POPULARITY
Pepa Fernández conversa con Emilio Aragón, que presenta la nueva aventura de los hermanos Lobo: La leyenda del pirata. Aragón confiesa que le gustaría visitar colegios para leer con los alumnos y comentar después los capítulos. “Lo que más me ilusiona es que un niño lea. Si los niños entendieran los mundos fascinantes y los universos en los que se puede sumergir con la lectura…”En la entrevista recuerda a su madre, Doña Rita, con quien ha grabado una canción: “Mi madre tiene 91 años y es la mejor madre que uno pueda tener. Lo que más le agradezco es que nos dio libertad.”Sobre la familia y la educación, añade: “Quiero que mis hijos crezcan escuchando palabras bonitas.”Los mensajes que atraviesan sus novelas son claros: todo es mejor si estamos juntos y el amor tiene un poder transformador. “El amor nos hace invencibles", asegura Emilio. Escuchar audio
Pepa Fernández entrevista a Toni Zenet, que presenta su nuevo álbum: “Las manos y la voz”. El artista lo define como “un viaje emocional, un baúl de recuerdos”.Zenet se declara “ladrón de géneros”, porque transita con naturalidad entre el jazz, el tango, el bolero y el swing. En esta ocasión nos ofrece un adelanto de su trabajo en directo, acompañado por la guitarra de Raúl Chiocchio, quien asegura que “es un placer trabajar con Toni”.Tras un año entero alejado de los escenarios, regresa con fuerza para maldecir lo normal y razonable, y declarar su amor a lo complicado, como canta en una de las piezas de este nuevo disco.“Las manos y la voz” verá la luz el próximo 21 de noviembre, y en enero comenzará su gira.Escuchar audio
Pepa Fernández conversa con Esteban Ocaña, presidente de FOCAL (Foro de Cultura Activa de Linares) y director del Conservatorio Profesional de Música Andrés Segovia.FOCAL es una asociación que trabaja por el impulso de la cultura y la educación en Linares. En ese marco, el Conservatorio Andrés Segovia participa en el Gran Concierto con motivo del décimo quinto centenario de la ciudad, titulado “Linares, bajo la luz del tiempo”.Durante la entrevista, Esteban Ocaña reflexiona sobre el poder transformador de la música. Según sus palabras, “genera una energía maravillosa” y “cuando la mente, el corazón y los pulmones se alinean con la música, se produce algo mágico”.Escuchar audio
Pepa Fernández entrevista al linarense Manuel Coves, director de orquesta. Aunque en su juventud le atraían la arquitectura y la fotografía, fue la música la que terminó imponiéndose.“En casa se oía mucha música cuando éramos pequeños, de forma amateur”, recuerda Coves. Es un músico versátil: “mi formación es lírica, pero en la vida se cruzan cosas en el camino, y a mí me gusta disfrutar de lo que venga”.Sobre su labor como director de orquesta, lo tiene claro: “consiste en ayudar y guiar”. Y añade: “hay que hacer sentir a los músicos que son importantes; sin ellos no se puede hacer nada”.Durante la entrevista, escuchamos varias piezas musicales, entre ellas la zarzuela La Revoltosa, de Ruperto Chapí, dirigida por el propio Manuel Coves.Escuchar audio
Víctor Manuel ha estado en Linares con Pepa Fernández para presentar su nuevo disco, Solo a solas conmigo, que saldrá a la venta el próximo 21 de noviembre. En este trabajo, el cantautor se muestra con total honestidad, ofreciendo canciones que hablan de sí mismo y de su forma de entender la vida y la música.Durante la entrevista, se escucharon en primicia algunos fragmentos del álbum, que refleja una mirada íntima y reflexiva sobre su trayectoria. El artista destacó su estrecho vínculo con Jaén, “la provincia donde más he cantado, hasta en 26 municipios”.Víctor Manuel confesó que su mayor inquietud como creador es no repetirse. “Cuando me da por escribir canciones, no puedo parar. Soy muy obsesivo”, explicó. También aseguró que nunca ha pensado en dejar de cantar, ni siquiera en los momentos más difíciles: “Esta profesión es como estar de vacaciones”.Ver al público cantar sus canciones le emociona profundamente. Escucha todo tipo de música, porque considera que es la mejor forma de entender el mundo que le rodea.Sobre Ana Belén, su compañera de vida y escenario, comentó: “Es una suerte que encuentres una persona que te acompañe toda la vida”. La gira de Solo a solas conmigo comenzará el 7 de marzo de 2026.Escuchar audio
