POPULARITY
Picasso tuvo un barbero que se convirtió en su amigo más cercano durante los años del exilio. Se llamaba Eugenio Arias y fue mucho más que un peluquero: compartió dos décadas de complicidad con el artista, que le hizo numerosos regalos a lo largo del tiempo. De esa amistad nace el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, que puede visitarse hoy en Buitrago del Lozoya, el pueblo madrileño donde residió Arias. También surge de ahí la obra de teatro 'El barbero de Picasso', que se representa en el Teatro Español de Madrid. Escrita por Borja Ortiz de Gondra, dirigida por Chiqui Carabante y con un reparto encabezado por Pepe Viyuela y Antonio Molero, la obra reflexiona sobre la tauromaquia, la política, la nostalgia de país y, sobre todo, el valor de los vínculos.Desde la Semana Negra de Gijón, Laura Fernández abre un nuevo My Little Corner of the World, su espacio literario. Antes de adentrarse en lo negro, comenta el lanzamiento de la semana: 'Apuntes para John', de Joan Didion. Una obra póstuma publicada por Random House que plantea dilemas editoriales y personales, ya que no está claro si la autora estadounidense deseaba ver este texto en librerías.La música final del programa la pone el homenaje a Gustavo Torner. Nacido en Cuenca en 1925, su nombre está más presente de lo que parece en el paisaje urbano: es el autor de la escultura que da nombre a la plaza de los Cubos en Madrid y de algunas de las vidrieras de la Catedral de Cuenca. Coincidiendo con su centenario, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otras instituciones revisan su obra con varias exposiciones que destacan su contribución a la abstracción y a la integración del arte en el espacio público. Lo cuenta Ángela Núñez.Escuchar audio
En Vas Por Ahí Oliendo a Verano, Alba Vicente charla con Pablo Berástegui, director de La Casa Encendida, por La Terraza Magnética - Al Otro Lado del Ojo. Conciertos y cine durante los atardeceres para viajar por los sueños de verano, hasta el 2 de agosto.¿Cómo es que Pablo Und Destruktion toque en un pueblo de apenas 200 habitantes? Marta conecta con Olivia López, responsable de organizar el evento, para comprobar cómo la "Música en cada Rincón" llega a Navandrinal (Ávila).David García y Marta conversan con Unai Canela, director (y protagonista) de "Solo en Groenlandia". Un documental que muestra la experiencia de pasar tres meses solo en esta inhóspita e interesante isla buscando un tipo especial de buey... y encontrando otras curiosas criaturas.Natalia Sprenger consigue juntar a tres grandes del teatro para hablar de la nueva temporada. Julio Manrique, Alfredo Sanzol y Eduardo Vasco nos marcan las próximas fechas que debemos ir reservando para acudir al Teatre Lluire, Centro Dramático Nacional y Teatro Español.Escuchar audio
Natalia Sprenger consigue juntar a tres grandes del teatro para hablar de la nueva temporada. Julio Manrique, Alfredo Sanzol y Eduardo Vasco nos marcan las próximas fechas que debemos ir reservando para acudir al Teatre Lluire, Centro Dramático Nacional y Teatro Español.Escuchar audio
La próxima temporada de el Teatro Español viene cargado de títulos del repertorio universal con obras contemporáneas y obras clásica. El asistente podrá disfrutar del teatro de Valle-Inclán Carmen Kurtz, Jacinto Benavente o Carmen Burgos, entre otros escritores. Estas obras teatrales estarán interpretados por grandes actores como Aitana Sánchez-Gijón, Juan Echanove, Irene Escolar , Ginés García Millán o Antonio Melero , entre otros. Algunos títulos que formarán parte del cartel son: Luces de bohemia, Esencia, Malquerida, El pésimo alegre o Personas. Si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos en: ☕ Ko-fi ➡ https://ko-fi.com/nekoeteurythmia Patreon ➡ https://patreon.com/NEKOETEURYTHMIA iVoox ➡️ https://www.ivoox.com/support/632772 Disfruta del contenido completo en nuestra web: nekoeteurythmia.com Si quieres participar en el programa, envíanos la historia, eventos o novedades de tu grupo al correo: nekoeteurythmia@gmail.com
En A vivir Madrid comenzamos el programa desde el Teatro Español, que cierra la temporada con el estreno de 'Un tranvía llamado deseo', una de las grandes obras del teatro del siglo XX. Hablamos con parte del elenco sobre este montaje que promete ser uno de los acontecimientos culturales del verano.
Jaume Segalés y su equipo hablan de "El barbero de Picasso", alcaldesa de Pozuelo, "Cénate las Ventas" y ATZ. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:"El barbero de Picasso" Entrevistamos a Pepe Viyuela, que encarna al celebérrimo pintor malagueño en esta obra escrita por Borja Ortiz de Gondra y dirigida por Chiqui Carabante que podemos ver en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español (c/ Príncipe, 25 – Plaza de Santa Ana), de martes a domingos a las 19:30, hasta el 20 de julio. El nombre de Eugenio Arias ha pasado a la posteridad como el barbero de Picasso, pero fue algo más en la vida del pintor. Su amistad se fraguó en el exilio en Francia y perduró durante casi tres décadas. Se conocieron en la localidad francesa de Vallauris en 1948. Juntos jugaron a las cartas, compartieron vinos en los bares, asistieron a las corridas de toros que se celebraban en el sur de Francia y, lo más importante, mantenían conversaciones sobre su querida patria, España.Alcaldesa de Pozuelo Entrevistamos a la edil de Pozuelo de Alarcón, Paloma Tejero Toledo, para analizar la actualidad del que es el municipio más rico de España. Uno de los asuntos candentes es el traslado de 400 menas a la localidad por parte del Gobierno Central sin comunicar los detalles del mismo ni al ejecutivo regional ni al municipal. Entre otras cuestiones, abordamos la reciente modificación de la tasa de basuras, el balance y cumplimiento del programa electoral en estos dos primeros años de Legislatura, el proyecto Calle a Calle puesto en marcha por las concejalías de zona, los anuncios realizados durante el Debate del Estado del Municipio y la implantación de Bicimad en Pozuelo."Cénate las Ventas" Desde el pasado jueves, y durante todos los jueves del mes de julio, se celebra una nueva edición de "Cénate las Ventas". Un certamen que fusiona el mundo del toreo, cinco novilladas de los nuevos talentos de la tauromaquia, y la gastronomía de Madrid. Entrevistamos al gerente de Plaza 1, entidad responsable del gran coso madrileño, Victor Zabala de la Serna.ATY Entrevistamos a un invitado muy especial, ATY, que nos visita desde Tarrasa. Es el nuevo cantautor que irrumpe con fuerza en la escena del pop‑rock nacional con una propuesta íntima, emocional y cargada de carácter. Su música respira honestidad, con letras que no tienen miedo a mostrarse vulnerables y melodías que beben del rock clásico y el pop más contemporáneo. En mayo presentó su primer single oficial, ‘Contracorriente', un tema de dos minutos que ya ha llamado la atención en las principales plataformas musicales. ATY mezcla influencias que van desde Fito Páez hasta The 1975, dando vida a una canción cargada de emoción, autenticidad y una letra que habla de nadar contra la corriente. ATY forma parte de una nueva generación no le da miedo mostrarse tal y como es.
