Un proyecto de educación para una vida mejor. En BBVA creemos que la educación es la gran oportunidad para mejorar la vida de las personas. Nuestra misión es involucrar a toda la sociedad en el reto de que cada niño encuentre su pasión y desarrolle su máximo potencial. Todos somos niños a la hora de…
Gabriel Rolón es un reconocido psicoanalista y escritor cuya trayectoria está marcada por la curiosidad y la habilidad innata para conectar con las experiencias cotidianas de las personas. Su travesía académica no solo fue un proceso de “aprendizajes y fracasos”, sino también una búsqueda constante para encontrarse consigo mismo y ser quien realmente es. Su carisma y capacidad para comunicar temas psicológicos de manera clara le convierten en un referente en la divulgación psicológica, llevando la introspección a millones de hogares e inspirando a las personas a reflexionar sobre sus propias vidas. El psicoanalista sostiene que nos encontramos en la era de la incomunicación y el desencuentro, e insiste en “comunicarnos de verdad y usar palabras que nos representen”. Como autor y apasionado del arte, Rolón ha plasmado sus conocimientos y experiencias en libros, teatro y diferentes medios audiovisuales. Obras como ‘Palabras cruzadas', ‘Historias de diván y ‘Los padecientes' entre otros, son testimonios de su pericia para combinar la profundidad del psicoanálisis con narrativas cautivadoras motivadas por el deseo de compartir historias llenas de vida.
“Era la mujer caracol”, recuerda con alegría Mercè Brey al referirse a su pasado profesional. Una brillante carrera en la banca la llevó durante varias décadas a recorrer el mundo. De sus viajes, además de un gran bagaje financiero, recogió varios aprendizajes en su caparazón vital: “el valor de la diversidad, la humildad te abre la mente y existen nuevas maneras de liderar”, asegura la ahora experta en liderazgo y diversidad. Brey estudió Ciencias Empresariales, un máster en Finanzas Internacionales y Comercio Exterior, un postgrado en Integración Europea y otro en Dirección de Ventas. En línea con su formación tuvo diferentes responsabilidades en banca y dirigió una cámara de comercio. Pero su experiencia e interés por las relaciones interpersonales expandieron su conocimiento. Hoy, Brey trabaja en pro de la transformación de las personas y las organizaciones. Creó la consultora BLUE, un espacio de desarrollo para co-crear un nuevo estilo de liderazgo y ha escrito varios libros: ‘Eres lo mejor que te ha pasado… ¡QUIÉRETE!' o ‘Alfas y Omegas, el poder de lo femenino en las organizaciones', en donde narra cómo el equilibrio entre lo femenino y lo masculino genera bienestar a las personas y rentabilidad a las organizaciones. ‘La millonésima mujer' es su último trabajo. Su visión del liderazgo incluyente es una clara apuesta por una sociedad mucho más sostenible y equitativa.
As a member of the Maasai tribe, the lines of destiny were clearly drawn: he was to be a warrior. And indeed he was! As a warrior and leader of his community his toughest battle has been his fight to fulfill that dream. In this podcast we will get to know his story: the story of a school founded… in a tree! We'll also learn about the foundations of the Maasai culture, and William's life in the Mara, a land of the here and now. We'll hear of his deep reverence for the environment and the animal world, the projects of the women of his tribe, and so many other life lessons.
¿Qué necesidades emocionales tienen nuestros hijos?, ¿cómo criarlos para que se conviertan en adultos mentalmente sanos y resilientes?, ¿a qué dificultades se enfrentan los padres y madres de hoy? A estas y otras muchas preguntas responde María Velasco, psiquiatra y psicoterapeuta especialista en niños y adolescentes. “Vivimos en una sociedad que no permite ni a los padres ni a los hijos vivir una infancia y una adolescencia mentalmente sanas. La soledad y la falta de ayuda, así como las exigencias sociales, son algunas de las causas de que los padres y las madres no puedan satisfacer las necesidades de los niños y adolescentes”, explica. En su libro, ‘Criar con salud mental', la doctora Velasco une el análisis a las propuestas para ayudar a los padres y madres actuales a criar a sus hijos, con el objetivo de que se conviertan en adultos mentalmente sanos, capaces y resilientes. María Velasco es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Especialista en Psiquiatría, tiene un máster en ‘Psicoterapia Integradora' y otro en ‘Psicopatología y en Psicoterapia del Niño y del Adolescente'. En la actualidad, es psiquiatra adjunta en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, docente de MIR y PIR y psicoterapeuta privada especializada en niños, adolescentes y familias. Ha colaborado como especialista en numerosos medios de comunicación y con la Fundación Querer. En 2023 publicó ‘Criar con salud mental. Lo que tus hijos necesitan y solo tú les puedes dar', de la editorial Paidós.
Siempre tuvo claro que su misión en la vida era transmitir el lenguaje musical de manera universal. Con alegría y perspicacia, Sergio Feferovich contagia su amor por la música de una forma divertida y pedagógica para que llegue a todo tipo de públicos. “La música clásica no es elitista, es música que hace bien a todos”, afirma. Con esa idea de concierto didáctico desarrolló espectáculos como “La vuelta al mundo en un violín” y “Al mundo en clarinete”. Además de la creación de coros solidarios como “Clave de sí” y “Coro provisorio”, proyectos para cantar en residencias y en centros con necesidades especiales. Estas experiencias junto a sus alumnos de Musicoterapia son especialmente enriquecedoras porque viven en primera persona los beneficios de la música en la salud de las personas: “La musicoterapia une a lo mejor de las vocaciones, porque son personas que quieren mejorar la salud de la gente a través del arte. Se necesita más música y más personas que se dedican a lo emocional y lo espiritual”. Director de orquestas, coros y pianista. Sergio Feferovich encuentra el “placer genuino” en discernir si hacemos las cosas por amor o por el aplauso de los demás. Para él, generar confianza y comprender emocionalmente al alumno que tiene enfrente son las mejores herramientas porque “uno no se acuerda de lo que el maestro dice sino de aquello que nos hizo sentir”. Risueño y creativo, acaricia suavemente las teclas del piano cuyas notas nos hablan de las emociones que se esconden tras cada composición.
La psicóloga clínica Montse Sánchez Povedano comenzó su especialización en trastornos de la conducta alimentaria (TCA) hace más de 25 años, cuando conoció los primeros casos de jóvenes con TCA, que eran tratadas en hospitales con el objetivo limitado de recuperar su masa corporal y autoestima. Este primer contacto fue suficiente para entender la complejidad del trastorno y adentrarse en el mundo del sufrimiento emocional relacionado con la alimentación. Fundadora de los primeros Apartamentos Terapéuticos con carácter rehabilitador para TCA en España y de la clínica eātica, Sánchez Povedano ha compaginado su trabajo clínico con la docencia, como codirectora y docente del Máster de Intervención Psicológica en Trastornos de la Conducta Alimentaria y de la Obesidad, entre otros cursos de especialización universitaria. Detrás de las sombras de la anorexia y la bulimia, Sánchez Povedano ha investigado y tratado cientos de casos con un enfoque y atención médica global, que no solo se centra en revertir las secuelas de los TCA. “Pensemos siempre que el trastorno alimentario, los problemas con el cuerpo, los problemas con la comida son la punta del iceberg. Al final, es una enfermedad que siempre responde a un conflicto emocional no resuelto. Un trastorno alimentario es una solución equivocada, una solución disfuncional, ante un problema para el que la persona no tiene herramientas para solucionarlo”, advierte la doctora.