En una conversación íntima y reflexiva, Pepa Fernández charla con Ana Belén sobre Vengo con los ojos nuevos, su más reciente trabajo discográfico, y la gira que la llevará por distintos escenarios hasta el 23 de diciembre, cuando cerrará en el Movistar Arena de Madrid. “Es una gira placentera”, afirma la artista, que confiesa que ahora solo canta “las canciones que me hacen sentir a gusto”.Durante la entrevista, Ana Belén reflexiona sobre el paso del tiempo, la necesidad de pensar, reír y disfrutar, y la importancia de preservar la memoria histórica. “Hay una cosa que hemos hecho mal: la educación”, señala. Asegura que no hemos enseñado bien a los jóvenes de dónde venimos. Perfeccionista y siempre en evolución, concluye con convicción: lo mejor está por llegar.Escuchar audio
Hoy en nuestro programa, Pepa Fernández entrevista a un equipo de locutores apasionados por la radio. Cada vez que se sientan ante los micrófonos, hacen realidad lo que un día apenas se atrevían a soñar. Lo que comenzó como un taller para mejorar habilidades comunicativas en personas con discapacidad intelectual, hoy es una emisora profesional: Radio XXIII, un proyecto de la Fundación Juan XXIII. Participan en la entrevista parte del equipo: David Soria, José Ángel Montañés, Víctor Rojo y Daniel Olías, Leandro Gargiulo, técnico de Radio XXIII y Nuria Prieto, responsable de Comunicación de la Fundación Juan XXIII. Radio XXIII es un proyecto inclusivo que fomenta la comunicación, la expresión y el desarrollo personal de personas con discapacidad intelectual y/o física. "Siempre están dispuestos a mejorar", cuenta Leandro Gargiulo sobre el equipo. Y nosotros compartimos con ellos su amor por la radio.Escuchar audio
En una entrevista con Pepa Fernández, el escritor Julio Llamazares presenta su último libro: El viaje de mi padre. La obra, publicada por Alfaguara en 2025, es un relato íntimo y reflexivo en el que Julio Llamazares intenta recuperar las historias que su padre le contaba y que en su momento no valoró. Tras su fallecimiento, esos recuerdos quedaron suspendidos en el tiempo, y el autor emprende un viaje emocional para reconstruirlos con los fragmentos que aún conserva.La novela se convierte en un homenaje a la memoria familiar y en una crítica profunda a la guerra, la barbarie y la crispación política. Como afirma el propio Llamazares: “Las guerras las pierden todos, menos los que las provocan y las dirigen”, y define su libro como “un alegato contra la guerra.” Escuchar audio
El escenario se llenó de asombro y emoción con la visita de Rubén Fernández, más conocido como Rubi Férez, el mago rinconero que ha conquistado al público con su talento único. Ganador del Gran Premio de Magia en 2022, y galardonado en 2024 en el prestigioso programa internacional "Fool Us" de Penn & Teller, Rubi es mucho más que un ilusionista: es un artista completo.Hijo de músicos, creció rodeado de arte. Su madre, Silvia, cantante y enfermera, estuvo presente en el público durante la emisión en directo desde Rincón de Soto, acompañando con emoción cada momento. Porque Rubi no solo hace magia: empezó en la música, y en nuestro programa lo demostró. Vino a hacer magia… y acabó cantando. Interpretó en directo la primera canción que escribió, una emotiva nana que consuela a ese niño triste que el tiempo ayudará a sanar.Especialista en magia con monedas y magia de cerca, Rubi crea una conexión real con el público. Su actuación en directo mantuvo a todos en vilo, con ese suspense que solo los grandes magos saben provocar.Pepa Fernández, recuerda una frase que resume la filosofía de Rubi: “En la magia es esencial jugar y no juzgar.”Escuchar audio