La actriz ha venido a los micrófonos de Más de uno para hablar de 'Un tranvía llamado deseo' la obra que está representado en Teatro Español de Madrid y de 'Furia' una miniserie que se estrenará el próximo día 11 de julio.
La actriz ha venido a los micrófonos de Más de uno para hablar de 'Un tranvía llamado deseo' la obra que está representado en Teatro Español de Madrid y de 'Furia' una miniserie que se estrenará el próximo día 11 de julio.
Las actividades se completan con la programación de cine del Teatro España y el regreso de las 'Ballades d'Estiu'
Pepa Fernández entrevista a los actores Nathalie Poza y Pablo Derqui, protagonistas del clásico 'Un tranvía llamado deseo' que representan en el Teatro Español de Madrid hasta el 27 de julioEscuchar audio
En verano, a pesar del calor, las ciudades y las pequeñas poblaciones se llenan de encuentros. Hay grandes festivales y propuestas más íntimas. Por ejemplo, el Azkena de Vitoria, el FIB de Benicàssim, el Grec de Barcelona o la Feria de Palma. También otros más modestos como Viñetas del Atlántico en A Coruña o el festival SIBERIANA, que comienza mañana en Tamurejo (Badajoz), un pueblo de tan solo 199 habitantes en la Siberia extremeña.Seguimos por 'Un tranvía llamado deseo', la adaptación de una de las obras más emblemáticas del siglo XX. Con todos los ingredientes del universo de Tennessee Williams: neurosis, simbolismo y fingimiento. La obra gira en torno a Blanche DuBois (interpretada por Nathalie Poza) y la decadencia del sur estadounidense, el delirio como vía de escape y una constante huida hacia ninguna parte. Estará en el Teatro Español de Madrid hasta el 27 de julio con dirección de David Serrano. Completan el reparto Pablo Derqui, María Vázquez, Jorge Usón (quienes nos visitan); Carmen Barrantes, Rómulo Assereto, Mario Alonso y Carlos Carracedo.Raúl Losánez nos trae la historia menos conocida de G.K. Chesterton: la de dramaturgo. Con motivo del 150 aniversario de su nacimiento se ha estrenado por primera vez en España una de sus comedias, 'Magia'. Además, la editorial Renacimiento ha publicado el volumen 'Teatro completo', que reúne sus cuatro obras para la escena.Terminamos con el Campus de Verano de la Academia de Cine, que celebra su cuarta edición con el objetivo de visibilizar la diversidad e inclusión en la industria audiovisual. Este año se han presentado ocho piezas documentales bajo el título 'Las capas de la memoria', que recuperan álbumes fotográficos familiares dañados por la DANA. Nos lo cuenta José Miragall desde Valencia.Escuchar audio
También siguen abiertas las inscripciones para las actividades deportivas de verano para jóvenes
- " " El pasado 28 de mayo acudimos a la rueda de prensa de la obra teatral “El barbero de Picasso” . Allí Borja Ortiz de Gondra (autor), Chiqui Carbante (director) Pepe Viyuela (Picasso) y Antonio Molero ( Eugenio Arias), explicaron que no es una obra historia real, sino que es una comedia que supone como hubiera sido esa amistad entre Picasso y su barbero Eugenio Arias, cuya amistad existió de verdad. Ambos personajes descubren que tienen mucho en común como el exilio , el amor por la tauromaquia y la amistad. Eso los convierten en una pareja de amigos inseparable y demostrar que la amistad también se construye con los desacuerdos.Esta obra sucede en la localidad francesa de Vallauris en la barbería de Eugenio Arias . La obra cuenta con un reparto de excepción, con Antonio Molero en el papel de Eugenio Arias y Pepe Viyuela como Pablo Picasso, junto a Mar Calvo como Jacqueline Picasso y José Ramón Iglesias como Valdés. El equipo artístico se completa con el diseño de espacio escénico de Walter Arias, el espacio sonoro es de Pablo Peña y el vestuario de Salvador Carabante, en un espectáculo coproducido por el Teatro Español y Amor al Teatro. Si te gusta lo que hacemos, puedes apoyarnos en: ☕ Ko-fi ➡ https://ko-fi.com/nekoeteurythmia Patreon ➡ https://patreon.com/NEKOETEURYTHMIA iVoox ➡️ https://www.ivoox.com/support/632772 Disfruta del contenido completo en nuestra web: nekoeteurythmia.com Si quieres participar en el programa, envíanos la historia, eventos o novedades de tu grupo al correo: nekoeteurythmia@gmail.com.