¿Cómo fomentar el hábito de la lectura en los niños? Miguel Salas, doctor en Literatura y profesor, responde contundente: “Buscamos un ocio muy fácil que nos evada a cambio de muy poco, viendo la tele, consultando el móvil o jugando con él”. Pero añade: “Si estamos dando este ejemplo a nuestros hijos, es muy difícil que ellos cojan un libro”. En su último libro, (‘En plan lector: Sobrevivir a la adolescencia sin dejar de leer'), Salas propone algunos consejos para ayudar a los padres en este sentido: buscar momentos de lectura en familia, escuchar audiolibros en el coche o colocar una estantería en la habitación de nuestros hijos, con el objetivo de que construyan su propia biblioteca desde pequeños. Para él, también existen causas sociales que afectan a la lectura, porque “exige de concentración, de profundización, de serenidad, de silencio… pero la sociedad en la que vivimos fomenta lo contrario: la dispersión, la multitarea y el cambio de foco en nuestra atención, sobre todo a causa de las pantallas”.
“Escribir historias o decirlas en voz alta me fascina, porque en ese corsé, en esa especie de jaula del soneto, en esa reglamentación arbitraria pero necesaria, encuentro un juguete”. Su esencia mutifacética ha dado vida a nuevas formas de exploración y comunicación audiovisual. Con un agudo sentido del humor y una creatividad inagotable, el escritor Hernán Casciari no hizo otra cosa que leer y escribir desde pequeño: “Tengo la sensación permanente de que escribir me salva”. Una apertura de caminos que nos invita a seguir jugando, como a él le gusta. La lectura y la escritura han sido sus dos grandes maestras en el “carrusel de la vida”, y la educación un pilar fundamental para la sociedad. Con perspicacia y apertura mental, Casciari ve la magia en los aspectos más simples convirtiendo realidades cotidianas en historias extraordinarias llenas de pasión y de identidad. Es fundador de la revista Orsai, una plataforma creada junto a un grupo de colaboradores, que desafía las normas del periodismo tradicional al enfocarse en la innovación y la calidad literaria. Además, en la actualidad, la comunidad Orsai se ha convertido en un faro para escritores y lectores que buscan historias auténticas y originales, pero sobre todo, la posibilidad de existir de otra manera.
“El antídoto contra el miedo es la seguridad, el apego seguro”, defiende Anabel González, una de las mayores expertas en España en procesos de superación de miedos, fobias y traumas. Anabel González es doctora en Medicina, psiquiatra, psicoterapeuta y especialista en Criminología. Trabaja en el Hospital Universitario de A Coruña donde coordina el Programa de Trauma y Disociación. Además, es Presidenta de la Asociación EMDR España, que promueve una novedosa técnica psicoterapéutica, avalada por la OMS, cuyo objetivo es procesar y superar sucesos traumáticos. Por otro lado, González es entrenadora acreditada en terapia EMDR y se dedica a impartir formación a otros especialistas. También es profesora invitada en el Máster en Psicoterapia EMDR de la UNED y codirectora del Especialista Universitario en EMDR. Ha escrito varios libros especializados en los trastornos que surgen debido a la vivencia de eventos traumáticos. También es autora de libros de divulgación como 'Lo bueno de tener un mal día: cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor' (2020) y '¿Por dónde se sale?: cómo deshacer el miedo, aliviar el malestar psicológico y adquirir un apego seguro' (2023), ambos publicados por Editorial Planeta.
Su brillante trayectoria le ha llevado a ser reconocido como experto nacional e internacional en funciones especiales de las matemáticas. Las contribuciones del matemático Antonio J. Durán han abierto nuevas áreas de investigación relacionadas con la ortogonalidad, teoría de la aproximación, física matemática y teoría de la complejidad cuántica. En su trabajo de campo, el experto aúna la razón y la emoción como partes de un mismo proceso: ser humano. Un puente que “nos permite conocer la condición humana y enseñar las matemáticas de manera más creativa”. Durán es matemático de la Universidad de Sevilla, ha dirigido varias obras de la Real Sociedad Matemática Española e imparte conferencias en eventos, instituciones de educación superior y congresos matemáticos. Además es escritor y divulgador, faceta que le ha llevado a obtener varios reconocimientos como el Premio Nacional del Ministerio de Cultura. En sus libros ‘Crónicas matemáticas', ‘El Universo sobre nosotros', ‘El ojo de Shiva, el sueño de Mahoma, Simbad... y los números' y ‘La poesía de los números' reflexiona sobre los descubrimientos matemáticos a través de la historia, belleza y el cosmos: “La aventura intelectual más fascinante que ha protagonizado la humanidad”.
Detrás de un bizcocho ve una compleja cadena de acontecimientos físicos e incluso se plantea qué pueden tener en común cosas tan dispares como el sol, el océano y una orquesta sinfónica: las ondas, según su mirada. La científica Deborah Berebichez no entiende el aburrimiento. Se asoma al mundo desde la curiosidad y para comprenderlo utiliza las que llama “lentes de la física”. “Para mí es tan apasionante lo que sucede aquí afuera de nosotros, tan increíble, que yo me puedo quedar pensando horas”, reconoce la investigadora. Empujada por un entorno que no concebía a las mujeres en las carreras de ciencias, Berebichez comenzó sus estudios de Filosofía. Pero siguiendo su propio lema: “No dejes que nadie te diga que no puedes lograr tus sueños”, acabó estudiando Física, su pasión. Fue la primera mujer mexicana en obtener un doctorado en Física en la prestigiosa Universidad de Stanford. Hoy, la científica se ha posicionado como una de las principales figuras de la física en el ámbito internacional. Con un extenso currículum vinculado a la ciencia de datos, la computación cuántica y la inteligencia artificial, el trabajo de Berebichez destaca también en los ámbitos de la educación y la divulgación científica, siendo referente y defensora de la incorporación de las mujeres y las minorías en la ciencia. "Lo único que no te pueden quitar es la educación", sentencia Berebichez.