Cuando decimos que algo o alguien es la pera, queremos decir que es extraordinario. Y pocas cosas lo son tanto como las Peras de Rincón de Soto, cultivadas desde hace más de 400 años en los fértiles campos de La Rioja. En 2002, su calidad y singularidad fueron reconocidas oficialmente con la Denominación de Origen Protegida (DOP), bajo un lema que lo dice todo: “Somos la pera”.Este fin de semana se celebra la I Feria de Productos de Calidad de La Rioja. La promotora de esta iniciativa es la propia DOP Peras de Rincón de Soto, y para hablar de ello, Pepa Fernández entrevista a su director, Sixto Cabezón, quien nos cuenta cómo este producto ha pasado de ser un cultivo tradicional a convertirse en un símbolo de excelencia.Hoy, estas peras se cultivan en 28 municipios riojanos, en un auténtico bosque agrícola de más de 1.200 hectáreas y dos millones de árboles. Un paisaje que no solo da fruto, sino también identidad.Escuchar audio
“Un viaje por los sabores de nuestra tierra” es el lema de la primera Feria de Productos de Calidad de La Rioja. "Una tierra rica en agricultura y ganadería”, afirma la consejera de Agricultura de La Rioja, Noemí Manzanos, durante la entrevista realizada por Pepa Fernández.La feria se consolida así como un escaparate privilegiado para mostrar la diversidad gastronómica de la comunidad, reforzar el vínculo entre productores y consumidores, y destacar el papel esencial del mundo rural en la identidad y el desarrollo sostenible del territorio.Un ejemplo emblemático de esta excelencia son las peras de Rincón de Soto, que en 2002 obtuvieron el reconocimiento como Denominación de Origen Protegida, convirtiéndose en las primeras peras de España en recibir esta distinción. La consejera también ha señalado el impacto de la política arancelaria de Donald Trump sobre el vino riojano, subrayando la necesidad de adaptarse: “Hay que buscar nuevos mercados, adaptarnos. La Rioja siempre ha ido por delante”.Además, ha destacado el creciente papel de la mujer en el ámbito rural: en los últimos 15 años, el número de mujeres titulares de explotaciones agrarias ha aumentado un 8 %, reflejo de una transformación progresiva en el campo riojano.Escuchar audio
Pepe Viyuela, Sara Águeda y Bernardo Sánchez conversan con Pepa Fernández sobre los entresijos de "Guitón Onofre, el pícaro perdido", una propuesta teatral basada en la novela de Gregorio González.Pepe Viyuela encarna a Guitón Onofre, un pícaro olvidado de la literatura española del Siglo de Oro, en una versión escénica que combina teatro, humor y música barroca en directo. Acompañado por el arpa de Sara Águeda y bajo la dirección de Luis d’Ors, el espectáculo nos presenta a un antihéroe astuto, desafiante y contradictorio, que lucha por sobrevivir en un mundo que le niega todo.El texto, adaptado con fidelidad e ingenio por Bernardo Sánchez y el propio Viyuela, conserva el sabor del original del siglo XVII, al tiempo que conecta con temas actuales: el hambre, la desigualdad, la necesidad de fingir para sobrevivir, y el arte de resistir desde los márgenes. “Onofre es una venganza, es un cínico”, afirma Bernardo Sánchez, subrayando la complejidad del personaje.Además, Sara Águeda interpreta en directo la pieza "La noche tenebrosa" con su arpa, aportando una atmósfera especial en Rincón de Soto, desde donde se emite el programa.Una propuesta escénica que recupera y revitaliza la tradición picaresca española con una mirada contemporánea.Escuchar audio