Eduardo Vasco y Lara Grube vienen a hablarnos de 'Viaje hasta el límite', una obra de Luis Martín-Santos escrita en 1953 y ahora en cartel en el Teatro Español hasta el 8 de junio. Ernesto Arias interpreta a Pedro, un empresario que lleva al extremo sus relaciones para saber si lo quieren a él o a su dinero. Con ecos de Sartre y Camus, la pieza explora la codicia, el amor y el efecto Pigmalión en un entorno de posguerra marcado por la alta burguesía.Dani Galindo informa sobre la décima edición del Festival Visibles, que promueve la inclusión y diversidad en las artes escénicas, con una programación que pone en valor las diferencias. Ángela Núñez nos presenta la obra del escultor gallego Rodríguez-Méndez, expuesta en el Centro de Arte Contemporáneo 2 de Mayo de Móstoles. Su trabajo, en constante transformación, desafía los límites del objeto artístico. Agnès Batlle nos lleva al CaixaForum Barcelona, donde José Juan Pérez Preciado comisaría Rubens y los artistas del Barroco flamenco, una exposición con 60 obras que muestran la influencia de Rubens en otros grandes maestros flamencos.Laura García cubre la nueva creación de La Fura dels Baus en el Teatro Cervantes de Málaga: SONS: ser o no ser, una versión inmersiva de Hamlet que mezcla proyecciones, sonido envolvente y contacto directo con el público. Inko Martín adelanta el homenaje de la Orquesta y Coro RTVE al director rumano Sergiu Comissiona, que tendrá lugar el 30 de mayo en el Teatro Monumental. Por último, Martín Llade comenta El poder de la música, de Pedro González Mira, un relato novelado donde un personaje, Gastón, recorre su vida a través de la música, desde la radio de su infancia hasta convertirse en crítico, guiado por Bach, Bartók o Beethoven.Escuchar audio
Las actividades de ocio se completan con la programación de cine del Teatro España
Jaume Segalés habla de la obra de teatro "Viaje hasta el límite" y del cáncer cerebral."Viaje hasta el límite" Luis Martín-Santos es el autor de esta recientemente descubierta y aún desconocida obra de teatro. Este año se celebra el centenario del nacimiento de este escritor que es principalmente conocido por "Tiempo de silencio", considerada como una de las mejores novelas españolas del siglo XX. En "Viaje hasta el límite" - que podemos ver en la Sala Principal del Teatro Español (Plaza de Santa Ana) hasta el 8 de junio, todos los días de la semana a las 19:00 -, la acción se desarrolla en un lujoso chalet de las afueras en el que vive Pedro, un rico pero amargado empresario que está en silla de ruedas debido a una enfermedad. Con él viven su segunda esposa, uno de sus hijos y una empleada. La aparición de otro personaje (un oportunista intruso) desata el conflicto al proponer una arriesgada inversión que da un vuelco a la vida familiar sacando a la luz las ambiciones y las pasiones ocultas de todos los implicados. El actual director del Teatro Español, Eduardo Vasco, ha adaptado y dirige la obra. Entrevistamos al actor Ernesto Arias, que interpreta a Pedro, el cabeza de familia.Cáncer cerebral En este programa tenemos vocación de servicio, y parte de ella debe ocuparse de visibilizar asuntos silenciados que no suelen tener espacio en los medios de comunicación. Es el caso de un tipo de tumor, poco frecuente, pero que está en aumento en nuestro país. Hablamos del cáncer cerebral, del que se diagnostican 5.000 nuevos casos cada año en España. Una enfermedad casi rara cuyo tratamiento depende mucho de los medios de cada Comunidad Autónoma. Los afectados reclaman mejorar la asistencia a los pacientes y sus familias. Entrevistamos a Begoña Barragán, presidenta de GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer y a José Luis Mantas, paciente de este tipo de glioma y presidente de ASTUCE, asociación sin ánimo de lucro que promueve la investigación de tumores cerebrales.
Jaume Segalés habla del musical Los pilares de la tierra. Además, la sección lingüística "Dicho Queda".Los pilares de la tierra, el musical Viajamos a la Inglaterra medieval del siglo XII con esta gran producción escénicaque podemos disfrutar en el Teatro EDP GRAN VÍA (Gran Vía, 66). Habiendo rozado ya las 200 representaciones, amplía su temporada en Madrid hasta el 01 de junio. Se trata de un estreno mundial y primera adaptación, a formato musical, de este célebre best seller de Ken Follett que, según la Federación del Gremio de Editores, es la novela más leída en España desde su publicación en 1989. Una historia que nos sumerge de lleno en la vida de la Edad Media; en las luchas de poder entre nobles, reyes e Iglesia; con el trasfondo del ambicioso proyecto de erigir una catedral gótica en Kingsbridge. La productora beon. Entertainment (especializada en impulsar títulos musicales propios de gran formato, 100% españoles, como El médico, El tiempo entre costuras, Antoine, La historia interminable o Forever Van Gogh) es la creadora de esta superproducción. Los pilares de la tierra, el musical, con una inversión de 4 millones de euros y con el respaldo del propio Ken Follet, cuenta con un equipo de más de 70 personas (27 de ellas del elenco); vestuario, banda sonora y letras originales; músicos en directo; proyecciones de imágenes en 360º; sonido envolvente; y un rosetón de seis metros con 2.200 piezas de cristal. Toda una experiencia inmersiva única en la que una catedral gótica arde en cada función. Entrevistamos a uno de los protagonistas del elenco, Alberto Vázquez, que interpreta al conde Bartholomew.¡Esta noche, gran velada! Obra que expone la historia de un boxeador que se enfrenta a una decisión crucial en su vida: pelear para ganar el título europeo, dejarse vencer en el combate amañado por su representante o, directamente, abandonar la pelea por una dolorosa cuestión personal. Su autor, el dramaturgo recientemente fallecido Fermín Cabal, habla de este deporte, muy popular en la España de finales del siglo XX, pero poniendo el foco en lo que tenía de negocio mercantilista. Algo, sin duda, extrapolable a otros ámbitos. Entrevistamos al actor Francisco Ortiz, que da vida a Kid Peña, el boxeador protagonista de esta velada . Podemos verla en el Teatro Español, sala Margarita Xirgu (c/ Príncipe, 25), de martes a domingos a las 19:30, hasta el 25 de mayo.Sección lingüística "Dicho Queda" Carlota Izquierdo Gil (Instagram: @cigservicioslinguisticos) nos explica la etimología de la palabra uebos.