¿Qué hago con mi hijo adolescente? ¿Por qué me contesta con monosílabos? ¿Por qué solo se viste de color negro? ¿Cómo gestiono lo que vé en el móvil y en las redes sociales? Estas y otras muchas preguntas suelen surgir en la mente de los padres y madres con hijos adolescentes en el siglo XXI. Según explica Diana Al Azem: “Los padres solemos ver la adolescencia como el ‘Patito feo' en la vida de nuestros hijos, porque no entendemos muchas cosas”. Pero añade: “Sin embargo, la adolescencia puede ser una preciosa oportunidad, no una etapa de crisis, si la sabemos gestionar correctamente”. Al Azem es profesora de secundaria desde hace más de diez años y madre de dos adolescentes. También es la creadora del portal 'Adolescencia Positiva', que nació de la necesidad de ayudar a los padres a educar a sus hijos adolescentes de forma consciente, positiva y constructiva. A día de hoy, cuenta con una comunidad de más de 200.000 seguidores que buscan recursos y consejos prácticos en sus vídeos, podcast y cursos. En 2023 publicó el libro 'AdolescenteZ, de la A a la Z. Aprende a vivir y a disfrutar la adolescencia positiva' (Plataforma Editorial), una obra que busca responder, con un lenguaje conciso y directo, a preguntas sobre los problemas y dudas habituales que surgen en la convivencia con adolescentes.
Más de 20 años, 12.000 pacientes y miles de horas de consulta avalan la trayectoria del doctor Javier Albares, neurofisiólogo clínico, experto Europeo en Medicina del Sueño y autor del libro ‘La cienca del buen dormir'. Las funciones del sueño, la silenciosa epidemia de insomnio y los trastornos circadianos que afectan a los jóvenes nativos digitales protagonizan algunas de sus investigaciones. “Normalmente la gente va privada de sueño. ¿Cómo sabes si duermes las horas suficientes? Si tú te despiertas con una alarma, con un despertador, estás interrumpiendo un proceso fisiológico que es dormir. A nadie se le ocurriría ponerse una alarma o un despertador mientras está comiendo y no dejar de comer por las señales de saciedad, sino porque ha sonado una alarma”, plantea el doctor. Entre sus preocupaciones destaca la pérdida de horas de sueño en la población adolescente, que podría influir negativamente en su desarrollo físico y emocional, con consecuencias a largo plazo en sus vidas. “Históricamente hemos quitado importancia al sueño. Hemos dicho que dormir era perder el tiempo, que ya dormirás cuando estés muerto. Y nos hemos creído este discurso, que es un mensaje totalmente falso y diría que es casi casi un atentado contra la salud pública. Dormir no es perder el tiempo. Es fundamental y el mejor tratamiento que podemos hacernos”, concluye.
Con fundamentos de científica e intuición de madre, Melina Furman nos propone ideas para criar hijos curiosos a través de actividades y juegos estimulantes. Su investigación se centra en aplicar una mirada educativa que dé herramientas y prepare a los niños para la vida, porque son esas experiencias compartidas las que van a moldear el vínculo con el conocimiento y el deseo para seguir aprendiendo. “En ese aprender juntos están los momentos de compartir la vida con nuestros hijos y conectar con lo que a nosotros como adultos nos apasiona”, reflexiona. Sus libros ‘Enseñar distinto', ‘Guía para criar hijos curiosos' y ‘Aprender a investigar en la escuela' promueven entornos de aprendizaje que potencian el pensamiento crítico, curioso y creativo para seguir en ese viaje que no termina nunca. Furman es bióloga y doctora en Educación, además de investigadora del Conicet y profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés. Especializada en programas educativos innovadores, asesora a escuelas, docentes y organizaciones para la implementación de “proyectos de aprendizaje profundo y de mentalidad de crecimiento”. Su lema: “Aprender y jugar es una manera de estar en el mundo, y la mentalidad de crecimiento se puede desarrollar con esfuerzo y autoconfianza”.
Carece de branquias pero es un animal acuático. El fotógrafo submarino Rafael Fernández creció en una gran ciudad, lejos del mar, pero sus juguetes infantiles eran gafas, tubo y aletas. De la mano de su padre, también fotógrafo submarino, comenzó a bucear a los 7 años y a los 16 hizo su primera inmersión con una cámara de fotos. “Eso cambió mi manera de ver el fondo marino”, reconoce. El joven Fernández asegura pasar más tiempo bajo el agua que en tierra firme y ha buceado los mares de todo el mundo impulsado por la curiosidad y la sed de aventura. “Un 90 % del océano está sin explorar, se conoce menos que el espacio exterior, y todas esas historias están allí. Es bien bonito buscarlas e intentar captarlas”, reconoce el submarinista. Por encima del ánimo trotamundos está su propósito de preservar la salud del medio ambiente: estudió ingeniería y se especializó en energías renovables en la Universidad Rey Juan Carlos. Pero pronto llegaron los reconocimientos por sus imágenes subacuáticas, siendo el fotógrafo más joven en ganar el Campeonato del Mundo y de Europa, o el Underwater Photographer of the Year, en 2022. Rafael Fernández es storyteller de National Geographic y dedica hoy todos sus esfuerzos en concienciar sobre la necesidad de proteger los océanos. Para justificar su amor por enseñarnos lo que sucede bajo el agua recurre a las palabras de Jacques Cousteau: “Solo amamos y protegemos aquello que conocemos”.
“Cuando te das cuenta de la pasión tan grande dentro de tu corazón, te ayuda a romper barreras y a sacar fuerzas para luchar por ese sueño”. La bailarina Elisa Carrillo mostró un interés desde muy niña por la danza. Radiante y efervescente, sus padres, reconocieron su pasión y habilidades, y la apoyaron en su viaje hacia la excelencia en la danza. Su talento pronto trascendería las fronteras de México, y dejando su hogar lejos, emprendió el vuelo. Carrillo siempre tuvo claro que con pasión, determinación y entrega es posible alcanzar los objetivos “mientras se tenga ilusión y hagas lo que amas”. Su historia es una inspiración para los jóvenes bailarines de México y de todo el mundo, demostrando que los sueños pueden hacerse realidad con pasos ligeros y un corazón valiente:“La disciplina es algo básico en cualquier profesión y siempre hay una dedicación que tiene que venir de lo más profundo de tu ser”.Además de su exitosa carrera en el ballet, Elisa Carrillo ha trabajado activamente en promover y preservar la danza en México a través de programas educativos y de divulgación. Su legado perdurará como un ejemplo de excelencia artística y compromiso en el mundo de la danza.