En una entrevista conducida por Pepa Fernández, el alcalde de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado, y el director de proyectos de la Fundación Santa María la Real, Gumersindo Bueno Benito, compartieron los avances de un ambicioso proyecto común entre Brañosera y Barruelo para repoblar estos municipios de la montaña palentina, duramente golpeados por el éxodo tras el cierre de las minas de carbón.Cristian Delgado, alcalde desde 2019, destaca un cambio significativo en la demografía local: “La media de edad rondaba los 62 años y a día de hoy estamos en los 50”. Además, la escuela ha duplicado su alumnado, pasando de 36 a 63 estudiantes, un indicador claro de revitalización.Por su parte, Gumersindo Bueno subraya el potencial de la zona: “Afortunadamente, en la montaña palentina tenemos oportunidades para trabajar, emprender y acceder a vivienda asequible, en un entorno natural muy agradable”.Este proyecto no solo busca recuperar población, sino también reinventar el futuro de estos pueblos con iniciativas sostenibles, empleo local y calidad de vida. Un ejemplo inspirador de cómo el compromiso y la colaboración pueden devolverle el pulso a territorios que nunca dejaron de tener alma.Escuchar audio
En una emotiva conversación con Pepa Fernández, el prehistoriador y arqueólogo Germán Delibes de Castro compartió recuerdos íntimos, reflexiones sobre su trayectoria profesional y el profundo vínculo con su padre, el célebre escritor Miguel Delibes.Germán, tercero de siete hermanos y el único que se dedicó a la arqueología, habló con serenidad y humildad sobre su labor en Castilla y León, una comunidad que alberga más de 25.000 yacimientos arqueológicos. Una cifra que convierte su territorio en uno de los más ricos de Europa en patrimonio histórico. “He dejado detrás una camada de alumnos muy buenos que están haciendo una labor extraordinaria de arqueología en Castilla y León. Tal vez eso sea lo único importante que he hecho”, confesó con modestia.Su padre, Miguel Delibes, siempre se mostró orgulloso de su vocación por la arqueología. Nos cuenta Germán que su padre: "era un hombre poco dado a socializar", encontró en su esposa, Ángeles de Castro, un apoyo esencial. Se hicieron novios el 6 de septiembre de 1939 y desde entonces fueron inseparables. Ángeles, gran lectora, fue quien despertó en Miguel el amor por la palabra escrita. Le animó a crear una biblioteca —que aún conserva la familia— y le regaló su primera máquina de escribir. “Cuando la conoció, mi padre era un pésimo lector”, recuerda Germán. “Ella le animó a leer, y él encontró la belleza en la palabra”.Durante la entrevista también intervino el hijo de Germán, autor del libro El abuelo Delibes, una obra dedicada a la figura entrañable de Miguel Delibes y al legado familiar que sigue vivo en cada generación.Una conversación que nos recuerda que el pasado no solo se excava: también se hereda y se transmite.Escuchar audio
El Naán explora la raíz étnica de la tradición ibérica a través de un directo poderoso que se convierte en rito sonoro. En sus conciertos confluyen ritmos e instrumentos ancestrales con texturas contemporáneas, músicas del mundo, jazz y folk. Todo ello trenzado con palabra y poesía, para ofrecer una experiencia fascinante, única y profundamente conmovedora.Héctor Castrillejo y Carlos Herrero no hacen música para entretener, sino para conectar con lo esencial. Así lo demostraron en su actuación en Brañosera, junto a Pepa Fernández, donde sus composiciones, cargadas de memoria y sensibilidad, resonaron entre paisaje y tradición.Lo resumen con una frase que es casi un manifiesto: “Todo lo puede el dinero, pero todo lo vence el amor”. Y en su música, esa verdad se escucha y se siente. Escuchar audio