Las propuestas culturales se completan con la programación de teatro y cine en el Teatro España
En el capítulo de hoy escucharás el recuerdo y la despedida a Vargas Llosa a través de la mirada y las voces de tres hombres a los que inspiró. Entre ellos, Andrés Trapiello, al que prologó la traducción íntegra de El Quijote al castellano actual y con quien compartió escenario en la multitudinaria manifestación contra la independencia de Cataluña en 2017.Tras 14 años de trabajo, Trapiello “necesitaba el prólogo de alguien inatacable” y ese fue el Premio Nobel, quien animó a la lectura del libro para usarla “como trampolín” a la obra original. A pesar de tener una vista de lince, Andrés Trapiello se libró de hacer la mili gracias a 'Conversación en La Catedral': "El coronel que me hizo la revisión médica y vio el libro que llevaba en mis manos, me dijo que la mili me haría daño, debía dedicarme a contar libros como ese". El escritor le contó la anécdota de juventud años después a Vargas Llosa, de quien destaca “la capacidad de hacer de la política literatura de la grande y hacer literatura grande con la política”. Por último, le define como "un liberal en el sentido cervantino de la palabra, un hombre generoso que repartía a manos llenas".Pedro Casablanc compartió escenario en el Teatro Español con Vargas Llosa. Se trataba del debut del escritor en las tablas con 'Los cuentos de la peste', una pieza teatral en la que participó gracias a su amistad con Aitana Sánchez Gijón, también entre el elenco. "Fue un privilegio tenerlo todas las tardes en el camerino a tomar café, trazamos una amistad", explica.Vargas Llosa y Casablanc continuaron su amistad y la cultivaban en sucesivas cenas. “Siempre pagaba él”, recuerda."Vargas Llosa fue el único premio Nobel que vino al Teatro del Barrio, estuvo en primera fila a ver la obra que yo hacía sobre Bárcenas, y le gustó mucho".Ruz Bárcenas , de Jordi Casanova se estrenó en 2014. “Vino al camerino cutre del teatro, un contraste con las escaleras de El Español.El último protagonista del podcast es Santiago Roncagliolo, escritor y compatriota peruano afincado en Barcelona que se inspiró en sus pasos para cumplir su sueño de ser escritor."Gracias a él toda una generación de escritores peruanos pensamos que podríamos ser escritores, si había uno, podría haber más".
Recién estrenado el año 70, el dramaturgo y cineasta alemán Rainer Werner Fassbinder llevó a escena Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, y dos años más tarde la adaptó al cine. Considerado uno de sus melodramas más célebres, ha conocido múltiples versiones escénicas y cinematográficas. En España se estrenó en 1989 con Lola Herrera como protagonista, y existe también una versión para Estudio 1 en TVE con Rosa María Sardá.Ahora, una nueva mirada a este texto llega a Nave 10 de Madrid, en una producción dirigida por Rakel Camacho y con Ana Torrent en el papel de Petra. Ambas nos acompañan esta tarde para hablar del montaje, que se puede ver hasta el 20 de abril.Nos vamos también a Sevilla, donde el Teatro Central ha acogido la XI edición de los Premios Lorca de las Artes Escénicas de Andalucía. Estos galardones reconocen a los espectáculos y profesionales andaluces que han estrenado o girado en 2024. La información la aporta María Fernández, que también ha conversado con algunos de los premiados.En el Teatro Español de Madrid, Pilar Valenciano dirige Esta noche, gran velada, una obra de Fermín Cabal sobre un boxeador atrapado entre su sueño y una decisión moral. Estará en cartel hasta el 25 de mayo y nos lo cuenta Ana Gil.Además, repasamos el programa de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, que interpretarán piezas de John Williams, Vivaldi y Mozart los días 10 y 11 de abril en el Teatro Monumental. Nos lo detalla Inko Martín.Y terminamos con la sesión musical de Martín Llade, dedicada esta vez al compositor alemán Kurt Weill, fallecido en Nueva York un 3 de abril de 1950.Escuchar audio
Jaume Segalés y su equipo hablan de la obra Natacha, de los cambios en la Línea 6 del Metro de Madrid y de el 300 aniversario de Casa Botín. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: 'Natacha' en el Teatro Español La sala Margarita Xirgu del Teatro Español (Plaza de Santa Ana) acoge esta propuesta, adaptada y dirigida por Laila Ripoll, que lleva a las tablas la primera novela, publicada en 1930, de la escritora y periodista de la generación del 27, Luisa Carnés. Una obra inspirada profundamente en la propia vida de la autora. En cartel hasta el domingo 30 de marzo, de lunes a domingo a las 19:30. Natacha trata de las condiciones que soportaban las mujeres trabajadoras de la primera mitad del siglo XX, con jornadas interminables, el miedo a ser despedidas, el acoso, la explotación, la desigualdad, la ausencia de horizontes, la enfermedad, el matrimonio, la prostitución, el amor… La protagonista, hija de padres obreros, tiene que abandonar la escuela a los once años para trabajar en un taller de confección de sombreros. Entrevistamos a la actriz que da vida a Natacha, Natalia Huarte. Automatización de la Línea 6 de Metro La Comunidad de Madrid ya ha iniciado los trabajos preliminares para automatizar la Línea 6 de Metro. Las obras obligarán a adelantar el cierre del servicio a las 00:00 de domingo a jueves, con autobuses gratuitos como alternativa. La Línea 6, la circular de color gris, es la más utilizada de la red, con más de 116 millones de viajeros en 2024 y una media de 40.000 usuarios diarios. Entrevistamos al secretario de información y línea del Sindicato del Colectivo de Maquinistas de Metro, David Camino. Casa Botín cumple 300 años Reconocido como el restaurante más antiguo del mundo por el Libro Guinness de los Récords, Botín (c/ Cuchilleros, 17) cumple 3 siglos de vida. Lo hace renovando su imagen de marca, lanzando una nueva web y emprendiendo acciones para acercarse a las nuevas generaciones. Este veterano local ha sido testigo de la vida de Madrid y la de España, ya que en sus salones y en su horno se ha 'cocinado' gran parte de la historia del país. Situado en el corazón de Madrid, en la ilustre calle Cuchilleros 17, muy cerca de la Plaza Mayor, fue inaugurado por Cándido Remis, sobrino de Botín en 1725, para convertirse en un emblema a nivel nacional e internacional que posiciona a la cocina española en el mapa de la gastronomía mundial. Entrevistamos a unos de sus propietarios, Antonio González, miembro de la saga familiar al frente de Botín.