Existe un viento en la península arábiga capaz de volvernos locos. Y un lago misterioso en la India que alberga cientos de esqueletos. La luna a veces nos vuelve lunáticos y, algunos tiburones, son capaces de predecir huracanes. Nuestro planeta es fascinante. Su naturaleza y su clima son una fuente inagotable de belleza, curiosidad y misterio. Lo sabe bien la meteoróloga y doctora en Ciencias Físicas Mar Gómez. Su pasión por comprender los secretos de la Tierra y el cosmos comenzó cuando era una niña. Una curiosidad científica que heredó de su madre, matemática de profesión. Pero, según afirma, se doctoró Cum Laude en Físicas gracias a su abuela. “Una mujer que no tuvo la oportunidad de estudiar, pero que siempre me inculcó su tesón y su constancia”, explica con cariño. Mar Gómez aboga por la importancia de las mujeres en la ciencia y defiende la necesidad de que las niñas tengan referentes femeninos en este campo. Excelente comunicadora, compagina su trabajo como meteoróloga en la página web eltiempo.es, con su labor de divulgación científica. Es directora y presentadora del podcast ‘Planeta Oculto', donde explora los misterios ocultos más profundos de nuestro mundo y el universo. También es autora de dos libros: ‘¿En qué se parecen las gotas de lluvia al pan de hamburguesa: 120 curiosidades científicas relacionadas con la meteorología' (2021) y ‘Meteorosensibles: cómo el tiempo influye en nuestra salud física y mental' (2023). Ha colaborado con importantes medios de comunicación nacionales e internacionales, como National Geographic, TVE o la BBC. También participa habitualmente como conferenciante en foros para la concienciación sobre el cambio climático.
Lilian Thuram. Il a été footballeur professionnel de 1991 à 2008, champion du monde en 1998 et champion d'Europe en 2000, remportant plusieurs titres nationaux et la Coupe UEFA en 1999. En 2008, il quitte le football pour créer la Fondation Lilian Thuram-Education contre le racisme, pour promouvoir l'égalité et transformer leur engagement personnel contre la discrimination en actions. Ce travail lui a valu le Prix Éthique de la Fondation Keba Mbaye du Sénégal en 2014. Il a également été reconnu par un doctorat honorifique de l'Université de Stockholm (Suède) en septembre 2017 et de l'Université de Stirling (Écosse) en 2019 Lilian Thuram a été l'organisateur et le commissaire de l'exposition révolutionnaire Expositions : l'invention du sauvage, au Musée parisien du quai Branly, en 2011, dans le but de « décoloniser notre regard sur l'étranger ». Il est également l'auteur de livres tels que My Black Stars. De Lucy à Barack Obama (Prix Seligmann contre le racisme en 2010), Manifeste pour l'égalité et, récemment, la Pensée blanche. "Nous ne naissons pas racistes, nous le devenons." Cette affirmation est la pierre angulaire de la Fondation et de la pensée de Thuram, qui affirme que le racisme est une construction intellectuelle, politique et économique.
In 2011, she decided to flee Afghanistan to escape the danger she was in due to her advocacy for equality, freedom and empowerment of women in Afghanistan, spending three years on her own between India, Norway and finally Denmark, where she lived in a refugee camp for a year until she was granted residency. In 2014, she founded Girl Power based on her experiences in refugee centers. She realized that sports activities could bring new energy and life to refugee women, providing networking opportunities, a sense of belonging, and a distraction from their difficult situations. In 2016, Girl Power officially registered to use sport, specifically football, and leadership programs as tools for inclusion and empowerment for refugee and asylum-seeking women, as well as immigrants and migrants from minority communities. Since then, the non-profit organization has expanded its activities to Germany, Greece, Turkey, Pakistan, Jordan and the UK, where it works with displaced women from Afghanistan, Syria, Ukraine, Iraq and Iran, among other countries.
Lo scienziato Stefano Mancuso è professore, scrittore e botanico specializzato in neurobiologia vegetale. La sua passione per la natura e la sua dedizione alla comprensione del mondo attraverso di essa lo hanno portato a fare scoperte importanti e a capire che "dovremmo imitare la sua incredibile capacità di creare comunità perché solo attraverso il lavoro di squadra e la solidarietà possiamo superare le sfide che affrontiamo. Un approccio che sfida le idee convenzionali sull'intelligenza e la coscienza delle piante, mostrando che sono esseri complessi e adattabili. Oltre alla sua attività di ricerca, Mancuso è il fondatore del Laboratorio Internazionale di Neurobiologia Vegetale di Firenze, un importante centro di ricerca sulle capacità cognitive delle piante. Il suo lavoro si basa sull'idea che le piante abbiano sistemi sensoriali molto più sofisticati, il che le rende una soluzione efficace per campi come la salute, la sostenibilità e la tecnologia. Nei suoi libri e nelle sue conferenze, l'esperto ci invita a sentirci parte del regno vegetale e a tenere presente che non siamo estranei o superiori a nessun essere vivente.
Una botella de plástico puede tardar hasta mil años en descomponerse. Una. Y cada minuto se venden un millón de botellas de plástico en el mundo. Cada minuto, un millón. Unos datos vertiginosos que colisionan con el uso que le damos a este material y que resultan en unos de los mayores problemas medioambientales a los que se enfrenta el ser humano. “Hay una cosa que una civilización inteligente jamás debería hacer con semejante material, con semejante tecnología, y es utilizarla para fabricar cosas diseñadas para convertirse en basura”, sentencia el economista Manuel Maqueda. Licenciado en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y en Derecho por la UNED, Maqueda es el primer profesor de Economía Circular y Regenerativa en Harvard. Este experto en contaminación por plásticos es fundador de varias ONG y empresas sociales y también codireector de ‘Albatross', un documental que expone la situación de estas aves marina acosada por la ingestión de la basura plástica en el océano Pacífico. En un mundo con sobredosis de información el profesor apuesta por buscar soluciones desde el pensamiento sistémico y advierte de la exponencialidad de los problemas a los que nos enfrentamos. “En principio, parece que no ocurre nada y, de repente, catapún. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad… Todas las alteraciones que hay en los ecosistemas son funciones exponenciales”, avisa el experto. Los esfuerzos de Manuel Maqueda se centran en dejar un mundo mejor a las próximas generaciones: “Mi trabajo, en la educación y en las ONG, tiene ese objetivo: ser un buen ancestro y hacer honor a este tiempo tan especial y tan importante que nos ha tocado vivir”.