Pepa Fernández ha entrevistado al presidente de la Diputación de Alicante y alcalde de Benidorm, Toni Pérez, en una conversación que puso de relieve la fortaleza del turismo alicantino y su firme apuesta por la excelencia y la sostenibilidad.Durante el encuentro, Toni Pérez destacó que la calidad que ofrece Alicante se refleja en que “es una tierra de oportunidades”, subrayando el compromiso de la provincia con un modelo turístico que combina crecimiento, innovación y respeto por el entorno.Benidorm es un ejemplo de equilibrio y sostenibilidad: el 61 % de su territorio está protegido, lo que refleja su firme compromiso con el medio ambiente. A ello se suma el éxito del Benidorm Fest, convertido en un referente cultural y musical que proyecta al mundo una imagen moderna, creativa y diversa de la provincia. “Un referente, un mini Eurovisión”, asegura Toni Pérez.Escuchar audio
El guitarrista Diego García, Twanguero, ha estado con Pepa Fernández para compartir con los escuchantes su particular universo musical, lleno de viajes, historias y emociones que su guitarra traduce en sonidos únicos. Durante la entrevista, Twanguero interpreta algunos de sus temas más emblemáticos, como La leyenda del cañaveral, y nos presenta su nuevo trabajo: Soñando California.Escuchar audio
Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla, subraya la importancia de reconocer y proteger la rica tradición de una institución con más de cinco siglos de historia. Durante su entrevista con Pepa Fernández, destacó el valor del legado académico, cultural y social que la universidad ha transmitido a lo largo de los siglos y afirmó: “Quiero devolverle a esta institución todo lo que me ha dado”, mostrando así su compromiso personal con su preservación y desarrollo.Escuchar audio
En una conversación íntima y cargada de recuerdos, Pepa Fernández charla con Joan Manuel Serrat sobre su trayectoria musical. Entre anécdotas y reflexiones, Serrat nos recuerda, con su inconfundible voz, que cada mañana puede ser un buen día. Afirma que no se cansa de interpretar ninguna de sus canciones porque, como él mismo dice: “Si hago una canción que no me gusta, no la canto”. También confiesa que “la vejez tiene pocas cosas buenas”, aunque reconoce que “lo bueno es estar vivo”. Escuchar audio
La actriz Ángela Molina, desde el Festival Internacional de Cine Buñuel, repasa su trayectoria junto a Pepa Fernández. La actriz protagoniza el cartel de esta edición aniversario, ya que fue quien interpretó el papel principal en la última película del genio de Calanda, Luis Buñuel: Ese oscuro objeto del deseo (1977).Escuchar audio
Pepa Fernández entrevista a los actores Nathalie Poza y Pablo Derqui, protagonistas del clásico 'Un tranvía llamado deseo' que representan en el Teatro Español de Madrid hasta el 27 de julioEscuchar audio
En la sección “Verba Volant”, Pepa Fernández y Emilio del Río hablaron del mito de Acteón y Ártemis. Acteón, un cazador, ve por accidente a la diosa desnuda mientras se baña, y ella lo castiga convirtiéndolo en ciervo; sus propios perros lo devoran. Escuchar audio
El autor Fernando Aramburu conversa con Pepa Fernández sobre la Feria del Libro de Madrid y sobre su último libro, sobre la naturaleza humana, Hombre caído, cuentos que van de la emoción al terror, del absurdo a la sorpresa y el humor, de la angustia a la más inquietante normalidad, y todas son inolvidables.Escuchar audio
Pepa Fernández es la voz inconfundible del programa de radio "No es un día cualquiera", en RNE, uno de los más escuchados en España del fin de semana desde hace más de 20 años. Además de ser un referente para mí - e imagino que para muchos - tengo la suerte de considerarla parte de mi familia. Esta conversación es un regalo para sus escuchantes, para quienes la siguen cada fin de semana, una oportunidad para conocerla más allá de No es un día cualquiera.