Como todos los viernes hablamos de cultura en Buenos Días Madrid con Fernando Rodríguez Lafuente y Emilio del Río que nos traen “música para sobrellevar el viernes” y recomendaciones culturales en la Comunidad de Madrid. Música, cine, exposiciones, literatura… todo cada viernes entre las 09.00 y las 10.00 de la mañana en Onda Madrid. Hoy, nos visita Alberto de Luna. Abogado de profesión, pero conocido en Instagram por sus críticas gastronómicas, que ahora se estrena al otro lado con Bakko, su primer proyecto de restauración. Un restaurante japonés en el que asegura ha puesto “mucha ilusión y mucho esfuerzo para que el cliente disfrute”. “Es un homenaje a Baco, el Dios del vino porque damos mucha importancia con cientos de referencias pero también al significado de esa palabra, que quiere decir caja de sorpresas” Hablamos con él del proyecto y de cómo ha llegado a ser “un abogado que escribe de restaurantes” con la polémica que eso conlleva y que también, reconoce, ha levantado en todos estos años. Sabe que habrá críticas, pero le encantaría que “uno de los que me atiza salga diciendo, este cabrón lo ha conseguido”. Ya que sus opiniones han generado mucha controversia a lo largo de estos años. Además, hablamos de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, que se ha estrenado en el Teatro Español con Emilio del Río y Vicente Zabala. Una obra muy de actualidad y que está llenando estos días en Madrid, disponible hasta el 30 de marzo.
Concha Robles es una de las artistas más famosas y queridas de la España de 1910. Es la primera actriz del Teatro Español. Pero un día llega un hombre, el capitán Berdugo, se encapricha de ella y le pide matrimonio. Conchita, confiada en que el militar será la alegría de su vida, deja los teatros para casarse con él y comienza entonces una espantosa historia de terror. Y si quieres escuchar contenido extra, participar en nuestros encuentros mensuales y otras fanfarrias, hazte socio del Club El Extraordinario. Tienes toda la información aquí o en elextraordinario.com/club ¡Te esperamos!
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Concha Robles es una de las artistas más famosas y queridas de la España de 1910. Es la primera actriz del Teatro Español. Pero un día llega un hombre, el capitán Berdugo, se encapricha de ella y le pide matrimonio. Conchita, confiada en que el militar será la alegría de su vida, deja los teatros para casarse con él y comienza entonces una espantosa historia de terror. Y si quieres escuchar contenido extra, participar en nuestros encuentros mensuales y otras fanfarrias, hazte socio del Club El Extraordinario. Tienes toda la información aquí o en elextraordinario.com/club ¡Te esperamos! 🍸 Encuéntranos en: elextraordinario.com Nuestra newsletter Y síguenos en: Instagram @elextraordinario.wtf X @extraordinario Tiktok @el_extraordinario
Hoy hablaremos de la vida de una actriz con apellido de tenis vintage, hoy recordaremos a María Luisa Paredes Bartolomé, una de las divas de Almodóvar y de la laca Nelly. La pequeña Marisa nació en Madrid el 3 de abril de 1946 y tenía un hermano que se llama Ángel Paredes, que es una mezcla entre Ricardo Darín y un actor random que siempre hace de comisario. De orígenes humildes, su madre trabajaba de portera en un edificio y su padre en la fábrica de cervezas “El Águila”, que será muy humilde, pero hay gente que pagaría por ese trabajo. El trabajo de la madre estaba en la emblemática plaza Santa Ana. Que mu emblemática pa ellos, porque yo no sé llegar ni preguntando, pa mí emblemático es “donde estaba Simago”. Pues resulta que en esa misma plaza está el Teatro Español, con sus cortinas de tela gorda inflamable, sus butaca de madera y sus fantasmas, y que por lo visto cuando Marisa pasaba por delante en ocasiones veía ofertas de trabajo. Será por eso que desde chiquitita a Marisa le gustó más una manifestación que a Yolanda Díaz subir el Sueldo Mínimo Interprofesional. Además soñaba con pertenecer al mundo de la farándula, por lo que decidió estudiar en el Conservatorio y en la Escuela de Arte Dramático de Madrid, que si lo hubiera hecho en Sevilla, la tonta, hubiera salío en Arrayán. En 1960 debutó en el cine con la película “Esta noche tampoco”, con tan solo 14 años pero tranquilos que no había mantequilla ni estaba Marlon Brando. Al año siguiente debutó en el Teatro y empezó también a trabajar en el programa de TVE “Estudio 1”, el de las representaciones televisadas de obras de teatro, que lo tuvieron que quitar en cuanto Canal+ puso el fútbol aunque fuera codificado. Durante la década de los 70 compartió su vida con quien sería el padre de su única hija, Antonio Isasi-Isasmendi. Antonio es el padre, la hija se llama María Isasi, que como sigan recortando el apellido le van a tener que poner a los niños una X. Pero fue la década de los 80 la que más le gustó a Marisa, porque conoció al otro hombre de su vida, Chema Prado, porque rodó con Fernando Trueba y se convirtió en chica Almodóvar y porque tuvimos 2 huelgas generales. Desde entonces fue un no parar, que trabajaba más que la freidora de un McDonald en Kentucky, llegando a ser incluso Presidenta de la Academia del Cine Español del 2000 al 2003, coincidiendo justo con la Guerra de Irak, que ella se iba a la cama pensando “no es que yo sea protestona, joé, ES QUE ME BUSCAN” Ya en esta época le pusieron el pelo escardao con andamios por dentro, se pintaba siempre los labios de rojo y se abrochaba los botones de la camisa hasta arriba que cualquier día estornudaba y se hacía una traqueotomía. Desgraciadamente, el 17 de diciembre de 2024, a los 78 años, Marisa se encontró mal pero no se desabrochó el botón de la camisa, aunque ustedes siempre podrán recordarla cuando pasen por delante de “donde estaba Simago” o convoquen una huelga general.
Luis Herrero y Ayanta Barilli hablan sobre la obra del Teatro Español.