Yuval Noah Harari es considerado como uno de los pensadores más influyentes y reconocidos del siglo XXI por su capacidad para articular conceptos complejos y abordar con naturalidad temas trascendentales, convirtiéndose en uno de los intelectuales más destacados de nuestra era. Su enfoque único, que combina la historia, la filosofía y la ética con la investigación científica, se refleja en una prosa cautivadora que desafía las narrativas tradicionales y plantea preguntas profundas sobre la naturaleza humana, la evolución y el futuro de nuestra especie. Harari ha sido objeto de debates intelectuales en todo el mundo provocando replanteamientos significativos en nuestra sociedad. Para el historiador es decisivo seguir formándose y adaptándose a los cambios porque la única certeza respecto al futuro es que va a haber cada vez más cambios, más grandes y más rápido: “La aptitud más importante es tener la mente abierta y ser capaz de reinventarse una y otra vez a lo largo de la vida. La clave para adaptarse al nuevo mundo es olvidar lo que crees que sabes y decir ‘no lo sé”. Con una sonrisa “realista” nos recuerda la importancia de la reflexión existencial en nuestra vida cotidiana, donde el tiempo se percibe cada vez como algo más escaso y valioso, y es fundamental que nos tomemos ese tiempo para ser conscientes de las consecuencias de nuestras acciones y decisiones, tanto a nivel individual como colectivo. Un gesto que reconoce tanto nuestro poder como seres humanos para tomar decisiones y actuar, como nuestra responsabilidad de hacerlo de manera ética teniendo en cuenta la cooperación como parte crucial de este cambio. Será solo a través de la cooperación y del trabajo en equipo cuando podremos superar las divisiones y conflictos que nos separan y avanzar hacia un futuro más inclusivo y sostenible para todos: “Nosotros hicimos del mundo lo que es y por lo tanto podemos cambiarlo si cambiamos la historia y cooperamos. Nos enfrentamos a grandes desafíos pero aún tenemos mucho poder para hacerles frente y es nuestra responsabilidad impedir que hagamos estupideces. Hay que ser realista y hacer algo al respecto”. Aclamado con numerosos premios y reconocimientos por sus valores en las charlas y clases como profesor, así como por su trabajo como historiador y escritor incluido el Premio Polonsky a la Creatividad y la Originalidad en el Campo de las Humanidades (2012) y el Premio Internacional de la Paz de Cataluña (2019). Harari combina su interés por la historia con una apertura mental para comprender la complejidad de la condición humana y explorar el misterio de nuestra existencia. Su trilogía ‘Sapiens', ‘Homo Deus' y ‘21 lecciones del S.XXI', así como su último libro para jóvenes, ‘Imparables', tienen un impacto significativo en el campo de la historia y el pensamiento humano, y siguen presentes entre los libros más vendidos del mundo.
Thubten Wangchen es un monje budista tibetano cuya vida está dedicada a la búsqueda de la paz y la libertad, tanto para su propio pueblo tibetano como para el mundo en general. Desde muy joven se vio obligado a abandonar su hogar y buscar refugio en las calles de la India debido a la difícil situación en el Tíbet. Una experiencia que lejos de detenerle, abrió su corazón fortaleciendo una profunda conexión con el budismo y su mensaje de compasión y sabiduría. La educación y la disciplina han sido sus principales herramientas para encarnar los grandes principios de la filosofía budista: la compasión, la sabiduría, la pureza, la paz y la prosperidad: “Todos queremos prosperar y tener salud. Todos tenemos proyectos, grandes o pequeños. Si tienes una motivación pura, estás en paz, tienes sabiduría y compasión, al final el resultado es la prosperidad y el éxito. Todo saldrá bien, aunque haya pequeños problemas de por medio, aunque haya celos o envidia… No pienses en ello, olvídalo. Tú concéntrate en tus proyectos y lo demás llegará”. En la actualidad es director fundador de la Casa del Tíbet en Barcelona, un hito importante en su vida y un lugar de encuentro para la comunidad espiritual. Wangchen es un ejemplo inspirador que ha convertido sus desafíos personales en un llamado a la compasión y al amor. Su vida es un recordatorio poderoso de que, incluso en medio de la adversidad, se puede encontrar significado y propósito al trabajar por el bienestar de los demás con la esperanza de crear un mundo más justo.
Si alguien conoce bien las claves para transformar el mundo es el profesor e ingeniero Carlos Mataix. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, para mí tiene el valor de ser un elemento que nos une: es una agenda consensuada por 193 países en la que participaron todos los sectores de la sociedad; y une aspiraciones que tenemos los países y las comunidades y que, hasta entonces, viajaban por separado”, sostiene con emoción. Profesor titular del Departamento de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Madrid, Mataix tiene una amplia trayectoria en el campo de la cooperación internacional y la sostenibilidad. Actualmente, dirige el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), un espacio de referencia internacional desde donde promueve la colaboración entre personas, entidades y disciplinas para abordar retos sociales, ambientales y económicos recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Cuando se habla de sostenibilidad, no se habla solamente del respeto a los ecosistemas y al medioambiente, se habla también de cuestiones que son sociales y culturales”, asegura el experto. Mataix es consejero y asesor de un gran número de organizaciones públicas y privadas y además, dirige la publicación interdisciplinar Revista 17, dedicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ha escrito numerosos trabajos científicos y de divulgación relacionados con la Agenda 2030. Cree en el ser humano, en la inteligencia colectiva y en el valor de la interdisciplinariedad para solucionar los problemas a los que nos enfrentamos. Y acude a palabras de Eudald Carbonell para reflexionar sobre nuestro papel en el mundo: “Los competentes no compiten, ante todo, cooperan”.
¿Qué es la inteligencia artificial y cómo funciona? ¿Nos quitarán las máquinas el trabajo? ¿Qué papel jugará la ética en el futuro de la tecnología? ¿Cómo se puede aplicar la inteligencia artificial a la educación? ¿Por qué la inteligencia artificial necesita perfiles de humanidades? Todas estas preguntas, y muchas más, las responde Cristina Aranda, filóloga experta en inteligencia artificial. Según afirma: “La inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo, pero sí lo hará una persona que entienda cómo funciona la inteligencia artificial”. Y añade: “La inteligencia artificial está en nuestro día a día, depende de nosotros cómo utilizarla de forma positiva en todos los ámbitos, como el de la educación”. Cristina Aranda es doctora en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid. ¿Y qué hace una lingüista en el mundo de la tecnología más avanzada? Su trabajo se centra en el llamado “Procesamiento del lenguaje natural”, que se basa en hacer entender a las máquinas “nuestro maravilloso, complejo y bello sistema de comunicación: el lenguaje humano”, explica. También es cofundadora y líder de ‘MujeresTech', una entidad sin ánimo de lucro que promueve la presencia de mujeres en el ámbito digital; y cofundadora de Big Onion, un equipo de solucionadores de tecnología disruptiva (Data, Inteligencia Artificial y Blockchain, entre otras). Es especialista en soluciones tecnológicas aplicadas de Lingüística, innovación y transformación cultural de empresas.
Architect of the theory of the Third Industrial Revolution, in which he thoroughly analyzes the economic, environmental, social and cultural impact of new technologies on the global economy, Rifkin is one of the most renowned contemporary communicators. He holds a degree in Economics from the Wharton School of the University of Pennsylvania, where he currently teaches, and another in International Affairs from the Fletchen School of Law and Diplomacy at Tufts University. Jeremy Rifkin is also the Founder and President of the Foundation for the Study of Economic Trends. He has served as an advisor to many governments and regularly advises the European Parliament on environmental, technology and energy security issues. A prolific author, he has written seminal works such as ‘The Empathic Civilization' and ‘The Green New Deal'. In his latest work, ‘The Age of Resilience', he analyzes the social and economic transformations that we must embrace to ensure our survival on Earth.
