luigi Amara, Laura Devetach, Gustavo Roldán y Vicente Barbieri. También preguntamos ¿de dónde viene la poesía? y nos contestaron! Escuchamos "Busca lo más vital" de El libro de la Selva, "Bate con la cucharita" de Canticuénticos, "Una caja llena de..." de Ceci Raspo, "weri wang wong" de Mariana Baggio, "Alfonsina y el mar" y "Zamba del Laurel" por Mercedes Sosa.
Esta semana vimos The Lost Boys (1987), también conocida como Que No Se Entere Mamá, esa película de culto de Joel Schumacher que brindó al mundo la versión definitiva de Kiefer Sutherland, el meme del saxofonista enmantecado patovica, y el peor cover de Elton John de la historia. Eric elabora elocuentemente por qué ama sin reservas esta película, y Carlitos no puede con su genio.La cortina musical que abre y cierra el episodio es People are Strange (The Doors) en versión cuarteto cordobés, compuesta especialmente para el programa.En este episodio hablamos deThe Lost Boys (1987) - IMDB, Letterboxd, WikipediaLinksLos Juegos del Terror (Raúl Portal)Slasher film“¡Socorro!”, el libro de Elsa Bornemann (1988)Producers Sales Organization, la productora independiente con el nombre más aburrido del universo, pero que financió notables y kinomanijeables filmesEl Brat PackThe Two CoreysAnyone Can QuantumQuantum is CallingLa escena del concierto en la playa con el saxofonista enmantecado patovicaTina Turner - One of the LivingSexy Saxman SerenadaFreaks (1932)Google Gobble, we accept her, one of us!You're a creature of the night, MichaelBuffy the Vampire SlayerThe Lost Boys (franchise)Carlitos y su lista de 10 películas de vampiros mejores que The Lost BoysDracula (1958)Nosferatu the Vampyre (1979)Dracula (1979)The Hunger (1983)Fright Night (1985)Bram Stoker's Dracula (1992)From Dusk till Dawn (1996)Blade (franchise, 1998, 2002, 2004)What We Do in the Shadows (2014)La banda de sonido en SpotifyEl videojuego no autorizado de la película, hackeado por orden de Corey FeldmanContactowww.kinomanija.si es nuestro sitio webinfo@kinomanija.si es nuestro mailKinomanija Podcast es nuestro Facebook@kinomanijapod es nuestro Twitterkinomanijapod es nuestro Instagramun choclo infumable es nuestro canal de YouTubeTodas las películas que tratamos en el programa las encontrás en esta lista de Letterboxd.
Chiques y grandes nos cuentan su primer día de clases: miedo, alegría, nervios, encuentros, nuevos amigos... las ganas y la fiaca... la escuela de antes y la de ahora... Conversamos sobre la importancia de recordar los hechos del 24 de marzo de de 1976 y lo que pasó durante la dictadura en el día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Escuchamos "La escuela puede ser" de Carlos Gianni y Hugo Midón, "Quitapesares" de Mariana Baggio, "Piojos y piojitos" del Jardín de la Esquina, "No quiero ir al Jardín" de Magdalena Fleitas e Iván Noble, "La vaca estudiosa" de María Elena Walsh, "Había un sapo" de Ceci Raspo y un fragmento de "La asombrosa clase de Zamba sobre la memoria" del canal Paka Paka. Leí "Una trenza tan larga" de Elsa Bornemann y "El bicho comerruidos" de Silvia Schujer
24 de marzo de 2013. Una Crónica sonora de la marcha del día de la memoria en la ciudad de Rosario, Argentina. Con el disparador de una foto y la obra un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann viajamos en el tiempo y también contamos el presente. Testimonios y miradas de madres, padres, niñes, payasos que participaron de la manifestación. Juicio y castigo. Ni olvido ni perdón.
Un extraño ha llegado a Alacia. Al principio los vecinos lo reciben con timidez, luego con miedo, al final con terror. ¿Será su ropa? ¿Será su barba? ¿Será su sombrero? Nadie sabe por qué rechazan a Cristóbal. Sin embargo, el muchachito extranjero tiene una lección para darles...
Un extraño ha llegado a Alacia. Al principio los vecinos lo reciben con timidez, luego con miedo, al final con terror. ¿Será su ropa? ¿Será su barba? ¿Será su sombrero? Nadie sabe por qué rechazan a Cristóbal. Sin embargo, el muchachito extranjero tiene una lección para darles...
Empezamos este programa cocinando una rica sopa para el frío... le pusimos de todo! Hasta hicimos "sopa de piedra"... nos encontramos también con los "antisopas", los veganos y los caníbales. En fin, sobre gustos no hay nada escrito... y los chicos nos contaron sus comidas favoritas y quiénes se las cocinan. No nos olvidamos de la alimentación de las mascotas y celebramos el poder compartir una rica comida en familia. Leímos "Sopa de piedra", un antiguo relato portugués con el fado "A cidade" interpretado por mis amigos Gabriela González López y Claudio Méndez como música de fondo y el poema "Se mató un tomate" de Elsa Bornemann. Sonaron "Mamá osa" de Teresa Usandivaras, "La sopa del bebé" por Mariana Cincunegui, "la marcha de los antisopas" por Pipo Pescador, un par de adivinanzas gastronómicas por Bigolates de Chocote, "Ricardito no me come nada" y "El niño caníbal" por Luis Pescetti.
Festejamos la independencia de nuestro país compartiendo la receta de un rico locro y escuchando a Zamba que nos qué pasó en Tucumán en 1816. Nuestros amigues, grandes y chicos, nos contaron qué cosas nuevas habían logrado hacer y cómo se siente poder hacer eso que antes no nos salía. Hablamos de independencia, de autonomía, de libertad, de responsabilidad. Escuchamos "Que los cumplas mi Argentina" de Sebastián Monk, interpretado por María Elía y Augusto Monk, "Acá ta" de canticuénticos. Leímos "Primera aventura" un capítulo del libro "El niño envuelto" de Elsa Bornemann, con la "Pequeña serenata nocturna" de Mozart como música de fondo