Jaume Segalés y su equipo hablan de la obra Historia de una escalera, de la novela Viaje a Andrómeda y del premio de la DGT a Mario Arnaldo. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: "Historia de una escalera" Hasta el 30 de marzo en el Teatro Español (Plaza Santa Ana, c/ Príncipe, 25), donde vuelve dirigida por Helena Pimenta, 75 años después de su estreno en estas mismas tablas. Antonio Buero Vallejo ganó con esta obra el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1949. Una de las obras esenciales de la literatura dramática española, en la que el tiempo transcurre alrededor de la escalera de un edificio de viviendas, verdadera protagonista del drama. En ella confluyen las vidas de vecinos; gentes sencillas que, con sus anhelos y frustraciones, tratan de sobrevivir en una sociedad imposible. Un argumento compuesto de pequeñas historias que transcurren durante tres generaciones y momentos de nuestra historia (primavera de 1919, otoño de 1929 e invierno de 1949) y nos permiten, sin duda, encontrar coincidencias con la sociedad actual tres cuartos de siglo después. Entrevistamos a la actriz Marta Poveda, que interpreta a Carmina, uno de los 17 personajes de la obra. "Viaje a Andrómeda" Entrevistamos a Francesc Miralles, autor de esta novela romántica protagonizada por Andrómeda, una adolescente misteriosa, como la galaxia, que no se relaciona con nadie. En clase, desde una mesa al lado de la ventana, observa el mundo a través de unas gafas de sol, como si no tuviese nada que ver con ella. Héctor es otro elemento extraño en el instituto. Extremadamente amable y tímido no sabe comunicarse, quizá porque piensa que, de hacerlo, nadie le comprenderá. A la hora del recreo, se sienta solo en la parte más alta de las gradas del patio y mira el cielo, mientras sueña cómo podría conocer a la chica enigmática que va con él a clase. Hasta que un suceso desafortunado los acerca para, después, separarlos de nuevo. Cinco años más tarde, Héctor y Andrómeda se reencuentran y comienzan una relación que parece querer traspasar los límites de la amistad. Francesc Miralles profundiza en esta novela en la soledad y las complejidades de la adolescencia. La DGT premia a Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados Contactamos habitualmente con Automovilistas Europeos Asociados para dar a conocer la labor que realiza y sus éxitos en la defensa de los conductores, de los ciudadanos de a pie que, a menudo, se enfrentan en una lucha desigual con las diferentes Administraciones. Hoy le damos la enhorabuena por otro motivo. La Dirección General de Tráfico ha concedido al presidente de AUTOMOVILISTAS EUROPEOS ASOCIADOS, Mario Arnaldo, la "Medalla al Mérito de la Seguridad Vial", en reconocimiento a su larga trayectoria en defensa de los conductores, a su significativa aportación a la actualización y mejora del derecho del tráfico y a su acreditado compromiso con los valores de la seguridad vial y su divulgación. La distinción fue aprobada por unanimidad, a propuesta del Comité de dirección de la DGT, y fue entregada por el propio director general de Tráfico, Pere Navarro, en un emotivo acto. Cabe destacar que, en no pocas ocasiones, Automovilistas Europeos Asociados ha litigado con la propia DGT para defender a los conductores ante la imposición de sanciones de diversa índole. Entrevistamos al galardonado, Mario Arnaldo.
Amaya de Miguel sobre los deberes, Historia de una escalera en el Teatro Español, maridajes magistrales con Félix Lanz y los cómics con David Vinuesa.
El escritor Juan Gabriel Vázquez escribe sobre la escultora, su paisana, Feliza Bursztyn. Cómo enero de 1982. Murió, de hecho, de un ataque al corazón delante del escritor, que ese año ganaría el Premio Nobel. Murió en un restaurante a dónde habían ido a cenar entre más amigos y con la carta del bistró en las manos. Cuando Juan Gabriel Vázquez se preguntó quién era Feliza Bursztyn, también se preguntó qué significaba que había muerto de tristeza, y las preguntas de los escritores se plasman en su literatura. En este caso en este libro 'Los nombres de Feliza' del que hemos hablado con su autor. Helena Pimenta dirige desde este viernes 24 de enero la mítica obra de Buero Vallejo 'Historia de una escalera' en el Teatro Español, cuando se cumplen 75 años de su estreno. Además Mery Cuesta nos hará reflexionar sobre la desnudez en la historia del arte visitando la exposición “Desnudos: Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español” que está hasta el 9 de marzo en el Museo Carmen Thyssen de Málaga.Y con Leticia Audibert sacaremos un libro de la Pequeteca, nuestra sección semanal de literatura infantil y juvenil.Escuchar audio
Hemos repasado todos los detalles en el espacio de agenda de la Villa del Río
Elvira Lindo homenajea en el primer Radio Lindo del año a Antoñita, la mítica peluquera del Teatro Real. Por sus manos han pasado las cabezas de Ana Belén, Penélope Cruz, Aitana Sánchez Gijón, Juan Diego, Fernando Rey o Manuel Galiana. Hablamos sobre ella con Chema Noci, uno de los responsables del departamento de caracterización del Teatro Español.
Elvira Lindo rinde homenaje a Antoñita que ha cumplido los 100 y que fue la peinadora, posticera y caracterizadora Teatro Español hasta los 94 años. Patricia Peiró nos presenta a Juan Enrique Soto, inspector jefe de la policía nacional, ahora doctor en psicología y docente universitario. Nieves Concostrina nos acerca al 4 de enero de 1837: Darwin, los pinzones, Mayor Oreja y los involucionados.
El simple movimiento de la vida es el amor. Es una idea que se repite en 'Raíz dulce', el poemario con el que hoy ha ganado el Premio El Ojo Crítico de Poesía Juan F. Rivero. Un libro extraordinario y que ustedes, si no lo han hecho ya, leerán como una novela. La historia del paso de la adolescencia a la edad adulta a través del trauma de la muerte de aquellos a quienes queremos, así puede leerse 'Raíz dulce', que edita Candaya. Incluso en sus partes más aparentemente realizadas de pura prosa, en esas partes, también hay una métrica perfectamente contada. 'Raiz dulce', dice el jurado, es capaz de aunar memoria histórica con personal, tradición y vanguardia, recoger a Claudio Rodríguez o poesía china. Laura Fernández viene a hablar Eve Babitz y Los Ángeles. De Eve Babitz, y la literatura de Los Ángeles. Porque ya sabéis que es muy fan de John Fante, que básicamente situó Los Ángeles en el mapa literario, creando, en los años 30 del siglo pasado, a Arturo Bandini, el escritor con más pasión de la historia, y también con menos lectores de la historia.El teatro del Premio Nobel de Literatura Jon Fosse viene del nórdico frío, pero se ocupa de nuestra cálida fragilidad contemporánea, de las grandes preocupaciones del ser humano. Lo podemos ver en "Viento Fuerte", su última obra, que se estrena el próximo jueves en el Teatro Español, en Madrid, bajo la dirección de José María Esbec.Escuchar audio
En estos días pasados se está hablando mucho de David Addison y Madeline Hayes, que llegan a Filmin por Navidad. Pero se habla menos de Herbert Viola y de la chispeante Agnes Topisto, que en ese microcosmos ‘Luz de luna' que tanto echamos de menos encarnan el salero, la sorpresa barroca y musical, un retrato de nosotros los feos, el amor terrestre y cierto entre subalternos, imprevisible amor, loquísimo, kitsch. Ay, señorita Topisto de mi corazón.También en fechas recientes se ha estado mencionando, muy a la ligera el himno ‘Lucha de Gigantes' a cuenta de no sé quién becaria ‘Malinche' que denuncia no sé qué. Por favor, respect. Entretanto, nos acercamos a las extraordinarias ‘Luces de Bohemia' de Ginés García Millán y Antonio Molero en el Teatro Español. O sea nosotros no, sino El Criticón de La Cultureta Gran Reserva, que es el que tiene buen juicio cultural. Como postre, esta semana, mogollón de poemas de John Ashbery, las ‘Cartas Finlandesas' de Ángel Ganivet y bastantes pelis de estreno: ‘Gladiator 2', ‘El Jurando nº 2' y ‘Vaiana 2'. Recomendaciones y desrecomendaciones a granel, una semana más. De nada.