“La fotografía cuenta historias y habla de sentimientos. He querido tratar el sufrimiento ajeno con mucha dignidad y mucho respeto, porque, para mí, el acto de fotografiar es un acto de amor”. La fotógrafa Isabel Muñoz lleva décadas retratando el atlas humano que nos rodea, acompañando el dolor ajeno y buscando el sentido a lo que hacemos. Desde sus primeros pasos en la Escuela Photocentro de Madrid y posteriores estudios en Estados Unidos, ha recorrido el mundo a través de las emociones, con imágenes icónicas de danza, artes marciales, tribus ancestrales y urbanas, en busca de los orígenes y la comprensión del comportamiento humano. Su trabajo sobre “La Bestia”, el tren de inmigrantes que cruza la frontera entre México y Estados Unidos, su serie sobre el tráfico y esclavitud infantil en países asiáticos y su denuncia fotográfica sobre la violencia ejercida contra mujeres y niños en la República Democrática del Congo, en colaboración con Caddy Adzuba, son algunos ejemplos del poder transformador de la fotografía. En los últimos años, su trabajo lanza un mensaje de concienciación medioambiental, tanto en sus fotografías sobre la contaminación del mar, como en su experimentación técnica con la impresión en “coralotipias” y “nacarotipias”. La obra de Isabel Muñoz ha recorrido el mundo a través de numerosas exposiciones y forma parte de colecciones museísticas permanentes, como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Canal, ambas en Madrid, el Contemporary Arts Museum de Houston o la Maison Européenne de la Photographie de París. Ha recibido, entre otros galardones, varios World Press Photo y PHotoEspaña, Medalla al Mérito de las Bellas Artes 2009 y Premio Nacional de Fotografía 2016. En 2022 se convirtió en la primera fotógrafa nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El amor incondicional y el darse cuenta realmente de que el otro existe han sido las grandes lecciones de casi un siglo de vida. A sus 97 años, el escritor y periodista Abrasha Rotenberg, continúa con curiosidad, ilusión y un brillo en la mirada que relatan su manera de habitar el mundo. Su historia está marcada por una trayectoria llena de desafíos y superaciones que reflejan su determinación y espíritu libre: “Todo lo que no sea seguido de algo que pueda hacer el bien debe ser excluido de tu vida. Respeto al otro aunque yo no piense lo mismo y respeto el derecho de reflexionar sobre cualquier tema sin necesidad de someterte a lo que el ambiente, la ley o el que dirige piensan. Ser independiente siempre en tus ideas es la base, sin eso estás perdido”. Nació en Ucrania en una época de cambios y turbulencia pero fue en Argentina donde creció y comenzó a forjar su camino con un lema presente: “Un fracaso solo es la apertura de otras posibilidades”. Una vida a caballo entre las letras y la economía, y una pasión por la literatura como alimento que expandió su perspectiva ante una cuestión vital: la educación. “Tenemos que replantearnos qué quiere decir educación. Yo creo que tecnología, sí, pero sin alma, no, tecnología sola no significa ‘bienestar'. Educación para aprender a disfrutar de la vida y no ser solamente instrumentos mecánicos de conocimiento, tenemos que ser seres humanos con conocimientos y sensibilidad”, reflexiona. Con su pluma llena de sabiduría acumulada a lo largo de los años, Rotenberg encontró en la escritura un medio para compartir sus profundos pensamientos, y a pesar de las dificultades que el tiempo impuso, su pasión por contar historias y su amor por las palabras nunca disminuyeron. Un acto creativo de inspiración y perseverancia en el que encontraremos las palabras de alguien que ha experimentado los altibajos de la vida y retrata en la escritura una forma de eternidad.
“Ciencia y humanismo deberían ir de la mano en la educación, desde la más tierna infancia”, enfatiza el historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad de Londres, Sánchez Ron es catedrático emérito de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre los premios que ha recibido destacan el Premio Nacional de Ensayo (2015) y el Julián Marías a la carrera científica en Humanidades de la Comunidad de Madrid (2016). Miembro de la Real Academia Española desde 2003, es también académico numerario de la Académie Internationale d'Histoire des Sciences de París, y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es autor de más de 80 títulos de divulgación científica, entre los que destacan ‘Marie Curie y su tiempo', ‘El jardín de Newton', ‘El poder de la ciencia' y ‘Querido Isaac, querido Albert'. Este último es una bella recopilación de cartas escritas por algunos de los más renombrados científicos y científicas de la historia.
Deborah García Bello es química, investigadora y divulgadora científica, que descubrió su vocación por la ciencia gracias a la influencia de un profesor. Desde entonces ha buscado las palabras y la convergencia entre ciencia y humanidades para describir el mundo con la precisión de la química y acercar el conocimiento entre las llamadas "dos culturas". Su investigación actual se centra en la ciencia de materiales en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña, especializándose en la semiótica —o significado— de los materiales empleados en el arte contemporáneo. Su trabajo de divulgación comenzó con el blog científico "Dimetilsulfuro", en honor al compuesto que describe el olor a mar, que después pasó a llamarse Deborah Ciencia, nombre que se ha convertido en un icono de la comunicación científica en prensa, radio y televisión. Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones, como el Premio Bitácoras 2014 como Mejor Blog de Ciencia en España, Premio Tesla de Divulgación Científica 2016, Premio Prisma de Divulgación 2017 por su libro 'Todo es cuestión de química', o el Premio de periodismo científico ANEABE 2021 por su trabajo divulgativo sobre los plásticos. Entre sus obras destacan '¡Que se le van las vitaminas!', 'No tocar' y 'La química de lo bello'.
What's the key to a happy, long and healthy life? Is there a secret? A magic recipe? According to Robert Waldinger, the answer lies in relationships governed by "secure attachment." Waldinger is a psychiatrist and psychoanalyst. For years, he has directed the longest study ever conducted on happiness and wellbeing in people's lives: the 'Study of Adult Development' at Harvard Medical School. After more than eighty years of interviewing hundreds of people, the findings of this research might seem surprising. As Dr. Waldinger explained: "People with better relationships live longer and are happier and healthier.” So interpersonal relationships are a key factor not only in our happiness, but also in our physical health and longevity. "For anyone, it's critical to have at least one or two trusting and secure relationships in life," Waldinger added. According to the Harvard study, being active in our social relationships gives us a sense of belonging, trust and "secure attachment." This in turn regulates our stress levels and can even prevent the onset of diabetes or heart disease. "Spending quality time with people we care about, or with whom we have a hobby in common, is essential to feeling fulfilled and taking care of our health," Waldinger stated. This impressive research, spanning more than eight decades, forms the basis of the book 'The Good Life: Lessons from the World's Longest Scientific Study of Happiness' (2023), written alongside Robert Waldinger's friend and research partner, Marc Schulz.