En esta entrega de Verba Volant, Emilio del Río y Pepa Fernández aprovechan el Día Internacional del Riñón para explorar el origen latino de palabras como "renal" y "derrengado", conectándolas con la mitología. A través de una llamada a Radio Olimpo, conversan con Sísifo, quien ha convertido su eterno castigo en un lucrativo gimnasio en el Hades. Escuchar audio
En "Pienso, luego estorbo", Toño Fraguas nos invita a reflexionar sobre un fenómeno creciente: la aceleración del ritmo de vida y el impacto de la tecnología en nuestra percepción del tiempo. Junto a Pepa Fernández, analiza el aceleracionismo. Se trata de un movimiento filosófico que propone la intensificación de la tecnología y el capitalismo y está presente hoy en día tanto en el consumo acelerado de contenido hasta las profundas implicaciones en nuestra forma de vida.Escuchar audio
En esta entrevista con Pepa Fernández, el grupo Fetén Fetén comparte su enfoque musical único, con su primer vinilo, caracterizado por la fusión de estilos tradicionales y contemporáneos. A lo largo de la conversación, revelan detalles sobre su proceso creativo, influencias y el impacto de la música en sus vidas.Escuchar audio
En el programa, Pepa Fernández y Emilio del Río dan la bienvenida a Vulcano, el dios de la metalurgia, desde la antigua Central Térmica de Ponferrada. Vulcano relata su historia, desde su rechazo por Juno hasta su matrimonio con Venus. Hablan sobre su contribución al trabajo metalúrgico y su influencia en la energía.Escuchar audio
Pepa Fernández conversa con Haydée Milanés sobre su regreso a España para participar en el ciclo de conciertos "De qué callada manera", en homenaje a su padre, el gran cantautor cubano Pablo Milanés. Haydée reflexiona sobre el legado de su progenitor, los emotivos tributos que está ofreciendo en Madrid, y la gran acogida del público español. Además, comparte sus sentimientos tras la reciente pérdida de la compositora Marta Valdés, quien fue su guía y amiga. El ciclo incluye colaboraciones con reconocidos músicos como Martirio, Pedro Guerra y El Kanka.Escuchar audio
En la "Tertulia de maduritos interesantes", José Luis Garci, Andrés Aberasturi y Pepa Fernández comentan con nuestra cocinera Carme Ruscalleda películas en la que la gastronomía y el arte culinario son protagonistas.Recordamos también al actor estadounidense Tony Curtis, fallecido el 29 de septiembre de 2010 y a la actriz sueca Anita Ekberg, nacida el 29 de septiembre de 1937. Escuchar audio
Qué gusto da siempre escuchar y aprender con el escritor Manuel Vilas. Que se lo digan a Pepa Fernández, con quien Vilas desprende una gran complicidad. En esta ocasión, el motivo que les reúne es la nueva novela del autor, que saldrá a la venta el próximo miércoles, llamada: "El mejor libro del mundo". Manuel Y Pepa, aprovechan el pretexto de su nueva obra para brindarnos una distendida charla sobre la vida, el tiempo, la muerte o Rafaela Carrá. Escuchar audio
Qué gusto da siempre escuchar y aprender con el escritor Manuel Vilas. Que se lo digan a Pepa Fernández, con quien Vilas desprende una gran complicidad. En esta ocasión, el motivo que les reúne es la nueva novela del autor, que saldrá a la venta el próximo miércoles, llamada: "El mejor libro del mundo". Manuel Y Pepa, aprovechan el pretexto de su nueva obra para brindarnos una distendida charla sobre la vida, el tiempo, la muerte o Rafaela Carrá.Escuchar audio