En estos días pasados se está hablando mucho de David Addison y Madeline Hayes, que llegan a Filmin por Navidad. Pero se habla menos de Herbert Viola y de la chispeante Agnes Topisto, que en ese microcosmos ‘Luz de luna' que tanto echamos de menos encarnan el salero, la sorpresa barroca y musical, un retrato de nosotros los feos, el amor terrestre y cierto entre subalternos, imprevisible amor, loquísimo, kitsch. Ay, señorita Topisto de mi corazón.También en fechas recientes se ha estado mencionando, muy a la ligera el himno ‘Lucha de Gigantes' a cuenta de no sé quién becaria ‘Malinche' que denuncia no sé qué. Por favor, respect. Entretanto, nos acercamos a las extraordinarias ‘Luces de Bohemia' de Ginés García Millán y Antonio Molero en el Teatro Español. O sea nosotros no, sino El Criticón de La Cultureta Gran Reserva, que es el que tiene buen juicio cultural. Como postre, esta semana, mogollón de poemas de John Ashbery, las ‘Cartas Finlandesas' de Ángel Ganivet y bastantes pelis de estreno: ‘Gladiator 2', ‘El Jurando nº 2' y ‘Vaiana 2'. Recomendaciones y desrecomendaciones a granel, una semana más. De nada.
Entrevista al escritor José Caballero Albertos en Onda Jerez Radio, Contigo al día, en la sección de Alfonso Salvador. José Caballero Albertos nació en Madrid, pero lleva afincado en Jerez desde hace muchos años. Hijo del gran pintor jerezano José Caballero Salguero, está casado y es padre de un hijo. Estudió Empresariales y Relaciones Laborales en la Universidad de Cádiz y ha vivido en Texas (donde fue nombrado ciudadano honorario de El Paso), también ha vivido en México D. F., Bulgaria, Madrid y Tenerife. Es un apasionado de la ópera, del ballet y de la música en general, lo mismo que un lector asiduo. Habla inglés, italiano y ha traducido del francés, algunas novelas. Actualmente, trabaja como asesor de empresas. Es autor de la obra de teatro 'Los últimos días de Vlad el Empalador', basada en la vida del auténtico Drácula del siglo XV. De la novela Euryale, su segundo libro, Destructor de átomos, su tercero Participó en el II Festival del Teatro Español de Atenas en 2017 con la obra 'El Vagón'. Es autor de algunas obras para teatro mínimo y tiene dos novelas inéditas. Su último trabajo “Hoy es mañana”.
Viene Javier Almazán, Copiloto, el músico aragonés ha sacado un cancionero 'Fundamental' para recoger sus 15 años de trayectoria dedicados a la música. Celebramos el Premio Nacional de Música Actuales para la cantautora Tulsa. También vamos a pasear con nuestra compañera Ana Gil, junto a Max Estrella, por el Callejón del Gato instalado en el Teatro Español, estreno de la versión de 'Luces de bohemia' con la que celebran los 100 años de la obra de Valle-Inclán. Además vamos a despojarnos de etiquetas junto a Lucía Serrano, la propuesta de Letia Audibert en La Pequeteca. Y libres de prejuicios, a sumergirnos en el mundo del tarot, como elemento inspirador para multitud de artistas, con Mery Cuesta, y la nueva exposición de La casa encendida.Escuchar audio
En nuestra visita a Teruel, era inconcebible no entrevistar a alguien que tiene arraigada la cultura de la tierra. Jorge Usón es un psiquiatra y dramaturgo aragonés que nos presenta la gira de la obra en la que participa: "La Tuerta", una suerte de perro del hortelano pero en cuestiones sentimentales y con la que debuta como autor. Una obra que por cierto, le ha valido el Premio MAX a mejor autor revelación. Además, nos desvela que tiene entre manos el estreno de el clásico de Tennesse Williams: “Un tranvía llamado deseo” en junio de 2025 en el Teatro Español de Madrid. Escuchar audio
Celebramos el León de Oro que se trae Pedro Almodóvar de Venecia por 'La habitación de al lado'. Es el primer León que consigue una película española en toda la historia. Repasamos así la importancia del cine español en todo el mundo. Charlamos con Eduardo Vasco, dramaturgo y director del Teatro Español de Madrid. Este año es su primera temporada al mando y nos cuenta qué tienen preparado a partir de este mes. Abrimos la librería de Inés Martín Rodrigo con 'Triste tigre', de Neige Sinno (Anagrama) y 'La voz sombra', de Ryoko Sekiguchi (Periférica).Con nuestra Ángela Núñez conocemos Arteprenuer, una nueva consultora dedicada a profesionalizar el sector del arte en España.Y terminamos en la Pequeteca de Leticia Audibert que trae el 'Terradraga' que edita Minotauro y firma Arden Montag. Escuchar audio
Este madrileño es dramaturgo, director de teatro y filólogo por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de Lengua, Literatura y Artes Escénicas, ha sido Director del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música y subdirector general de Teatro del INAEM. Impartió Dramaturgia y Escritura dramática en la Universidad de Alcalá, docente y coordinador académico del Máster en Escritura Dramática. Como director fundó en 1996 la compañía La Barca Teatro, ha sido Secretario General de la asociación Autores y Autoras de Teatro. También es académico de la Academia de las Artes Escénicas de España, sus obras han sido traducidas a varios idiomas y recibido multitud de premios. Ha sido ganador del VIII Torneo de Dramaturgia del Teatro Español y La Zona Teatro.