“Tomar conciencia de nuestra infancia es acercarnos a nuestra historia y empezar a conocernos en un nivel más profundo”, reflexiona la psicóloga Beatriz Cazurro. Para la autora de ‘Los niños que fuimos, los padres que somos', viajar a nuestra infancia nos permite reconocer miedos y carencias, liberarnos de falsas culpas y conectar mejor con las personas que forman parte de nuestra vida. Por ello, insiste en que entender cómo fuimos educados es clave para reconocer que eso tiene una serie de consecuencias y evitar que condicione nuestra conducta. La experta sostiene la importancia de comprender que cada cual ha tomado las decisiones lo mejor que ha podido, y de la misma manera, tiene el derecho y la capacidad de tomar nuevas decisiones desde la libertad de su poder personal: "Reconocer nuestros miedos o carencias no es hacer una quema de brujas a nuestros padres ni a las personas que nos han cuidado. Sino, más bien, un reconocimiento” desde el agradecimiento y la toma de responsabilidad. Su terapia se apoya en técnicas de enfoque corporal como el Focusing y en recientes descubrimientos de la neurociencia que integran cabeza, cuerpo y corazón, tratando de aumentar la sensibilidad hacia la infancia y visibilizando la violencia sutil y los estereotipos que nos condicionan. Beatriz Cazurro es psicóloga especializada en psicoterapia humanista con perspectiva de trauma, lleva más de 15 años trabajando con niños, adolescentes y adultos y ha comprobado que los síntomas que nos hacen sufrir a las personas son un lenguaje que, sabiéndolo traducir y escuchar, puede acercarnos a nosotros mismos y a aquello que necesitamos para mejorar nuestra salud mental.
“El niño vive en un mundo donde todo es posible”, reflexiona Gustavo Martín Garzo, que reivindica para sí mismo esa mirada infantil que ve el mundo como una posibilidad. El escritor y psicólogo venera la cinematografía y la literatura con el fervor de los amantes “La fascinación me parece esencial tanto en la literatura como en el cine”, reflexiona. Licenciado en Filosofía y Letras y Psicología en la Universidad de Valladolid, Martín Garzo es uno de los escritores de la literatura española contemporánea más singulares y respetados. Ostenta algunos de los premios literarios más importantes: el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Miguel Delibes o el Premio Nadal. En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Tres cuentos de hadas'. Sus obras más recientes son 'El país de los niños perdidos' y 'El último atardecer'. Las historias de Martín Garzo son un reflejo de la vida cotidiana, pero también una puerta abierta a la imaginación y la reflexión sobre los grandes temas de la existencia. El escritor defiende la mirada del niño hacia la naturaleza: “Los niños se fijan en las hormigas, en las palomas que se posan al lado. Les asombra que se echen a volar. Viven en comunicación con el mundo. Y esa comunicación, nosotros, en gran parte, la hemos perdido”, sentencia.
La cura de humildad que te da el estudio de la evolución humana, es la mayor lección que un ser humano puede aprender”, explica José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo y codirector de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca. Para él, estudiar a los seres humanos que vivieron miles de años atrás “es una muestra de lo pequeñitos que somos”, pero también nos permite ver en perspectiva lo que somos capaces de hacer como humanidad: “Tomando conciencia de nuestro pasado como especie, podemos proyectar hacia el futuro”, asegura. Bermúdez de Castro formaba parte del equipo que comenzó las excavaciones del que hoy es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo: la sierra de Atapuerca. Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde también impartió clases y se doctoró. También ha sido profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el University College de Londres. En la actualidad, ejerce como coordinador del Programa de Paleobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y es covicepresidente de la Fundación Atapuerca. Su trabajo de investigación se ha centrado fundamentalmente en los ámbitos de la antropología física, la evolución humana y la prehistoria. Entre los principales premios obtenidos, destaca el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, otorgado en 1997 al equipo investigador de Atapuerca y recibido por el primer director (Emiliano Aguirre) y los tres codirectores actuales (Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell). José María Bermúdez de Castro ocupa la silla K de la Real Academia Española (RAE) desde 2022.
Corazones en llamas, estrellas y ojos, muchos ojos, confeccionan el particular universo de uno de los artistas españoles más reconocidos a nivel mundial. La brocha de Ricardo Cavolo ha acariciado paredes en México, Palestina o Hong Kong. Ningún rincón del planeta se escapa a su variopinto trabajo - de colores vibrantes y perfectamente reconocible- que abarca libros, portadas de discos, colaboraciones de moda o galerías de arte. La infancia de Cavolo, marcada por la separación de sus padres y la convivencia con la comunidad gitana en España, sigue latente en el carácter social de su obra artística. “Desde muy niño, he visto las dos realidades sociales que hay, de separación, de la cara A y de la cara B”, reconoce el ilustrador. De padre artista y Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, Cavolo usa su iconografía colorista para mostrar realidades sociales incómodas. Y buen reflejo de esto es su libro ‘Periferias', al que considera su “niño bonito”.“Me encanta que el arte actúe como protesta social, de la manera que sea, pero no tiene por qué ser la finalidad”, matiza Cavolo, que con su desbordante imaginación nos traslada a mundos de fantasía repletos de referencias del cómic, los videojuegos o la cultura pop. Autor de una decena de libros ilustrados, en su última obra reinterpreta “Poeta en Nueva York” de Lorca.
Licenciado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña y en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, sus estudios se centran en la relación del ser humano con las imágenes, con una mirada transversal que busca las relaciones entre pintura, escultura, arquitectura, cine y danza, con especial atención al diálogo que las artes visuales mantienen con la literatura. Es el creador del proyecto #MA140 (Mirar al Arte en Twitter), que ha traspasado el espacio virtual y se ha materializado en conferencias y sesiones en el ámbito educativo y cultural. Colabora en el programa 'La Ventana' de la Cadena Ser y ha sido conferenciante en distintas instituciones culturales como Museu Nacional d'Art de Catalunya, la Fundació Atrium Artis, CaixaForum y la Fundación Amigos del Museo del Prado. En 2019 recibió el premio 'Ciudad de Open House Madrid' al 'Mejor uso de redes sociales'.
"El amor es el reino que más sangre ha derramado. Por el amor se han hecho barbaridades y se hacen todavía barbaridades. El 60% de las consultas psicológicas tienen que ver con el amor y el desamor. Imagínate, qué interesante, estamos en un contexto que es un desastre. Entonces, ¿qué hacen las parejas para funcionar bien?". Walter Riso es doctor en Psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Máster en Bioética, con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica y la formación, a través de su cátedra universitaria entre España y Latinoamérica. Es autor de más de 20 textos científicos y de divulgación, traducidos a más de 10 idiomas, que le han convertido en autor superventas de títulos como ‘El coraje de ser quien eres', ‘Más allá de la adversidad', ‘Pensar bien, sentirse bien', ‘Filosofía para la vida cotidiana', o ‘Amar o depender'. En su último libro, ‘De tanto amarte, me olvidé de mí', expone consejos para amarse primero a uno mismo y elegir mejor a quién y cómo amar.