Se han asomado a 'La Ventana' Pepa Fernández, Ricard Ustrell y Andreu Buenafuente para celebrar los cien años de la radio y contar algunos de sus momentos más emocionantes en la profesión
Pocos platos resultan tan sabrosos y representan tan bien a nuestro país como la tortilla de patatas. Por eso, un año más nos acercamos a esa deliciosa y competitiva cita que es el Campeonato de España de Tortilla de Patatas. Un evento que en su decimosexta edición vuelve a contar dentro de su jurado con Pepa Fernández y que reúne a algo más de una decena de talentos expertos en la elaboración de este manjar. Para conocer de cerca lo que se cuece en los fogones de este torneo, charlamos con el creador de esta cita y presidente del jurado, Rafa García Santos. Le acompañan también los campeones de la pasada edición de este Campeonato de España de Tortilla de Patatas: Alberto García Ponte, del mesón O Pote de Betanzos y Carlos Olabuenaga del bar Tizona de Logroño. Con ellos descubrimos técnicas, trucos y hasta la mejor patata para brillar elaborando esta delicia española. Escuchar audio
El ministro de cultura y deporte Miquel Iceta ha atendido a Radio Nacional y ha querido compartir un rato en nuestro programa 'No es un día cualquiera' con Pepa Fernández para hablar sobre Picasso, su figura, trayectoria, pintura y distintas etapas del pintor malagueño que vivió en distintas ciudades donde dejó y le dejaron huella. Escuchar audio
Hoy en la tertulia, Pepa Fernández , Andrés Aberasturi, Pilar Varela y Javier Iglesia Berzosa hablarán de los recuerdos. Recibirán las llamadas de los escuchantes, comentarán sus impresiones y repasarán los recuerdos imborrables de nuestra vida. Escuchar audio
¿Por qué la nieve es blanca? ¿Cuántos tipos de nubes hay? ¿Cómo se forman las auroras boreales? ¿Es verdad que, a veces, llueven ranas? Para José Miguel Viñas, “la meteorología es mucho más que la predicción del tiempo, es una ciencia inspiradora y llena de curiosidades”. Viñas es físico del aire y comunicador científico, especialista en Meteorología, cambio climático y temas relacionados. Trabaja como meteorólogo en Meteored, en el portal www.tiempo.com, y es consultor de la OMM (Organización Meteorológica Mundial). Es uno de los fundadores de ACOMET (Asociación de Comunicadores de Meteorología). También es socio de la AME (Asociación Meteorológica Española), de la AEC (Asociación Española de Climatología) y de la AECC (Asociación Española de Comunicación Científica). Como divulgador en medios de comunicación, destacan sus colaboraciones con RNE en los programas ‘No es un día cualquiera' y ‘De Pe a Pa', junto a Pepa Fernández. En televisión, trabajó durante cinco años en Antena 3, formando parte del equipo de Meteorología de los Servicios Informativos. En La 2 (TVE) inició en 2019 una serie de espacios sobre Meteorología en el programa ‘La aventura del saber' y también es uno de los colaboradores del programa de divulgación científica ‘Órbita Laika'. Responsable de la página web www.divulgameteo.es, escribe regularmente artículos, imparte conferencias y cursos por toda España. Ha publicado hasta la fecha nueve libros de divulgación científica y en 2022 recibió el ‘Premio Especial Ecólatras' de Ecovidrio, por su labor de concienciación sobre los fenómenos meteorológicos y el cambio climático.