Y en el "Mano a mano", Carles Mesa conversa con el actor Eneko Sagardoy, protagonista del montaje teatral Lucha y metamorfosis de una mujer, adaptación de la novela de Édouard Louis, que se puede ver hasta el 7 de julio en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español de Madrid. Escuchar audio
Con David Pastor Vico, nuestro filósofo de cabecera, en "Filosofía para desconfiados", reflexionamos sobre la amistad. ¿De dónde nace ese afecto? ¿Qué lo hace puro y desinteresado? ¿Cómo se fortalece? Y en el "Mano a mano", Carles Mesa conversa con el actor Eneko Sagardoy, protagonista del montaje teatral Lucha y metamorfosis de una mujer, adaptación de la novela de Édouard Louis, que se puede ver hasta el 7 de julio en la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español de Madrid.Escuchar audio
Segunda parte de nuestra conversación con este gran actor, bailarín, coreógrafo, director artístico y de escena, un creador con letras mayúsculas. Este andaluz lleva toda su vida dedicada al arte y el movimiento, creando espectáculos por todo el mundo e impartiendo talleres donde comparte su experiencia. Ha creado coreografías para espectáculos tan míticos como The Hole, ha trabajado en proyectos con el Centro Dramático Nacional, la Escola Superior de Dança de Lisboa, el Teatro Español de Madrid, el Laboratorio de las Artes de Valladolid y un largo etcétera. Es co-creador de ComunidadEscena, promoviendo el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de las artes escénicas. Actualmente forma parte de la compañía francesa Baro d'evel.
Actor, bailarín, coreógrafo, director artístico y de escena, un creador con letras mayúsculas. Este andaluz lleva toda su vida dedicada al arte y el movimiento, creando espectáculos por todo el mundo e impartiendo talleres donde comparte su experiencia. Ha creado coreografías para espectáculos tan míticos como The Hole, ha trabajado en proyectos con el Centro Dramático Nacional, la Escola Superior de Dança de Lisboa, el Teatro Español de Madrid, el Laboratorio de las Artes de Valladolid y un largo etcétera. Es co-creador de ComunidadEscena, promoviendo el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de las artes escénicas. Actualmente forma parte de la compañía francesa Baro d'evel.
Con el responsable de comunicación del Primavera Sound, Joan Pons, repasamos los más de 150 nombres del cartel de este año: Lana del Rey, The National o Vampire Weekend. Despedimos a Alice Munro, la Premio Nobel de Literatura canadiense ha fallecido a los 92 años dejando un legado de cuentos e historias que nos han hecho reflexionar durante años. Use Lahoz trae el 'Ensayo sobre el gusto' de Montesquieu, una muestra de las reflexiones que nos producen los placeres de las bellas artes y las obras del espíritu. Estamos en el Festival de Cannes con nuestra Conxita Casanovas porque Meryl Streep ha recibido la Palma de Oro de Honor por una vida dedicada al cine. Seguimos con Israel Galván y Natalia Menéndez que presentan 'Dream' en el Teatro Español de Madrid. Uno de nuestros grandes bailarines internacionales junto a uno de los grandes nombres de nuestra dramaturgia. Terminamos con David Chipperfield, Premio Pritzker 2023, que ha conversado con Iñigo Picabea en su última visita a España. Escuchar audio
Más de cuatro décadas sobre el escenario, hacen de la compañía La Zaranda (Premio Nacional de Teatro 2010) algo imprescindible y digno de ver. Con más de una veintena de obras a sus espaldas, en esta ocasión pisan las tablas del madrileño Teatro Español con Manual para armar un sueño. Un montaje con texto de Eusebio Calonge y dirección de Francisco Sánchez que es una oda a la esperanza protagonizada por un actor que ha ido envejeciendo en los camerinos y a cuya esencia nos acercamos de la mano de Paco de La Zaranda. Escuchar audio
Con nuestros cómicos Goyo Jiménez, Agustín Jiménez, Leo Harlem y Borja Fernández Sedano recibimos la visita de Ramón Fontserè, que presenta la obra de teatro 'El rey que fue', donde interpreta al rey Juan Carlos. Ramón cuenta que en varios teatros públicos, como el Teatro Español, prefirieron no albergar esta obra de la compañía Els Joglars y, al final, el Teatro Infanta Isabel se ofreció a ello. El actor explica que la obra es un acercamiento humano al rey emérito, "el último rey antiguo de Europa", donde se ven sus cualidades y defectos, y se le da la oportunidad de defenderse. Por otro lado, escuchamos un episodio de 'Gente casera', el contrapunto de 'Gente viajera', un programa dedicado a la gente que no se mueve de casa. Visitamos los rincones que más huelen a cerrao de nuestro país para descubrir su gastronomía, sus tradiciones... Hoy descubrimos el antro en el que vive Jonathan en el madrileño barrio de Aluche.
Con nuestros cómicos Goyo Jiménez, Agustín Jiménez, Leo Harlem y Borja Fernández Sedano recibimos la visita de Ramón Fontserè, que presenta la obra de teatro 'El rey que fue', donde interpreta al rey Juan Carlos. Ramón cuenta que en varios teatros públicos, como el Teatro Español, prefirieron no albergar esta obra de la compañía Els Joglars y, al final, el Teatro Infanta Isabel se ofreció a ello. El actor explica que la obra es un acercamiento humano al rey emérito, "el último rey antiguo de Europa", donde se ven sus cualidades y defectos, y se le da la oportunidad de defenderse. Por otro lado, escuchamos un episodio de 'Gente casera', el contrapunto de 'Gente viajera', un programa dedicado a la gente que no se mueve de casa. Visitamos los rincones que más huelen a cerrao de nuestro país para descubrir su gastronomía, sus tradiciones... Hoy descubrimos el antro en el que vive Jonathan en el madrileño barrio de Aluche.
Charlamos con Puri Mascarell sobre 'Mireia' (Dos Bigotes) y 'Elena y sus amigos' (Renacimiento). Nos vamos a la presentación de 'Se nos va el aire', la última gira de El Robe. Javi Alonso nos trae nuevas viñetas con 'Mukanda Tiodora' (Flow Press) y terminamos con Eduardo Vasco, nuevo director del Teatro Español, hablando sobre su obra 'Las locuras por el veraneo' y la nueva Ley de Mecenazgo. Escuchar audio
En 'Julia en la onda' hablamos con la actriz Nuria Espert, que estrena 'La isla del aire' en el Teatro Español de Madrid.