"La façon dont le cerveau génère la pensée est l'un des grands mystères de la science", explique le neuroscientifique Stanislas Dehaene, qui a consacré sa vie à décoder le fonctionnement de l'esprit humain. Mathématicien de formation, Dehanae est un pionnier des neurosciences du langage verbal et de la cognition mathématique. Depuis la fin des années 1980, il est responsable de l'unité de neurosciences cognitives de l'Institut national de la santé et de la recherche médicale et, actuellement, il dirige également le centre d'imagerie cérébrale NeuroSpin à Paris. Le scientifique défend qu'un cerveau de bébé vaut mieux qu'un superordinateur : "Un bébé est doué de raison, de logique, de mathématiques, dès la naissance." Ses travaux lui ont valu de nombreuses récompenses, dont le prestigieux prix du cerveau, connu sous le nom de prix Nobel de neurosciences. Dehanae cherche les racines de nos instincts mathématiques, examine les circuits de la lecture, étudie la manière dont nous apprenons et, finalement, enquête sur ce qui rend les êtres humains si spéciaux. Auteur de nombreux ouvrages dans lesquels il expose les résultats de ses recherches au grand public, il vient de publier "Avec vous... notre cerveau!", où il partage les découvertes historiques de la science du cerveau, de l'Antiquité à nos jours.
"Deberíamos atrevernos a pensar con más autonomía”, sentencia Diego Garrocho. Y añade: “Una actitud demócrata y valiente es aquella que nos hace cuestionar y contrastar nuestras convicciones más profundas”. Garrocho es profesor de Ética y Filosofía Política en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), donde ejerce como Vicedecano de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha sido investigador visitante en el Boston College, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Johns Hopkins University. Sus intereses principales giran en torno a la ética clásica y su aplicación al mundo contemporáneo. Es miembro de reconocidos grupos y proyectos de investigación y autor de artículos de análisis tanto en revistas científicas de Filosofía como en prensa generalista. Es autor de los libros ‘Sobre la nostalgia. Damnatio memoriae' (2019), ‘Aristóteles. Una ética de las pasiones' (2015) y ‘El último verano' (2023). En 2021 ganó el Premio David Gistau de Periodismo.
Para la psicóloga y escritora Pilar Sordo, la vida es un viaje en continua remodelación desde la pausa, la honestidad y la observación. Permitirnos ser y reconocer cómo estamos es un desafío en una sociedad en la que se positiviza todo demasiado, y a su vez, un requisito fundamental para aumentar los niveles de conciencia. “Hoy existe una moda del no sentir, del no involucrarme demasiado, de medir todo lo que digo y lo que hago… un juego muy estratega alejado de la humanidad y de lo que el ser humano debe desarrollar. Yo creo que el espacio de la vulnerabilidad, del arriesgarme a perder en ese sentir, del arriesgarme al dolor y decir estoy triste o estoy cansada es un derecho básico que hay que recuperar”. La experta siente que la psicología como ciencia ya no da abasto para explicar lo que le pasa al ser humano, “quedó chica”: “Los psicólogos tenemos que estudiar algo que en la facultad no nos enseñaron, que es agregar a la psicología como ciencia el tema del propósito de la vida. Reencontrarnos con la espiritualidad como una forma de conocimiento es reencontrarnos con nosotros mismos. Es volver al ser y dejar de mirar solo el tener y el hacer que son las grandes dos fuentes que nos enseñaron como causas de identidad”, afirma. Pilar Sordo es psicóloga clínica, divulgadora e investigadora y a lo largo de su prolífica carrera se ha adentrado en temas como la educación, la familia, la sexualidad, los estereotipos de género o la crisis de valores entre otros. Además, es autora de una extensa obra, imparte charlas por todo el mundo y colabora con diversos medios de comunicación. Sordo fue elegida una de las cien mujeres líderes de Chile y es creadora y presidenta de la Fundación Cáncer Vida que da soporte y visibiliza la realidad de la enfermedad.
Imagina que pudieras elegir cada mañana cómo quieres ser, de qué manera te gustaría relacionarte con los demás y cómo hacer una buena gestión de las emociones. Para la psicóloga Elizabeth Clapés es posible si habitamos el presente y prestamos atención a lo que nuestro cuerpo nos está diciendo y por qué. En nuestro día a día tenemos una gran cantidad de pensamientos y sentimientos, nos cruzamos con multitud de personas y experimentamos todo tipo de situaciones. Identificarlas y saber distinguir las que podemos cambiar de las que no es clave para dejar de vivir en piloto automático y hacernos responsables de nuestro propio bienestar. “La ansiedad nos dice que algo no va bien: que hay un trabajo que nos está afectando para mal, que alguien nos está generando malestar, que hay una decisión que tenemos que tomar y no somos capaces… Cualquier cosa que nuestro cuerpo interpreta que nos está haciendo daño”, sostiene. Escuchar lo que nuestro cuerpo viene a decirnos es comprender que la ansiedad no es más que un mecanismo de alerta ante situaciones que nos resultan amenazantes. Por ello, Clapés insiste en la importancia de hacer ejercicios de introspección para conectar con la capacidad reflexiva que tiene la mente de ser consciente de nuestros estados físicos y emocionales. Elizabeth Clapés es psicóloga y está especializada en el ámbito de la sexología clínica y las relaciones de pareja. Actualmente se dedica a la divulgación de la psicología en redes sociales y a acompañar a personas en su proceso terapéutico. En sus libros ‘Querida yo' y ‘Hasta que te caigas bien' expone la salud mental como una prioridad vital para aceptarnos, cuidarnos y crear relaciones sanas con los demás, primero y principalmente con nosotros mismos.
Lleva más de 40 años estudiando el cerebro y se confiesa un auténtico apasionado de sus misterios. Javier de Felipe es biólogo y profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC), especializado en el estudio microanatómico del cerebro. Sus estudios han ayudado a comprender la microorganización de la corteza cerebral y, en la actualidad, es considerado el neuroanatomista más destacado que ha seguido los pasos del científico español Santiago Ramón y Cajal. “En el microscopio, el cerebro es un órgano tan bello como un museo lleno de obras de arte”, afirma. Aunque reconoce que después de toda una vida investigándolo, es ahora cuando empieza a comprender algo de su complejidad. De Felipe lidera el ‘Cajal Blue Brain Project', una iniciativa de ámbito internacional e interdisciplinar para el estudio anatómico del cerebro, que cuenta con la participación de laboratorios e instituciones científicas de todo el mundo. También es autor de numerosos libros de divulgación científica, entre los que destacan ‘De Laetoli a la Luna: el insólito viaje del cerebro humano' (2022) y ‘El jardín de la neurología. Sobre lo Bello, el Arte y el Cerebro' (2014). Apasionado de la filosofía, Javier de Felipe también explica cómo la investigación cerebral intenta dar respuesta a algunas de las grandes preguntas de la Humanidad: ¿Qué nos hace ser humanos? ¿De dónde proviene la empatía? ¿Por qué nos preguntamos de dónde venimos? La respuesta, asegura, es que “todo está en nuestro cerebro”.