En el programa de hoy sábado nuestra directora y presentadora Pepa Fernández ha podido conversar con la cantante malagueña Diana Navarro y a través de la imaginación y del recuerdo dar un paseo por su trayectoria profesional. También ha podido ahondar en una pequeña parte más personal y disfrutar de varias de sus canciones con ella. Además la cantante en estas fechas estará más activa que nunca con varios conciertos como el del Tatro Edp Gran Via de Madrid este 26 de diciembre . Escuchar audio
Abrimos el último programa de la temporada, desde el Museo Thyssen Bornemisza, con el Hilo de actualidad a cargo de Eva Cordón, Juan Yeregui y Ferrán Grau. Damos paso a una actuación en directo del acordeonista Javier Colina. Ofrecemos la primera y segunda pista de la quinta palabra en A la quinta va la vencida. Entrevistamos a José María Goicoechea, director de comunicación y relaciones externas del Museo Thyssen Bornemisza. Cerramos la primera hora con nuestra compañera Loreto Souto, quien nos enseña la exposición de Alex Katz del museo. Escuchar audio
Inauguramos la segunda hora repitiendo las pistas en A la quinta va la vencida. Después Emilio del Río, en su Verba Volant, aborda la amistad. Zapata en Clásica para gañanes y gañanas habla sobre el adiós y, para cerrar, Jorge Blass nos asombra con unos trucos de magia en Momentos mágicos. Escuchar audio
Comenzamos la tercera hora resolviendo el concurso de A la quinta va la vencida. Zenet actúa en directo con José Taboada a la guitarra. Luego viene José Ramón Pardo en La Pardopedia musical acompañado por Andrés Aberasturi. Despedimos con mucha emoción a nuestra compañera y productora Victoria Hernández, que se jubila. Cerramos el programa con otra actuación de Zenet, nuevamente con José Taboada a la guitarra. Escuchar audio
Comenzamos el programa con el Hilo de actualidad que cada mañana teje Eva Cordón junto con Juan Yeregui. Ofrecemos la primera pista de la cuarta palabra en A la quinta va la vencida. Mari Cruz Hernández nos explica el IVA en las reformas domésticas. Con Loreto Souto hablamos con la periodista Elena Moreno, autora de La frontera lleva su nombre: una historia sobre las "golondrinas", mujeres de los valles pirenaicos de Aragón y Navarra que emigraban cada año para hacer alpargatas en Francia. Escuchar audio
Pepa Fernández reflexiona sobre el duro trabajo que desarrollan los bomberos Escuchar audio
Pepa Fernández se pregunta por la responsabilidad de quienes tienen que alimentar y cuidar a los bomberos que extinguen los incendios en nuestro país Escuchar audio
Damos la segunda pista de la cuarta palabra de nuestro concurso A la quinta va la vencida. Richard Vaughan nos enseña palabras en inglés que parecen idénticas a su equivalente escrito en español, pero que tienen un significado distinto. José Ramón Alonso habla de las ilusiones ópticas, de lo que no ven nuestros ojos. Analizamos la emergencia climática en nuestros diálogos de "Gente sensata" con Pere Estupinyà, divulgador científico, bioquímico y presentador del programa de La 2 El cazador de cerebros, y José Miguel Viñas, físico, comunicador científico y meteorólogo de Meteored. Escuchar audio
Comenzamos la tercera hora con la repetición de las pistas del concurso de Fortuny en A la quinta va la vencida. Víctor Alfaro habla de la fascitis plantar. Susi Díaz nos enseña a preparar platos frescos de verano para comer en la playa o dejarlos en casa para la vuelta. Llegan las Morerías de gañán con More. Escuchar audio
Loreto Souto nos trae hoy en Que corra el aire a la periodista Elena Moreno, autora de 'La frontera lleva su nombre', una historia que recuerda a las 'golondrinas', mujeres de Aragón y Navarra que emigraban cada año a Francia para hacer alpargatas. Escuchar audio
En nuestro último "Diálogo de gente sensata" de la temporada, contamos con la presencia de nuestro meteorólogo José Miguel Viñas y Pere Estupinyà, divulgador científico, bioquímico y presentador del programa El cazador de cerebros, de La 2. Con ellos, analizamos la emergencia climática, en especial, el aumento de los incendios y la sequía. Escuchar audio
Pepa Fernández reflexiona acerca de las dificultades que implica mantener una conversación o comunicarse empleando los géneros y el problema de deformar artificialmente el lenguaje. Escuchar audio
Empezamos la tercera hora repitiendo las pistas en A la quinta va la vencida. En Asignatura pendiente Francisca Molero recopila los consejos que ha ofrecido esta temporada. Yolanda Flores, en De Película, nos trae los filmes 'Un novio para mi mujer' y 'Alta costura', cerrando el programa Sole Giménez, que hace un popurrí de mujeres en festivales en su Mujeres de música. Escuchar audio